Etiquetado Nutricional - Normas Codex Alimentarius
Etiquetado Nutricional - Normas Codex Alimentarius
Etiquetado Nutricional - Normas Codex Alimentarius
CAC/GL 2-1985
C. Etiquetado nutricional
– El etiquetado nutricional no deberá dar a entender deliberadamente que los alimentos presentados con tal
etiqueta tienen necesariamente alguna ventaja nutricional con respecto a los que no se presenten así
etiquetados.
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN
1.1 Las presentes directrices recomiendan procedimientos para el etiquetado nutricional de los alimentos.
1.2 Estas directrices se aplican al etiquetado nutricional de todos los alimentos. Se podrán elaborar disposiciones más
detalladas para los alimentos destinados a regímenes especiales.
2. DEFINICIONES
Para los fines de estas directrices:
2.1 Por etiquetado nutricional se entiende toda descripción destinada a informar al consumidor sobre las
propiedades nutricionales de un alimento.
2.3 Por declaración de nutrientes se entiende una relación o enumeración normalizada del contenido de
nutrientes de un alimento.
2.4 Por declaración de propiedades nutricionales se entiende cualquier representación que afirme, sugiera o
implique que un producto posee propiedades nutricionales particulares, especialmente, pero no sólo, en
relación con su valor energético y contenido de proteínas, grasas y carbohidratos, así como con su contenido
de vitaminas y minerales. No constituirán declaración de propiedades nutricionales:
Adoptados 1985. Revisiónes 1993 y 2011. Enmiendas 2003, 2006, 2009 y 2010. Anexo adoptado en 2011.
2 CAC/GL 2-1985
2.5 Por nutriente se entiende cualquier sustancia química consumida normalmente como componente de un
alimento, que:
a) proporciona energía; o
b) es necesaria para el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la vida; o
c) cuya carencia hará que se produzcan cambios químicos o fisiológicos característicos.
2.6 Por azúcares se entiende todos los monosacáridos y disacáridos presentes en un alimento.
2.7 Se entenderá por fibra dietética los polímeros de hidratos de carbono 1 con diez o más unidades
monoméricas 2 , que no son hidrolizados por las enzimas endógenas del intestino delgado humano y que pertenecen a
las categorías siguientes:
• polímeros de carbohidratos comestibles que se encuentran naturalmente en los alimentos en la
forma en que se consumen;
• polímeros de carbohidratos obtenidos de materia prima alimentaria por medios físicos, enzimáticos
o químicos, y que se haya demostrado que tienen un efecto fisiológico beneficioso para la salud
mediante pruebas científicas generalmente aceptadas aportadas a las autoridades competentes;
• polímeros de carbohidratos sintéticos que se haya demostrado que tienen un efecto fisiológico
beneficioso para la salud mediante pruebas científicas generalmente aceptadas aportadas a las
autoridades competentes.
2.8 Por ácidos grasos poliinsaturados se entiende los ácidos grasos con doble enlace interrumpido cis-cis de
metileno.
2.9 Ácidos Grasos Trans 3 : A los efectos de las Directrices del Codex sobre Etiquetado Nutricional y otras
normas y directrices afines del Codex, se define como ácidos grasos trans a todos los isómeros geométricos
de ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados que poseen en la configuración trans dobles enlaces
carbono-carbono no conjugados.
3. DECLARACIÓN DE NUTRIENTES
3.1.2 La declaración de nutrientes en la etiqueta será voluntaria para todos los demás alimentos. que han
3.2.1 Cuando se aplique la declaración de nutrientes, será obligatorio declarar la siguiente información:
3.2.1.2 Las cantidades de de proteínas, carbohidratos disponibles (es decir carbohidratos con exclusión de la fibra
dietética) grasas, grasas saturadas, sodio 4 y azúcares totales; y
3.2.1.3 La cantidad de cualquier otro nutriente acerca del cual se haga una declaración de propiedades, y
3.2.1.4 La cantidad de cualquier otro nutriente que se considere importante para mantener un buen estado
nutricional, según lo exija la legislación nacional o las directrices dietéticas nacionales 5 .
1
La fibra dietética, si es de origen vegetal, puede incluir fracciones de lignina y/u otros compuestos asociados a los polisacáridos de las paredes celulares
vegetales. Estos compuestos también pueden cuantificarse mediante cierto(s) método(s) analítico(s) para la determinación de la fibra dietética. Sin embargo,
dichos compuestos no pueden ser definidos como fibra dietética si se extraen y se reintroducen en un alimento.
2
La decisión sobre si se deben incluir los carbohidratos con entre tres y nueve unidades monoméricas debe recaer en las autoridades nacionales.
3
Los Miembros del Codex podrían, para los propósitos del etiquetado nutricional, revisar la inclusión de Ácidos Grasos Trans (AGTs) en la definición de
AGTs, si se hicieran disponibles nuevos datos científicos.
4
Las autoridades naciones podrán decidir expresar la cantidad total de sodio en equivalentes de sal como “sal”.
5
Los países en los que el nivel de ácidos grasos trans es una preocupación de salud pública deberían considerar la declaración de los ácidos grasos trans
en el etiquetado nutricional.
3 CAC/GL 2-1985
3.2.2 Cuando se haga una declaración voluntaria de un nutriente específico, además de aquellos especificados en
la Subsección 3.2.1, la legislación nacional puede requerir la declaración obligatoria de la cantidad de
cualesquiera otros nutrientes que se consideren importantes para mantener un buen estado nutricional.
3.2.3 Cuando se haga una declaración específica de propiedades saludables o nutricionales, la declaración de la
cantidad de cualquier otro nutriente que se considere importante para mantener un buen estado nutricional,
de conformidad con la legislación nacional o las directrices dietéticas nacionales, debería ser obligatoria.
3.2.4 Cuando se haga una declaración de propiedades con respecto a la cantidad o el tipo de carbohidratos,
deberá incluirse la cantidad total de azúcares, además de lo prescrito en la Subsección 3.2.1. Podrán indicarse
también las cantidades de almidón y/u otro(s) constituyente(s) de carbohidrato(s). Cuando se haga una
declaración de propiedades respecto al contenido de fibra dietética, deberá declararse la cantidad de dicha fibra.
3.2.5 Cuando se haga una declaración de propiedades con respecto a la cantidad o el tipo de ácidos grasos o la
cantidad de colesterol, deberán declararse las cantidades de ácidos grasos saturados, ácidos grasos
monoinsaturados, ácidos grasos poliinsaturados y colesterol, y la legislación nacional quizá exija declarar la
cantidad de ácidos grasos –trans, además de los requisitos establecidos en la Sección 3.2.1 y de conformidad
con lo estipulado en la Sección 3.4.7.
3.2.6 Además de la declaración obligatoria indicada en las Subsecciones 3.2.1, 3.2.3 y 3.2.4, podrán enumerarse
las vitaminas y los minerales con arreglo a los siguientes criterios:
3.2.6.1 Deberán declararse solamente las vitaminas y los minerales para los que se han establecido ingestas
recomendadas y/o que sean nutricionalmente importantes en el país en cuestión
3.2.6.2 Cuando se aplique la declaración de nutrientes, no deberán declararse las vitaminas y los minerales que se
hallan presentes en cantidades menores del 5 por ciento del valor de referencia de nutrientes o de las
directrices oficialmente reconocidas de la autoridad competente por 100 g, o por 100 ml, o por porción
indicada en la etiqueta.
3.2.7 Cuando un producto esté sujeto a los requisitos de etiquetado de una norma del Codex, las disposiciones
relativas a la declaración de nutrientes establecidas en dicha norma tendrán precedencia sobre las
disposiciones de las Subsecciones 3.2.1 a 3.2.6 de estas Directrices, pero no deberán estar en contradicción
con ellas.
Carbohidratos 4 kcal/g – 17 kj
Proteínas 4 kcal/g – 17 kJ
Grasas 9 kcal/g – 37 kJ
Alcohol (etanol) 7 kcal/g – 29 kJ
Ácidos orgánicos 3 kcal/g – 13 kJ
a no ser que se dé un factor diferente en la norma del Codex o en el método de análisis del Codex para dicho
alimento.
3.4.2 La información sobre el valor energético deberá expresarse en kJ y kcal por 100 g o por 100 ml, o por envase,
si éste contiene sólo una porción. Esta información podrá darse además por ración cuantificada en la
etiqueta, o por porción, si se indica el número de porciones que contiene el envase.
3.4.3 La información sobre la cantidad de proteínas, carbohidratos y grasas que contienen los alimentos deberá
expresarse en g por 100 g o por 100 ml o por envase, si éste contiene sólo una porción. Además, esta
información podrá darse por ración cuantificada en la etiqueta, o por porción, si se declara el número de
porciones que contiene el envase.
4 CAC/GL 2-1985
3.4.4 La información numérica sobre vitaminas y minerales debe expresarse en unidades del sistema métrico y/o
en porcentaje del valor de referencia de nutrientes por 100 g o por 100 ml o por envase, si el envase contiene
una sola porción. Además, esta información puede indicarse referida a la cantidad por ración que aparece en
la etiqueta o por porción, siempre y cuando se declare el número de porciones contenidas en el envase.
Además, la información sobre el contenido de proteínas se puede expresar también en porcentajes del
valor de referencia de nutrientes 6 .
En el etiquetado, deberán utilizarse los siguientes valores de referencia de nutrientes en aras de lograr una
uniformidad y estandardización internacionales:
Proteína (g) 50
Vitamina D (μg) 56
Vitamina C (mg) 60
Niacina (mg) 18 8
Vitamina B6 (mg) 2
Hierro (mg) 14
Zinc (mg) 15
3.4.5 En los países en los que normalmente se indican raciones, la información exigida en las subsecciones 3.4.2,
3.4.3 y 3.4.4 podrá expresarse solamente por ración cuantificada en la etiqueta o por porción si se indica el
número de porciones que contiene el envase.
3.4.6 La presencia de carbohidratos disponibles deberá declararse en la etiqueta como “carbohidratos”. Cuando se
declaren los tipos de carbohidrato, tal declaración deberá seguir inmediatamente a la declaración del
contenido total de carbohidratos de la forma siguiente:
“carbohidrato, ...g, del cual, azúcares, ...g”.
Podrá seguir: “x” ...g
donde “x” representa el nombre específico de cualquier otro constituyente de carbohidrato.
3.4.7 Cuando se declaren la cantidad y/o el tipo de ácidos grasos, esta declaración deberá seguir inmediatamente
a la declaración del contenido total de grasas, de conformidad con la Subsección 3.4.3.
... g
ácidos grasos saturados
... g
de las cuales ácidos grasos – trans
... g
ácidos grasos monoinsaturados
... g
ácidos grasos poliinsaturados
Cholesterol ... mg
6
A fin de tomar en cuenta futuros progresos científicos, futuras recomendaciones de la FAO/OMS, de otros expertos y demás información
pertinente, la lista de nutrientes y la lista de valores de referencia de nutrientes deberán mantenerse en revisión.
7
Para la declaración de β-caroteno (provitamina A) se debe emplear el siguiente factor de conversión:
1 μg retinol = 6 μg β-caroteno.
8
Los valores de referencia de nutrientes para la vitamina D, la niacina y el yodo pueden no ser aplicables a los países cuyas políticas
nacionales de nutrición o condiciones locales permiten disponer de una cantidad suficiente para asegurar que las necesidades individuales
queden satisfechas. Véase también la sección 3.2.6.1 de las Directrices del Codex sobre Etiquetado Nutricional.
5 CAC/GL 2-1985
3.5.2 Los valores que figuren en la declaración de nutrientes deberán ser valores medios ponderados derivados de
los datos específicamente obtenidos de análisis de productos que son representativos del producto que ha de
ser etiquetado.
3.5.3 Cuando el producto esté sujeto a una norma del Codex, los requisitos establecidos por la norma para las
tolerancias aplicables a la declaración de nutrientes en la etiqueta deberán tener prioridad con respecto a
estas directrices.
5.2 El uso de información nutricional complementaria en las etiquetas de los alimentos deberá ser facultativo y no
deberá sustituir sino añadirse a la declaración de los nutrientes, excepto para determinadas poblaciones que
tienen un alto índice de analfabetismo y/o conocimientos relativamente escasos sobre nutrición. Para éstas
podrán utilizarse símbolos de grupos de alimentos u otras representaciones gráficas o en colores sin la
declaración de nutrientes.
5.3 La información nutricional complementaria en las etiquetas deberá ir acompañada de programas educativos
del consumidor para aumentar su capacidad de comprensión, y lograr que se haga mayor uso de la
información.
6 CAC/GL 2-1985
1. PREÁMBULO
Estos principios se aplican al establecimiento de los valores de referencia de nutrientes del Codex para fines de
etiquetado (VRN) relativos a las vitaminas y los minerales para la población general, definida como los individuos
mayores de 36 meses. Estos valores pueden utilizarse para ayudar a los consumidores 1) a la hora de calcular la
contribución relativa de los diferentes productos a la ingesta dietética total sana y 2) como una de las formas de
comparar el contenido de nutrientes entre productos.
Se anima a los Gobiernos a utilizar los VRN aunque habrá otros que tengan en cuenta la idoneidad de los principios
generales expuestos a continuación, así como otros factores específicos del país o la región a la hora de establecer sus
propios valores de referencia de nutrientes con fines de etiquetado. Por ejemplo, a nivel nacional, se pueden establecer
para la población general valores basados en la población ponderando los valores de referencia de base científica para
las ingestas diarias de grupos clasificados por edad y sexo en función de los datos censales de ese país y de las
proporciones de cada uno de los grupos. Además, los Gobiernos pueden establecer valores de referencia de nutrientes
para el etiquetado de alimentos que tengan en cuenta factores específicos del país o la región y que afecten a la
absorción de nutrientes, o al uso que se haga de los mismos o a las necesidades de nutrientes. Los Gobiernos también
podrían decidir establecer valores de referencia independientes para el etiquetado de alimentos para segmentos
específicos de la población general, como las mujeres embarazadas y las mujeres lactantes.
2. DEFINICIONES
2.1. El nivel individual de nutrientes 98 (INL98) 9 es el valor de ingesta de nutrientes diario estimado para cubrir las
necesidades de nutrientes del 98 por ciento de los individuos aparentemente sanos en una etapa de la vida y un sexo
determinados.
2.2. La ingesta máxima (UL) 10 es el nivel máximo de ingesta habitual procedente de todas las fuentes de un nutriente
cuyas probabilidades de provocar efectos nocivos para la salud en humanos se consideran reducidas.
9
Otros países pueden utilizar distintos términos para este concepto: ingesta dietética recomendada (RDA, del inglés Recommended Dietary Allowance),
ingesta diaria recomendada (RDA, del inglés Recommended Daily Allowance), ingesta de referencia de nutrientes (RNI, del inglés Reference Nutrient Intake)
o ingesta de referencia para la población (PRI, del inglés Population Reference Intake), por citar algunos ejemplos.
10
Otros países pueden utilizar otros términos para este concepto: nivel máximo de ingesta de nutrientes tolerable (UL, del inglés Tolerable Upper Nutrient
Intake Level) o nivel máximo del intervalo de ingesta seguro (upper end of safe intake range), por citar algunos ejemplos.