D050003121001201400042000 Sentencia 20205712183

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 177

JUZGADO PRIMERO CIVIL DEL CIRCUITO

ESPECIALIZADO EN RESTITUCIÓN DE TIERRAS DE ANTIOQUIA

Medellín, siete de mayo de dos mil veinte

Asunto Solicitud de Restitución y Formalización de Tierras


Demandante Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05000 31 21 001 2014 00042 00
Sentencia 013 (011)
Asunto Protege el derecho fundamental a la restitución de tierras de la
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., por cumplirse con los
requisitos establecidos en la Ley 1448 de 2011, se ordena la
compensación del predio objeto de esta solicitud y decreta medidas
complementarias para el goce efectivo de sus derechos. Se
reconoce la calidad de segundos ocupantes a Gildardo de Jesús
Villada Ríos, María Eloína Villada Cañaveral, Edison Duvián
Grajales Arias, Abilio de Jesús Villada Villada, Yolanda Villada
Villada, Noé De Jesús Cardona Ríos, María Eugenia Ríos Villada,
María Stella Medina Henao, Iván Antonio Cardona Ríos, Luis
Enrique Villada, Ezequiel de Jesús Ríos, Reinaldo de Jesús Villada
Ríos, Nazario Villada Ríos, Darío Argiro Villada, Luz Miriam Suaza
Ríos, Jairo Javier Bedoya Alvarez y Pedro Antonio Ríos Villada

1. OBJETO DE LA DECISIÓN

El Despacho procede a proferir decisión de fondo en única instancia, dentro de la


solicitud de restitución y formalización de tierras, instaurada por la sociedad
AGROPECUARIA HORIZONTES LTDA., representada legalmente por el Sr. Pastor
Antonio Jaramillo Cadavid; la cual actúa en el presente trámite a través de apoderado
judicial adscrito a la FUNDACIÓN FORJANDO FUTUROS (en adelante F.F.F.).

2. ANTECEDENTES

2.1. Inmueble objeto de solicitud.

De manera principal, la sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda. (En adelante la


Sociedad), alegando calidad de propietaria, pretende la protección del derecho
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

fundamental a la restitución de tierras, tanto para esta, como para los miembros de la
sociedad y sus familias, en relación con el predio que se describe a continuación:
Predio denominado “La Galleta”, ubicado en la vereda Palmitas del municipio de
Montebello; identificado con el folio de matrícula inmobiliaria No. 023-267 de la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos de Santa Bárbara; con cédula catastral No.
467-2-001-000-003-0015-00-00, y ficha predial No. 14900921. Predio que, de acuerdo
con la información suministrada por la Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Restitución de Tierras Despojadas, tiene un área de 133 hectáreas, 5800 metros
cuadrados.

2.2. Fundamentos fácticos relevantes.

La Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., representada por el Sr. Pastor Antonio


Jaramillo Cadavid, está conformada por los siguientes socios:

Leonel Pascual Sánchez Rivera, Heriberto de Jesús Londoño Sánchez, Mario de Jesús
Muñetón, Jhon Jairo Muñoz Zapata, Pastor Antonio Jaramillo Cadavid, Nelson Alfredo
García Giraldo, Guillermo León Calle Giraldo, Juan Julio Sepúlveda Agudelo, León
Valencia Agudelo, José Aristizábal, Fabián Tamayo Gil, Uberney Giraldo Castro
(asesinado) y José Evelio Gallo Gallo (asesinado).

Esta sociedad nace de la desmovilización de algunos miembros del Ejército de


Liberación Nacional (E.L.N.) y su reincorporación a la vida civil, el 9 de abril de 1994,
organizados en la Corriente de Renovación Socialista (CRS), como consecuencia de
los acuerdos de paz que se celebraron entre algunos insurgentes y el Gobierno
Nacional, en septiembre de 1993, y en virtud de la Ley 77 de 1989. Por tanto, los arriba
citados, constituyen la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., una vez reincorporados
a la vida civil; acto éste que se protocolizó a través de la Escritura Pública 2186, del 28
de julio de 1996, corrida en la Notaría Segunda de Medellín, e inscrita en la Cámara de
Comercio de Medellín, el 16 de diciembre de 1996; reformada por la Escritura Pública
No. 4905 del 17 de diciembre de 1997, de la Notaría Segunda de Medellín.

Esta sociedad, previa aprobación del Comité Operativo del Programa Presidencial para
la Reinserción del Gobierno Nacional de Colombia, fue beneficiaria de un subsidio para
compra de tierras, por parte del entonces INCORA (hoy Agencia Nacional de Tierras),
en diciembre de 1997. Es así como adquiere el predio “La Galleta”, de la vereda

2
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Palmitas, del municipio de Montebello, Antioquia; a través de la Escritura Pública No.


1153 del 30 de diciembre de 1997, de la Notaría Única de Santa Bárbara, por
compraventa celebrada con la Sociedad Inversiones La Galleta S.A., como vendedora.
El precio del inmueble ascendió a la suma de $ 222.000.000, de los cuales se canceló
el 70% con el subsidio otorgado por el INCORA, y el 30% restante (equivalente a $
64.950.000), a través de un crédito otorgado por la otrora Caja de Crédito Agrario,
Industrial y Minero; valor este que se garantizó con hipoteca abierta de primer grado,
sin límite de cuantía, sobre el predio “La Galleta”, por medio de la escritura pública No.
475 del 12 de mayo de 1998, de la Notaría Única de Santa Bárbara, Antioquia.

Para la administración y tenencia del predio, los socios cumplían las siguientes
funciones, en relación con el predio “La Galleta”:

a. Las funciones de tipo administrativo dentro de la sociedad, eran realizadas por León
Valencia Agudelo, José Aristizábal y Fabián Tamayo Gil, y tenían participación activa en
la Corriente de Renovación Socialista; pero ni ellos, ni los miembros de su familia,
vivieron en el predio “La Galleta”.

b. El señor Juan Julio Sepúlveda Agudelo, vivió en el predio hasta que consiguió
empleo en otro oficio, en 1998.

c. Los señores Nelson Alfredo García Giraldo, Pastor Antonio Jaramillo Cadavid,
Guillermo León Calle Giraldo y José Evelio Gallo Gallo, vivieron en el predio “La
Galleta”, pero sin sus grupos familiares.

d. Y, los señores Leonel Pascual Sánchez Rivera, Heriberto de Jesús Londoño


Sánchez, Mario de Jesús Muñetón, Jhon Jairo Muñoz Zapata y Uberney Giraldo Castro,
vivieron en el predio “La Galleta” con sus respectivos grupos familiares, entre los años
1997 y 2000.

Entre 1998 y 2000, la Sociedad fue importante para la economía de Montebello, pues
en el predio “La Galleta”, se emplearon aproximadamente cincuenta (50) campesinos
que vivían cerca de esta finca, y que trabajaban en la producción de productos como
mandarina, aguacate, limón, maracuyá, maíz, fríjol, tomate, naranja, sandía, yuca y
plátano, que abastecían gran parte del municipio. Adicionalmente, esta sociedad,
igualmente estaba negociando y se encontraba en estudio de aprobación de proyectos

3
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

productivos en “La Galleta”, resaltando entre ellos “la granja autosuficiente”, que
beneficiaría a 128 personas y “veredas de desarrollo”, que cubría seis (6) frentes de
desarrollo; construcción de escuelas y vías, formación para el empleo.

El día 23 de enero de 2000, dos miembros de esta sociedad, señores José Evelio Gallo
Gallo y Uberney Giraldo Castro, estaban en el corregimiento de San Antonio,
Montebello, esperando el bus de las 6:00 a.m., para dirigirse al municipio vecino de
Santa Bárbara, cuando fueron abordados por hombres que vestían prendas de uso
privativo del Ejército Nacional; quienes los inmovilizaron, amarrándoles las manos con
los cordones de sus zapatos, Los trasladaron al predio “La Galleta”, y de ahí hacia otros
municipios antioqueños. Momentos después, otra parte de este grupo armado, con
uniformes camuflados, llegó al predio “La Galleta”, trayendo contra su voluntad al señor
Wilfredo Cañaveral Gutiérrez, hijo del presidente de la Junta de Acción Comunal de la
región, y al docente de la escuela rural, señor Guillermo Adolfo Parra López, este último
con las manos amarradas con sus cordones, y a quien traían desde su residencia en la
finca “Con esto hay”, de la vereda Sabanitas, del municipio de Montebello.

Tanto Guillermo Adolfo Parra López, como Wilfredo Cañaveral Gutiérrez, fueron
encontrados sin vida, el 24 de enero de 2000, en la vereda El Cairo, de Montebello, y
en el municipio de La Ceja, respectivamente. Por estos hechos se llevaron procesos
contencioso administrativos, y el día 18 de diciembre de 2008, en el Tribunal
Contencioso Administrativo de Antioquia, sus familias conciliaron perjuicios inmateriales
causados, y reconocidos por el Estado Colombiano, ante el asesinato de estas
personas, por falla en el servicio (expedientes acumulados 0500123310020020480 y
05001123310020020653).

En relación con los señores José Evelio Gallo Gallo y Uberney Giraldo Castro, sus
cuerpos fueron encontrados en el municipio de El Carmen de Viboral, el 24 de enero de
2000, y presentados como guerrilleros muertos en combate por la Compañía Buitre,
adscrita al Batallón Contraguerrilla No. 42 “Héroes de Barbacoas”, Grupo Mecanizado
Juan del Corral, del Ejército Nacional. Uberney portaba prendas de uso privativo del
ejército. Estos dos cuerpos, permanecieron en la morgue de El Carmen de Viboral, para
su identificación; sin embargo, violentando la seguridad de esta, fueron hurtados el 26
de enero de 2000, dejando en las paredes textos alusivos al frente guerrillero Carlos
Alirio Buitrago del E.L.N. Al día de hoy, no se tiene conocimiento del paradero de sus
cuerpos.

4
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

El 29 de enero de 2000, el “Bloque Metro”, de las Autodefensas Unidas de Colombia –


A.U.C., emitió un “comunicado a la opinión pública”, en el que informa que el “Frente
Batalla del Santuario”, había sometido a juicio y ejecutado a los señores José Evelio y
Uberney, por hallarlos culpables de participar en una “pesca milagrosa”, con miembros
del Frente 47 de las FARC y el Frente Alirio Buitrago del ELN.

En decisión de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, del 17 de


septiembre de 20081, no casó la sentencia condenatoria, de cuarenta (40) años2,
impartida a los miembros del Ejército Nacional, Humberto de Jesús Blandón Vargas y
Sandro Fernando Barrero; al hallarlos penalmente responsables en calidad de autoría,
de los delitos de homicidio agravado y secuestro extorsivo, ambos en concurso
homogéneo y sucesivo, por los asesinatos de José Evelio Gallo Gallo y Uberney
Giraldo Castro.

Posterior a los hechos que dieron lugar a estos asesinatos, aproximadamente el 31 de


enero de 2000, hombres armados llegaron a la casa de Heriberto de Jesús Londoño
Sánchez, preguntando por él; pero no lo encontraron. Esto dio lugar a que Heriberto y
Leonel Pascual Sánchez Rivera, se trasladaran a la ciudad de Bogotá, en un vehículo
suministrado por el Director del D.A.S. Tres (3) días después, se desplazó Jhon Jairo
Muñoz Zapata, y quince (15) días después, llegó Pastor Antonio Jaramillo Cadavid. A
todos ellos, y además a Nelson Alfredo García Giraldo y a Guillermo León Calle Giraldo,
miembros de la Sociedad, la Oficina de Reinserción Nacional del Gobierno Nacional de
Colombia, les asignó una casa en Bogotá, donde estuvieron siete (7) meses.

En respuesta a oficio del Procurador Judicial Agrario, en el que solicitaba realizar


inventario en la finca “La Galleta”, el 18 de febrero de 2000, el alcalde municipal de
Montebello, Sr. José María Mejía Tobón; el personero municipal, Sr. Jorge Humberto
Calle López; el comandante de policía, Sr. Omar Félix Ocampo, y la inspectora de
policía, Sra. Rosalba Domínguez Ramírez, informaron la imposibilidad de cumplir con
esta tarea, por motivos de orden público.

1
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Sentencia del 17 de septiembre de 2008. Radicado 24212.
M.P. María del Rosario González de Lemos.
2
Esta sentencia, fue resuelta en primera instancia por el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado de
Antioquia, el 28 de enero de 2004 y confirmada en su momento, por la Sala Penal del Tribunal Superior de Antioquia,
el 10 de marzo de 2005.
5
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

El 23 de marzo de 2000, un grupo armado, que se identificó como militares del Batallón
Pedro Nel Ospina, incursionó en la finca “La Galleta”, donde simuló un enfrentamiento
con la guerrilla, y destruyó el lugar; además amenazaron con que nadie podía volver allí
o era hombre muerto; también se llevaron treinta (30) personas, entre las que se
encontraba el Sr. Antonio Serna Grajales, trabajador de la finca, y el Sr. Jairo Hernando
Sánchez Gil, hijo de Leonel Pascual Sánchez Rivera. Subsiguientemente fueron
liberados. Con posterioridad a estos hechos, el 30 de marzo de ese mismo año, se
celebró una reunión a instancias de la Sra. Personera Municipal de Santa Bárbara,
Yaneth Rios Flórez, y a la cual asistieron Guillermo León Calle Giraldo, Jairo Hernando
Sánchez Gil, el campesino Antonio Serna Grajales, junto con otros campesinos también
trabajadores de “La Galleta”, el capitán Edgar Tenjo Carrillo, comandante de la
compañía Arpón del Batallón Pedro Justo Berrío del Ejército Nacional; en la cual se
abordó el tema de la incursión armada, manifestando el capitán del ejército que les
garantizaba la seguridad y que podrían entrar a la finca con tranquilidad. De esto se
levantó acta.

Después del 23 de marzo de 2000, varios líderes de la Corriente de Renovación


Socialista, entre los que se encontraban José Aristizábal y León Valencia Agudelo,
ambos miembros de la Sociedad, fueron objeto de amenazas; igualmente en el
municipio de Montebello, fueron asesinadas sesenta y dos (62) personas, entre ellas
personas que trabajaban en “La Galleta” o que conocían de los hechos de violencia
sufridos por miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.3. Toda esta
problemática, que en la narración de los hechos de la solicitud se atribuye a los
paramilitares en connivencia con el Ejército Nacional, causaron el desplazamiento
forzado de los campesinos de la vereda Palmitas, de Montebello, y de los habitantes
que aún quedaban en la finca “La Galleta”.

A pesar de esta problemática, Jairo Hernando Sánchez Gil, hijo del socio Leonel
Pascual Sánchez Rivera, continuó viviendo en “La Galleta”, realizando la explotación
económica, en compañía del Sr. Antonio Serna Grajales, hasta el 7 de mayo de 2000,
que un grupo de hombres armados ingresaron a la finca, asesinaron al Sr. Antonio,
quemaron la casa y las pertenencias; Jairo Hernando logró huir con vida.

3
Asesinatos que se sucedieron entre abril y agosto de 2000.
6
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Debido al desplazamiento, la deuda que se tenía con la Caja de Crédito Agrario,


Industrial y Minero, por $ 64.950.000, que esta prestó, con garantía hipotecaria sobre el
predio, no pudo ser cancelada.

Como consecuencia de estos asesinatos selectivos de personas de Montebello, los


daños sufridos, y la evidente persecución a los miembros de la Sociedad y las
amenazas contra la Corriente de Renovación Socialista (CRS), varios de los socios
deciden salir del país, con tiquetes aportados por la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM). Es así como Jhon Jairo Muñoz Zapata, emigra a Noruega, donde
permanece con su familia, en calidad de asilado; Pastor Antonio Jaramillo Cadavid, a
España, estuvo allí como asilado político por once (11) años, junto con su esposa e
hijas; Leonel Pascual Sánchez Rivera, emigró a Venezuela por un año y medio; León
Valencia Agudelo, emigró a Uruguay y Holanda, por amenazas directas recibidas al ser
de las directivas de la CRS; por estos mismos motivos, emigró a España José
Aristizábal, entre los años 2002 a 2014.

El 31 de julio de 2000, Jairo Hernando Sánchez Gil, hijo de Leonel Pascual Sánchez
Rivera, regresó a “La Galleta”, ante su apremiante situación económica y en busca de
productos que se cultivaban allí, y el 1 de agosto, saliendo del predio, es abordado por
hombres armados que lo privan de su libertad, sin que se haya vuelto a tener
conocimiento de su paradero desde esa fecha. En la Fiscalía 027 Seccional de Santa
Bárbara, existe investigación por estos hechos, sin que al momento haya personas
condenadas. Tras la desaparición de su hijo, el Sr. Leonel Pascual regresó de
Venezuela, y en compañía de su hija, Ivonne Alejandra Sánchez Quintero, empezaron a
indagar por el paradero de Jairo Hernando, lo que ocasionó amenazas contra Ivonne
Alejandra, por lo que tuvo que emigrar a Chile en el año 2003, donde vive actualmente.
Posteriormente, en el año 2004, Leonel Pascual se desplaza para Bogotá, donde
permaneció hasta junio de 2005, cuando nuevamente tuvo que salir del país, hacia
Chile, por un año; para ese momento era el representante legal de la Sociedad.

En 2002, la Sra. Sosmery Cadavid Taborda, cónyuge del asesinado y desaparecido


Uberney Giraldo, emigra con sus dos hijas menores de edad a Suiza, al recibir
amenazas, al identificar a los responsables de la muerte de su cónyuge y del señor
José Evelio Gallo. Para el momento actual, permanece en Suiza.

7
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Entre los años 2002 y 2006, los Sres. Heriberto de Jesús Londoño Sánchez y Guillermo
León Calle Giraldo, de manera informal y verbalmente, llegaron a acuerdos con algunas
familias campesinas, residentes en los predios aledaños a “La Galleta”, para que
continuaran explotando éste, a cambio de una retribución económica; sin embargo, este
acuerdo nunca se cumplió por parte de los campesinos.

Entre los meses de septiembre y octubre de 2006, los socios Heriberto de Jesús
Londoño Sánchez, Guillermo León Calle Giraldo y Mario de Jesús Muñetón, iniciaron
gestiones formales para retornar a “La Galleta”, con acompañamiento estatal, a través
del Comité Municipal para la Atención Integral a la Población Desplazada del municipio
de Montebello, dirigiendo solicitudes a entidades públicas, como Acción Social (hoy
Unidad de Víctimas), Personería Municipal de Montebello, Gobernación de Antioquia,
Alcaldía de Montebello, Procuraduría Judicial Agraria Ambiental de Antioquia, Ejército
Nacional; entre otros. A raíz de esto, un funcionario de Acción Social, se comunicó con
el entonces alcalde de Montebello, Sr. Otoniel Echeverri, quien le manifestó el temor
que existía “por la suerte de la región ante el inminente regreso de estos señores”, y
sugirió que fueran reubicados en otra región y el predio entregado en comodato al
municipio de Montebello. Posteriormente, y como resultado de dos reuniones que se
celebraron el 26 de febrero y el 18 de agosto de 2007 con el Comité Municipal para la
Atención Integral a la Población Desplazada del municipio de Montebello, el alcalde
municipal, en escrito del 21 de agosto, dirigido al Procurador Regional Agrario, solicitó
que se evalúe la situación de los reinsertados de “La Galleta”, evidenciando su
inconformidad por el posible retorno de los miembros de la Sociedad.

Ante los esfuerzos de los socios por retornar al predio, y luego de haber realizado dos
(2) visitas a éste; en junio de 2008, reciben un escrito firmado por “nueva generación
Carlos Castaño – Tirofijo Correo de las Aguilas Negras HH”, en el que los amenazan y
les dicen que nos los quieren ver ni en Montebello, ni en Santa Bárbara; tampoco en
Itagüí o Medellín (todos estos municipios antioqueños). Esta denuncia la recibió el
Procurador 18 Judicial II Agrario de Medellín; pues otras entidades se negaron a
recepcionarla y a darle trámite.

En septiembre de 2008, los socios Leonel Pascual Sánchez Rivera, Guillermo León
Calle Giraldo y Mario de Jesús Muñetón, participan de un Consejo de Seguridad en el
municipio de Montebello, al cual además asistieron la personería y alcaldía de
Montebello, Ejército Nacional y campesinos que se encontraban explotando el fundo.

8
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Allí el Ejército Nacional aseguró que no había presencia de grupos armados ilegales en
la región, por lo que las condiciones de seguridad eran óptimas para retornar; sin
embargo, se evidenciaron diferencias e inconformidades por parte de los campesinos,
para que los miembros de la Sociedad retornaran. El 20 de octubre de 2008,
nuevamente se realiza Consejo de Seguridad en el municipio, e igualmente los
campesinos manifiestan su preocupación por el retorno; pues temen que se vuelvan a
presentar los hechos de violencia que se vivieron en el año 2000.

En 2009, Leonel Pascual Sánchez Rivera, Mario de Jesús Muñetón y Heriberto de


Jesús Londoño Sánchez, retornan a “La Galleta”, pero solo pudieron permanecer por
tres (3) meses, pues nuevamente fueron víctimas de amenazas, provenientes de
versiones de los campesinos de la región, quienes aducen que personas armadas se
han acercado a manifestar que van a asesinar a uno de los cosecheros y que si volvían
a la finca “los sacarían a plomo”.

El señor Guillermo León Calle Giraldo, continúo recibiendo amenazas, por lo que se vio
forzado a emigrar hacia Uruguay, donde permaneció entre el 14 de diciembre de 2009 y
el 15 de noviembre de 2010. Estos hechos fueron denunciados el 17 de agosto de
2010.

Los señores Leonel Pascual Sánchez Rivera, Heriberto de Jesús Londoño Sánchez,
Juan Julio Sepúlveda Agudelo, Mario de Jesús Muñetón, Nelson Alfredo García Giraldo,
Jhon Jairo Muñoz Zapata, Pastor Antonio Jaramillo Cadavid y Guillermo León Calle
Giraldo, se encuentran incluidos en el Registro Unico de Víctimas (RUV), por el hecho
victimizante de desplazamiento forzado, y en proceso de reparación directa, tramitado
ante el Tribunal Contencioso Administrativo de Antioquia, el 18 de diciembre de 2008 se
conciliaron perjuicios inmateriales causados y reconocidos por el Estado, por el
desplazamiento forzado por falla en el servicio, bajos los radicados acumulados
0500123310020020480 y 05001123310020020653.

En septiembre de 2013 y enero de 2014, telefónicamente, son amenazados Heriberto


de Jesús Londoño Sánchez, Juan Julio Sepúlveda Agudelo, Nelson Alfredo García
Giraldo, Pastor Antonio Jaramillo Cadavid y Leonel Pascual Sánchez Rivera;
advirtiéndoles que serían asesinados si retornaban a “La Galleta”; por lo cual el retorno
implica un riesgo para la vida de los miembros de la Sociedad.

9
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

El 21 de junio de 2014, el señor Mario de Jesús Muñetón, nuevamente es víctima de


desplazamiento forzado, de la vereda La Mora, municipio de San Roque, Antioquia; por
atentado con artefacto explosivo mientras dormía; sin que las autoridades hayan
determinado las causas ni los responsables. El fue la persona encargada de guiar a los
topógrafos de la UAEGRTD, para la medición y georreferenciación del predio.

A los miembros de la sociedad no les interesa continuar con esta, y su intención es


disolverla, a raíz de los daños causados; tampoco tienen confianza para retornar al
predio del cual fueron desplazados; algunos miembros son personas con una avanzada
edad, que les impide realizar labores agropecuarias; otros, ya no viven en el país, y
otros se dedican a labores políticas que les impiden retornar al predio, pues pondrían
en riesgo sus vidas.

Para el momento actual, la finca está siendo explotada por 31 campesinos de la vereda
Palmitas, quienes reconocen dominio ajeno en cabeza de la Sociedad; también explota
el predio la “Asociación Revivir de la Vereda Palmitas del Municipio de Montebello”;
cuyos socios tampoco aducen posesión sobre el predio, sino que tienen cultivos y
pretenden ser compensados, en caso que se ordene la restitución material del predio.

Para la fecha de presentación de la solicitud, se adeudaba al municipio de Montebello,


por concepto de impuesto predial, la suma de $ 42.652.224; que no se pudo cancelar
por los hechos ya narrados.

En el Juzgado Octavo Civil del Circuito de Medellín, se sigue proceso ejecutivo


hipotecario, con radicado 2004-00130, por el crédito contraído con la Caja de Crédito
Agrario, Industrial y Minero, el cual fue cedido a Central de Inversiones S.A., en el que
existe sentencia y de acuerdo con la liquidación del crédito, a noviembre 18 de 2005, la
deuda ascendía a $ 234.116.672,05, por concepto de capital e intereses, y por agencias
en derecho, $ 11.020.000. Debe tenerse en cuenta que para esa época los miembros
de la Sociedad estaban desplazados y algunos exiliados.

2.3. Miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., y sus grupos


familiares.

2.3.1. Miembros que habitaron el predio “La Galleta”, con sus núcleos familiares.

10
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

2.3.1.1. Leonel Pascual Sánchez Rivera (67 años).

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


Flor Marina Quintero Cónyuge 62 años
Ivonne Alejandra Sánchez Quintero Hija 35 años
Roberto Esthefan Sánchez Quintero Hijo 24 años
Andrei Giovanni Sánchez Quintero Hijo 29 años
Jairo Hernando Sánchez Gil Hijo Desaparecido de la
finca “La Galleta”

2.3.1.2. Heriberto de Jesús Londoño Sánchez (49 años).

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


Berta Nidia Ayala Villada Cónyuge 36 años
Diego Alejandro Londoño Ayala Hijo 15 años
Jeni Katerin Londoño Ayala Hija 9 años
Juan Carlos Londoño Mesa Hijo 24 años No vivía en La
Galleta

2.3.1.3. Mario de Jesús Muñetón (54 años).

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


Consuelo Denis Suárez Nieto Cónyuge 38 años
Diony María Hernández Suárez Hijastra 21 años
Geraldine Hernández Suárez Hijastra 17 años

2.3.1.4. Jhon Jairo Muñoz Zapata (61 años).

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


Ninfa Zuluaga Quintero Excónyuge 36 años
Diana Alexandra Muñoz Hija 24 años
Sara Muñoz Hija Menor No vivió en la Galleta
de edad

11
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

2.3.1.5. Uberney Giraldo Castro (asesinado y desaparecido su cadáver).


Su familia fue reparada con indemnización en proceso judicial.

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


Sosmery Cadavid Taborda Compañera 42 años
Permanente
Sergio Alexander Giraldo Cadavid Hijo ND
Kimberly Virgelina Giraldo Cadavid Hija ND

2.3.2. Miembros que habitaron el predio “La Galleta”, sin sus núcleos familiares.

2.3.2.1. José Evelio Gallo Gallo (Asesinado y desparecido su cadáver).


Su familia fue reparada con indemnización en proceso judicial.

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


Yadira del Socorro Castrillón Compañera ND
Permanente
Laura Cristina Gallo Castrillón Hija ND

2.3.2.2. Pastor Antonio Jaramillo Cadavid (63 años).

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


María Lucía Marín Maya Cónyuge 60 años
Mariana Marcela Jaramillo Marín Hija 29 años
Alejandra Jaramillo Marín Hija 22 años

2.3.2.3. Nelson Alfredo García Giraldo (42 años).

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


Valentina García Loaiza Hija 14 años

12
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

2.3.2.4. Guillermo León Calle Giraldo (63 años).

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


Luz Miriam Zapata Cónyuge ND
Vladimir Calle Zapata Hijo ND
Johana Catalina Calle Zapata Hija ND
Camila Isaya Calle Zapata Hija ND

2.3.2.5. Juan Julio Sepúlveda Agudelo (45 años).


Vivió en la finca por unos meses, no fue víctima de desplazamiento forzado.

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


Lina María Carmona Tabares Compañera 32 años
Permanente
Emanuel Sepúlveda Carmona Hijo ND

2.3.3. Miembros que no habitaron el predio, y por ende, no fueron víctimas de


desplazamiento forzado.

2.3.3.1. León Valencia Agudelo (59 años).

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


Gloria Estella Tobón Olarte Excónyuge 61 años
Catalina Valencia Hija 32 años

2.3.3.2. José Aristizábal (68 años).

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


Marta Liliana Castellanos Mesa Cónyuge ND
Camilo Aristizábal Pullo Hijo 34 años
José de Jesús Aristizábal Padilla Hijo 20 años

2.3.3.3. Fabián Tamayo Gil (45 años).

13
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Nombres y apellidos Parentesco Edad Observaciones


Carolina Gil Madre ND
Jorge Tamayo Gil Hermano ND
Ligia Tamayo Gil Hermana ND

2.4. Pretensiones.

Con fundamento en la situación fáctica narrada, el apoderado judicial, actuando en


nombre y a favor de la Sociedad reclamante, presentó las pretensiones que se
sintetizan a continuación:

2.4.1. Reconocer la calidad de víctima de abandono forzado, tanto a la Sociedad


Agropecuaria Horizontes Ltda., representada legalmente por el Sr. Pastor Jaramillo
Cadavid; como a los miembros de la Sociedad y a sus grupos familiares.

2.4.2. La protección del derecho fundamental a la restitución de tierras de la Sociedad


reclamante, de los miembros de esta y de sus grupos familiares, sobre el predio “La
Galleta”

2.4.3. La restitución jurídica y material del bien inmueble a favor de los solicitantes y de
sus núcleos familiares.

2.4.4. Como pretensión subsidiaria, se solicitó la restitución por medio de compensación


por equivalencia, con pago en efectivo, o, en su defecto, las otras formas de
compensación de que trata el artículo 97 de la Ley 1448 de 2011.

2.4.5. Asimismo, se instó por las demás medidas de atención, asistencia y reparación
integral previstas en la Ley 1448 de 2011, como consecuencia directa de las decisiones
anteriores, para el efectivo goce material y jurídico del derecho fundamental a la
restitución y a la formalización de tierras.

3. ACTUACIÓN PROCESAL

3.1. Del trámite administrativo.

14
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Durante el trámite administrativo, la UAEGRTD ajustándose a lo normado en el Decreto


4829 de 2011 (vigente para ese momento, hoy artículo 2.15.1.4.1. y siguientes del
Decreto 1071 de 2015), y luego de la recopilación y práctica de los elementos
probatorios, expidió la Resolución RA 0493 del 9 de abril de 2014, por medio de la cual
se negó la inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas, a los
miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., individualmente considerados,
y accedió a la inscripción de la Sociedad; resolución esta que fue corregida a través de
la Resolución RA 1070 del 17 de julio de 2014, adicionando el inciso segundo del
numeral segundo de la primera resolución, indicando que la inscripción de la Sociedad,
se hace en relación con el predio “La Galleta”. Razón por la cual, se encuentra
satisfecho el requisito de procedibilidad exigido en el artículo 76 de la Ley 1448 de
2011, para adelantar el proceso judicial.

Acreditado lo anterior, la sociedad reclamante, a través de su representante legal,


otorgó poder para su representación a los abogados de la Fundación Forjando Futuros,
legalmente representada por el Sr. Gerardo Vega Medina4.

3.2. Del trámite jurisdiccional.

La solicitud, fue presentada el día 11 de septiembre de 2014, y recibida en el Juzgado,


a través de la Oficina de Apoyo Judicial, el día 12 del mismo mes y año; la cual estaba
compuesta por 233 folios, y dos CDs de elementos probatorios, el primero con 1592
folios y dos audios de declaración, y el segundo, con un audio. Del subsecuente estudio
de admisibilidad de la solicitud, a la luz de las disposiciones legales y constitucionales,
mediante el Auto Interlocutorio No. 175 del 18 de septiembre de 2014, se ordenó la
corrección de la solicitud (folio 234 C. 1A).

Subsanados los vicios que conllevaron a su inadmisión, mediante el Auto Interlocutorio


No. 1827 del 8 de octubre de 2014 (folio 269) se admitió la solicitud., se ordenó la
notificación a los sujetos procesales que se indicarán a continuación, y se dispusieron
las demás órdenes contempladas en el artículo 86 de la Ley 1448 de 2011.

Al momento, el contradictorio se encuentra integrado con las siguientes personas


naturales y jurídicas:

4
Ver folios 46 a 51 del C.1A.
15
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

3.2.1. Personas jurídicas.

3.2.1.1. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras


Despojadas y Abandonadas Forzosamente, Territorial Antioquia.

En respuesta a la solicitud, presentó oposición, en lo que hace referencia a la


pretensión subsidiaria, relativa a la restitución por compensación económica; pues
considera que esta no se encuentra debidamente sustentada y probada, siendo a cargo
de la entidad solicitante probar la misma. Así mismo, con fundamento en el Decreto
4829 de 2011 (vigente para ese entonces), y en el Manual Técnico Operativo del Fondo
de la UAEGRTD, explica la orden de la compensación; señalando finalmente, que de
proceder esta, se ordene la transferencia del predio al Fondo de la UAEGRTD5.

Debe aclararse en este punto, que, si bien la intervención de la UAEGRTD fue admitida
en un principio como oposición6, en virtud de la posibilidad prevista al final del primer
inciso del artículo 88 de la Ley 1448 de 2011, lo cierto es que a la misma no es posible
atribuírsele tal calidad o darle ese alcance, toda vez que, en modo alguno, comporta
pugna o discrepancia frente a la solicitud de restitución. Lo argumentado allí conlleva
únicamente a que se analicen los presupuestos para que se ordene la restitución
material como medida preferente, que en efecto, así prevé la ley, y sólo, ante la
existencia de una causal justificada, se contemplen medidas alternativas, como la
compensación, pero que se disponga el traslado del predio imposible de restituir al
Fondo de la UAEGRTD.

Dicho entendimiento se encuentra confirmado en que, durante el trámite del proceso, la


Unidad coadyuvó en la práctica de varias pruebas y aportó información valiosa, que
ayuda a dilucidar la dimensión del daño infringido a la sociedad reclamante; lo cual,
indudablemente, lleva a concluir que apoya el acogimiento de la pretensión restitutoria,
y su pronunciamiento no refiere negación o excepción a la misma.

3.2.1.2. Ministerio Público, a través de la Sra. Procuradora 37 Judicial I de


Restitución de Tierras.

Efectuó solicitud probatoria, tal como se observa a Fls. 343 y 344 del C. 1A.

5
Ver respuesta de la UAEGRTD, de fls. 325 a 329 del Cuaderno 1A.
6
Folio 331.
16
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

3.2.1.3. Municipio de Montebello.

Guardó silencio.

3.2.1.4. Central de Inversiones S.A. -CISA- (cesionaria de los créditos a favor de la


Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero, en Liquidación).

En su contestación7 expresa, que de acuerdo con los títulos ejecutivos y en el


mandamiento de pago del proceso que cursa en el Juzgado Octavo Civil del Circuito de
Medellín, radicado 2004-00130, las obligaciones que se persiguen, sólo por capital, son
las siguientes:

NÚMERO DE OBLIGACIÓN CAPITAL


3520610132 $ 958.400
3520610133 $ 5.000.000
3520610180 $ 4.713.700
3520610130 $ 22.000.000
3520610118 $ 69.064.390
3520610129 $ 4.367.734
3520610131 $ 3.912.666
TOTAL CAPITAL $ 110.128.332

Señala que, dentro del proceso ejecutivo hipotecario, el bien inmueble “La Galleta”, fue
embargado, pero no pudo ser secuestrado por los hechos de violencia descritos en la
solicitud. Se profirió sentencia ordenando seguir adelante con la ejecución; la
liquidación ejecutoriada con fecha del 18 de noviembre de 2005, arrojó: $ 110.128.332,
por concepto de capital; $ 62.316.180, por intereses de mora, y $ 61.672.152, por
intereses de plazo; para un total de $ 234.116.672; adicionalmente, por concepto de
agencias en derecho, la suma de $ 11.020.000. Esta liquidación debe ser actualizada.

Expresa que a lo pretendido por la entidad solicitante, solo se puede acceder cuando la
entidad responsable (UAEGRTD o el Fondo de la UAEGRTD), reconozca y cancele los
derechos que como acreedor tiene CISA en este trámite; “pues las situaciones de que

7
Ver respuesta de CISA, de fls. 377 a 380.
17
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

hayan sido víctimas las personas aquí involucradas, no pueden en ningún momento
perjudicar los intereses legítimos de los acreedores, máxime si se tiene en cuenta que
ya existe sentencia debidamente ejecutoriada que reconoce los derechos de Central de
Inversiones”. Se opone al levantamiento de los gravámenes hipotecarios y de embargo,
que existen a favor de la compañía.

3.2.1.5. Fiduciaria La Previsora S.A. -FIDUPREVISORA S.A.- (administradora del


Patrimonio Autónomo de Remanentes de la Caja Agraria en Liquidación).

Manifiesta en respuesta a la solicitud8, que no se opone a las pretensiones, ya que no le


asiste ningún interés jurídico, por cuanto la Jefe de la División de Cartera del Patrimonio
Autónomo de Remanentes de la Caja Agraria en Liquidación, certifica que las
obligaciones a cargo de la Sociedad, fueron cedidas a CISA, y por ende,
FIDUPREVISORA no es titular de obligación alguna relacionada con el inmueble objeto
de este proceso.

Presentó las siguientes excepciones de mérito, todas ellas con base en lo ya


expresado:

1. Inexistencia del demandado – falta de legitimación por pasiva del Patrimonio


Autónomo de Remanentes de la Caja Agraria en Liquidación.

2. Falta de legitimación en la causa por pasiva por tratarse de obligaciones hipotecarias


a favor de la Caja de Crédito Agrario, Industrial y Minero en Liquidación, que a la fecha
se encuentra extinta y en la actualidad con titular diferente.

3. Inexistencia de la obligación hipotecaria.

3.2.2. Personas naturales.

Se trata de terceras personas que explotan con cultivos el predio “La Galleta”; empero,
no presentan en sí una oposición a la solicitud.

3.2.2.1. Representadas por la Defensoría del Pueblo.

8
Ver respuesta de FIDUPREVISORA a Fls. 405 a 411.
18
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

1. Gildardo de Jesús Villada Ríos.


2. Ruth Cecilia Villada.
3. Gustavo de Jesús Bermúdez Bermúdez.
4. Lorenzo Antonio Villada Ríos.
5. Jonny Alcides Villada Ríos.
6. Naín de Jesús Villada.
7. María Eloína Villada Cañaveral.
8. Orlando de Jesús Villada Villada.
9. Darío de Jesús Villada.
10. Noé de Jesús Cardona Ríos (padre).
11. Yuvan Antonio Villada.
12. Edison Duvian Grajales Arias.
13. Abilio de Jesús Villada Villada.
14. Edilson de Jesús Ayala Ríos.
15. María Celmira Bermúdez.
16. Yolanda Villada Villada.
17. Angélica Janneth Villada.
18. Nelson de Jesús Villada.
19. Alcibiades de Jesús Ríos Villada.
20. María Dioselina Villada.
21. Wilmer Alveiro Villada Villada.
22. María Eugenia Ríos Villada.
23. Jairo Javier Bedoya Alvarez.
24. María Stella Medina Henao.
25. Medardo de Jesús Cardona Ríos.
26. Jaime Enrique Castañeda Villada.
27. Iván Antonio Cardona Ríos.
28. José Otoniel Ríos Villada.
29. Elkin Antonio Ríos Villada.
30. Wilson de Jesús Villada.
31. Dani Lucía Villada Villada.
32. Fabián Antonio Alzate.
33. José Arcesio Bedoya Bedoya.
34. Luis Hernando Ríos Villada.
35. Luis Enrique Villada.
36. Hugo Alexander Castañeda Villada.

19
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

37. Salomón Castañeda Ayala.


38. Leonardo Antonio Ríos Villada.
39. Luz Miriam Suaza Ríos.
40. Ezequiel de Jesús Ríos.
41. Reinaldo de Jesús Villada Ríos.
42. Nazario Villada Ríos.
43. Alvaro Villada Villada.
44. Blanca Libia Romero Villada.
45. Alcides de Jesús Cañaveral Orozco.
46. María del Carmen Alvarez Ayala.
47. Ignacio Antonio Villada Ríos.
48. Darío Argiro Villada Villada.
49. Noé de Jesús Cardona Ríos (hijo).

De estas personas, son integrantes de la Asociación Revivir:

1. Ezequiel de Jesús Ríos (Presidente).


2. Dani Lucía Villada.
3. María Dioselina Villada.
4. Blanca Libia Romero Villada.
5. Yuván Antonio Villada.
6. Wilmer Alveiro Villada Villada.
7. María del Carmen Alvarez Ayala.
8. Luis Enrique Villada.
9. Medardo de Jesús Cardona Ríos.
10. Reinaldo de Jesús Villada Ríos.
11. Iván Antonio Cardona Ríos.
12. María Estella Medina Henao.
13. Noé de Jesús Cardona Ríos.
14. Luz Miryam Suaza Ríos.
15. Alcibiades de Jesús Ríos Villada.
16. Luis Hernando Ríos Villada.
17. Lorenzo Antonio Villada Ríos.

La notificación a estos terceros, a través del abogado inicialmente designado por la


Defensoría del Pueblo, se surtió en tres (3) momentos, a saber, y previo poder conferido

20
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

por los mismos, el 25 de marzo de 2015 (43 personas), el 21 de abril de 2015 (4


personas) y el 30 de junio de 2015 (2 personas), para un total de 49 personas. La
respuesta a la demanda, en representación de estas personas9, se presentó en los
siguientes términos:

Empieza por hacer un recuento de la forma como se lograron obtener los poderes, lo
cual era un requisito sine-qua-non para que la Defensoría del Pueblo asumiera la
representación de los mismos; indicó los siguientes inconvenientes que se presentaron
en el desarrollo de la comisión que realizó la Defensoría Pública al municipio de
Montebello, con el fin de conocer las circunstancias culturales, económicas y sociales
que caracterizan esta población, y para ofrecer el servicio gratuito de representación
judicial:

1. Un hijo del Sr. Eduardo de Jesús Villada Ríos, manifestó que su padre por su
avanzada edad y condición de salud, no podía trasladarse hasta el área urbana de
Montebello; por lo que no se pudo logar la suscripción del poder por parte de este.

2. El Sr. Jesús Arnoldo Villada, manifestó ser desde hace trece (13) años aparcero
de “La Galleta”; sin embargo, no figura dentro del consolidado de personas sobre las
cuales se solicitó ejercer la representación judicial. Se le indicó que se le tomaría el
poder, pero que la acreditación de su calidad de aparcero se tendría que corroborar
judicialmente, por cuanto no participó de las jornadas que realizó la UAEGRTD en la
etapa administrativa. Se deja la salvedad que su cónyuge ya estaba acreditada como
aparcera (María Eugenia Ríos Villada). Sin embargo, frente a este, puede observarse
que no se allegó el poder, razón por la cual no se le notificó la solicitud frente al mismo;
pero está incluido en el grupo familiar de la Sra. María Eugenia Ríos Villada.

3. El Sr. Luis Ferney Alvarez Ayala, manifestó ser hijo del Sr. Miguel Alvarez, quien
había fallecido hacía un poco más de un (1) año, indicando que los derechos que tenía
su padre en la Asociación Revivir, le fueron transmitidos por causa de muerte. No
presentó documentos que acreditaran la filiación del primero, ni el fallecimiento del
segundo. Se le tomó poder. El despacho10, no tuvo al Sr. Luis Ferney como sucesor del
Sr. Miguel Alvarez; al no haberse acreditado el fallecimiento de este, ni la calidad en
que aquel actúa (no acreditó parentesco).

9
Ver respuesta a través de la Defensoría del Pueblo, de fls. 498 a 517 y de fls. 701 a 706.
10
Ver fl. 778.
21
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

4. De otro lado, manifestó el apoderado de la solicitante, que el Sr. Fredy Antonio


Grajales, incluido en la lista de “aparceros” o “cultivadores” por la UAEGRTD, había
fallecido, y acreditó la constancia de este hecho11, y solicitó se considere si había lugar
a llamar al proceso a sus sucesores mortis causa; tomando en cuenta que este
manifestó en vida la tenencia sobre una franja de terreno y la explotación del mismo
con cultivos, mas no la existencia de unos derechos que pudiera ser objeto de
sucesión. Frente a estas manifestaciones, el despacho, por auto del 2 de junio de 2015
12
, declaró que no hay lugar a llamar al proceso a sus herederos determinados (de
conocerse) o indeterminados.

Se da cuenta de cuarenta y seis (46) grupos familiares, conformados de la siguiente


forma:

3.2.2.1.1.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Hugo Alexander Aparcero 20 Desplazamiento Aguacate, plátano,
Castañeda Villada años yuca, fríjol.
Maryori Estisi Compañera 23
Villada Villada años
Yinet Paulina Hija 2
Castañeda Villada años

3.2.2.1.2.

Nombre Parentesco Edad Hechos Tipo de Cultivos


victimizantes
Alvaro Villada Villa Aparcero 36 Desplazamiento Maíz, yuca, fríjol.
años
Sorely Dadiana Compañera 16
Villada Villada años

11
Ver fl. 692.
12
Ver fl. 693 vto.
22
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Merly Yeraldin Hija 2mese


Villada Villada s

3.2.2.1.3.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Wilson de Jesús Aparcero 44 Desplazamiento Tomate, fríjol.
Villada años Maíz, yuca y café.
Dani Lucía Villada Aparcera 41 Desplazamiento Cultivos colectivos
Villada años con Asociación
Revivir.
Yuneison de Jesús Hijo 16
Villada Villada años

3.2.2.1.4

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Edison Duvián Aparcero 30 Desplazamiento – Por determinar
Grajales Arias años Directo
Homicidio padre y
hermano - Indirecto
Mabel del Socorro Compañera 45
López Montoya años
Ana Sofía López 4
Montoya años
Nicol Dahiana 2
Zapata López años

3.2.2.1.5.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos

23
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Darío de Jesús Aparcero 65 Por determinar Mandarina,


Villada años mango, guadua,
aguacate, potrero.
María Rocío Villada Cónyuge 59
de Villada años
Daberson Javier Hijo 23
Villada Villada años

3.2.2.1.6.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Naín de Jesús Aparcero 43 Desplazamiento Yuca, café,
Villada años plátano, aguacate,
maíz.
Sandra Milena Compañera 30
Tabares Zapata años
Yulieth Tatiana Hija 3
Villada Tabares años
Yenier Milena Hija 1
Villada Tabares año

3.2.2.1.7.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Nelson de Jesús Aparcero 57 Por determinar Yuca, plátano,
Villada años café, cocoa,
mandarina.
Fabiola Foronda Compañera 51
años

3.2.2.1.8.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos

24
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Jonny Alcides Aparcero 28 Desaparición hermana Yuca, tomate,


Villada Ríos años – Indirecto maíz, fríjol.
Lida Franceli Villada Compañera
Villada
Nilson David Villada Hijo 2
Villada años
Eimer Elí Villada Hijo 6
Villada años

3.2.2.1.9.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Yolanda Villada Aparcera 40 Desplazamiento Limón, mandarina,
Villada años café.
Zaheri Castañeda Hija 20
Villada años
Melfin Yuliza Hija 17
Castañeda Villada años
Frandy Castañeda HIjo 8
Villada años
Eifer Damian Hijo 14
Castañeda Miranda años
Yehidi Dirley Villada Hija 10
Villada años

3.2.2.1.10.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Abilio de Jesús Aparcero 43 Desplazamiento Por definir.
Villada Villada años

25
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Blanca Emma Compañera 56


Villada Ríos años
Esneider Abilio HIjo 14
Villada Villada años
Nelly Alexandra Hija 18
Villada Villada años
Deicy Yobana Hija 15
Villada Villada años
Jeison Aleandro Hijo 21
Villada Villada años
Ilda Marisela Villada Hija 22
Villada años
Elianis Yurledis Hija 1
Villada Villada año
Jeferson Yoney Nieto 8
Villada Ríos años
3.2.2.1.11.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Salomón Castañeda Aparcero 77 Desplazamiento Mandarina, limón.
Ayala años
Nelly Castañeda Hija

3.2.2.1.12.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Jaime Enrique Aparcero 54 Por determinar Fríjol, maíz,
Castañeda Villada años aguacate.

3.2.2.1.13.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Nazario Villada Ríos Aparcero 79 Por determinar Aguacate, plátano,
años yuca.

26
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Emilsen Villada Compañera 63


años
Katerin Yisella Hija 23
Villada Ríos años
Yoli Villada Ríos Nieta 9
años
Wendy Salguero NIeta 6
Villada años

3.2.2.1.14.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Fabián Antonio Aparcero 34 Por determinar Mandarina.
Alzate años
Aida Lucía Ríos Compañera 34
años
Emerson Fabián Hijo 12
Alzate Ríos años
Yulieth Valentina Hija 13
Alzate Ríos años
Rodrigo de Jesús Hijo 22
Suaza años

3.2.2.1.15.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


María Eloina Villada Aparcera 67 Por determinar Originalmente los
Cañaveral años cultivos
pertenecían a
Libardo de Jesús
Vélez (cónyuge
fallecido),
actualmente es
ama de casa.
Tiene otras

27
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

personas
explotando el
predio con
aguacate y
mandarina a su
nombre; porque
no sabe de
agricultura.
Blanca Leticia Vélez Hija 35
años

3.2.2.1.16.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


José Arcesio Aparcero 54 Desplazamiento Aguacate.
Bedoya Bedoya años
Marta Cecilia Compañera 47
Romero Villada años
Julián Andrés Hijo 16
Bedoya Romero años
Adrian Estiben Hijo 11
Bedoya Romero años
Anlly Cristina Hija 13
Bedoya Romero años

3.2.2.1.17.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Gustavo de Jesús Aparcero 69 Por determinar Mandarina y
Bermúdez años aguacate.
Bermúdez
Luz María Villada de Compañera 66
Bermúdez años
Sany Yoladis Nieta 24
Bermúdez Villada años

28
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Jhoan Exneyder Bisnieto 3


Montoya Bermúdez años

3.2.2.1.18.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Ruth Cecilia Villada Aparcera 46 Desplazamiento Originalmente los
años cultivos
pertenecían a su
primer esposo
(fallecido);
actualmente es
ama de casa.
Elmer Elí Bermúdez Compañero 49
Villada años
Elmer Alejandro Hijo 20
Bermúdez Villada años
Tania Elizet Hija 15
Bermúdez Villada años
Johan Andrés Nieto 2
Bermúdez Montoya años

3.2.2.1.19.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Edilson de Jesús Aparcero 29 Desplazamiento Por identificar.
Ayala Ríos años
Blanca Lucía Compañera 33
Montoya Ríos años
Sandra Yulieth Hija de la 16
Montoya Ríos compañera años
Giceth Clariza Hija de la 12
Montoya Ríos compañera años

29
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Keiner David Ayala Hijo 9


Montoya años

3.2.2.1.20.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Gildardo Villada Aparcero S/I Por identificar Aguacate, plátano
Ríos y yuca.
Grupo
familiar por
identificar

3.2.2.1.21.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Jairo Javier Bedoya Aparcero 47 Desplazamiento Maíz y fríjol.
Alvarez años
Claudia Patricia Compañera 33
Ciro Mejía años
Jeison Estiben Hijo 1
Bedoya Ciro año

3.2.2.1.22.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Leonardo Antonio Aparcero 53 Desplazamiento Aguacate y
Ríos Villada años mandarina.
María Dioselina Aparcera 53 Desplazamiento Cultivos de
Ríos Villada Cónyuge años mandarina, con la

30
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Asociación
Revivir.
Luis Gonzalo Ríos Hijo 22
Villada años
Yeferson Alexis Hijo 20
Ríos Villada años
Norida Alvenis Ríos Hija 24
Villada años

3.2.2.1.23.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Elkin Antonio Ríos Aparcero 51 Por determinar Aguacate y
Villada años mandarina.
Blanca Libia Aparcera 51 S/I S/I
Romero Cónyuge años
Rosa Idalba Ríos Hija 14
Romero años
Ana María Ríos Hija 16
Romero años
Enmanuel Alvarez Nieto 5
Ríos años

3.2.2.1.24.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Angélica Yanneth Aparcera 29 Desplazamiento Por definir.
Villada años (Directo). Homicidio de
un hermano
(Indirecto).
Edilson Alberto Ríos Compañero 40
Blandón años
Duvian David Ríos Hijo 2
Villada años

31
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Jaider Alberto Ríos HIjo 9


Villada años

3.2.2.1.25.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de


Cultivos
María Celmira Aparcera 51 Desplazamiento Por definir.
Bermúdez años
Leidy Johanna Hija 29
Bermúdez años
John Mario Cardona Hijo 26
Bermúdez años
Yuly Andrea Cardona Hija 25
Bermúdez años
Andrés Danilo Hijo 22
Bermúdez Bermúdez años
Yesica María Ayala Hija 20
Bermúdez años
León Darío Ayala Hijo 18
Bermúdez años

3.2.2.1.26.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Olrando de Jesús Aparcero 54 Desplazamiento Aguacate, fríjol y
Villada Villada años maíz.
Adiela Lopera Compañera 38
años
Leidy Villada Lopera Hija 21
años
David Villada Hijo 10
Lopera años
Juan Esteban Hijo 8
Villada Lopera años

32
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

3.2.2.1.27.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Alcides de Jesús Aparcero 52 Desplazamiento Aguacate, maíz,
Cañaveral Orozco años plátano y fríjol.
Carlos Andrés Hijo 10
Cañaveral Villada años
Jonathan Cañaveral Hijo 8
Villada años
Jasmín Cañaveral Hija 6
Villada años

3.2.2.1.28.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


José Otoniel Ríos Aparcero 47 Por determinar Aguacate y
Villada años mandarina.
Luz Marina Suaza Compañera 42
Ríos años
Adriana Marcela Hija 15
Ríos Suaza años
Yudy Cristina Ríos Hija 17
Suaza años
Isabel Ríos Suaza Hija 2
años

3.2.2.1.29.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Yuvan Antonio Aparcero 38 Desplazamiento, Aguacate,
Villada años secuestro, homicidio mandarina y
(Indirecto Hermano) plátano
Blanca Mery Villada Compañera 33
Castañeda años

33
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Zulema Vanesa Hija 16


Villada Villada años
Ingrid Jackeline Hija 12
Villada Villada años
Franci Dorelis Hija 10
Villada Villada años
Ledci Johana Hija 4
Villada Villada años
Jasmín Alejandra Hija 1
Villada Villada años

3.2.2.1.30.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Wilmer Alveiro Aparcero 35 Homicidio de su padre Mandarina
Villada Villada años (indirecto).
Alba Lucía Araque Compañera 37
Villada años
María Avigail Villada Madre 68
años
Yuleidy Elice Villada Hija 17
Araque años
Edier Adrián Villada Hijo 26
Araque años
Jarmin Andrei Hijo 15
Villada Araque años
Orney Estiven Hijo 11
Villada Araque años

3.2.2.1.31.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


María del Carmen Aparcera 49 Desplazamiento Café y caña.
Alvarez Ayala años

34
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Luis Alfonso Rojas Compañero 72


Vargas años
Zoraida Milena Hija 25
Rojas Alvarez años
Monica Yessid Hija 23
Rojas Alvarez años
Duvar Esneider Nieto 5
Villada Rojas años

3.2.2.1.32.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Luis Enrique Villada Aparcero 44 Por determinar Mandarina, café y
años plátano.
María Rita Ríos Compañera 52
Villada años
Duvan Alexis Ríos Hijo 18
Villada años
Yaritza Soley Ríos Hija 9
Villada años

3.2.2.1.33.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Medardo Cardona Aparcero 49 Desplazamiento Maíz, fríjol y
años plátano.
Noé de Jesús Aparcero 79 Por determinar Aguacate, cacao y
Cardona Ríos Padre años mandarina.

3.2.2.1.34.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


María Eugenia Ríos Aparcera 46 Desplazamiento Mandarina
Villada años

35
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Jesús Arnoldo Aparcero 48


Villada Cónyuge años
Carol Tatiana Ríos Nieta 11
Villada años
Yerlin Sirlena Nieta 9
Villada Ríos años
3.2.2.1.35.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Reinaldo de Jesús Aparcero 53 Por determinar S/I
Villada Ríos años
Luz María Villada Compañera 49
Villada años
Erica Andrea Villada Hija 28
Villada años
Robinson Dubián Hijo 23
Villada Villada años
Lizeth Stefania Nuera 16
Castañeda Villada años
Brian Dubian Villada Nieto 1
Castañeda año

3.2.2.1.36.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Iván Antonio Aparcero 71 Desplazamiento Plátano y
Cardona Ríos años aguacate.
Alicia Villada Ríos Cónyuge 72
años

3.2.2.1.37.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


María Stella Medina Aparcero 47 Desplazamiento. Cultivos con
Homicidio (indirecto: asociación Revivir
Henao años
padre y esposo) de mandarina.

36
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Isleny Johana Hija 24


Villada Medina años
Yesica Andrea Hija 15
Villada años
Karen Celeste Nieta 6
Villada años
Miguel Angel García Nieto 2
años
3.2.2.1.38.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Ezequiel de Jesús Aparcero 58 Desplazamiento Cultivos con
Ríos años asociación Revivir
de mandarina.
María Omaira Cónyuge 55
Villada Ríos años
Didier de Jesús Hijo 27
Ríos Villada años
Silvana Niny Ríos Hija 23
Villada años
Jilary Surey Nieta 3
Ramírez Ríos años

3.2.2.1.39.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Noé de Jesús Aparcero 37 Desplazamiento Cultivos con
Cardona Ríos años asociación Revivir
de mandarina.
Jeny Cristina Rojas Compañera 30
Alvarez años
Duvan Esniber Hijo 12
Cardona años

3.2.2.1.40.

37
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Luz Miriam Suaza Aparcera 38 Por determinar Cultivos con
Ríos años asociación Revivir
de mandarina.
Brayan Yesid Suaza Hijo 17
Ríos años
Alenis Xiomara Hija 19
Suaza Ríos años
Yeidy Manuela Hija 10
Cadavid Suaza años
Manuel Alejandro Hijo 7
Cadavid Suaza años
Lesly Melisa Hija 1
Cadavid Suaza año
Yady Marcela Hija 1
Cadavid Suaza año

3.2.2.1.41.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Alcibiades de Jesús Aparcero 30 Desplazamiento No posee cultivos
Ríos Villada años en La Galleta,
trabaja para la
cementera.
Sara Estefany Ríos Compañera 23
Villada años

3.2.2.1.42.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Luis Hernando Ríos Aparcero 49 Desplazamiento Cultivos con
Villada años asociación Revivir
de mandarina y
café.

38
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

María Aneida Cónyuge 41


Villada años
Juan Pablo Ríos Hijo 17
Villada años
Esteban Ríos HIjo 6
Villada años

3.2.2.1.43.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Lorenzo Antonio Aparcero 22 Desplazamiento Cultivos con
Villada Ríos años asociación Revivir
de mandarina y
aguacate.
Sindy Alejandra Compañera 20
Villada Medina años
Jhon Nicolás Villada Hijo 4
Villada años

3.2.2.1.44.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Luis Ferney Alvarez Hijo del 40 Desplazamiento Por determinar
Ayala fallecido años
Miguel
Angel
Alvarez
Flórez
Astrid Elisa Ríos Compañera 25
Romero años
Deisy Alejandra Hija 3
Ríos Romero años
Samuel Alvarez Hijo 35
Ríos años

39
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

3.2.2.1.45.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos

Ignacio Antonio Aparcero 58 Desplazamiento Por determinar.


Villada Ríos años
María Liliana Ayala Compañera 35
Villada años
Yerson Leando Hijo 16
Villada Ayala años
Yenny María Villada Hija 15
Ayala años
Yonifer Villada Hijo 14
Ayala años
Yesenia Camila Hija 11
Villada Ayala años

3.2.2.1.46.

Nombre Parentesco Edad Hechos victimizantes Tipo de Cultivos


Darío Argiro Villada Aparcero 36 S/I Por determinar.
Villada años

En la respuesta a la solicitud13, la Defensoría del Pueblo, como representante de estos


terceros, señala que las personas arriba citadas, poseen un arraigo con el predio que
se ha desarrollado, incluso con anterioridad al momento en que se consolidó el derecho
real de dominio en la entidad solicitante, y de la explotación de este bien derivan su
sustento personal y familiar. Expresa igualmente, que algunos de ellos son víctimas del
conflicto armado interno, bien por desplazamiento forzado o por la pérdida de miembros
de su grupo familiar, por homicidios cometidos por los grupos armados al margen de la
ley que operaban en la zona, lo que los habilitaría como destinatarios de la oferta
institucional para víctimas, conforme la Ley 1448 de 2011; otros, son víctimas indirectas
(resistentes), pues a pesar de la violencia de Montebello, de esta no resultaron
afectados sus grupos familiares. Por tanto, y con fundamento en la sentencia C-052 de

13
Ver fls. 506 a 517 y 702 a 706.
40
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

2012 de la Corte Constitucional, afirma que si los miembros de la sociedad pretensora


no hubieran sufrido la grave violación a los derechos humanos de sus miembros, la
relación que esta tenía con los terceros, habría continuado de manera armónica y en
los términos pactados, sin ninguna dificultad.

Muchas de estas personas venían trabajando el predio desde que era de propiedad de
la sociedad Inversiones La Galleta Ltda. (quien vendió a la sociedad Agropecuaria
Horizontes Ltda.), bien como empleados directos, o como cosecheros, colonos y
aparceros de la familia Cadavid Arias (que fue propietaria del predio). No solamente los
que llegaron inicialmente, sino que generaciones de familias han encontrado en este
predio su única forma de sustento.

Estos contratos de aparcería no fueron extraños a los miembros de la Sociedad, pues


en varias oportunidades, suscribieron documentos accediendo a la explotación conjunta
del predio; reconociendo el 50% de la producción de aguacates y mandarinas. Sin
embargo, a raíz del desplazamiento forzado de los miembros de la Sociedad y de los
administradores de la finca, este porcentaje dejó de ser entregado a la propietaria del
predio.

Dice que, tomando en cuenta que se trata de campesinos sin tierras, en situación de
vulnerabilidad, y en aplicación de los principios pro-homine y pro-víctima; en la parte
resolutiva de la sentencia, se deberá vincular al Incoder (hoy Agencia Nacional de
Tierras), con el fin de promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los
trabajadores agrarios, lo que tiene su fundamento constitucional en el art. 64.
Igualmente, se debe vincular la oferta institucional del SNARIV, en aras de la protección
de su mínimo vital.

Solicita, entonces, de manera principal: i. que se ordene al entonces Incoder, otorgar a


sus poderdantes un subsidio Integral Directo de Reforma Agraria -SIDRA-; con el fin de
garantizarles el acceso a la tierra y a proyectos productivos; así como el
acompañamiento y asistencia. ii. Ordenar a la UARIV incluir en el Registro Único de
Víctimas a los aparceros determinados, con el fin de permitirles el acceso a la oferta
institucional del SNARIV. Y, de manera subsidiaria, solicita que si no se logra, frente a
algunos de los aparceros el cumplimiento de calidades y requisitos para acceder al
SIDRA, se ordene al Incoder, mediante la compra directa o negociación voluntaria con

41
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

la Sociedad, y conforme al avalúo comercial que se establezca, de las parcelas que hoy
vienen utilizando los aparceros, y ordenar la correspondiente parcelación.

3.2.2.2. Representados por representante judicial designado, de conformidad con


el art. 87 Inc. 3 de la Ley 1448, 2011:

1. Pedro Antonio Ríos Villada.


2. Abel Arsenio Ríos Cardona.
3. Eduardo de Jesús Villada Ríos.

El apoderado no se opone a la solicitud14; sin embargo, frente a sus representados


alega la calidad de poseedores por más de quince (15) años, y solicita se ordene al
Incoder que estudie la zona y verifique el derecho adquirido que tienen sus
representados. Debido a que este abogado fue suspendido en el ejercicio de la
profesión, como él mismo lo hizo saber al despacho, se designó nuevo representante
judicial para los emplazados, quien recibió el proceso en el estado en que se
encontraba, frente a los dos primeros citados, y se le notificó en relación con el Sr.
Eduardo de Jesús Villada Rios15.

El segundo representante designado, manifiesta acogerse a lo que se pruebe; haciendo


la salvedad, que, frente a los fundamentos de derecho, estos deben ser satisfechos,
bajo la óptica de la Ley 1448 de 2011.

Debe tenerse en cuenta, en relación con la representación del Sr. Eduardo de Jesús
Villada Ríos, que este, en la audiencia de testimonios que se practicó en el municipio de
Montebello, le confirió poder al Defensor Público para que continuara con su
representación judicial; razón por la cual, se suma a la lista de “aparceros” o
“cosecheros” que se encuentran representados por la Defensoría del Pueblo.

Por tanto, se tiene un total de cincuenta (50) personas representadas por la Defensoría
del Pueblo, y dos (2) personas representadas por el representante judicial nombrado
por el despacho.

14
Ver fls. 731 a 732.
15
Ver fl. 762.
42
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

De las respuestas presentadas, tanto por el defensor público, como por el auxiliar de la
justicia, se corrió traslado por auto del 14 de diciembre de 201516. No obstante que el
despacho en ese momento consideró la respuesta del defensor público como una
“oposición a la solicitud”, la realidad procesal es otra, pues no solamente es que el
defensor no la tomó como tal; sino que efectivamente, y atendiendo a la jurisprudencia
que a lo largo de estos años de operancia de la justicia transicional de restitución de
tierras, se ha ido decantando sobre lo que es oposición, hay que decir, como en su
momento se dijo frente a la respuesta de la UAEGRTD, que igualmente aquí no se está
frente a un caso de oposición a la solicitud de restitución de tierras, pues estas terceras
personas que se encuentran en el predio, en modo alguno se están oponiendo a la
restitución a favor de la sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., a la que reconocen
como propietaria del predio; sino que propenden es por medidas que busquen por la
continuidad de la vida de esos presuntos aparceros en condiciones dignas, en caso de
tener que salir del predio; tomando en cuenta que la explotación de “La Galleta”,
constituye el sustento propio y el de sus grupos familiares; además de ser ellos víctimas
directas o indirectas, algunos, o resistentes, otros, del conflicto armado que se vivió en
el municipio de Montebello.

Ya integrado en debida forma el contradictorio, habiéndose corrido traslado de las


respuestas a la solicitud que presentaron las diferentes entidades vinculadas, así como
los terceros presuntos “aparceros” o “cultivadores” de la Galleta, por auto del 18 de
enero de 201717, se abrió a pruebas el proceso; decretando aquellas que el despacho
consideró pertinentes, útiles y necesarias, solicitadas por los sujetos procesales, y las
que de oficio consideró el despacho.

En el trámite del proceso, se tuvo conocimiento del fallecimiento del Sr. Darío de Jesús
Villada, quien venía siendo representado por el Sr. Defensor Público, se aportó copia
simple del registro civil de defunción, y del registro civil de matrimonio de este con la
Sra. María Rocío Villada Ríos. Por tal razón, el despacho requirió al Sr. Defensor
Público, con el fin que, de ser el caso, presentara en legal forma la solicitud de sucesión
procesal, con los poderes debidamente firmados; fue así como una vez cumplidos los
requisitos, se le reconoció personería jurídica para representar la masa herencial del Sr.
Darío de Jesús Villada, representada en este trámite procesal por las Sras. Nidia Cened
y Lida Franceli Villada Villada.

16
Ver fls. 777 y 778.
17
Ver fls. 783 a 788.
43
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Igualmente, y ya adentrada la etapa probatoria, solicitó el Sr. Defensor Público


considerar el nombre de la Sra. Orfa Nidia Ríos Villada, quien al parecer tiene cultivos al
interior de “La Galleta”, por lo que solicitó se oficiara a la UAEGRTD, para que
confirmara la veracidad de esta información, y de ser el caso, integrar el contradictorio
con esta; entidad que confirmó que efectivamente la Sra. Ríos Villada hace parte del
grupo de personas de la vereda Palmitas que tienen cultivos en el predio objeto de este
proceso, aportando su caracterización. No obstante, por auto interlocutorio No. 201, del
13 de julio de 2016, y notificado por estado No. 75 del 14 del mismo mes y año, este
despacho, después de hacer el análisis del caso, concluyó que no era esa la
oportunidad procesal para continuar integrando sujetos procesales por pasiva, máxime
cuando la presunta aparcera tuvo oportunidad de hacerse parte del proceso, a través
del llamado que se hizo a quienes pretendieran hacer valer derecho, conforme al art. 86
Lit. e) de la Ley 1448 de 2001, y por ende, rechazó la solicitud por extemporánea. Este
auto quedó ejecutoriado en debida forma, sin que fuera objeto de recurso alguno.

Esta etapa se surtió hasta el 9 de noviembre de 2017, fecha en la cual se cerró la


misma y se corrió traslado a los sujetos procesales, para que presentaran sus
conclusiones finales, de cara al sentido de la sentencia que habrá de tomarse en este
trámite judicial.

No obstante, y en atención a la reunión informal con los representantes judiciales de los


socios de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda, directivos de la UAEGRTD, la Sra.
Procuradora delegada para este despacho judicial y con la Defensoría del pueblo, el
despacho mediante auto interlocutorio No. 315 del 15 de noviembre de 2018, vio la
imperiosa necesidad de sacar el expediente de despacho para fallo y decretar prueba
de oficio, en lo que tenía que ver con la actualización de la caracterización de los
aparceros vinculados en el proceso; con el fin de tener certeza sobre sus reales
condiciones socioeconómicas y familiares para el momento actual.

Pues bien, después de varias actuaciones procesales y ampliación de términos, la


UARGRTD allegó la actualización completa de las caracterizaciones solicitadas y esta
judicatura a través de auto interlocutorio No. 043 del 10 de julio de 2019, cerró
nuevamente periodo probatorio y se corrió traslado por 5 días hábiles para que las
partes expresaran su concepto en relación con la decisión de fondo que había que
tomarse en el presente proceso, tomando en cuenta las nuevas pruebas allegadas. En

44
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

esa oportunidad el apoderado de la UAEGRTD allegó nuevamente las consideraciones


que había remitido en la primera oportunidad y el cual consta a folio 1096 del
expediente y el apoderado de los reclamantes se pronunció indicando que ya se había
corrido traslado para alegar y que en esa oportunidad arrimó el escrito pertinente.

3.2.3. Conclusiones sobre la decisión de fondo a adoptarse en esta sentencia.

En relación con la decisión de fondo que se debe tomar en esta providencia, se


pronunciaron:

3.2.3.1. Procuradora 37 Judicial I de Restitución de Tierras18, después de hacer un


resumen de los hechos y pretensiones de la solicitud; de haberse pronunciado en
relación con algunas de las pruebas recaudadas, tanto en la etapa administrativa como
procesal, y luego de la enunciación de las normas y jurisprudencia que regulan este
caso concreto; concluye que efectivamente hay lugar a proteger el derecho fundamental
a la restitución de tierras de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda. y de sus socios,
puesto que estos fueron víctimas de desplazamiento forzado y abandono del predio “La
Galleta”; como consecuencia de ello, dice que hay lugar a la restitución jurídica y
material del predio, sin que dé lugar a aceptar la pretensión de restitución por
equivalencia económica (compensación económica), pues no se cumplen los requisitos
legales, consagrados en el art. 97 de la Ley 1448 de 2011.

Finalmente, y en relación con las personas que se encuentran ocupando el predio y


tienen allí cultivos, solicita sean reconocidos como segundos ocupantes, conforme a la
sentencia C-330 de 2016, de la Corte Constitucional de Colombia, ordenando a la
UAEGRTD, se brinden las medidas de atención, teniendo en cuenta la caracterización
realizada, indicando que esta debe ser actualizada para brindarles las medidas de
atención, tomando en cuenta que fue realizada hace más de un año.

3.2.3.2. Defensora Pública19: Insiste en que se debe complementar el dictamen pericial


efectuado; señalando, que es importante la valoración del lucro cesante, pues de
prosperar las pretensiones de la solicitud, los cultivadores dejarían de percibir renta o
ganancia que hacia futuro generaría lo allí cultivado; tomando en cuenta que no todos
los cultivos podrían recolectarse de manera inmediata y requieren de tiempo y cuidados

18
Fls. 1083 a 1093.
19
Fl. 1095.
45
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

para su óptima producción. Así mismo, insiste en que es necesario aclarar cuáles
fueron los factores, indicadores o técnica que tuvo en cuenta el IGAC para determinar el
valor total del predio y cada una de las parcelas; pues no se hace relación al tipo y
cantidad de cultivos existentes, lo que es relevante para pronunciarse sobre las
diferentes compensaciones u órdenes a que haya lugar en la sentencia.

En escrito posterior20 solicita se declare la calidad de segundos ocupantes de cada uno


de los aparceros y de sus núcleos familiares que representa. Sustenta esta solicitud en
los siguientes hechos:

1. Estas personas derivan su subsistencia exclusivamente de lo que cultivan en “La


Galleta”, y si prosperan las pretensiones, no solo perderían su fuente de trabajo, sino su
único medio de subsistencia; convirtiéndose en nuevas víctimas a las que el Estado
debe proteger, no solo con la compensación del daño emergente o lucro cesante; sino
también, dispensándoles predios de los que lleguen a ser propietarios, para que puedan
iniciar en otro lugar su proyecto agrícola, y de esta forma solventar sus necesidades
básicas.

2. No son propietarios, ni poseedores, ni ocupantes de predios diferentes al solicitado


en restitución de tierras. Por ello, deben ser beneficiarios de subsidio de vivienda a
ejecutarse en el predio que les sea entregado en la sentencia.

3. No tuvieron participación en el abandono o pérdida del predio. Por el contrario, tenían


relaciones cordiales y de trabajo con los propietarios del predio, y liquidaban al
encargado de recoger las cosechas; incluso algunos de ellos también fueron víctimas
de desplazamiento de ese predio.

Por lo expuesto, solicita que se entregue a los aparceros la implementación de proyecto


productivo, equivalente a 40 SMLMV; asistencia técnica, 15 SMLMV, y la entrega de un
predio equivalente al restituido; así como priorización para subsidio de vivienda, y tomar
todas las medidas necesarias que propendan a la estabilización de sus proyectos de
vida y de sus grupos familiares. Igualmente, y mientras estas medidas se materializan,
se les reconozca subsidio económico mensual de vivienda y alimentación, con el fin de
atender sus necesidades básicas.

20
Fls. 1112 a 1113.
46
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

3.2.3.3. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras


Despojadas – Territorial Antioquia21: Manifiesta que declina de la oposición
presentada en un principio, por la que buscaba que no se diera paso a la pretensión
subsidiaria de restitución del bien, bajo la modalidad de compensación económica.

Arriba a esta conclusión, después de hacer un análisis del acervo probatorio, y tomando
en cuenta lo dicho por alguno de los socios en su testimonio, del cual se puede concluir:

1. La sociedad agropecuaria que integran no está funcionando como


consecuencia de las victimizaciones y amenazas que han sufrido con ocasión del
conflicto armado; hoy en día varios de los asociados viven, incluso, fuera del país.
2. De igual manera manifiestan que debido a la avanzada edad no pueden
retornar al predio, a lo que añaden que tienen arraigo con los lugares donde
habitan actualmente.
3. Se hace referencia a las amenazas que han sufrido y en la que les advierten
que no vuelvan al predio, anotando que uno de los solicitantes afirmó haber
reconocido la voz de uno de los aparceros en una amenaza telefónica, en la que
les indican que no regresaran al predio y que no quieren volver a ver guerrilleros
por allá, puesto que los culpan de la llegada del conflicto armado al municipio.
4. Algunos de ellos han sido objeto de estudio de riesgo y se les han asignado
medidas de protección como chalecos y celulares.
5. Los solicitantes afirman que son conscientes del estigma que pesa sobre ellos
al haber sido guerrilleros y que no serán bien recibidos por la comunidad ni por
autoridades locales.

Señala igualmente, que no se puede desconocer que los miembros de esta sociedad
han tenido dos intentos infructuosos de retornar al predio; lo que, sumado a lo
anteriormente expuesto, podría ser suficiente para acreditar la aplicación de la causal
de riesgo a la vida, conforme al art. 97 Lit. c) de la Ley 1448 de 2011. Adicionalmente,
se debe tener en cuenta que algunos miembros de esta colectividad están siendo
objeto de estudio para determinar su nivel de riesgo, e incluso algunos han sido
catalogados con riesgo extraordinario, por lo que cuentan con esquemas de protección.

No obstante ser la titular del derecho a la restitución de tierras un ente colectivo


(Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.), ésta “no cuenta con una estructura orgánica

21
Fls. 1096 a 1098.
47
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

definida y concreta que permita en el ámbito social o económico diferenciar a la


persona jurídica de sus integrantes o, incluso, diferenciar entre la actividad de la
sociedad y sus socios”.

Presenta igualmente como argumento, para insistir en la compensación a favor de la


sociedad, lo relativo a las terceras personas que se encuentran al interior del predio;
argumentando que desde que se adquirió este predio por la Sociedad Agropecuaria
Horizontes Ltda., se permitió a algunos de los trabajadores que empleaban, sembrar
cultivos de pan coger en el predio, acordándose que se permitía esta explotación a
cambio de una tercia de lo allí producido. Igualmente, y conforme se evidenció al
efectuarse la caracterización socioeconómica de estos aparceros; que tanto ellos como
sus grupos familiares, son personas en alto grado de vulnerabilidad, pues sus
condiciones económicas, culturales, de salud y demás son precarias; además tienen
dificultades para el transporte de la vereda al área urbana del municipio. Sus ingresos
no superan el mínimo mensual legal, que se derivan en gran medida de empleos
informales como jornaleros, los hombres, y en las mujeres es aún más difícil su
situación, pues el acceso al mercado laboral es escaso o inexistente.

Por tanto, es necesario hacer una valoración por parte del juzgado, de estas
condiciones, en aras de tomar las medidas pertinentes para no vulnerar sus derechos, y
determinar, con base en el principio de la acción sin daño, lo más conveniente tanto
para los socios de la empresa solicitante, como de los terceros presentes al interior del
predio.

3.2.3.4. Representante judicial de Agropecuaria Horizontes Ltda22: Señala que, con


fundamento en las pruebas aportadas, y las recolectadas en la etapa probatoria, se
reafirma la calidad de víctimas de los socios de Agropecuaria Horizontes Ltda., quienes,
junto con sus grupos familiares, padecieron el abandono forzado de su tierra, en razón
de las graves violaciones a los derechos humanos, que les impidió continuar con sus
proyectos de vida, que los obligó a desplazarse, y a exiliarse a algunos de ellos.
También está probada la relación jurídica de propietaria del inmueble, y el hecho de
estar inmersa la sociedad en una causal de disolución, sin que haya sido liquidada, por
falta de recursos económicos y a la espera de las resultas de este proceso.

22
Fls. 1100 a 1111.
48
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Insiste la sociedad en la pretensión subsidiaria de compensación, la cual fundamenta


en el artículo 97, literal c. de la Ley 1448 de 2011; ello tomando en cuenta que su
desplazamiento se debió a crímenes cometidos por agentes estatales, e igualmente por
el hecho de que algunos de los socios, en los años 2006 y 2007, luego en 2008 y 2009,
buscaron retornar al predio con acompañamiento institucional, con resultados
negativos. Igualmente, y en trámite administrativo de esta solicitud, entre los años 2013
y 2014, varios de los socios, recibieron llamadas telefónicas, advirtiéndoles que de
retornar al predio serían asesinados; incluso el Sr. Mario de Jesús Muñetón, el 21 de
junio de 2014, nuevamente es víctima de desplazamiento forzado del municipio de San
Roque, vereda La Mora, al sufrir un atentado con artefacto explosivo mientras dormía.

También se expresa, que de no considerar suficientes los elementos probatorios para


declarar la ocurrencia de la causal expresada en el art. 97 Lit. c. de la Ley 1448 de
2011, se debe entender que estas no son taxativas, como ya se ha expresado en
múltiples decisiones judiciales; pues las pruebas demuestran que no es procedente una
restitución material del predio; entre otras, por su falta de arraigo y la estigmatización de
la que han sido objeto por su condición de reinsertados, lo que les impide establecer
relaciones con la comunidad de Montebello.

Solicita que en caso de prosperar la restitución por compensación, se autorice al


representante legal de la entidad, para que adelante los trámites encaminados a hacer
efectivas las órdenes judiciales, ante el Fondo de la UAEGRTD y las entidades que
correspondan; ello mientras se inicia el proceso de liquidación de la sociedad y se
designa el agente liquidador. Frente a la compensación, solicita que previo a optar por
la compensación económica en pago en dinero, se ordene al Fondo de la UAEGRTD,
que ofrezca a la sociedad, la posibilidad de ser compensados bajo los parámetros
ordinariamente aplicados; ello es, tal como lo determina hoy el Decreto 1071 de 2015
(antes arts. 37 y 38 del Decreto 4829 de 2011).

También se pide, que se de la orden para que el Fondo de la UAEGRTD, asuma la


cartera morosa de la entidad, especialmente en lo que tiene que ver con el Municipio de
Montebello, DIAN, Cámara de Comercio, entidades financieras, entre otras; así como
los gastos procesales que pudiere causar este trámite.

Como medidas de reparación complementarias, solicita:

49
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

1. Enviar copia de la sentencia y de las actuaciones judiciales pertinentes, para que el


Centro de Memoria Histórica, de manera consensuada con los socios de la entidad,
emita un informe sobre lo acontecido con esta sociedad, y que sea ampliamente
difundido.

2. Ordenar a la alcaldía de Montebello, que realice un acto público ampliamente


difundido, de reconocimiento de la condición de víctimas de los miembros de la
sociedad.

3. Ordenar al Ministerio de Defensa, que delegue en quien corresponda, la aceptación


pública de responsabilidad por los actos cometidos por los miembros de la fuerza
pública que ya se encuentran condenados; que esta aceptación pública tenga un
contenido de disculpas y que se realice en un evento público, ampliamente difundido.

4. Ordenar a la Fiscalía General de la Nación, que realice y/o fortalezca las


investigaciones que conduzcan a hallar a los responsables del desaparecimiento de
Jairo Hernando Sánchez Gil, hijo de Leonel Pascual Sánchez Rivera; así como
fortalecer y/o realizar las acciones de búsqueda de este.

5. Ordenar a la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas y a la Unidad de


Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, para que prioricen la búsqueda de
Jairo Hernando Sánchez Gil, José Evelio Gallo Gallo y Uberney Giraldo Castro.

De considerar este despacho que no tiene competencia para emitir estas órdenes, se le
ordene a la UARIV que reconozca y conceda a la sociedad la reparación colectiva,
priorizando las medidas propuestas por los miembros de la sociedad.

De otro lado, igualmente se solicita que se ordene a la Cámara de Comercio de


Medellín, que designe profesionales para que asesoren a los miembros de la sociedad
en el trámite liquidatorio, y de ser necesario, presten asistencia para este fin;
garantizando la gratuidad en el procedimiento hasta la liquidación de la sociedad.

Así mismo, solicita se den las órdenes para adelantar los trámites sucesorios de los
Sres. José Evelio Gallo Gallo y Uberney Giraldo Castro.
3.3. Razones de la mora en el trámite judicial.

50
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Es una verdad que salta a la vista, que el trámite de esta solicitud se ha tardado muy
por encima del término legalmente establecido en el art. 91, Parágrafo 2º de la Ley
1448 de 2011; lo que es entendible, entre otras, por la complejidad del asunto, los
intereses involucrados en el mismo y la voluntad del despacho por encontrar una
solución a la problemática aquí envuelta, que redunde en el bienestar de todas las
personas involucradas, tanto para la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., y sus
miembros individualmente considerados, como para las terceras personas que -al
parecer- tienen cultivos al interior del predio “La Galleta”, e igualmente para las demás
entidades llamadas por pasiva a integrar el contradictorio; por tanto, lo que se busca es
que la sentencia final consulte el enfoque de “Acción sin daño” y contribuya a generar
seguridad jurídica, justicia, equidad y paz en la sociedad.

Ahora bien, como ya se mencionó anteriormente uno de los aspectos que retardó el
cumplimento del término, se encuentra en la integración del contradictorio, en tanto se
tuvo que notificar a las 53 personas determinadas, que por su difícil ubicación tuvieron
que ser emplazadas23, y se nombró representante judicial de la Defensoría del Pueblo,
el cual asumió la gran tarea de recolectar los poderes de cada uno de ellos y a los que
fue imposible contactar se les nombró de la lista de auxiliares de la justicia un
profesional del derecho. Así las cosas, fue hasta la posesión del Dr. Henry López López
que se logró la integración de contradictorio, el cual representa a los Sres. Pedro Villada
y Abel Arsenio Ríos Cardona24.

Posteriormente se abrió periodo probatorio a través de auto interlocutorio No. 008 del
18 de enero de 2016 y se decretaron los testimonios de los miembros de la sociedad y
de los aparceros, sin embargo y en vista del cambio de titular del despacho para esa
época y como la designada no contó con esquema de seguridad, no pudo desplazarse
a practicar los testimonios de los “aparceros” o “cultivadores” y fue necesario
comisionar al Juez Promiscuo Municipal de Santa Bárbara. El despacho comisorio fue
recibido por esta judicatura el 26 septiembre de 2016, auxiliado y diligenciado.

Asimismo, se ordenó el avalúo de las mejoras realizadas por los aparceros, por parte
del IGAC, no obstante, el trámite fue un poco dispendioso porque para determinar los
cultivos de cada uno era necesario un plano que determinara o precisara las áreas,
ubicaciones, clases y estado de cada cultivo que trabajara o explotaban el tercero

23
Folio 362 del expediente.
24
Folio 761.
51
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

determinado, por lo que se solicitó a la UAEGRTD esta información, así como también
se requirió al Defensor Público para que allegara los datos actualizados de sus
representados para ser contactados y llevar a cabo el avalúo. Una vez se contó con la
información y luego de varios plazos otorgados al IGAC, el día 27 de febrero de 2017
se presentó el informe, sin embargo, por auto de sustanciación No. 122 del 24 de abril
de 2017, se requirió a la entidad para que aclarara o adicionara este, según lo indicado
por el Despacho, el cual fue allegado el 4 de septiembre de 2017.

Es importante indicar que existía dudas sobre la ubicación del Centro Educativo Rural
Palmitas, dentro del predio “La Galleta”, por lo que se ofició a la Alcaldía de Montebello,
Secretaría de Educación de la Gobernación de Antioquia y al Ministerio de Educación
Nacional (fl. 896 vto.)., para que indicaran si esta institución educativa se encontraba o
no dentro del inmueble reclamado, y luego de los muchos oficios y las pruebas
recolectadas, se concluyó mediante providencia No 244 del 22 de agosto de 2016 que
aquella no se ubica al interior de la heredad objeto de este trámite, pues se dice
funciona en predio de propiedad del Municipio de Montebello con folio de matrícula
inmobiliaria independiente.

Por último, estando el expediente para proferir decisión de fondo, a través de auto
interlocutorio No. 315 del 15 de noviembre de 2019, se decretó prueba de oficio
respecto a la actualización de las caracterizaciones presentadas sobre los aparceros
las cuales había sido realizadas casi tres años y dos años y medio antes, por lo que
podría haberse presentado variaciones en sus condiciones socioeconómicas y
familiares para el momento actual, todo ello en aras de tomar una decisión que
propenda por la justicia y la equidad. Así las cosas, y una vez presentadas las mismas
se corrió traslado nuevamente para alegar y se pasó el expediente a Despacho para
fallo.

4.- PRESUPUESTOS PROCESALES Y PROBLEMAS JURÍDICOS A RESOLVER

4.1. La Competencia.

De conformidad con lo preceptuado por los artículos 7925 y 80 de la Ley 1448 de 2011,
esta sede judicial es competente para proferir una decisión de fondo en única instancia,
frente a la presente solicitud de restitución y formalización de tierras, al no comparecer

25
Declarado exequible por la Corte Constitucional, en la Sentencia C-099 del 27 de febrero de 2013.
52
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

opositores que pretendieran o hicieran valer mejor o igual derecho al de la solicitante, y


por hallarse ubicado el bien objeto de petitum en el municipio de Montebello (Antioquia),
territorio sobre el cual tienen competencia los jueces civiles del circuito, especializados
26
en restitución de tierras de Antioquia .

Se reitera, como se mencionó acápites previos, que frente a la intervención de la


UAEGRTD y de las diferentes personas que alegan derechos sobre los frutos del predio
La Galleta”, por no haber comportado oposición a la restitución, en los términos de la
Ley 1448 de 2011, al Despacho le asiste la competencia para resolver sobre la presente
reclamación.

4.2. Legitimación.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 81 de la Ley 1448 de 2011, son titulares de la


acción de restitución y formalización de tierras, “[l]as personas a que hace referencia el
artículo 75”, es decir, quienes fueran propietarias o poseedoras de predios, o
explotadoras de baldíos cuya propiedad se pretenda adquirir por adjudicación, que
hayan sido despojadas de estas o que se hayan visto obligadas a abandonarlas como
consecuencia directa e indirecta de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o
de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos
Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno, a partir del 1º de enero
de 1991, y durante el término de vigencia de la norma aludida. (Subraya fuera de texto).

También son titulares de esta acción, “[s]u cónyuge o compañero o compañera


permanente con quien se conviva al momento en que ocurrieron los hechos o
amenazas que llevaron al despojo o al abandono forzado, según el caso” (Subraya
fuera del texto), y en los supuestos en los cuales “el despojado, o su cónyuge o
compañero o compañera permanente hubieran fallecido”, todos aquellos llamados a
sucederlos, de conformidad con el Código Civil.

Ahora bien, la presente acción de restitución, fue promovida por una persona jurídica
denominada SOCIEDAD AGROPECUARIA HORIZONTES LTDA, a través de su
representante legal27; lo cual, obliga a revisar en el ordenamiento jurídico, en especial la

26
ACUERDO No. PSAA15-10410 (Noviembre 23 de 2015). “Por el cual se establece el mapa de los despachos
civiles especializados en restitución de tierras”.
27
Gerente Principal. Entre sus atribuciones se encuentra la de promover acciones judiciales en favor de la misma.
Ver Escritura Pública Nº 2.186 de 1996. Folio 52 a 61. C. 1A.
53
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Ley 1448 de 2011, si cuenta con legitimación para iniciarla, y puede hacerse acreedora
de medidas reparativas en el marco del proceso transicional.

Se empieza por anotar que no hay duda que en el ordenamiento jurídico se reconoce
en cabeza de las personas jurídicas derechos y atribuciones, algunos con raigambre
fundamental, por lo que están legitimadas para solicitar su amparo mediante la acción
de tutela contemplada en el artículo 86 de la Constitución Política, pues esta disposición
superior no contempla distinción frente a los legitimados para incoarla, sino que “toda
persona puede acudir a la acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo
momento y lugar, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales”.

Este entendimiento es el que la Corte Constitucional ha sostenido en reiterada


jurisprudencia28, señalando que las personas jurídicas tienen verdaderos derechos
fundamentales en sí, y por sí mismas consideradas29, claro está, precisando que
tampoco es sujeto de todos los derechos fundamentales existentes, pues algunos
atributos como la vida, dignidad humana, intimidad, y otros, únicamente pueden ser
predicables por las personas naturales30.

En ese sentido, esta corporación se ha pronunciado indicando que en los siguientes


eventos las personas jurídicas pueden ser titulares de derechos fundamentales “en
primer término, que así lo permita la naturaleza del derecho objeto de la vulneración o
amenaza, y, en segundo lugar, que exista una relación directa entre la persona jurídica
que alega la vulneración y una persona o grupo de personas naturales, virtualmente
afectado”31.

Ahora, es innegable que la acción de restitución tiene alcance constitucional, desde el


punto de vista del ordenamiento interno, por los hechos que en ella se discuten y por
los derechos que se pretenden amparar. Empero, no puede olvidarse que este
mecanismo surge en un contexto de justicia transicional, que busca poner fin a las
graves y sistemáticas infracciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional
Humanitario, producto del conflicto armado interno, siendo normas e instrumentos del
derecho internacional, (como los “Principios Pinheiro” y “Principio Deng”, entre otras

28
T-411 de 1992, T-430 de 1992, T-796 de 2011, entre otras.
29
Sentencia T-796 de 2011.
30
Ib.
31
Sentencia C 360 de 1996.
54
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

normas, instrumentos, convenciones y protocolos internacionales), las que otorgan en


mayor medida el origen y sustento de la misma, lo cual lleva a analizar si una persona
jurídica puede predicarse víctima de este tipo de infracciones, y por consiguiente, si el
mecanismo transicional establecido en Colombia mediante la Ley 1448 de 2011, puede
ser invocada por esta.
Pues bien, en el trámite administrativo, la UAEGRTD concluyó que la SOCIEDAD
AGROPECUARIA HORIZONTES LTDA, había acreditado la titularidad sobre el predio
“La Galleta” ubicado en el Municipio de Montebello, y que los hechos que padeció,
encuadraban en graves violaciones a los DH y al DIH; por consiguiente, mediante
resolución RA 0493 de 2014 expedida por a Dirección Territorial de la UAEGRTD,
resolvió incluirla en el registro de tierras despojadas y abandonadas forzosamente en
relación al inmueble pretendido.

En plano jurisdiccional, la conclusión no puede ser otra. Aunque en un principio la


Convención Americana sobre Derechos Humanos, prevé en su artículo 1º parágrafo 2
que para los efectos de dicha convención, debe entenderse como persona “todo ser
humano”, más adelante, otros organismos internacionales, como la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, (y luego la Corte Interamericana), reconoció
que en ciertos casos no podía descartarse que las personas jurídicas podían acudir
al Sistema Interamericano para invocar la protección de sus derechos, tras considerar
que la persona jurídica, como ficción jurídica, era un “vehículo” a través del cual los
individuos desarrollaban una actividad económica para la satisfacción de sus propios
derechos, y negarles el acceso a la protección de los mismos constituía una verdadera
injusticia32.

En todo caso, a la luz de la Ley 1448 de 2011, norma que en el ordenamiento patrio
contempla el mecanismo protector para quienes sufran las infracciones a los DH y al
DIH, no hace ninguna diferenciación o exclusión de las personas que pueden resultar
afectadas o esgrimir un daño producido con ocasión al conflicto armado. El artículo 3º
de la citada ley, contempla un concepto genérico o incluyente, donde considera víctimas
a “aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos
ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al
Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas

32
Tomando argumentos expuestos por la Sala Civil Especializada en Restitución de Tierras del Tribunal Superior de
Antioquia, en sentencia de restitución Nº 022 del 12 de diciembre de 2016. M. P. Benjamín Yepes Puerta, precedente
en el cual puede leerse otros pronunciamientos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, donde se
reconoce a las personas jurídicas, en algunos casos, que les asiste el derecho de acudir al amparo de sus derechos,
cuando son víctimas de persecuciones, o de infracciones al DIH.
55
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado


interno”.

Por su parte, en cuanto a la titularidad del derecho a la restitución, el artículo 75 de la


citada ley, no emplea ninguna restricción, sino que las “personas” que fueran
propietarias o poseedoras de predios, o explotadoras de baldíos cuya propiedad se
pretenda adquirir por adjudicación, que hayan sido despojadas de estas o que se hayan
visto obligadas a abandonarlas como consecuencia directa e indirecta de los hechos
que configuren las violaciones de que trata la ley, pueden solicitar la restitución jurídica
y material de las tierras despojadas o abandonadas forzadamente. Y tampoco el
artículo 81 ofrece ni sugiere ninguna distinción para el ejercicio de la acción de
restitución, y establece es que se encuentran legitimadas aquellas personas que
acrediten el vínculo con la tierra en los términos de la antedicha norma, o en ausencia
de estos, sus parientes consanguíneos o quienes acrediten vínculo marital, en los
órdenes allí descritos.

Por lo tanto, nada obsta para que una persona jurídica, como la SOCIEDAD
AGROPECUARIA HORIZONTES LTDA, presente la acción de restitución alegando
haber sufrido hechos constitutivos de graves infracciones a los DH y al DIH a través de
sus socios, como más adelante se relatará, y terminaron por frustrar el objeto social
propuesto ante la imposibilidad de explotar el predio “La Galleta”.

Resta aclarar que el hecho que la sociedad se encuentre incursa en una causal de
disolución, por vencimiento del término de duración de 20 años, fijado estatutariamente
en la Escritura Pública 2186 del 28 de junio de 1996, (Ver folios 52 y s.s.), no anula lo
actuado o impide una decisión de fondo, toda vez que, mientras no se designe
liquidador, (por lo menos el Despacho no ha sido informado de ello), al representante
legal de la sociedad le asisten plenas facultades para representarla, claro está, en lo
concerniente a su liquidación, pues conserva su capacidad jurídica, no a la realización
del objeto social, de conformidad con el artículo 222 del Código de Comercio.

Pues bien, según lo indicado por el artículo anterior, la disolución no supone la extinción
inmediata de la sociedad como persona jurídica, si bien su llegada trae consigo
importantes cambios en la estructura y finalidad del ente, pues no es posible continuar
ejerciendo el objeto social para el cual fue creado, también es cierto que ello no implica
que carece de capacidad, esto en cabeza de su representante legal, para iniciar nuevas

56
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

operaciones en desarrollo del mismo y que la conserva solamente para los actos que la
inmediata liquidación requiere como venta de bienes, cancelación de hipotecas, pago a
acreedores entre otros.

4.3. Requisitos formales del proceso.

Esta solicitud se tramitó bajo el procedimiento establecido en la Ley 1448 de 2011, con
observancia de los presupuestos materiales y procesales para sustanciar el asunto
litigioso propuesto, sin que se encuentre causal de nulidad que invalide lo actuado.
Además, se procuró la salvaguarda del derecho fundamental al debido proceso, tanto
de la sociedad reclamante como de terceros que pudieran verse interesados en este
trámite, advirtiéndose la falta de oposición para la prosperidad de las pretensiones.

Se hace saber que la complejidad del asunto, derivada sobretodo de la situación que
actualmente rodea el predio; el desgaste probatorio ante la cantidad de deponentes, y
la falta de cooperación para el arribo de la información solicitada con antelación,
extendieron el tiempo para la decisión.

4.4. Problemas jurídicos.

En el presente caso se presentan los siguientes problemas jurídicos:

4.4.1. En primer lugar, se debe dilucidar si la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.


ostenta la calidad de víctima a la luz del artículo 3 de la Ley 1448 de 2011, para hacerse
acreedora a las medidas de asistencia, atención y reparación consagradas en tal
normativa, y especialmente del derecho a la restitución y a la formalización de tierras.

4.4.2. También, deberá determinarse si la SOCIEDAD AGROPECUARIA


HORTIZONTES LTDA, tiene la calidad de propietaria alegada; y seguidamente, de
conformidad con las circunstancias fácticas que afrontaron y se derivan de los hechos
actuales, habrá de analizarse -de resultar avante las pretensiones de la Sociedad
Agropecuaria Horizontes-, si es procedente la aplicación de las medidas de reparación
y rehabilitación en un escenario de un posible retorno a la heredad, o si por el contrario,
el contexto socio-económico de cada de los socio y las condiciones actuales que se
viven en el predio, sugiere una medida de tipo compensatorio.

57
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

4.4.3. Por último, deberá determinarse si los aparceros o cultivadores vinculados en el


presente proceso (véase 3.2.2) revisten la calidad de segundos ocupantes, tomando en
cuenta el precedente fijado en sentencia C-330 de 2016 de la Corte Constitucional; si
hay lugar a concederles medidas para atender la eventual vulnerabilidad en que puedan
quedar, y frente a aquellos a los que no se les reconocería aquella calidad, si se ordena
el pago de las mejoras realizadas por estos en el predio objeto de la litis.

Para tales efectos, se abordará lo establecido en la Ley 1448 de 2011 y demás normas
concordantes, así como el precedente jurisprudencial; para tomar una decisión ajustada
a derecho, dentro del marco de los postulados de la justicia transicional, concebida para
la protección y reparación integral a las víctimas.
5. MARCO NORMATIVO

5.1. Reparación integral y restitución, como derechos fundamentales de las


víctimas de desplazamiento forzado.

El fenómeno del desplazamiento forzado, genera una situación de especial


vulnerabilidad para todas aquellas personas que son sujetos pasivos del mismo, puesto
que las víctimas son violentadas, con ocasión del conflicto armado y por la falta de
atención y garantías a sus derechos fundamentales por parte del Estado, lo que las
obliga a abandonar su lugar de residencia, su entorno y por tanto, su identidad,
viéndose en la necesidad de tener que establecerse en un lugar extraño, sometido a
toda clase de inseguridades y marginalidades, impedidos en el ejercicio efectivo de sus
derechos fundamentales y, por ende, en la adopción de un proyecto de vida33.

Debido a la magnitud de las condiciones en las cuales se ve envuelto el desplazado y


su grupo familiar, por la vulneración repetida y constante de sus derechos
fundamentales, y siendo esta una problemática que afecta a gran parte de la población,
la Corte Constitucional se ha visto en la obligación de declarar este fenómeno como un
“estado de cosas” contrario a la Constitución, con el fin que las autoridades adopten los
correctivos que permitan la superación de este estado34.

Todo lo anterior da lugar a que acontezca, en favor de las víctimas, un derecho


fundamental a la reparación integral, mediante diversos mecanismos -entre los que se

33
Cfr. Corte Constitucional, Sentencias T-085 de 2009 y T-585 de 2006.
34
Corte Constitucional. Sentencia T-025 de 2004. M. P. Manuel José Cepeda Espinosa.
58
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

encuentran la restitución, la indemnización, la rehabilitación, la satisfacción y la


garantías de no repetición -, consagrados tanto en el derecho internacional como en el
ordenamiento interno35. Esto, debido a que en el supuesto que una persona sea sujeto
pasivo de una injuria o daño ocasionado por otra, o por el mismo Estado, se genera un
derecho a recibir una prestación resarcitoria, “como quiera que ésta no está obligada a
soportar la conducta antijurídica de la que fue objeto”36.

De conformidad con la Corte Constitucional, las reparaciones que se deducen de esta


prerrogativa fundamental deben ser, en la medida de lo posible, integrales y plenas, en
el sentido que estas deben estar determinadas tanto por la justicia restaurativa como
distributiva, de tal manera que se garantice el retorno de la situación de las víctimas al
estado anterior al hecho vulneratorio; no obstante, de no ser posible lo anterior, se debe
optar por medidas tales como las indemnizaciones compensatorias37.

En este sentido, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha reconocido la


obligación de amparar las prerrogativas de las víctimas de los derechos reconocidos en
la Convención Americana de Derechos Humanos, mediante una reparación justa y
proporcional al daño sufrido, a través de la cual se satisfagan tanto los daños materiales
como inmateriales, incluido el daño emergente y el lucro cesante, así como las diversas
medidas de rehabilitación, tanto a nivel individual como colectivo, referida a las
reparaciones de carácter simbólico38.

35
Corte Constitucional. Sentencia C-715 de 2012. M. P. Luís Ernesto Vargas Silva.
36
Corte Constitucional. Sentencia T-085 de 2009. M. P. Jaime Araujo Rentería. En consonancia con el artículo 2341
del Código Civil: “[E]l que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es obligado a la indemnización,
sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga por la culpa o el delito cometido” y con el artículo 94 del Código
Penal: “[L]a conducta punible origina obligación de reparar los daños materiales y morales causados con ocasión de
aquella”. Citados en Ibíd.
37
Corte Constitucional. Sentencia C-715 de 2012. Op. Cit.
38
El fundamento normativo en el que sustenta este derecho fundamental está compuesto, entre otras cosas, por: (i)
los artículos 1º -relativo a la dignidad humana-, 2º -donde se consagra la efectividad de los principios, derechos y
deberes como uno de los fines del Estado-, 90 -donde se encuentra la responsabilidad patrimonial del Estado frente
el acontecimiento de un daño antijurídico-, 229 –relacionado con la administración de justicia- y 250 –donde se
establece el deber de asistencia de las víctimas dentro del proceso penal por parte la Fiscalía General de la Nación-
de la Carta Magna; (ii) las sentencias de la Corte Constitucional C 228 de 2002, C 916 de 2002, T 188 de 2007, T
821 de 2007 (además de las citadas); (iii) lo dispuesto tanto en la Ley 975 de 2005 como en la 1448 de 2011. En el
ámbito internacional puede encontrarse: (i) el primer inciso del artículo 63 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos; (ii) los Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones
manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional
humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones (Resolución 60/147 aprobada por la Asamblea General de
la ONU de 2005); (iii) Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del
abuso de poder (Resolución 40/34 del 29 de noviembre de 1985); (iv) las sentencias de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de “Masacre de Mapiripán v. Colombia” del 15 de septiembre de 2005, “Masacre de Pueblo Bello
v. Colombia” del 31 de enero de 2006, “Masacre de Ituango vs. Colombia” del 1 de julio de 2006. COMISIÓN
COLOMBIANA DE JURISTAS. Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Bogotá: Compilación de
documentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2007. OBSERVATORIO INTERNACIONAL DDR –
LEY DE JUSTICIA Y PAZ. Cuarto Informe. 2007. ESCUELA JUDICIAL “RODRIGO LARA BONILLA”. Estándares
Internacionales Aplicables a la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura,
2012.
59
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

En específico, en situaciones de desplazamiento y abandono forzado, la restitución se


consagra como el componente preferencial y principal del derecho fundamental a la
reparación integral, debido a que la primera se consagra como presupuesto axiológico y
material de la satisfacción del segundo. En este sentido, la medida inicial que ha de
adoptarse en aras de alcanzar la reparación integral de las víctimas de desplazamiento
y/o despojo, ha de ser el permitir que estas puedan retornar a su lugar de origen o
residencia habitual antes de que aconteciese el despojo y/o abandono, puesto que es
esto último la característica principal del desplazamiento forzado, independientemente
de las demás medidas de reparación que el Estado se encuentre en obligación de
proporcionar39.

La restitución ha de entenderse en especial consonancia con el derecho fundamental a


que el Estado les respete la conservación de la propiedad, posesión u ocupación que
ostentan las víctimas, y les restablezca el uso, goce y libre disposición de la misma; por
lo que en el desplazamiento forzado, el derecho a la propiedad, a la posesión o a la
ocupación, ha de adquirir un carácter particularmente reforzado y, por tanto, requiere
una especial atención por parte del Estado40.

Sin embargo, es de anotar que la restitución plena (restitutio in integrum) no se


circunscribe exclusivamente a la restitución de las tierras usurpadas o despojadas de
las víctimas41, toda vez que con esta prerrogativa no solo se busca la conservación del
derecho a la propiedad (posesión u ocupación, según el caso) -aunque se reconozca la
insipiencia necesaria de esta medida-, sino que también comprende, en la medida de lo
posible, el retorno a la situación anterior a los hechos victimizantes que dieron lugar al
desplazamiento o despojo; entendidas estas circunstancias de forma plena e íntegra,
por lo que la restitución comprenderá, según corresponda, todos aquellos elementos
que permitan que la víctima restablezca su proyecto de vida pretérito, como “el
restablecimiento de la libertad, el disfrute de los derechos humanos, la identidad, la vida
familiar y la ciudadanía, el regreso a su lugar de residencia, la reintegración en su

39
Corte Constitucional. Sentencia T 085 de 2009. Op. Cit.
40
Corte Constitucional. Sentencia T 821 de 2007. M. P. Catalina Botero Marino.
41
“[L]as obligaciones de reparación incluyen, en principio y de manera preferente, la restitución plena (restitutio in
integrum), que hace referencia al restablecimiento de la víctima a la situación anterior al hecho de la violación,
entendida ésta como una situación de garantía de sus derechos fundamentales, y dentro de estas medidas se
incluye la restitución de las tierras usurpadas o despojadas a las víctimas.” Corte Constitucional. Sentencia C-715 de
2012. Op. Cit. Texto entre corchetes y en negrilla por fuera de la cita.
60
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

empleo y la devolución de sus bienes”42. Al respecto, la Corte Constitucional se ha


pronunciado de la siguiente manera:

[La] restitución se realiza a través de acciones orientadas a devolver, en la medida


de lo posible, a la víctima a la situación que se encontraba antes de ser afectada
por el ilícito, tiene un alcance que trasciende lo meramente pecuniario en cuanto
atañe al restablecimiento de todos sus derechos que le permitan continuar con
una vida normal en su entorno social, familiar, de ciudadanía, laboral y
económico.43

En el entendido que el derecho a la reparación integral ostenta el carácter de


iusfundamental, no puede menos que afirmarse que la restitución, como componente
esencial, principal y preferencial de este -y estrechamente vinculado con las demás
potestades de las víctimas como a la justicia, a la verdad y a las garantías de no
repetición-, evidencia esta misma calidad44 y, por tanto, goza de aplicación inmediata45.
No obstante lo anterior, debido a la plenitud e integralidad que de este se predica, esta
prerrogativa se constituye como autónoma, y, por tanto, su exigencia y satisfacción se
tornan independientes a que el retorno y el restablecimiento en el lugar de origen
efectivamente acontezcan, así como a la identificación, aprehensión, enjuiciamiento o
condena del victimario, sin perjuicio de que se pueda repetir contra este último46.

5.2. Corriente de Renovación Socialista -CRS-.

A comienzos de los noventa al interior de los diferentes grupos guerrilleros que


operaban en el país, se inició un debate sobre el agotamiento de la vía armada para
transformar la sociedad; siendo el Ejército de Liberación Nacional (ELN), uno de los
principales grupos que debe enfrentar esa discusión en su interior.

42
Asamblea General de la ONU. Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones
manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional
humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones. Resolución 60/147 del 16 de diciembre de 2005.
43
Corte Constitucional. Sentencia C-979 de 2005. M. P. Jaime Córdoba Triviño. Texto entre corchetes por fuera de la
cita. En este sentido: “Se entiende por restitución, la realización de medidas para el restablecimiento de la situación
anterior a las violaciones contempladas en el artículo 3°”. Artículo 69 de la Ley 1448 de 2011.
44
Corte Constitucional. Sentencia T-821 de 2007. Op. Cit.
45
Corte Constitucional. Sentencia C-715 de 2012. Op. Cit.
46
Cfr. Sentencias C-715 de 2012, T-085 de 2009 y T-367 de 2010. Adicionalmente, entre el fundamento normativo
relacionado con el derecho a la restitución se encuentra: (i) el artículo 90 de la Carta Magna; (ii) el artículo 19 de la
Ley 387 de 1997; (iii) la Ley 1152 de 2007; (iv) el Decreto 250 de 2005. En el ámbito internacional se puede
encontrar: (i) el artículo 13.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; (ii) el artículo 12.1 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; (iii) el artículo 22.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos; (iv) el artículo 17 del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativos a la protección de las
víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional; (v) los Principios Rectores de los desplazamientos
internos. ESCUELA JUDICIAL “RODRIGO LARA BONILLA”. Estándares Internacionales Aplicables a la Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, 2012.
61
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Es en este marco donde se presenta al interior del ELN un debate político sobre el
sentido de la acción armada y las posibilidades de continuar por este camino para
transformar de manera propositiva e incluyente a la sociedad colombiana. De este
debate, que se dio muy parcialmente en el ELN, surge la Corriente de Renovación
Socialista (CRS), organización que ya desprendida del ELN se sumó al ciclo de
negociaciones políticas que inicio el Movimiento 19 de Abril -M-19-, el Ejército Popular
de Liberación -EPL-, el Partido Comunista M-L, el Partido Revolucionario de los
Trabajadores -PRT- y el Movimiento Indígena Quintín Lame.

La CRS, surgió como una disidencia al interior del ELN, planteando un debate interno a
favor de una rectificación en la lucha armada que abriera las puertas a una negociación
política. De esta facción hicieron parte personajes que a comienzos de los años
noventa consideraron que la estrategia de la búsqueda de un cambio en las políticas de
Estado a través de las armas ya no era viable y que había llegado el momento de la
lucha política por la vía de la democracia y que por tanto era necesario, mediante la
negociación, hacer una transición de la lucha armada a la lucha política.

En lo militar la CRS pretendió, sin éxito, adecuar sus estructuras y actuaciones


buscando articularse a la entonces Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar. En el plano
político, se articuló a importantes procesos de movilización social, en particular, a las
iniciativas civiles de paz; a movimientos políticos y electorales independientes
nacionales y regionales; a centros de promoción e iniciativas de educación e
investigación popular.

Pero la vocación por la política se impuso y ello obligó a una decisión por la
negociación. En efecto, entre comienzos de 1993 y abril de 1994 se adelantó un
proceso de diálogo que concluyó con la firma de un Acuerdo de Paz que estableció los
términos para el desarme, la desmovilización y la reinserción a la vida civil de la CRS.
Efectivamente, esta firma del Acuerdo de Paz se produce el 9 de abril de 1994, con el
gobierno del entonces presidente César Gaviria Trujillo. Fueron 650 combatientes, entre
mujeres y hombres, que ese día entregaron las armas en la plaza de Flor del Monte,
municipio de Ovejas, departamento de Sucre. Esta desmovilización se hizo en
presencia del embajador de Holanda, quien jugó un papel especial en el proceso.

62
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Sin embargo, este proceso contó con un hecho lamentable, y es que mientras se
desarrollaba la negociación en Flor del Monte y se daba la concentración, fueron
asesinados en una extraña operación militar, Carlos Manuel Prada González y Evelio
Bolaños, el 23 de septiembre de 1993 en Blanquiset, en Carepa. A esto se suma que a
partir de entonces, comenzó a darse la desaparición y asesinato de algunos de
sus integrantes. La persecución contra este grupo, ya en actividad legal, llevó a que
algunos de sus dirigentes tuvieran que buscar asilo para proteger sus vidas. Un total de
64 miembros de la CRS fueron asesinados después de la firma del acuerdo47.

5.3. El exilio de colombianos como consecuencia del conflicto armado interno.

Mucho se ha hablado en el país del flagelo del desplazamiento forzado, haciendo


relación a los connacionales que han tenido que dejar sus territorios y sus bienes, para
tener que migrar a otro lugar de la geografía nacional con el fin de poner a salvo sus
vidas y las de sus familias. Sin embargo, el drama de los exiliados, ello es, las personas
que tienen que migrar hacia otros países, que es otra expresión trágica de la violencia
interna colombiana y que representa el segundo hecho victimizante con mayor número
48
de personas afectadas, después del desplazamiento forzado interno , ha sido
invisibilizado y poco o nada se ha hecho a través de políticas públicas para aliviar la
tragedia de estas víctimas del conflicto armado colombiano, que han tenido que dejar
sus bienes, su país, sus familiares y amigos, y huir con sus recuerdos hacia otros
lugares del mundo, donde han tenido que padecer el dolor del destierro. Esto se debe a
que el Estado colombiano solo considera como desplazados a las personas que por
algún motivo son obligadas a migrar dentro del territorio nacional.

Este flagelo humanitario convirtió a Colombia, para 2017, en el tercer país con mayor
número de personas refugiadas en el mundo (el primer lugar lo ocupó Siria, y el
49
segundo, Afganistán) , superando incluso a Sudán, Somalia y la República
Democrática del Congo, países estos con conflictos altamente expulsores. Si bien ha
bajado algunos lugares en el escalafón, para septiembre de 2018 seguía ocupando el

47
Consultado en:
https://www.arcoiris.com.co/2014/04/corriente-de-renovacion-socialista-20-anos-de-un-proceso-de-reinsercion-politica
/. Y http://www.pares.com.co/paz-y-posconflicto/se-divide-el-eln-y-surge-la-corriente-de-renovacion-socialista/.
Consultados el 16 de marzo de 2018.
48
Cárdenas H. Santiago. Exilio no migración.
https//www.elcolombiano.com/Colombia/paz-y-derechos-humanos/el-mapa-del-exilio-colombiano-en-el-exterior-XE93
72653. Publicado en El Colombiano, el 23 de septiembre de 2018. Consultado: Marzo 11, 2020.
49
El número de refugiados marca un nuevo récord de 25,4 millones. Visto en:
elpais.com/internacional/2018/06/18/actualidad/1529339481_736195.html. Noticia del 19 de junio de 2018.
Consultado: Marzo 12, 2020.
63
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

50
primer lugar en América Latina . Y, conforme con los registros de ACNUR, “… en la
última década, más de medio millón de colombianos habrían sido refugiados o se
51
encontraban en situación similar en diferentes partes del mundo” . Sin embargo, esta
cifra no refleja la realidad de la diáspora, pues las personas que huyen del conflicto sin
solicitar protección internacional no están contabilizadas.

Es difícil para estas personas que se encuentran exiliadas restablecer sus proyectos de
vida, pues viven entre profundas soledades, más los obstáculos que impone un país
extranjero (y más aún si no se conoce el idioma); incluso, y lo peor que pueden vivir, es
que han sido discriminados incluso por sus mismos compatriotas. Estas formas de
discriminación, no solo dificulta sus procesos de integración, sino también el acceso a
servicios básicos que deberían tener como población refugiada. Muchas de estas
personas se marchan con la esperanza de regresar, algunos definitivamente y otros
aunque sea de forma temporal; pero muchas veces no lo hacen por el temor que les
representa poner en riesgo su integridad y la de su entorno cercano.

La angustia del exiliado, bien la expresó Alfredo Molano, en el siguiente texto:

El exilio, a pesar de todos los dolores que ha significado, me ha enseñado a mirarle la


cara a la soledad que siempre anda conmigo y a no tener más que lo que llevo puesto,
para no perder la libertad de regresar a Colombia cualquier hora de cualquier día. Los
sabores amargos del desarraigo cambian y a veces llegan a ser hasta agridulces, aunque
hay un peso agobiante que se arrastra siempre de calle en calle, de noche a noche. Los
primeros días no pude deshacerme de la sensación de ser el mismo niño que alguna vez
mis padres dejaron al cuidado de una señora amiga -sin duda muy amiga-, que a la hora
de almorzar comía salchichas con una voracidad que me hacía apretar las piernas.
Llegué a Barcelona a vivir en un apartamento oscuro y de techos aplastantes en días de
invierno gris y lento. Salía apenas lo necesario para comprar el pan, y volvía a mi cueva a
escribir y, sobre todo, a llamar por teléfono. Vivía cuarenta y ocho horas diarias:
veinticuatro en el país y veinticuatro aquí. En las flores de los primeros cerezos volvió la
vida a la Barceloneta, mi barrio, y un buen día, de madrugada, rompieron a sonar por
todas partes tambores y trompetas. La gente salió disfrazada de lo que era -pescado,
tigre, payaso, vampiro- y por la noche, en la Plaza de San Miguel, hubo vacaloca y
pólvora. Pero yo no estaba para fiestas y salí al mar, frío todavía -contradicción a la que

50
Exilio Colombiano Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras. Centro Nacional de Memoria Histórica,
2018. Consultado en:
http://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2020/01/exilio-colombiano-huellas-del-conflicto-armado_v
2.pdf. Fecha: marzo 10, 2020.
51
Idem.

64
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

no me acostumbraré-, a dejarme llevar por él, como cuando niño los ríos me llevaban a
sus playas. Los círculos que el exiliado traza y recorre a diario son estrechos; se tiene
ese miedo que los marineros antiguos le tenían al abismo, un miedo que encierra e
impone una insoportable redundancia a los pasos. Tengo la certeza de que es la misma
sensación que experimentan los colonos en las soledades de la montaña, y que poco a
poco van derrotando a punto de rula, ganando terreno para cosechar y sobre todo para
mirar bien lejos y saber quién llega. Como los colonos, fui también ”fundándome”,
haciendo las paces con las paredes del apartamento, con las esquinas del barrio, con las
calles de Barcelona, hasta que caí en cuenta de que ellas nunca me habían declarado la
guerra. Entonces una tarde, sentí deseos de comer banano -así no fuera producido en
Urabá-; otra, de comprar una yuca africana y unas granadillas de Urrao, que había visto
en una tienda de productos exóticos. No he sido nunca patriotero, o por lo menos no le he
sido al estilo del señor Caro -que por traducir a Virgilio nunca conoció el río Magdalena-,
pero confieso que, desde lejos, hasta los bambucos me comenzaron a gustar. Echaba de
menos a mi gente, las travesías por las cordilleras y los llanos, y me hacían falta hasta
mis enemigos. Al país -como tierra, como querencia- hay que aprender a distinguirlo -y
verticalmente- del sistema político que lo tiene como lo tiene. A fuerza de saludar -a
veces sin respuesta- al peluquero de la esquina y a la panadera, terminaron hablándome.
… No me acomodaré nunca al exilio, aunque tengo que decir hoy que esa pequeña
muerte, hecha siempre de ajenidades, no comienza con las amenazas de los enemigos
52
sino con el silencio de los amigos .

Este relato da cuenta de lo que el exilio representa para estos connacionales que han
tenido que abandonar su país, y que no lo hacen por su propia voluntad, sino para
proteger su vida y la de sus seres queridos. En el caso colombiano el exilio provocado
como consecuencia del conflicto armado y de la violencia generalizada, sigue siendo
invisibilizado y sin un reconocimiento a lo largo de más de cinco décadas en la historia
violenta del país. Después de que se emigra, se presenta un proceso errante de varias
escalas y trayectorias que configuran un “círculo migratorio” consistente en “las escalas
que hacen los migrantes desde su salida del país hasta su regreso al lugar de donde
salieron y da cuenta de las dificultades que enfrentan los migrantes al romper los
vínculos con el país de origen y el reto de adaptarse a un territorio ajeno. Además de
incluir una movilidad geográfica amplia, es decir, los rumbos, lugares y rutinas que se
suman a las identidades, huellas dejadas, conocimientos acumulados e incluso las
53
transformaciones de los individuos” . Es un proceso largo, puede tomar años, y a
veces toda la vida de la persona, y es acompañado por una constante sensación de

52
Molano, Alfredo. Desterrados Crónicas del desarraigo. Bogotá, El Áncora Editores. 2005. ISBN: 958-704-324-3. P.
22 a 26.
53
Centro Nacional de Memoria Histórica. Op. Cit. P. 44-45.
65
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

soledad, nostalgia, desarraigo y los recuerdos de lo que se dejó en el país al momento


de salir.

En Colombia, los exilios se han dado como consecuencia de mecanismos y formas de


violencia utilizadas de forma indiscriminada y sistemática por todos los actores del
conflicto armado, y esta afrenta tiene como causas: la pertenencia a un determinado
grupo social o étnico, por sus opiniones políticas, por negarse a ser parte o por ser
relacionados con el conflicto. Esto hace que el grupo de los exiliados sea muy
heterogéneo, pues se pueden encontrar personas, familias, grupos sociales o
comunidades enteras de muy diversos orígenes todos ellos, y que tienen como factor
común el ser perseguidas y amenazadas en todo el territorio nacional.

El informe elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica que venimos citando
54
, relata cómo el fenómeno migratorio se fue extendiendo en el país para los primeros
años de la década del 2000, ya no solo hacia los Estados Unidos y Europa, como se
venía presentando en el siglo pasado, sino de manera muy especial hacia los países
fronterizos, Panamá, Perú, Ecuador y Venezuela, y cómo estos países fueron más
conscientes de esa realidad del pueblo colombiano que el mismo gobierno local. Sin
embargo, estos países ofrecían medidas de atención y ayudas humanitarias temporales
a los exiliados, con un carácter de “desplazamiento en tránsito” en territorio venezolano,
o de “protección temporal” en territorio panameño; pero después de un tiempo estas
personas fueron devueltas a Colombia. Desde un enfoque de contención de las
migraciones externas y transfronterizas, la figura del desplazamiento interno se empleó
como justificación para impedir que las personas exiliadas se establecieran
permanentemente en los países vecinos.

De acuerdo con este mismo documento:

A comienzos de la primera década de los 2000, la consolidación del proyecto paramilitar


dejó en una difícil situación al país, con miles de desplazamientos forzados, masacres y
graves violaciones a los derechos humanos que marcarían un nuevo capítulo en la
historia de la guerra y en general de Colombia. El fortalecimiento y expansión de esas
estructuras no solo en el ámbito militar, sino también en el institucional y político,
configuró estrategias de persecución a diferentes sectores de la sociedad. La situación
llegó a tal punto que varios defensores de derechos humanos, entre ellos, escritores,

54
Centro Nacional de Memoria Histórica. Op. Cit. P. 88-96.
66
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

investigadores, periodistas y artistas se exiliaron para buscar protección internacional. ---


En este contexto continuó la persecución contra los grupos y organizaciones de izquierda
como la UP, y se extendió contra aquellas personas que se desmovilizaron y se
reintegraron a la sociedad desde finales de la década de los ochenta y comienzos de los
noventa. Esta ampliación del espectro de persecución de los grupos paramilitares
terminaría afectando a otros sectores de la sociedad civil como los movimientos
sindicales.

En el caso concreto, se puede encontrar que el sujeto activo de esta acción


constitucional, es una sociedad comercial; sin embargo, el contexto de violencia que
padeció la misma, no fue específicamente contra la empresa como persona jurídica;
sino contra los miembros de la entidad, y fue la persecución que sufrieron sus socios
por tratarse de personas desmovilizadas de la guerrilla del ELN y su reincorporación a
la vida civil, el 9 de abril de 1994, organizados en la Corriente de Renovación Socialista
(CRS).

Ante estos hechos de violencia, y como ya se reseñó en los hechos de la solicitud,


varios de ellos tuvieron que exiliarse en otros países, algunos de ellos por un tiempo
corto; otros por un lapso más largo, y otros, asilados políticos, para nunca más regresar.
Personas todas ellas que sufrieron el desarraigo, el destierro, la soledad y el dolor de
tener que dejar atrás sus vidas, para -en otras latitudes- emprender un nuevo camino,
reinventarse y adaptarse a otras formas de vida, otras lenguas (en algunos de los
casos) y vivir en medio de una sociedad indiferente ante su condición de víctimas del
conflicto armado de este país. Esta situación tuvieron que soportarla por el hecho de
querer rehacer sus vidas en la legalidad, de no querer seguir siendo actores del
conflicto armado, y de contribuir como seres humanos a construir un país más digno y
justo para todos los colombianos y los residentes en Colombia.

No se puede pasar por alto esta condición, que como ya se expresó representa el
segundo hecho victimizante con mayor número de personas afectadas, después del
desplazamiento forzado interno, y por tanto, de manera simbólica se hará un
reconocimiento en la parte resolutiva a los socios de la Sociedad Agropecuaria
Horizontes Ltda., que tuvieron que padecer el exilio en razón de la persecución que
vivieron por el hecho de haberle apostado a la reincorporación a la vida civil, con
legalidad y dignidad.

5.4. Del derecho de propiedad.


67
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

La Constitución de 1991 consagra el Derecho de Propiedad Privada como una de las


bases fundamentales del sistema jurídico, económico y social, recogiendo la profunda e
importante evolución que se ha tenido en esta materia por razón de las
transformaciones de toda índole, que se han llevado a cabo en las instituciones
políticas y civiles. El artículo 58 de la Constitución Nacional dice:

Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a


las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes
posteriores. Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad
pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares
con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés
público o social. La propiedad es una función social que implica obligaciones.
Como tal, le es inherente una función ecológica. El Estado protegerá y promoverá
las formas asociativas y solidarias de propiedad.

Es así como puede decirse que la noción de la propiedad ha evolucionado en tres


etapas distintas que van desde la concepción individualista y absolutista pregonada en
la época de la adopción del Código Civil, la de la función social introducida en la
primera mitad del siglo XX por la doctrina solidarista de León Duguit, hasta llegar
actualmente a la función ecológica inherente al dominio particular, por mandato del
55
artículo 58 Superior .

Esta profunda transformación del derecho de propiedad ha llevado, sin duda, a la


flexibilidad del derecho de dominio, pues la progresiva incorporación de finalidades
sociales y ecológicas relacionadas con el uso y aprovechamiento de los bienes
particulares, ya no sólo hace parte del derecho mismo, sino que además se constituyen
en límites externos a su ejercicio.

Igualmente, el Código Civil establece que se entiende por dominio o propiedad, el


derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, no siendo contra ley o
contra derecho ajeno. La propiedad separada del goce de la cosa, se llama mera o
nuda propiedad. Respecto de las cosas incorporales hay también una especie de
propiedad. Así, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.

55
La Sentencia C-599 de 1999 –M. P. Carlos Gaviria Díaz- contiene un detallado estudio sobre la evolución del
derecho de propiedad en nuestro ordenamiento constitucional.
68
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

La Corte Constitucional en sentencia T–15 de 1992, establece el derecho de propiedad


como un derecho fundamental al decir que:

…si se tiene en cuenta que el derecho de propiedad reconocido y garantizado por


la Carta Política, abarca todos los derechos patrimoniales de una persona, esto
es, los que recaen sobre las cosas y los bienes, entendidos estos como los
objetos inmateriales susceptibles de valor, y que se desarrollan en el Código Civil,
no cabe duda de que en este sentido es un derecho fundamental, "aunque es una
función social que implica obligaciones", según la precisa evolución política,
económica y social. Por virtud de la regulación del ejercicio de este derecho en el
Código Civil y demás leyes que lo adicionan y complementan, en casos como el
que se resuelve, existen múltiples mecanismos ordinarios y extraordinarios,
jurisdiccionales y administrativos que garantizan y protegen tal derecho en caso
de ser vulnerado o amenazado, y que pueden ser utilizadas por sus titulares.

Establece también que esto es ratificado por la Convención Americana sobre los
Derechos Humanos de 1969, la que en su artículo 21 prescribe, en primer término, que
“toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes”, y además que “ninguna
persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización
justa por razones de utilidad pública o de interés social en los casos y según las formas
establecidas por la ley”.

Ahora bien, son atributos de la propiedad a) el ius utendi, que consiste en la facultad
que le asiste al propietario de servirse de la cosa y de aprovecharse de los servicios
que pueda rendir; b) el ius fruendi o fructus, que es la posibilidad del dueño de recoger
todos los productos que acceden o se derivan de su explotación, y c) el ius abutendi,
derecho de disposición, consistente en el reconocimiento de todas aquellas facultades
jurídicas que se pueden realizar por el propietario y que se traducen en actos de
disposición o enajenación sobre la titularidad del bien.

Así las cosas, la propiedad privada ha sido reconocida por la Corte Constitucional como
un
…derecho subjetivo al que le son inherentes unas funciones sociales y
ecológicas, dirigidas a asegurar el cumplimiento de varios deberes
constitucionales, entre los cuales, se destacan la protección del medio ambiente,

69
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

la salvaguarda de los derechos ajenos y la promoción de la justicia, la equidad y


el interés general como manifestaciones fundamentales del Estado Social de
56
Derecho (C.P. arts 1° y 95, nums. 1 y 8) . De manera que el mismo ordenamiento
jurídico a la vez que se encuentra comprometido con el respeto a su núcleo
esencial, debe adoptar medidas que permitan asegurar el logro de las citadas
funciones, lo que conduce -en últimas- a consolidar los derechos del propietario
con las necesidades de la colectividad, debidamente fundamentadas en el Texto
57
Superior.

6. CASO CONCRETO

Para desatar el asunto propuesto, el análisis del caso concreto se abordará a partir de
los siguientes tópicos: a) Hechos de violencia en el Municipio de Montebello. b) La
calidad de víctima de la sociedad reclamante; c) La identificación del predio objeto de
petitum; d) La relación jurídica de la solicitante con el inmueble reclamado y
procedencia de la compensación; e) De los segundos ocupantes; y f) De las órdenes de
la Sentencia.

6.1. Verificación de los hechos de violencia presentados en el municipio de


Montebello (Antioquia), zona rural y su nexo causal con la empresa solicitante.

Hablar de desplazamiento forzado en Colombia, no es algo nuevo, pues ello existe


desde la época denominada por varios académicos como la “violencia” (vivida entre los
años 1948 a 1953 y que se tradujo en la guerra entre liberales y conservadores),
cuando aproximadamente 2.000.000 de personas migraron forzadamente y nunca
regresaron a sus lugares de origen. Fenómeno este que se volvió a vivir en gran escala
entre los años 1984 y 1995, cuando aproximadamente 600.000 personas fueron
víctimas de este flagelo. En la segunda mitad de la década de los 90`s, con la
agudización del conflicto armado y la incorporación de nuevas estrategias delictivas por
parte de los actores armados, el desplazamiento forzado se incrementó de manera
significativa. Sin embargo, son los años 2000 y 2002 aquellos que se consideran como
los más críticos en términos de expulsión rural y recepción urbana. Este último período
coincide con la expansión de los grupos paramilitares y la ruptura de los diálogos de
paz entre el gobierno y las FARC.

56
Véase Corte Constitucional. Sentencia T-427 de 1998. M. P. Alejandro Martínez Caballero.
57
Corte Constitucional. Sentencia C-189 de 2006. M. P. Rodrigo Escobar Gil.
70
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

De acuerdo con Human Rights Watch,


Entre las principales causas del desplazamiento forzado se encuentran las
violaciones de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. El
desplazamiento también está vinculado a poderosos intereses comerciales, que se
alían con los paramilitares para obligar a los campesinos pobres a salir de sus
tierras, que luego ocupan adquieren (sic) por sumas irrisorias. - El desplazamiento
forzado suele ser el resultado de ataques indiscriminados, del terror provocado por
las masacres, los asesinatos selectivos, la tortura y las amenazas. En algunos
casos, Human Rights Watch descubrió que un (sic) parte en conflicto forzaba la
huida de los civiles de sus casas como parte de una maniobra militar planificada.

Aunque todos los estratos sociales y todas las comunidades de este país han padecido
el drama del desplazamiento interno, no se puede desconocer que quienes más han
sufrido son los campesinos, personas pobres y sin posibilidades de volver a establecer
un proyecto de vida; que han tenido que dejar abandonadas todas sus pertenencias,
cultivos y ganados, y huir -en la mayoría de las veces- a las grandes ciudades, donde
terminan asentándose en los corredores de miseria y de terror; con lo que su condición
de víctimas del conflicto armado se incrementa, ya que pasan del conflicto armado
rural, al conflicto armado urbano. Debido a la guerra, la mayoría de los desplazados son
madres cabeza de familia, que perdieron a sus cónyuges o a sus compañeros
permanentes, y que se desplazan con sus niños y niñas menores, e igualmente en
compañía de personas de la tercera edad; con lo que su condición de pobreza y
marginalidad se incrementa, pues no es fácil obtener el sustento para un grupo familiar
con estas características.

Conforme lo expresa la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas
(UARIV), Colombia cuenta para el año 2018, con alrededor de 8,6 millones de víctimas
58
del conflicto armado, la gran mayoría como consecuencia del desplazamiento forzoso .

El municipio de Montebello se encuentra ubicado a 52 Km a través de carretera de la


ciudad de Medellín; a 12 km en línea recta hasta el municipio de La Ceja en el oriente
antioqueño y a 25 km en línea recta de la vertiente del Río Cauca. Su topografía es
montañosa delimitada por los ríos El Buey y La Miel, siendo estas cuencas

58
https://www.unidadvictimas.gov.co/
71
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

hidrográficas importantes en la economía regional por su extracción minera. Asimismo,


una de las características de este municipio es su vocación eminentemente agrícola
siendo el café y el aguacate sus principales productos, los cuales son cultivados en
minifundios, puesto que el 75% de las fincas poseen una superficie menor a cinco
59
hectáreas . Estas características socio-geográficas, hicieron de esta zona un corredor
alterno para los grupos armados ilegales, dado que se podían movilizar con cierta
discreción entre el Valle de Aburrá, el Oriente antioqueño cercano y el Suroeste
antioqueño, aprovechando además la estructura de la actividad laboral para permear
ideológicamente a la población.

No obstante haber sido el municipio de Montebello fuertemente amenazado por los


grupos armados insurgentes, que dieron lugar a asesinatos, desapariciones de
pobladores, desplazamientos forzados e incluso confinamientos en algunos sectores;
no es fácil encontrar un documento oficial que de cuenta del flagelo que tuvo que
padecer este municipio del suroeste antioqueño, razón por la cual, en este contexto el
despacho hará relación a lo que se indagó por la UAEGRTD y que plasmó en el
documento titulado “Análisis del Contexto de Violencia del Municipio de Montebello”, y
ante la falta de documentación sobre este aspecto, así sobre la situación anormal que
vivieron los integrantes de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., que dio lugar a
tener que dejar abandonada la finca La Galleta, se tomarán decisiones en la parte
resolutiva de esta providencia.

Según el Documento de Análisis del Contexto de Violencia del Municipio de Montebello,


realizado por la UAEGRTD, en principio fueron las FARC y el ELN quienes lentamente
fueron ingresando al territorio hacia mediados de la década de los 80`s, sus acciones
tenían que ver más con el asentamiento en algunos lugares del municipio utilizándolo
como corredor y provisionándose de los víveres de los campesinos, generando de por
sí un ambiente de tensión en la zona. Entre los relatos de los pobladores de la
municipalidad se encuentra el de una habitante de la vereda La Quiebra, quien narra la
manera como influenció el grupo guerrillero entre los años noventa y principios de los
años 2000:

(…) Yo vivía en la vereda La Quiebra del municipio de Montebello, con una tía que
ya falleció y mis 2 nietos, ya que mi hija se desplazó para Medellín y me dejó a

59
Plan de Desarrollo Municipal de Montebello 2016-2019, consultado a través de la página web
www.montebello-antioquia.gov.co.
72
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

sus 2 hijos a mi cargo, y en esa época -entre los años 1997 y 1999- la guerrilla de
las FARC mantenía mucho en la vereda. Pero hasta el día 13 de marzo de 2003
llegó este grupo armado a mi casa a preguntar por mi hija que en ese entonces
era la secretaria de la acción comunal de la vereda. Yo les dije que no estaba y
ellos me decían no nos niegue que su hija sí está, yo les dije bien pueda entren y
miren la casa que ella no está, ella está en Montebello haciendo unas diligencias
y no sé si volverá hoy o mañana. En ese mismo año mataron a la presidenta de la
acción comunal que era la señora Marina Castañeda, y ya querían seguir con la
hija mía para matarla porque ella era secretaria. En las horas de la tarde volvió de
nuevo ese grupo de la guerrilla de las FARC y me pregunto ¿ya regresó su hija?
Yo les dije que no, entonces ellos me dijeron: vieja entonces váyase para donde
60
está ella porque no queremos volver a ver a su hija en esta vereda (…) .

No obstante, fue con la llegada de las estructuras paramilitares que la dinámica del
conflicto en la región se volcó a acciones cada vez más graves y generadoras de temor
en la comunidad. Ejemplo de ello, es la base militar que instalaron las AUC en el
corregimiento de San José, en el municipio de La Ceja -límites con Montebello-; de allí
se coordinaban todas las incursiones delictivas como masacres, amenazas, asesinatos
selectivos, entre otras; lo que finalmente desencadenó en un desplazamiento de la
población rural hacia distintos lugares del departamento y del país.

6.2. De la calidad de víctima de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda. y el


consecuente abandono del predio reclamado.

Para abordar este tópico, en primer lugar, se analizará con base en las pruebas que
obran en el plenario, la condición de víctima de la Sociedad Agropecuaria Horizontes
Ltda., conforme al artículo 3° de la Ley 1448 de 2011, y demás normas concordantes,
siendo requisito necesario para ello, la ocurrencia de un daño para establecer tal
calidad. Para luego examinarse en los términos del artículo 75 de la referida ley, si en
aquella recae la titularidad de la presente acción.

Es importante resaltar que en el acápite de la legitimación se realizó un amplio análisis


sobre la condición de víctima de las personas jurídicas, por lo que en este numeral solo
se entrará a estudiar los hechos victimizantes sufridos por la Sociedad Agropecuaria

60
Testimonio de la señora Ana Félix Cruz Alarcón ante la Personería del Municipio de Montebello, aportado dentro
del trámite 05000-31-21-001-2014-00043-00.
73
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Horizontes Ltda., que provocaron el desplazamiento de sus socios e impidieron la


explotación del predio objeto de esta solicitud. No obstante, es importante traer a
colación la definición de víctima y desplazamiento forzado, según la Ley 1448 de 2011
así:

  ARTÍCULO 3o. VÍCTIMAS. Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley,
aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por
hechos ocurridos a partir del 1o de enero de 1985, como consecuencia de
infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y
manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con
61
ocasión del conflicto armado interno (Subraya por fuera del texto).

<Apartes subrayados CONDICIONALMENTE exequibles> También son víctimas


el cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y
familiar en primer grado de consanguinidad, primero civil de la víctima
62
directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere desaparecida . A
falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de
consanguinidad ascendente.

De la misma forma, se consideran víctimas las personas que hayan sufrido un


daño al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la
victimización.

La condición de víctima se adquiere con independencia de que se individualice,


aprehenda, procese o condene al autor de la conducta punible y de la relación
familiar que pueda existir entre el autor y la víctima.

(…)

Asimismo, el inciso 2° del artículo 74 de la Ley 1448 de 2011, define el abandono


forzado de tierras como “la situación temporal o permanente a la que se ve abocada
una persona forzada a desplazarse, razón por la cual se ve impedida para ejercer la
administración, explotación y contacto directo con los predios que debió desatender en
su desplazamiento durante el periodo establecido en el artículo 75”.

61
Jurisprudencia vigencia: Corte Constitucional C- 781 de 2012, T-253 A y C-253 A.
62
Jurisprudencia vigente: Corte Constitucional C-052 de 2012.
74
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

En efecto, debido a los derechos vulnerados con ocasión del desplazamiento forzado al
cual se ve sometido la víctima, el Estado Colombiano le ha reconocido de manera
preferencial y con carácter urgente la atención de acuerdo con las necesidades
particulares, lo cual, deriva en un enfoque diferencial del trato a las víctimas, y con el fin
de garantizar “la igualdad real y efectiva” (art. 13 de la Constitución Política de
63
Colombia) .

Ahora, entrando al caso concreto que nos ocupa, es importante señalar que luego del
proceso de negociación y reinserción entre el Gobierno Nacional y el Ejército de
Liberación Nacional -ELN-, diálogos que iniciaron en septiembre del año 1993 y se
concretaron el 9 de abril de 1994, con un grupo disidente de esta guerrilla que deseaba
abandonar la lucha armada, y participar en la política de este país, se creó el grupo
político Corriente de Renovación Socialista. Fue así como algunos de los miembros de
aquel grupo político, crearon una cooperativa agrícola llamada Sociedad Agropecuaria
Horizontes Ltda. (Sres. Leonel Pascual Sánchez Rivera, Heriberto de Jesús Londoño
Sánchez, Mario de Jesús Muñetón, Jhon Jairo Muñoz Zapata, Pastor Antonio Jaramillo
Cadavid, Nelson Alfredo García Giraldo, Guillermo León Calle Giraldo, Juan Julio
Sepúlveda Agudelo, León Valencia Agudelo, José Aristizábal, Uberney Giraldo Castro y
José Evelio Gallo Gallo; estos dos últimos fallecidos), a la cual le fue adjudicado el
inmueble objeto de esta solicitud denominado “La Galleta”, ubicado en la vereda
Palmitas del Municipio de Montebello, para que laboraran allí, vivieran con sus familias
y llevaran a cabo su proceso de incorporación a la vida civil.

Pues bien, la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., es una persona jurídica que
alega haber padecido un daño patrimonial por el conflicto armado interno que nuestro
país ha sufrido por varias décadas. Ello, por cuanto los socios padecieron graves
vulneraciones al Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos por hechos
ocurridos en el año 2000, lo que los obligó a abandonar el inmueble que les había sido
adjudicado como sociedad, perdiendo el control en su administración y explotación,
además, que por amenazas, intimidaciones y pérdida de seres queridos se vieron en la
obligación de dejar del país.

En esa medida, fue acreditado en el presente trámite que los miembros de la Sociedad
Agropecuaria Horizontes Ltda., fueron víctimas, del actuar ilícito de los grupos armados

63
Sentencia T-239 de 2013. MP. María Victoria Calle Corres.
75
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

al margen de la Ley en complicidad con el Ejército Nacional. Durante la etapa


probatoria narraron las situaciones de dolor, desasosiego y miedo, que tuvieron que
pasar, por ser ex miembros del Ejército de Liberación Nacional, como pasa a
exponerse.

El Sr. Leonel Pascual Sánchez Rivera, miembro de la Sociedad Agropecuaria


Horizontes Ltda., en su declaración llevada a cabo el día 22 de junio de 201664 relata lo
siguiente:
El 23 de enero del año 2000, siendo las 6:30 de la mañana arribaron a la finca La
Galleta un grupo de uniformados que fueron identificados como miembros del
grupo mecanizado Juan del Corral de la Cuarta Brigada, esta brigada tiene
asiento en el municipio de Rionegro, llegaron allí y detuvieron a varios de mis
compañeros, a José Evelio Gallo Gallo, a Uberney Giraldo Castro, a mi hijo Jairo
Hernando Sánchez Gil, cuando ellos fueron a la finca, traían también al profesor
de una escuela en una vereda amarrado y al hijo del presidente de acción
comunal de la vereda; a mi hijo y a todos los sentaron en la casa de la finca La
Galleta y allí insultaron a nuestros familiares diciendo que nosotros éramos
ayudadores de la guerrilla, que eran una cantidad de cosas de parte de los
militares, a mi hijo, le preguntaron quién era” …. “Yo estaba entre la lista que iban
a retener ahí que luego fueron desaparecidos y asesinados y sus cuerpos
desaparecidos, eso me libró a mí; de ahí después de eso, ese mismo día, al día
siguiente nos llamaron el domingo de lo que había pasado en la finca y al hijo mío
le dijeron “usted quédese aquí, usted no ha visto nada y a estos nosotros no los
vamos a llevar” y efectivamente los llevaron y aparecieron el día lunes en el
oriente antioqueño en el municipio del Carmen del Viboral reportados como
guerrilleros muertos en combate, nosotros y mi persona como era el
representante de la sociedad en ese momento, me tocó ibnclusive hacer las
diligencias para recuperar los cadáveres de ellos, me tocó enfrentarme con el
comandante de la Cuarta Brigada en medios televisivos, en hora 13 de tele
Antioquia, el noticiero, el en un lado diciendo que eso eran guerrilleros que iban a
tumbar una torre de energía, yo replicaba que eso no eran ningunos guerrilleros
sino unos campesinos secuestrados en la finca La Galleta el día domingo y no
eran ningunos guerrilleros, a raíz de eso me trajo muchos problemas, muchas
amenazas65.

64
CD folio 888.
65
CD folio 888.
76
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Del mismo modo, el Centro de Memoria Historia, en uno de sus reportes indica que el
Municipio de Montebello no fue ajeno a la realidad del conflicto armado en Colombia;
uno de los casos emblemáticos que sacudió la historia socio-política de este, fue la
toma al predio “La Galleta”, el día 23 de enero del año 2000, entre las 4:30 y 6:30 de la
mañana, en el que un grupo de hombres fuertemente armados que vestían prendas de
uso privativo del Ejercito Nacional, ingresaron al inmueble, señalado por ellos como
fortín de la subversión, pues sus propietarios eran miembros del movimiento político
Corriente de Renovación Socialista -CRS-, una vez, ubicados procedieron a pintar los
muros de la residencia identificándose en tal forma como miembros de las
Autodefensas Unidas de Colombia AUC y las Autodefensas Campesinas de Córdoba y
Urabá ACCU. En el hecho fueron asesinadas cuatro personas, Uberney Giraldo Castro,
José Evelio Gallo, militantes de la CRS, el profesor y líder cívico Guillermo Adolfo Parra
López y Wilfredo Cañaveral, hijo del presidente de la Junta de Acción Comunal de la
vereda de San Antonio, cuyos cuerpos fueron encontrados con señales de tortura; en el
caserío El Cairo en el municipio de Santa Bárbara. Dos de ellos (Uberney Giraldo
Castro y José Evelio Gallo) desaparecieron de la morgue del pueblo66.

Por estos hechos, en el año 2004 el Juzgado Primero Penal del Circuito Especializado
de Antioquia, condenó a los militares Humberto de Jesús Blandón Vargas y Sandro
Fernando Barrero miembros de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional, como autores
penalmente responsables de los delitos de homicidio agravado y secuestro extorsivo
ambos en concurso homogéneo y sucesivo. La anterior providencia fue confirmada en
segunda instancia en el año 2005 por el Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Antioquia, así como también, no casada por la Corte Suprema de Justicia en el año
200867.

Lo anterior, es congruente con lo manifestado por el Sr. Pastor Antonio Jaramillo


Cadavid, representante legal de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., quien
manifestó:

…yo estuve en la finca, estuve el día, el asesinato de los compañeros nos lo


hicieron el día 23 de enero del año 2000, el viernes en la tarde como solía yo
siempre ir, yo fui el viernes y me vine el sábado de la finca, cuando llegué a

66
Centro Nacional de Memoria Histórica. Rutas del Conflicto. Masacre de Montebello.
http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=191.
67
Folio 83 del cuaderno 1 A.
77
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Medellín, el domingo por la mañana, tipo entre 10 y 11 de la mañana, me informan


que a los compañeros se los habían llevado unos militares, una gente vestida de
militares, en las condiciones en que estaba la finca, nosotros estábamos bastante
contentos con lo que estábamos haciendo, nosotros estábamos recuperando
unos potreros, era la última tarea que teníamos68.

Del mismo modo, el Sr. Heriberto de Jesús Londoño Sánchez al preguntársele sobre el
secuestro de sus compañeros ocurrido el día 23 de enero de 2000, dijo lo siguiente:

… sí, me encontraba, yo vivía allá, estábamos en la finca, eso fue el 23 de enero


a las 6 de la mañana, estábamos en la carretera porque íbamos a despachar, yo
iba a despachar una fruta para el pueblo y ellos iban para el pueblo con otra
producción; si me tocó ver cuando los detuvieron, cuando se los llevaron, tanto a
ellos como al profesor y para mí fue un momento de impotencia de no poder
hacer nada porque sabía que podía corre el mismo riesgo que ellos69.

Es importante resaltar que los aparceros que para la época se encontraban en la


vereda fueron enfáticos al indicar en sus testimonios que los miembros de la Sociedad
Agropecuaria Horizontes fueron víctimas de hechos violentos ocurridos en el Municipio
de Montebello, y que fue por esos acontecimientos que tuvieron que abandonar el
inmueble, el cual era muy próspero y fortalecía la economía de los habitantes de la
vereda Palmitas, pues ofrecía trabajo para todos, cultivando mandarina, yuca, tomate,
plátano y aguacate entre otros.

Señala además el Sr. Leonel Pascual Sánchez Rivera que después de la muerte de los
Sres. José Evelio Gallo, Uberney Giraldo Castro, el profesor y el hijo del presidente de
la acción comunal de la vereda, empezaron una serie de persecuciones a los miembros
de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda. por parte del Batallón Juan del Corral de
la Cuarta Brigada y las Autodefensas Unidas de Colombia, el 31 de enero de 2000,
unos hombres armados fueron hasta la casa del Sr. Heriberto de Jesús Londoño
preguntando por él, pero afortunadamente no se encontraba, no obstante, y ante el
peligro inminente aquél junto con el Sr. Leonardo Pascual Sánchez Rivera fueron
trasladados a la ciudad de Bogotá en un vehículo suministrado por el entonces DAS.

68
CD folio 888.
69
CD folio 888.
78
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Del mismo modo, los Sres. Jhon Jairo Muñoz Zapata y Pastor Antonio Jaramillo
Cadavid, también se desplazan a esa Ciudad quince (15) días después.

Fue así como una vez reunidos en la ciudad de Bogotá los socios de la corporación que
para el momento se encontraban viviendo en el predio “La Galleta”, Sres. Leonel
Pascual Sánchez, Heriberto de Jesús Londoño, Nelson Alfredo García, Jhon Jairo
Muñoz, Juan Julio Sepúlveda, Mario de Jesús Muñetón y Guillermo León Calle; la
Oficina de Reinserción Nacional del Gobierno Nacional de Colombia, les asigna una
casa donde permanecieron mientras fueron ubicados en países como Venezuela, Chile,
España, Noruega, Uruguay y Holanda, con ayuda del Gobierno Nacional. No obstante,
algunos de ellos se quedaron viviendo en el país, cambiando de domicilio.

Sobre el particular indicó el Sr. Leonel Pastor

…tuve que desplazarme en primer lugar para Bogotá y todos los socios de la finca
La Galleta porque nos amenazaron, fueron a buscarnos a las casas, pero
oportunamente por recomendaciones de la Procuraduría de aquí de Antioquia,
regional de Antioquia, nos dijeron que no estuviéramos en la casa, entonces nos
desplazamos a otras residencias de familiares y vecinos, pero fueron a buscarnos
a la casa de nosotros, a la casa de Heriberto, a la casa de Pastor, al taller, a
varios de nosotros y nosotros no nos encontrábamos allí y el director del DAS, en
vista de esa situación, en el propio carro del director del DAS de Antioquia nos
trasladó con medidas de seguridad a la ciudad de Bogotá, allí nos recogió la
Vicepresidencia de la Republica y nos albergó en un hotel de Bogotá, ahí
estuvimos hasta que fuimos ubicados en el exterior, todos nos fuimos para el
exterior por las amenazas que estábamos siendo víctimas, yo, mi familia como no
quiso irse para ninguna parte, entonces aquí en Antioquia nos brindaron medidas
de protección y yo me refugié en Venezuela, allí estuve hasta el año 2001, cuando
desaparecieron al hijo mío que él se quedó en la finca, cuidando la finca allá,
entonces cuando él desapareció el primero de agosto, me vine yo para enfrentar
el problema de Venezuela y a raíz de esas cuestiones me amenazaron
nuevamente y me tuve que ir nuevamente, el Estado me pidió que me ubicara en
el exterior, entonces me fui para Chile, en calidad de refugiado, de allá ya regrese
porque yo considero que Colombia es mi patria…

Asimismo lo relató el Sr. Heriberto de Jesús Londoño:

79
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

… se los llevaron pues, en ese momento no quedamos sino la esposa del difunto
Uberney, el compañero de nosotros que en este momento se encuentra en
Noruega, mi persona que yo me quedé en la casa de mis suegros, yo soy casado
con una señora de allá, me quedé más o menos 4 días más, aprovechando que
por el compañero mío Jhon Jairo Muñoz, fue la comisión de Cruz Roja por él,
aproveché eso para yo salir de la zona y salí acá a Medellín, esto ha sido por
decirlo de alguna forma un caos total; ya aquí en Medellín comenzamos la
diligencia de la búsqueda de los compañeros cuando aparecieron, a mí casa aquí
en Medellín me fue a buscar un vehículo del CTI con hombres armados y vestido
de camuflado, de ahí me tuvieron que sacar, irme para Bogotá, allá estuve más o
menos tres años y medio. Preguntado: ¿Qué paso con la sociedad? pues que
debido a esto que hay aquí ha tratado de sobrevivir a pesar de mi insistencia que
lucháramos por el predio, por las cosas y los varios fallidos intentos de retornos a
la finca, por las amenazas y por muchas cuestiones inclusive hasta por el mismo
abandono del Estado para las cosas; la sociedad casi que esta disuelta del todo,
ya muchos por edad no pueden estar allá y otros por algunos problemas internos
entre nosotros mismo ya no podemos estar juntos y si, la vida se volvió un caos
porque nos dañaron un proyecto de vida que teníamos conformado.

Asimismo, y no contestos con lo sucedido hasta el momento, los militares del Batallón
Pedro Nel Ospina, simularon un enfrentamiento entre la guerrilla y estos, en el predio
“La Galleta” dos meses después, de la muerte de los miembros de la Sociedad
Agropecuaria Horizontes Ltda.; fue así como un grupo de hombres armados
incursionaron en el predio arruinando todo lo que había, en esos hechos retuvieron a 30
personas en las que se encontraban los Sres. Antonio Serna Grajales –trabajador de la
heredad- y Jairo Hernando Sánchez Gil –hijo del Sr. Leonel Pascual Sánchez-, quienes
en esa oportunidad fueron liberados.

Sin embargo, en el mes de agosto del año 2000, el Sr. Jairo Hernando Sánchez,
regresa al inmueble por la situación económica precaria que estaba pasando, para
recoger algunos frutos de los cultivos, que le permitieran mitigar un poco su realidad,
siendo abordado por hombres armados que lo detuvieron y hasta la fecha no se tiene
conocimiento de su paradero. Sobre este punto su padre indicó:

80
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

… A los tres meses fue que volvió a la finca a darle vuelta y sacar alguna cosita
para comer porque ninguna entidad le prestó atención, aparte que le toco
denunciar la muerte de don Antonio en la fiscalía, ni la fiscalía ni una entidad le
prestó asesoría, atención ni ayuda humanitaria a mi hijo y de estar agobiado por
el hambre se fue a sacar unas cositas y el primero de agosto del año 2001,
cuando salía con 3 mulas con productos de la finca, fue que lo cogieron y lo
desaparecieron.

Esa persecución cruel y sin sentido, que tuvieron que vivir los miembros de la sociedad
Agropecuaria Horizontes Ltda, por pertenecer a la Corriente de Renovación Socialista
-CRS - los obligó a abandonar el inmueble solicitado en el presente proceso, perdiendo
el control de este y su debida explotación, situación que aún persiste, pues el inmueble
está siendo explotado por personas de la región, lo cual ha hecho más dificultoso el
retorno de los reclamantes, tal como lo relata el Sr. Leonel Pascual Sánchez Rivera:

A raíz de todas estas situaciones desafortunadamente un momento en que


nosotros tratamos de volver a la finca en el año 2009, un retorno, ese retorno fue
un total fracaso porque todas las entidades nos abandonaron, inclusive recibimos
amenazas de la gente de allá, hace alrededor de 2 años recibí unas amenazas
por mensajes de texto, esas amenazas los grabé y yo hice las denuncias en
Yolombó, en la Dijin de Yolombó grabaron las amenazas, eso quedó grabado en
el teléfono desde donde me llamaron y ese proceso creo que quedó en la fiscalía
de Santa Bárbara, lo trasladaron para Santa Bárbara, la persona que me llamó,
esa voz es única en el mundo, es como una huella digital, yo la reconozco, esa
voz es de uno de los invasores, invasores no, de las personas que están allá en la
finca la Galleta, los que están establecidos allá en la finca la Galleta, que nos
amenazaron, que nos mataban que hasta la pecueca, así fuéramos con policía o
ejército, que eso textualmente está en la grabación y usted puede comprobarlo en
la grabación que tiene actualmente la fiscalía en Santa Bárbara, pero esa voz yo
la reconozco, es de una persona de allá en la finca, yo escuchando nuevamente
inmediatamente lo identifico, y así hay varias personas que nos han amenazado y
allá no podemos volver y desgraciadamente esa es la realidad, yo únicamente
volveré a la finca a desenterrar a mi hijo, yo sé que él está enterrado allá y es a lo
único que yo pienso volver a la finca a desenterrar a mi hijo.

81
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Vale precisar que sobre los hechos padecidos en el marco del conflicto armado
colombiano y de cara al principio de buena fe, se observa entonces que, con los hechos
relatados y los documentos acopiados al proceso respecto del contexto del violencia
ocurridos en la vereda Palmitas, del Municipio de Montebello, se demuestra que la
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., a través de sus socios, se vio obligada a
abandonar el predio en el año 2000, en razón a las presiones de los grupos armados al
margen de la ley que operaban en la zona, e igualmente por acción del Ejército
Nacional de Colombia.

Ahora bien, sobre los miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda, que
habitaron el predio reclamado y la conformación de los grupos familiares para el
momento del desplazamiento se tiene lo siguiente:

● Leonel Pascual Sánchez Rivera

Soportaron el hecho
Nombres y apellidos Parentesco victimizante
Si No
Flor María Quintero Cónyuge X
Ivonne Alejandra Sánchez Hija X
Quintero
Roberto Esthefan Sanchez Hijo X
Quintero
Andrey Giovanni Sánchez Hijo X
Quintero

● Heriberto de Jesús Londoño Sánchez

Soportaron el hecho
Nombres y apellidos Parentesco victimizante
Si No
Berta Nidia Ayala Villada Cónyuge X
Diego Alejandro Londoño Ayala Hijo X
Jenny Katherine Londoño Ayala Hija X
Juan Carlos Londoño Mesa Hijo X

82
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

● Mario de Jesús Muñetón

Soportaron el hecho
Nombres y apellidos Parentesco victimizante
Si No
Consuelo Denis Suarez Nieto Cónyuge X
Diony María Hernández Suarez Hijastra X
Geraldine Hernanez Suarez Hijastra X

● Jhon Jairo Muñoz Zapata

Soportaron el hecho
Nombres y apellidos Parentesco victimizante
Si No
Ninfa Zuluaga Quintero Cónyuge X
Diana Alexandra Muñoz Hija X
Sara Muñoz Hija X

● Uberney Giraldo Castro (asesinado y desaparecido)

Soportaron el hecho
Nombres y apellidos Parentesco victimizante
Si No
Sosmery Cadavid Cónyuge X
Sergio Alexander Giraldo Hijo X
Cadavid

● José Evelio Gallo Gallo (asesinado y desaparecido)

Soportaron el hecho
Nombres y apellidos Parentesco victimizante
Si No
Yadira del Socorro Castrillón Compañera x
permanente
Laura Cristina Gallo Castrillón Hija x

83
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

● Pastor Antonio Jaramillo Cadavid

Soportaron el hecho
Nombres y apellidos Parentesco victimizante
Si No
María Lucia Marín Maya Cónyuge x
María Marcela Jaramillo Marín Hija x
Alejandra Jaramillo Marín Hija x

● Nelson Alfredo García Giraldo

Soportaron el hecho
Nombres y apellidos Parentesco victimizante
Si No
Valentina García Loaiza Hija x

● Guillermo León Calle Giraldo

Soportaron el hecho
Nombres y apellidos Parentesco victimizante
Si No
Luz Miriam Zapata Cónyuge x
Bladimir Calle Zapata Hijo x
Johana Catalina Calle Zapata Hija x
Camila Isaya Calle Zapata Hija x
● Juan Julio Sepúlveda Agudelo

Soportaron el hecho
Nombres y apellidos Parentesco victimizante
Si No
Lina María Carmona Compañera x
Emanuel Sepúlveda Carmona Hijo x

84
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Lo anterior, puede corroborarse con la inclusión de los Sres. Leonel Pascual Sánchez
Rivera, Heriberto de Jesús Londoño Sánchez, Mario de Jesús Muñetón, John Jairo
Muñoz Zapata, Pastor Antonio Jaramillo Cadavid, Nelson Alfredo García Giraldo,
Guillermo León Giraldo y Juan Julio Sepúlveda, en el Registro Único de Víctimas, por el
hecho victimizante de desplazamiento forzado, como se desprende de la respuesta por
la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (cfr. fl. 552 C.2) y la
certificación expedida a través del VIVANTO (folio 698 y s.s. C.2B).

En este punto, es necesario precisar que, si bien el Sr. Mario de Jesús Muñetón, no se
encuentra incluido en el RUV por el hecho victimizante de desplazamiento forzado en el
Municipio de Montebello (folio 703 C.2B), para este Despacho tal circunstancia no obsta
para no predicar de aquel el consecuente abandono del predio pretendido; pues las
pruebas obrantes en el expediente demuestran sin duda alguna que el Sr. Muñetón
también fue desplazado del predio denominado “La Galleta”.

Del mismo modo, es importante destacar que los Sres. León Valencia Agudelo, José
Aristizábal y Fabián Tamayo Gil, a pesar de ser miembros de la Sociedad Agropecuaria
Horizontes Ltda., nunca explotaron el inmueble “La Galleta”, ni tuvieron ningún interés
en él, por lo tanto, no frecuentaban el predio ni fueron desplazados de este. Por su
parte, los Sres. Uberney Giraldo Castro y José Evelio Gallo Gallo, si vivían en el
inmueble y a pesar de no estar inscritos en el registro único de víctimas, pues
lamentablemente fueron asesinados por parte de los miembros de las Fuerzas Militares
en complicidad con los grupos armados al margen de la ley, una vez revisado el
VIVANTO, observa el Despacho que sus núcleos familiares fueron reparados
administrativamente por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas
por el hecho victimizante de homicidio70.

Con todo, se probó que los hechos que dieron lugar en el año 2000 al desplazamiento
de los miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., así como el contexto de
violencia que se vivió en el municipio de Montebello, el cual fue de conocimiento
público, fueron perpetrados por grupos armados al margen de la ley en complicidad con
el Ejército Nacional, -tal como se condenó por el Juzgado Primero Penal del Circuito
Especializado de Antioquia y se confirmó por la Sala Penal del Tribunal Superior del
Distrito Judicial de Antioquia-, los que además de constituir una afrenta a los Derechos
Humanos, constituyen infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

70
Folio 704 y 705 C.2B.
85
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Por consiguiente, para los efectos de esta decisión, queda establecido que: la Sociedad
Agropecuaria Horizontes Ltda., ostenta la calidad de víctima, en tanto que frente a los
socios de esta, las circunstancias objetivas que dieron lugar a migrar del territorio en el
que residían, atienden a lo reglado en el artículo 1º de la Ley 387 de 1997, en
concordancia con el artículo 3º de la Ley 1448 de 2011; así como a lo sostenido en la
sentencia hito en materia de desplazamiento T-025 de 2004, proferida por la Corte
Constitucional. Los hechos victimizantes encuadran íntegramente en los supuestos
fácticos descritos en el artículo 3º de la Ley 1448 de 2011, concurriendo así los
presupuestos para predicar la calidad de víctima de la Sociedad Agropecuaria
Horizontes Ltda. La situación de violencia llevó al abandono del predio, lo que impidió a
la Sociedad que continuara con la administración y con el contacto directo con el
inmueble (a través de sus socios), en su calidad de propietaria de este, configurándose
así las condiciones de hecho previstas en los cánones normativos 74 y 75 de la Ley
1448 de 2011, y legitimándola para invocar la pretensión de restitución material de la
tierra, de conformidad con el artículo 81 de la referida ley.

6.3. Identificación del predio objeto de petitum.

Del material probatorio recaudado y aportado al proceso, se pudo establecer que el


predio reclamado está ubicado en la zona rural del municipio de Montebello (Antioquia),
vereda Palmitas, con un área de 133 ha con 5800 m2, se identifica con la cédula
catastral 467-2-001-000-003-0015-00-00 y FMI No. 023-267 de la ORIP de Santa
Bárbara, del cual se puede establecer su naturaleza jurídica de inmueble privado, que
actualmente está en cabeza de la reclamante, Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.,
tras compra que realizara a Inversiones La Galleta S.A., venta subsidiada por el antes
INCORA y debidamente protocolizada mediante la Escritura Pública Nº 1153 del 30 de
diciembre de 1997 de la Notaría Única de Santa Bárbara, Antioquia. El negocio de
compraventa, donde la reclamante adquirió la titularidad de bien, se inscribió bajo la
anotación Nº 28, y el titular de dominio anterior, corresponde conforme a la anotación Nº
23, Inversiones La Galleta LTDA, quien también adquirió por compraventa a los Sres.
Eucaris Arias de Cadavid, Nubia Eucaris Cadavid Arias, Fredy Gonzalo Cadavid Arias y
Carmen Rosa Cadavid Arias.

El predio se individualiza con los siguientes linderos y coordenadas y mapa


actualizados:

86
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

LINDEROS
NORTE Del punto 154 al punto 150 en línea ligeramente quebrada y
pasando por los puntos 153, 152 y 151 en una distancia total
de 212,07 m con la QUEBRADA EL ÁGUILA; del punto 150 al
punto 149 con línea muy quebrada y pasando por los puntos
540, 540´, 539, 538 y 537 en una distancia de 615,39 m, con
predio del señor JOSEFINO ARIAS BERMÚDEZ; del punto 149
al punto 134, en línea muy quebrada pasando por los puntos
536, 148, 147, 146, 535, 145, 144, 534, 533, 142, 141, 532,
531, 530, 140, 139, 529, 138, 21, 20, 19, 137, 136, 528, 527,
526, 134, 135, 523, 524 y 522 en una distancia total de 1664,79
m con la QUEBRADA PALOMAR.
SUR Del punto 49 al punto 47, pasando por el punto 48, en una
distancia de 169,77 m en línea ligeramente quebrada, con el
predio del Sr. RAÚL GIL; del punto 47 al punto 46, en línea
recta de 72,68 m con predio del señor ORLANDO MEJÍA; del
punto 46 al punto 41, en línea quebrada y pasando por los
puntos 45, 44, 43 y 42, en una distancia total de 258,66 m, con
el predio de la señora BERTA GIL; del punto 41 al punto 32 en
línea quebrada y pasando por los puntos 40, 39, 38, 37, 36, 35,
34 y 33, en una distancia total de 532,63 m, con predio del
señor ANTONIO GIL; del punto 32 al punto 22 en línea
quebrada y pasando por los puntos 31, 30, 29, 28, 27, 26, 25,
24 y 23, en una distancia total de 772,47 m, con predio del
señor LIBARDO CAÑAVERAL; del punto 22 al punto 104, en
línea quebrada y pasando por los puntos 132, 497, 131, 498,
130, 499, 129, 500, 100, 101, 502, 102, 503, 504, 103, 505 y
506, en una distancia de 465,17 m, con el CAMINTO DE
HERRADURA; del punto 104 al punto 108 y pasando por los
puntos 506, 507, 508 y 105, en una distancia de 348,49 m, con
predio del señor MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ.
ORIENTE Del punto 154 al punto 49, en línea ligeramente quebrada,
pasando por los puntos 155, 156, 157, 158, 159, 160 y 161, en

87
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

una distancia total de 485,14 m, con predios del señor


OCTAVIO CAÑAVERAL.
OCCIDENTE Del punto 108 al punto 134, en línea quebrada y pasando por
los puntos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,
18 y 133, en una distancia total de 1536,34 m, con la
QUEBRADA SABALETA.

Según lo indicado por el IGAC en su avalúo respecto a la explotación económica actual


del predio, se observó que es cultivada principalmente en la parte baja (límites con la
quebrada sabaletas) con plantaciones antiguas de mandarina y algunas de aguacate,
plátano, café, cacao y pastos, aproximadamente el 35% de su extensión; el área
restante se encuentra en rastrojo alto y vegetación nativa, su mecanización se limita en
parte debido a su alta pendiente.

Del mismo modo, indica que el inmueble “La Galleta” presenta dos unidades
fisiográficas: U.F.1 y U.F.2. La unidad fisiográfica 1, corresponde a suelos clase
agrologica VI actualmente en plantaciones intercaladas de mandarino, aguacate, café,
mango, plátano, cacao, pastos, entre otras, y una parte en rastrojo alto, junto a la

88
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

antigua casa de la hacienda, topografía cuyo relieve es superior a 25%, el área


estimada es de 51,2567 has, resultado de la sumatoria de las parcelas, que fueron
georeferenciadas por la UAEGRTD y que están siendo explotadas por los aparceros en
plantaciones establecidas y árboles nativos, y 10 has que corresponden al área
periférica a la casa de la antigua hacienda.

Por su parte, la unidad fisiográfica 2, corresponde a suelos clase agrologica VII con
relieve principalmente quebrado y escarpado, uso actual en vegetación nativa y rastrojo
alto, topografía cuyo relieve es superior al 50%, corresponde a las áreas que en la
actualidad no son objeto de actividad económica, el área correspondiente a esta unidad
es de 85,5241 has.

El predio tiene una vivienda unifamiliar de un piso de altura con tres habitaciones,
cuarto de herramientas y cocina, adicional alcoba y baño, se encuentra desocupada y
presenta avanzado deterioro físico natural, actualmente no cuenta con redes de
servicios públicos71.

RESULTADO DEL AVALÚO

Ahora bien, en cuanto a la información catastral y registral del predio, en el Informe


Técnico Predial efectuado por la UAEGRTD, quedó consignado, que una vez
adelantado el proceso de georreferenciación en campo por el equipo catastral de esa

71
Pág. 10 y ss Informe del IGAC.
89
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

entidad, el terreno pretendido “La Galleta”, ID 71680, posee una cabida superficiaria de
136 ha con 7808 m2. En tal sentido, y teniendo que cartográficamente el predio se
ajusta a la cédula catastral No. 792-2-001-a0-0008-00005-0000-00000, pero que el área
reportada en la escritura pública resulta ser menor a la levantada por la UAEGRTD,
133, ha con 5800 m2 habrá lugar a que esta información sea actualizada, por la
Dirección de Información y Catastro Departamental de Antioquia72.

Sobre el particular, este Despacho acogerá para los efectos de la identificación del
predio objeto de petitum, los datos arrojados por el informe de georreferenciación
levantado en campo y elaborado por la UAEGRTD, por ser esta medida el resultado de
diferentes procedimientos cartográficos y de georreferenciación, más actualizados y
precisos por demás, frente a la información catastral. En todo caso, es imperioso
clarificar que aunque en apariencia esta decisión es ventajosa para los intereses y
derechos de la sociedad peticionaria debido a que el área que será tomada en cuenta
en la presente providencia es mayor a la asentada en la ficha predial, en realidad no se
está aumentando físicamente el tamaño del inmueble; sino que por el contrario, se
están actualizando los datos allí consignados con una medición más precisa, para
garantizar que hacia futuro no se presenten inconvenientes relativos a este asunto.

Por otro lado, es importante resaltar que durante el trámite judicial se indagó sobre si la
construcción del Centro Educativo Rural Sabanitas con sede en Palmitas (escuela
primaria) hacia o no parte del predio reclamado en el presente caso, es por ello que se
ordenó oficiar a la Alcaldía de Montebello, a la Secretaría de Educación de la
Gobernación de Antioquia y al Ministerio de Educación Nacional (fl. 896 vto.), para que
informaran al respecto. Fue así como, se comunicó que el área fue adquirida mediante
Escritura Pública No. 222 del 4 de marzo de 1996, por compra realizada entre el
Municipio de Montebello y el Sr. Nepomuceno Bedoya Martínez y se encuentra
identificado con el folio de matrícula inmobiliaria No. 023-7778 y cédula catastral No.
467-01-000-003-00014-000-00000 en la cual aparece la Sra. María Aurora Villada73. Sin
embargo y ante la insistencia del apoderado de la sociedad reclamante por la variación
en el área indicada en la escritura (40 m2) y la actual, certificada por la Oficina de
Catastro del Municipio de Montebello (229,52 m2) se ordenó oficiar a través del auto de
sustanciación No. 282 del 2 de marzo de 2017, a la Dirección de Sistemas de

72
Folio 59 cuaderno 2 pruebas.
73
Folio 921 a 941.
90
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Información y Catastro Departamental de la Gobernación de Antioquia, para que


tomando en cuenta la visita técnica al predio y la documentación institucional informara:

1. Si el CER Palmitas, del municipio de Montebello, ocupa la misma faja de terreno inicial
(conforme con la Escritura Pública No. 222 del 4 de marzo de 1966 de la Notaría de Santa
Bárbara), o si con posterioridad al año 2000 (época para la cual se inicia el desplazamiento de
los socios de Agropecuaria Horizontes Ltda. del predio “La Galleta”), se han efectuado
reformas, mejoras, ampliaciones, o cualquier otra actividad que represente una ocupación de un
espacio de terreno superior al inicialmente utilizado.

2. Cuál es el área de terreno en que actualmente se encuentra construido el CER Palmitas,


delimitando con precisión la distancia o separación de la finca “La Galleta”.

3. Si el CER Palmitas, en su totalidad o parte de este, se encuentra ubicado al interior del predio
“La Galleta”, identificado con folio de matrícula inmobiliaria No.023-267, cédula catastral No.
467-01-000-003-00015-000-00000 y ficha Predial No. 14900921.

4. Si parte del Centro Educativo Rural Palmitas, se encuentra al interior de la finca “La Galleta”,
se informará la cabida que esta institución educativa ocupa del predio de mayor extensión, se
levantará el correspondiente plano y se informará el avalúo catastral de esta faja de terreno.

5. En relación con la información institucional, se indicará la razón de ser de la diferencia de


áreas que existen para el CER Palmitas (escritura pública arriba citada, cédula catastral No.
467-01-000-003-00014-000-0000, certificación de la OVC del municipio de Montebello y ficha
predial No. 149000920), y se expresará, en concordancia con el numeral 2 de este
requerimiento, cuál es la real, informando la razón de la ciencia de su dicho.

Posteriormente, esta Judicatura mediante autos de sustanciación No. 254 y 282 del 5 y
18 de julio de 2017, requirió a la entidad para que allegara la información. Fue así como
se allegó el respectivo informe74 indicando lo siguiente:

- La CER Palmitas registra un área construida de 229,52 m2, con identificado de uso de
universalidades y colegios, en el predio 0014.
- El Predio “La Galleta” es colindante con la escuela y no existe distancia o separación
entre estos.
-La CER Palmitas no se encuentra dentro del predio de mayor extensión denominado
“La Galleta”.

74
Folio 692 cuaderno pruebas 2B.
91
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

-El predio La Galleta identificado con cédula catastral No. 467200100000000300015,


cuenta con un área de 133,58 Ha y no registra área construida y el predio
467200100000000300014 corresponde al CER Palmitas tiene un área de 0,1462 Ha.

En ese sentido, a través de auto de sustanciación No 325 del 25 de agosto de 2017 se


corrió traslado por el término de tres días para que las partes se pronunciaran en
relación a este, término que venció en silencio. Así las cosas, y tomando en cuenta que
los sujetos procesales no objetaron el análisis realizado por Catastro Departamental y
que es la entidad competente para indicar la ubicación e identificación de un inmueble,
se puede concluir entonces que el Centro Educativo Rural de la Vereda Palmitas no se
encuentra ubicado dentro del predio reclamado en el presente trámite.

6.4. Relación jurídica con el predio.

Es del caso recapitular que, con las súplicas de la solicitud, la reclamante SOCIEDAD
AGROPECUARIA HORIZONTES LTDA., atribuyéndose la calidad de propietaria,
persigue entre otras, el amparo del derecho fundamental a la restitución y a la
formalización de predios, la restitución material del predio y las medidas de atención,
asistencia y reparación.

Desde un comienzo, se dijo que la solicitante se vinculó con el predio reclamado desde
el año 1997, a través del contrato de compraventa celebrado entre INVERSIONES LA
GALLETA, como vendedora, y la SOCIEDAD AGROPECUARIA HORIZONTES LTDA.,
como compradora, protocolizada por Escritura Pública No. 1153 del 30 de diciembre de
ese mismo año, de la Notaría Única de Santa Bárbara, debidamente registrada en el
FMI 023-267.

La sociedad, a través de los socios Nelson Alfredo García Giraldo, Pastor Antonio
Jaramillo Cadavid, Guillermo León Calle Giraldo, José Evelio Gallo Gallo, Leonel
Pascual Sánchez Rivera, Heriberto de Jesús Londoño Sánchez, Mario de Jesús
Muñetón, Jhon Jairo Muñoz Zapata y Uberney Giraldo Castro, le dieron uso a la
propiedad, destinándola como casa de habitación, y explotándola con cultivos de
mandarina, aguacate, mango, guanábana, tomate, frijol, maíz, plátano y yuca, los
cuales eran explotados con la modalidad de “tercias” con los campesinos de la región, a
quienes le asignaban un terreno y podían cultivar y recoger los frutos a cambio de un
porcentaje para el socio que lo permitía. Igualmente, tenían potreros con ganado de

92
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

doble propósito, mulas y caballos; hasta que en el año 2000 la posesión material se vio
perturbada por los hechos violentos decantados en el acápite 6.2 de esta providencia.

Los anteriormente citados instrumentos públicos, acreditan de manera contundente la


titularidad del dominio que recae sobre la sociedad reclamante, por converger en esta el
título y el modo exigidos en el ordenamiento jurídico colombiano para adquirir el
dominio de los bienes inmuebles. Igualmente, es importante destacar que la Sociedad
Agropecuaria Horizontes Ltda., a través de sus socios, desde el momento en que esta
adquirió el dominio, ejerció sobre el mismo, actos de señora y dueña de manera
exclusiva, y no lo ha transferido a ninguna otra persona natural o jurídica.

En todo caso, no puede perderse de vista que, como consecuencia directa de los
hechos violentos desplegados por los actores armados que hacían presencia en la zona
y, por su condición de militantes del movimiento político Corriente de Renovación
Socialista, CRS, la sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., propietaria inscrita para el
año 2000 (condición que permanece en el tiempo), se vio obligada a dejar en estado de
abandono la heredad que aquí reclama.

Ahora bien, una vez analizado lo anterior, vemos que el apoderado de la sociedad
reclamante solicita como pretensión secundaria y en sus alegatos finales, la
compensación por equivalencia mediante pago en efectivo, la cual fundamenta en el
artículo 97, literal c. de la Ley 1448 de 2011; ello tomando en cuenta que el
desplazamiento del predio reclamado, se debió a crímenes cometidos por agentes
estatales, e igualmente por el hecho de que algunos de los socios, en los años 2006 y
2007, luego en 2008 y 2009, buscaron retornar al predio con acompañamiento
institucional, con resultados negativos. Igualmente, y en trámite administrativo de esta
solicitud, entre los años 2013 y 2014, varios de los socios, recibieron llamadas
telefónicas, advirtiéndoles que de retornar al predio serían asesinados; incluso el Sr.
Mario de Jesús Muñetón, el 21 de junio de 2014, nuevamente es víctima de
desplazamiento forzado del municipio de San Roque, vereda La Mora, al sufrir un
atentado con artefacto explosivo mientras dormía.

También se expresa, que de no considerar suficientes los elementos probatorios para


declarar la ocurrencia de la causal expresada en el art. 97 Lit. c. de la Ley 1448 de
2011, se debe entender que estas no son taxativas, como ya se ha expresado en
múltiples decisiones judiciales; pues las pruebas demuestran que no es procedente una

93
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

restitución material del predio; entre otras, por su falta de arraigo y la estigmatización de
la que han sido objeto por su condición de reinsertados, lo que les impide establecer
relaciones con la comunidad de Montebello.

Asimismo y pese que al inicio de este trámite judicial la UAEGRTD se opuso a que la
pretensión subsidiaria fuera considerada, se ve como en sus alegaciones finales señala
que declina de esa oposición, tomando en cuenta lo siguiente:

1. La sociedad agropecuaria que integran no está funcionando como


consecuencia de las victimizaciones y amenazas que han sufrido con ocasión del
conflicto armado; hoy en día varios de los asociados viven, incluso, fuera del país.
2. De igual manera manifiestan que debido a la avanzada edad no pueden
retornar al predio, a lo que añaden que tienen arraigo con los lugares donde
habitan actualmente.
3. Se hace referencia a las amenazas que han sufrido y en la que les advierten
que no vuelvan al predio, anotando que uno de los solicitantes afirmó haber
reconocido la voz de uno de los aparceros en una amenaza telefónica, en la que
les indican que no regresaran al predio y que no quieren volver a ver guerrilleros
por allá, puesto que los culpan de la llegada del conflicto armado al municipio.
4. Algunos de ellos han sido objeto de estudio de riesgo y se les han asignado
medidas de protección como chalecos y celulares.
5. Los solicitantes afirman que son conscientes del estigma que pesa sobre ellos
al haber sido guerrilleros y que no serán bien recibidos por la comunidad ni por
autoridades locales.

Señala igualmente, que no se puede desconocer que los miembros de esta sociedad
han tenido dos intentos infructuosos de retornar al predio; lo que, sumado a lo
anteriormente expuesto, podría ser suficiente para acreditar la aplicación de la causal
de riesgo a la vida, conforme al art. 97 Lit. c) de la Ley 1448 de 2011. Adicionalmente,
se debe tener en cuenta que algunos miembros de esta colectividad están siendo
objeto de estudio para determinar su nivel de riesgo, e incluso algunos han sido
catalogados con riesgo extraordinario, por lo que cuentan con esquemas de protección.

Presenta igualmente como argumento, para insistir en la compensación a favor de la


sociedad, lo relativo a las terceras personas que se encuentran al interior del predio;
argumentando que desde que se adquirió este predio por la Sociedad Agropecuaria

94
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Horizontes Ltda., se permitió a algunos de los trabajadores que empleaban, sembrar


cultivos de pan coger en el predio, acordándose que se permitía esta explotación a
cambio de una tercia de lo allí producido. Igualmente, y conforme se evidenció al
efectuarse la caracterización socioeconómica de estos aparceros; que tanto ellos como
sus grupos familiares, son personas en alto grado de vulnerabilidad, pues sus
condiciones económicas, culturales, de salud y demás son precarias; además tienen
dificultades para el transporte de la vereda al área urbana del municipio. Sus ingresos
no superan el mínimo mensual legal, que se derivan en gran medida de empleos
informales como jornaleros, los hombres, y en las mujeres es aún más difícil su
situación, pues el acceso al mercado laboral es escaso o inexistente.
Pues bien, frente a las medidas de compensación, en los casos en los que se
imposibilita la restitución plena, por la imposibilidad de poder retornar al predio en el
que se encontraba al momento del desplazamiento forzado, la Corte Constitucional en
la sentencia C-795 de 2014, manifestó:

Entre los principios que deben orientar la política pública en materia de restitución a las
víctimas, se ha identificado: “(i) La restitución debe entenderse como el medio
preferente y principal para la reparación de las víctimas al constituir un elemento
esencial de la justicia restitutiva. (ii) La restitución es un derecho en sí mismo y es
independiente de que las víctimas despojadas, usurpadas o que hayan abandonado
forzadamente sus territorios, retornen o no de manera efectiva. (iii) El Estado debe
garantizar el acceso a una compensación o indemnización adecuada para aquellos
casos en que la restitución fuere materialmente imposible o cuando la víctima de
manera consciente y voluntaria optare por ello. (iv) Las medidas de restitución deben
respetar los derechos de terceros ocupantes de buena fe quienes, de ser necesario,
podrán acceder a medidas compensatorias. (v) La restitución debe propender por el
restablecimiento pleno de la víctima y la devolución a su situación anterior a la violación
en términos de garantía de derechos; pero también por la garantía de no repetición en
cuanto se trasformen las causas estructurales que dieron origen al despojo, usurpación
o abandono de los bienes. (vi) En caso de no ser posible la restitución plena, se deben
adoptar medidas compensatorias, que tengan en cuenta no solo los bienes muebles
que no se pudieron restituir, sino también todos los demás bienes para efectos de
indemnización como compensación por los daños ocasionados. (vii) El derecho a la
restitución de los bienes demanda del Estado un manejo integral en el marco del
respeto y garantía de los derechos humanos, constituyendo un elemento fundamental

95
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

de la justicia retributiva, siendo claramente un mecanismo de reparación y un derecho


en sí mismo, autónomo e independiente.” (Subrayas extra texto).

Por su parte el artículo 97 de la Ley 1448 de 2011, dispone que como pretensión
subsidiaria el solicitante puede pedir al juez o magistrado, que como compensación se
le entregue un bien inmueble de similares características al despojado, por alguna de
las siguientes razones:

Por tratarse de un inmueble ubicado en una zona de alto riesgo o amenaza de


inundación, derrumbe, u otro desastre natural, conforme lo establecido por las
autoridades estatales en la materia;

Por tratarse de un inmueble sobre el cual se presentaron despojos sucesivos, y


este hubiese sido restituido a otra víctima despojada de ese mismo bien;

Cuando dentro del proceso repose prueba que acredite que la restitución jurídica
y/o material del bien implicaría un riesgo para la vida o la integridad personal del
despojado o restituido, o de su familia;

Cuando se trate de un bien inmueble que haya sido destruido parcial o totalmente
y sea imposible su reconstrucción en condiciones similares a las que tenía antes
del despojo.

Aplicando lo anterior al caso concreto, salta a la vista con todo el material probatorio
recaudado que no existen garantías del restablecimiento pleno de los derechos para los
miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda. y la devolución a su situación
anterior a la violación de sus derechos, al retornar al predio del que fueron desplazados
en el año 2000 por pertenecer a la Corriente de Renovación Socialista –CRS-, pues
sobre ellos pesa desafortunadamente esa estigmatización, de ser guerrilleros, y fue ese
pensar errado lo que produjo que los grupos armados al margen de la ley en
complicidad con la Fuerzas Militares de Colombia, realizaran una persecución sin
sentido y frontal, que además de constituir una afrenta a los Derechos Humanos,
constituye infracciones al Derecho Internacional Humanitario.

Ahora, para nadie es un secreto que la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., desde
el año 2008 ha realizado diálogos con el Municipio de Montebello para efectuar un

96
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

retorno al inmueble, sin embargo, sus gestiones han sido infructuosas, pues pese al
acompañamiento por parte del ente territorial -que no es el más eficiente-, la comunidad
se resiste a abandonar las parcelas que vienen explotando por mucho tiempo y que
para algunos constituye su sustento económico y de ella derivan su mínimo vital.

Asimismo, desde el primer momento que los socios solicitaron ayuda por parte del
Estado para ingresar de nuevo al predio “La Galleta”, empezaron una serie de
amenazas e intimidaciones vía telefónica o por medio escrito, indicando que no los
querían volver a ver en los municipios de Montebello y Santa Bárbara, al respecto nos
indicó el Sr. Leonel Pascual Sánchez Rivera en su testimonio:

A raíz de todas estas situaciones desafortunadamente un momento en que nosotros


tratamos de volver a la finca en el año 2009, un retorno, ese retorno fue un total fracaso
porque todas las entidades nos abandonaron, inclusive recibimos amenazas de la gente
de allá, hace alrededor de 2 años recibí unas amenazas por mensajes de texto, esas
amenazas los grabé y yo hice las denuncias en Yolombó, en la Dijin de Yolombó
grabaron las amenazas, eso quedó grabado en el teléfono desde donde me llamaron y
ese proceso creo que quedó en la fiscalía de Santa Bárbara, lo trasladaron para Santa
Bárbara, la persona que me llamó, esa voz es única en el mundo, es como una huella
digital, yo la reconozco, esa voz es de uno de los invasores, invasores no, de las
personas que están allá en la finca la Galleta, los que están establecidos allá en la finca
la Galleta, que nos amenazaron, que nos mataban…

Igualmente al preguntársele si es el único que ha recibido amenazas a raíz del proceso


de restitución y formalización de tierras, indica que sus compañeros Pastor Jaramillo,
Heriberto Londoño y Mario Muñetón, también han sido víctimas de esas intimidaciones
que incluso el Sr. Mario Muñetón fue víctima de un atentado en el Municipio de San
Roque, por lo que tuvo que regresar al Municipio de Medellín.

Lo anterior es congruente con lo manifestado por el Sr. Pastor Antonio Jaramillo, quien
asegura en su testimonio que a raíz de la solicitud de restitución de tierras, empezaron
de nuevo las conminaciones para que no siguieran adelante con el proceso, indica que
no se explica cómo consiguieron los números telefónicos de los socios cuando todos
son muy celosos con ello; sin embargo y a pesar de sus cuidados fueron víctimas de
amenazas que llegaron a perturbar su tranquilidad y paz interior.

97
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

En ese sentido, se ve como a pesar que el conflicto armado en el Municipio de


Montebello culminó trayendo tranquilidad a la región, no existen las garantías de
seguridad para que la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda retorne al inmueble, y
cuando hablamos de seguridad nos referimos a la confianza de los socios de regresar a
la heredad con la plena certeza que todo va a estar bien, cuando el Estado ya los
abandonó una vez y los dejó a merced de las Fuerzas Militares y de los grupos
armados al margen de la Ley. Y es que aunque el Estado tenga toda la disposición para
proteger sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no
repetición; en la Sociedad reclamante existe incertidumbre y temor que esas garantías
se diluyan al realizarse un retorno al predio reclamado. Inseguridad que impide confiar
en las medidas creadas para restablecer sus derechos, más aun cuando las amenazas
e intimidaciones persisten en el tiempo75.

Es más, a raíz de todo el dolor y desasosiego sufrido, producto de los hechos violentos
vividos muchos de los socios tuvieron que abandonar el país o migrar a otras ciudades
de Colombia, reasentándose con un nuevo proyecto de vida, y no solo ellos, sino
también sus núcleos familiares; por lo tanto, obligarlos a volver a su estado anterior
puede generar una revictimización, pues ya han pasado veinte años desde que
ocurrieron los hechos, tiempo suficiente para crear vínculos sociales, familiares y
labores en los lugares donde se encuentran actualmente.

Por otro lado, y no menos importante, en el predio reclamado existen familias que
explotan la heredad y de ella derivan su sustento mínimo vital, por lo tanto, privarlas de
ese ingreso económico pone en riesgo los mecanismos por los cuales atienden sus
necesidades básicas y permiten así una subsistencia digna; restituir el inmueble traería
más resentimiento y hambre a la región pues sus habitantes se quedarían sin el ingreso
adecuado para asumir los gastos más elementales, como los correspondientes a
alimentación, salud, educación o vestuario, en forma tal que su ausencia atenta
gravemente y directamente contra su dignidad humana.

Asimismo, la acción de restitución con el enfoque de acción sin daño se enmarca en


escenarios de justicia social, verdad y convivencia, con el único objetivo de obtener
medidas de reparación eficientes y eficaces que propendan por la restitución,
indemnización, satisfacción y garantías de no repetición que busquen la reconciliación y

75
Ver fls. 54 a 58 cuaderno 2 pruebas.
98
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

la disminución de conflictos para construir paz y armonía entre los connacionales;


aspectos que deben aplicarse no solo a los reclamantes sino también a las terceras
personas que se encuentran explotando para su subsistencia el predio reclamado.

Además el derecho a la reparación integral, desmejora y debilita el conflicto, y ayuda a


que la sociedad reclamante establezca sistemas alternativos que diferencien y
transformen los daños que le causó el conflicto armado; razonamiento que nace a partir
del reconocimiento en la presente acción, donde su estrategia principal es brindar
ayuda para que se refuercen los proyectos de vida actuales de los reclamantes, todo
con el ánimo de proteger los derecho a la dignidad humana, a la libertad y a la
autonomía, no solo de la sociedad sino también de las personas que intervinieron en el
presente caso.

Lo anterior teniendo en cuenta que el reto que presenta la figura de Acción Sin Daño,
está basado en la necesidad de no causar perjuicio con las medidas que se
implementarían para la protección del Derecho a la Restitución y a la Formalización de
tierras, o al menos tener la precaución de generar el menor impacto negativo posible.
Se espera entonces que la compensación en dinero garantice la prevalencia de los
derechos de la sociedad reclamante.
De igual forma, es importante resaltar que el inciso 1 del artículo 25 de la Ley 1448 de
2011, establece que las víctimas tienen derecho a ser reparadas por el daño sufrido “de
manera adecuada, diferenciada, transformadora y efectiva...”, de tal forma que no solo
se trata de restablecer la situación previa al hecho víctimizante, sino de llevar a la
víctima a un escenario de goce efectivo de sus derechos. Y es en este punto, donde la
participación de la víctima cobra gran importancia, pues se ha de tener presente que el
retorno a la tierra, se funda en la manifestación libre y voluntaria del desplazado, pues
el derecho a retornar de las víctimas exige per se "condiciones de voluntariedad,
seguridad y dignidad" (art. 28 de la Ley 1448 de 2011).

Así, la conclusión es que el derecho a la restitución de las tierras es una prerrogativa


constitucional que se constituye como autónoma y, por tanto, su exigencia y satisfacción
son independientes a que el retorno y el restablecimiento en el lugar de origen
76
efectivamente acontezcan . No obstante, atendiendo a las finalidades de la ley, aquella

76
Cfr. Sentencias C-715 de 2012, T-085 de 2009 y T-367 de 2010. Adicionalmente, entre el fundamento normativo
relacionado con el derecho a la restitución se encuentra: (i) el artículo 90 de la Carta Magna; (ii) el artículo 19 de la
Ley 387 de 1997; (iii) la Ley 1152 de 2007; (iv) el Decreto 250 de 2005. En el ámbito internacional se puede
encontrar: (i) el artículo 13.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; (ii) el artículo 12.1 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos; (iii) el artículo 22.1 de la Convención Americana sobre Derechos
99
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

otra medida que se adopte, deberá garantizar el goce efectivo de los derechos de las
víctimas y la reconstrucción del proyecto de vida de la familia, en términos generales, y
en este caso especial, la mejor opción para la sociedad que se encuentra en estado de
disolución, de modo que se reconozcan sus derechos de víctima y se dignifique a
través de la materialización de sus derechos constitucionales.

De lo expuesto, resulta visible que la restitución material del bien, no constituye en el


sub examine, esa medida que permita reparar de manera integral los daños sufridos por
los miembros de la sociedad, y mucho menos que esté a tono con los principios de
adecuación, efectividad de la reparación, ni con el enfoque diferencial y el carácter
transformador con que se debe llevar a cabo la reparación integral. De modo entonces,
que, atendiendo a la primacía de los derechos de las víctimas y la acción sin daño, se
arriba a la conclusión que no están dadas las condiciones para la restitución material
del predio. Por lo que se acogerá lo peticionado por el apoderada de la reclamante, y se
ordenará la compensación de que trata el artículo 72 inciso 5 de la Ley 1448 de 2011,
no obstante, se realizará una compensación en dinero, tomando en cuenta que la
sociedad se encuentra en una causal de disolución y actualmente los socios tienen sus
propios proyectos de vida que impide la unión nuevamente para compensar por un
predio por equivalencia.

6.5. De los segundos ocupantes.

Desde el escrito inicial, se informó que en el predio objeto de reclamación existían


cultivos que al parecer habían sembrado las siguientes personas:

Representados por la Defensoría del Pueblo:

1. Gildardo de Jesús Villada Ríos (C.C. 15.330.902).

2. Ruth Cecilia Villada (C.C. 39.384.453).

3. Gustavo de Jesús Bermúdez (C.C. 15.330.979).

4. Lorenzo Antonio Ríos Villada (C.C. 1.042.063.672).

5. Jonny Alcides Villada Ríos (C.C. 1.042.060.972).

Humanos; (iv) el artículo 17 del Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra relativos a la protección de las
víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional; (v) los Principios Rectores de los desplazamientos
internos. ESCUELA JUDICIAL “RODRIGO LARA BONILLA”. Estándares Internacionales Aplicables a la Ley de
Víctimas y Restitución de Tierras. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura, 2012.

100
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

6. Naín de Jesús Villada (C.C. 15.338.380).

7. María Eloína Villada Cañaveral (C.C. 39.383.202).

8. Orlando de Jesús Villada Villada (C.C. 71.140.707).

9. Darío de Jesús Villada (C.C. 15.331.609). Fallecido en el transcurso del trámite


procesal, su masa herencial se encuentra representada por Nidia Cened y Lida Franceli
Villada Villada.

10. Noé de Jesús Cardona Ríos -padre- (C.C. 738.792).

11. Yuván Antonio Villada (C.C. 15.339.145).

12. Edinson Duvian Grajales Arias (C.C. 3.593.070).

13. Abilio de Jesús Villada Villada (C.C. 15.337.634).

14. Edilson de Jesús Ayala Ríos (C.C. 1.042.060.073).

15. María Celmira Bermúdez (C.C. 39.383.985).

16. Yolanda Villada Villada (C.C. 39.386.797).

17. Noé de Jesús Cardona Ríos -hijo- (C.C. 15.339.435).

18. Angélica Janneth Villada (C.C. 39.389.608).

19. Nelson de Jesús Villada (C.C. 15.334.000).

20. Alcibiades de Jesús Ríos Villada (C.C. 3.594.419).

21. María Dioselina Villada (C.C. 39.382.018).

22. Wilmer Albeiro Villada (C.C. 15.339.917).

23. María Eugenia Ríos Villada (C.C. 39.384.744).

24. Jairo Javier Bedoya Alvarez (C.C. 71.141.056).

25. María Stella Medina Henao (C.C. 39.384.393).

26. Medardo de Jesús Cardona Ríos (C.C. 15.336.124).

27. Jaime Enrique Castañeda Villada (C.C. 71.140.945).

28. Iván Antonio Cardona Ríos (C.C. 15.330.006).

29. José Otoniel Ríos Villada (C.C. 15.335.780).

30. Elkin Antonio Ríos Villada (C.C. 15.334.430).


.
31. Wilson de Jesús Villada (C.C. 15.337.120).

101
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

32. Dani Lucía Villada Villada (C.C. 39.386.705).

33. Fabián Antonio Alzate (C.C. 71.142.324).

34. José Arcesio Bedoya Bedoya (C.C. 15.378.222).

35. Luis Hernando Ríos Villada (C.C. 15.335.242).

36. Luis Enrique Villada (C.C. 3.593.876).

37. Hugo Alexander Castañeda Villada (C.C. 1.042.064.953).

38. Salomón Castañeda Ayala (C.C. 15.330.570).

39. Leonardo Antonio Ríos Villada (C.C. 15.334.004).

40. Luz Miriam Suaza Ríos (C.C. 39.387.456).

41. Ezequiel de Jesús Ríos (C.C. 15.333.001).

42. Reinaldo de Jesús Villada Ríos (C.C. 15.333.927).

43. Nazario Villada Ríos (C.C. 15.334.361).

44. Alvaro Villada Villada (C.C. 15.339.815).

45. Blanca Libia Romero Villada (C.C. 39.382.484).

46. Alcides de Jesús Cañaveral Orozco (C.C. 71.140.682).

47. María del Carmen Alvarez Ayala (C.C. 39.383.633).

48. Ignacio Antonio Villada Ríos (C.C. 6.458.514).

49. Darío Argiro Villada (C.C. 15.339.918).

50. Eduardo De Jesús Villada Ríos (C.C. 3.591.751).

Por Representante Judicial (Dr. Henry López López):

1. Pedro Antonio Ríos Villada.

2. Abel Arsenio Ríos Cardona.

Atendiendo a ello, y aunque los anteriormente mencionados no figuraban inscritos en el


folio de matrícula inmobiliaria como titulares de derechos reales, para garantizarles sus
derechos a la defensa y a la contradicción, fueron vinculados al trámite como “terceros
determinados”. La notificación se surtió debidamente, a través de edicto emplazatorio77,
y, tras encontrarse en una situación especial por ser campesinos agricultores, de

77
Ver folio 386.
102
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

escasos recursos económicos y sin posibilidades de erogaciones de su peculio para su


defensa judicial, se les nombró representante judicial a través de la Defensoría del
Pueblo78, designándose al Dr. David Cardona quien dio contestación a la demanda
restitutoria por quienes otorgaron poder a aquel, aunque de manera extemporánea. Así
como también se nombró de la lista de auxiliares de la justicia, representante judicial
para las dos personas que fue imposible contactar, al Dr. Henry López López (Ver folios
449 y s.s. y 768 tomo 1B).

Estas intervenciones no contienen oposición o pugna alguna frente a la demanda


restitutoria, sino que, respecto a la Defensoría del Pueblo, manifiesta la relación directa
de los aparceros con el fundo objeto de este trámite, que en algunos casos es incluso
con anterioridad a la llegada de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda. al predio La
Galleta, además de ser víctimas de desplazamiento al igual que los reclamantes.
Asimismo, indica que estos campesinos y sus familias dependen del trabajo de campo
que desarrollan en el predio la Galleta. Y en caso de concederse la solicitud
presentada, solicita ordenar al INCODER ahora Agencia Nacional de Tierras, otorgar a
los aparceros en su condición de pequeños agricultores del sector rural, el Subsidio
Integral Directo de Reforma Agraria - SIDRA, permitiéndoseles el acceso a tierras y a la
implementación de proyectos productivos. Sobre la intervención del Dr. Henry López
manifestó no oponerse al presente trámite y acogerse a lo probado en él.

Pues bien, lo primero por aclarar, es que la Ley 1448 de 2011 prevé en su artículo 88,
cuál es la intervención admisible de quienes acudan a defender derechos o intereses
sobre inmuebles solicitados en restitución. Tal disposición señala cuál es la oportunidad
para ser elevada, y exige también acompañar los documentos que se quieran hacer
valer como prueba, entre otros, de la buena fe exenta de culpa, del justo título del
derecho, y las demás que se pretenda hacer valer en el proceso referentes al valor del
derecho, etc.; es decir, aunque lo que se pida es el reconocimiento de las mejoras
realizadas, o la vinculación al trámite se haga como “tercero”, no significa ello que la
intervención no se rija por ningún precepto, y menos de quedar relevada per sé de
acreditar la buena fe exenta de culpa.

No puede pues refrendarse intervenciones desviadas del mecanismo de defensa que el


legislador previó en el marco del proceso transicional para quienes persigan el pago de

78
Auto de sustanciación No. 057 del 24 de febrero de 2015. Fl. 388.
103
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

compensaciones, indemnizaciones, pago de mejoras, u otros reconocimientos, cuando


el despliegue defensivo es esquivo de las cargas que impone la ley.

Otra cosa es que, en consideración a especiales circunstancias que puedan comportar


algunos intervinientes en este proceso, por ejemplo cuando revisten la condición de
víctimas, se encuentran en grave vulnerabilidad económica, u otras, pueda el juzgador
aplicar parámetros o criterios de flexibilización, como los fijados por la Corte
Constitucional en la sentencia C-330 de 2016, que conllevan incluso a relevarlos de
probar la buena fe exenta de culpa, darles un trato diferenciado, u otorgarles medidas
de “segundo ocupante” para atender la vulnerabilidad en que puedan quedar por la
orden de tener que devolver el bien.

Pero estas especiales condiciones que revisten algunos intervinientes, más allá que sea
alegada o no por estos, es una inferencia que hace el juez o magistrado a partir de los
elementos de convicción que aporte o se recaude en el proceso, y no porque estos se
la “auto atribuyan” para librarse de entrada de las demás cargas probatorias que la Ley
1448 de 2011 prevé, o exigir beneficios; más cuando para la defensa se cuenta con
representación judicial, como en el particular.

Ahora, la Corte Constitucional también fijó las condiciones que deben cumplirse para
ostentar la calidad de segundo ocupante, a saber: “i) personas que habitan en los
predios objetos de restitución o derivan de ellos su mínimo vital, ii) que se encuentran
en condición de vulnerabilidad, y iii) que no tuvieron ninguna relación (ni directa, ni
indirecta) con el despojo o el abandono forzado del predio”.

Así mismo, el máximo tribunal constitucional indica en Auto 373 del 23 de agosto de
2016. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, que se deben tener en cuenta las siguientes
condiciones: “No hay que olvidar que el segundo paso del análisis (ii), el que establece
la relación jurídica y fáctica que los segundos ocupantes guardan con el predio, es
fundamental en la medida en la que es necesario que estas personas habiten el predio
o derivan del mismos sus medios de subsistencia, para acceder a las medidas de
asistencia y atención que son necesarias para contrarrestar la situación de
vulnerabilidad que se ocasiona para estas personas con la sentencia de restitución. En
estos casos, cuando pierden su relación con el predio como consecuencia de la
sentencia, se refuerza su derecho al acceso preferente y progresivo a la tierra, junto

104
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

con los demás derechos conexos (vivienda, generación de ingresos), en tanto


trabajadores agrarios y/o pobladores rurales que enfrentan situaciones acentuadas de
vulnerabilidad, o han sido también desplazados por la violencia. Lo anterior de acuerdo
con el mandato de distribución de la propiedad rural recogida en los artículos 58 y 64
C.P.”79.

Por lo tanto, atendiendo a las facultades que la ley otorga el juez de restitución para
ponderar las diversas situaciones que concurren en el escenario judicial, y a partir de
los criterios fijados por la Corte Constitucional80, se pasará a revisar íntegramente el
acervo probatorio, consistente en los documentos allegados en la contestación y las
pruebas decretadas durante el trámite, y así dilucidar los actos previos y concomitantes
a la entrada de los aparceros, sus particulares condiciones socioeconómicas, y el grado
de dependencia con el mismo, de cara a la prosperidad de su pretensión principal, que
es el reconocimiento de las mejoras realizadas o la declaración de segundos
ocupantes.

Entonces de cara a lo anterior y a partir de la sentencia C-330 de 2016, se procederá a ilustrar


la situación de las personas que aquí concurrieron invocando su arraigo indudable al
bien reclamado, circunstancias que podrían adecuarse a los requisitos establecidos
para ser reconocidos como segundos ocupantes.

6.5.1. Leonardo Antonio Ríos Villada (cónyuge María Dioselina Villada) como quiera que
estos pertenecen al mismo grupo familiar serán analizados en conjunto. Tienen dos
mejoras H9 y K7 (folios 52 y 67 avalúo del IGAC), llegó a la mejora K7 en el año 1998,
sembrando maíz, yuca y fríjol; en la actualidad tiene cultivos de aguacate fue autorizado
por el Sr. Evelio Gallo, y en el año 2002 entró a explotar la parcela H9, con cultivos de
mandarina, los cuales ya se encontraban sembrados, indica el informe que el cultivo de
mandarino tiene pocas prácticas agronómicas, especialmente con lo relacionado con
podas de producción y respecto al aguacate son árboles de diferentes edades, se tiene
como plantación de subsistencia y aprovechan su comercialización en época de alta
producción. Dicen además que tienen otro lote que no hace parte del predio la Galleta,
el cual fue adquirido por documento privado, y tienen sembrados 1000 palos de café. Al
preguntarles por sus ingresos aseguran que tanto la mejora en el predio la Galleta

79
CORTE CONSTITUCIONAL. Auto 373 del 23 de agosto de 2016. M.P: Luis Ernesto Vargas Silva.
80
Ver sentencia C-330 de 2016.
105
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

como el lote de café aportan a la subsistencia del grupo familiar81. Es víctima de


desplazamiento y se encuentra censado por el SISBEN con una puntuación de 32.51.

Además, en la caracterización presentada por la UAEGRTD señala que el señor Leonardo


Antonio Ríos no tiene su lugar de vivienda en el predio y aunque explota el inmueble, lo
hace de una manera muy somera pues solo le hace limpieza para recolectar mandarina
y actualmente no reciben ningún tipo de ingreso debido a que dicha fruta en el mercado
se vende a un precio muy económico y la ganancia que puede percibirse se destina al
pago del flete y transporte del producto, es más no tiene ningún sembrado en las
mejoras, aparte de la mandarina. Aduce también que el hogar no obtiene los alimentos
directamente de la explotación del predio y que el predio no constituye su único medio
de subsistencia, pues sus ingresos los derivan especialmente del trabajo como
jornalero en otros inmuebles y de un predio del cual es poseedor. Por último señala que
cuenta con casa familiar ubicada en la vereda Palmitas.82

Esta persona no se reconocerá como segundo ocupante, pues actualmente la


familia no tiene sembrados, ni han hecho mejoras o construcciones dentro del predio
reclamado, del mismo modo en la caracterización se indicó que no percibe ningún
ingreso por la explotación de las parcelas83, pues su sustento se derivaba
principalmente del trabajo como jornalero y el de su hijo, por lo tanto, no tiene
dependencia económica frente a las mejoras que hacen parte del predio reclamado.
Además, en lo que respecta con la parcela de mandarina, esos cultivos fueron
sembrados por la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda, y el Sr. Ríos Villada
aprovecha los frutos sin ningún tipo de inversión en su sostenimiento. Sobre el acceso a
la tierra, se observa que el tercero indicó en su declaración que explota un inmueble
con 1000 matas de café, además tiene una casa en la Vereda Piedra Galana del
Municipio de Montebello, que se identifica con la cédula catastral No. 05 467 00 01 00
00 0002 0036 00 00 1010 lo que le permite garantizar su derecho a la vivienda.

No obstante, y como quiera que en la mejora K7 se observó una plantación de


aguacate sembrado por el Sr. Leonardo Antonio Ríos, se le reconocerá esos cultivos
en dinero; además se le otorgará el plazo hasta el mes de diciembre del presente año
para que recoja los frutos de los cultivos permanentes que se encuentren en las
parcelas indicadas.

81
Declaración CD 3 Fl. 601 B.
82
CD fl. 1160 pág. 1525.
83
Fl. 1160, página 1527 caracterización.
106
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

6.5.2. Elkin Antonio Ríos Villada (cónyuge Blanca Libia Romero Villada) Arribaron
al predio en 1990, antes de adquirir el inmueble La Galleta la Sociedad Agropecuaria
Horizontes Ltda., después con el Sr. José Evelio Gallo llegaron a un acuerdo respecto
de la explotación por tercia de las parcelas I5 y K6. Sobre el estado de los cultivos
expresa el informe del IGAC, que en la parcela K6 se observó principalmente
plantaciones de aguacate nativo, es decir, sin un sistema de plantación tecnificado, no
se observan limpias recientes ni adecuado manejo agronómico, en general se asimila a
una explotación de subsistencia. Por su parte, la parcela I5 dice que la explotan con
cultivos de mandarina de alta densidad de siembra por hectárea, aspecto que incide
desfavorablemente en la producción de las plantas, se observa poco manejo
agronómico84.

En su declaración asegura el Sr. Ríos Villada, que tiene un inmueble propio con una
extensión de 6 hectáreas, en el cual tiene su casa, y cultiva café, aguacate y plátano.
No están incluidos en el registro único de victimas y se encuentra censado por el
SISBEN con una puntuación de 16.59.

Igualmente, en la caracterización presentada por la UAEGRTD, aduce que el hogar no


tiene vivienda en el predio, y aunque explota las parcelas no constituye su único medio
de subsistencia esto teniendo en cuenta que trabaja en otros predios, pues según las
bases de datos consultadas VUR (Ventanilla Única de Registro), IGAC (Instituto
Geográfico Agustín Codazzi) y Catastro Departamental, el Sr. Elkin Antonio Ríos tiene
cuatro predios ubicados en el Municipio de Montebello85.

En ese sentido, el Sr. Elkin Antonio Ríos no será reconocido como segundo
ocupante, toda vez que las parcelas explotadas no representan su único medio de
subsistencia, además tal como lo señala el informe, no están siendo explotadas ni
cultivadas para su sustento económico, por el contrario están abandonadas y con muy
poca tecnificación en los cultivos. No obstante, se otorgará hasta el mes de diciembre
del presente año para que recoja los frutos de los cultivos que están sembrados en las
parcelas. Así como también, se ordenarán las medidas de atención pertinentes, en
cabeza de la Alcaldía de Montebello y el Departamento de Antioquia, por tratarse de
cultivos de subsistencia.

84
Páginas 58 y 66 del informe del IGAC.
85
CD Fl. 1160 pág. 1800.
107
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

6.5.3. Angélica Janeth Villada, llegó al inmueble en el año 2002 por su abuelo Iván Cardona
quien explotaba el predio, por autorización del Sr. Evelio Gallo. Tiene la parcela A2, el
informe presentado indica mejora con plantaciones asociadas de mandarina, aguacate
y café en producción con bajo nivel de tecnificación, en la actualidad se ha realizado
limpia de mayor parte del terreno que comprende la mejora, explotación básicamente
es de subsistencia. En su versión la señora Villada indica que tiene una casa donde
vive y que su único sustento es lo que cultiva en el predio La Galleta. Sin embargo, la
UAEGRTD señala en la caracterización realizada al hogar de la aparcera que las
actividades del tercero no se desarrollan en relación con el predio solicitado. Los
ingresos percibidos mensualmente dependen de actividades laborales por fuera del
predio, en parte por el empleo de su compañero permanente en la cementera ARGOS,
-situación que también manifestó la deponente en la declaración-, quien percibe el
salario mínimo legal mensual vigente. Las utilidades mensuales que obtiene del
inmueble son por un valor de $60.000 pesos. Según las bases de datos consultadas
VUR (Ventanilla Única de Registro), IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) y
Catastro Departamental, la Sra. Villada y su compañero permanente Edison Ríos
Blandón tienen tres predios ubicados en los municipios de Montebello y Santa Bárbara.
Del mismo modo se encuentran afiliados al régimen contributivo ella como beneficiaria y
su compañero como cabeza de familia y cotiza para pensión. Es víctima de
desplazamiento y se encuentra censada por el SISBEN con una puntuación de 36.

Así las cosas, podemos concluir que el hogar no tiene su lugar de vivienda en el predio
reclamado, y aunque lo explota económicamente, de este no deriva su mínimo vital,
teniendo en cuenta que trabaja otros predios y su cónyuge trabaja en la cementera
ARGOS, donde percibe un salario mínimo legal mensual vigente. De esa manera
vemos que la Sra. Angélica no se encuentra en un estado de vulnerabilidad ni
dependencia económica con la parcela, por lo tanto no será reconocida como
segundo ocupante. Sin embargo, se le otorgará hasta el mes de diciembre del
presente año, para que recoja las cosechas sobre los cultivos que existan en la parcela.
Así como también, se ordenarán las medidas de atención pertinentes en cabeza de la
Alcaldía de Montebello y el Departamento de Antioquia, por tratarse de cultivos de
subsistencia.

6.5.4. Abel Arsenio Ríos Cardona, no fue posible su vinculación directa al proceso, se hizo a
través de representante judicial designado por el despacho, Dr. Henry López. Es

108
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

importante resaltar que durante el trámite judicial se advirtió que a raíz de los
quebrantos de salud del tercero, su hija María Eugenia Ríos era quien se encontraba
pendiente de la mejora. No obstante, para el Despacho siguió estando a nombre del Sr.
Ríos Cardona pues nada en contrario se probó86. Ahora bien, en la declaración rendida
ante el juzgado comisionado, su hijo el Sr. Elkin Antonio Ríos Villada, manifestó que
este llegó a la parcela por la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.; sin embargo, en
el año 2014, dejó de explotarla por problemas de salud, indica también que su padre es
pensionado de Argos y es con su pensión que se sostiene. En el informe allegado dice
el IGAC87, que la mejora H2 se encuentra explotada en árboles de mandarino y
aguacate, y observó que se había realizado una limpia (rocería) reciente. Igualmente
señala que las plantas no han sido manejadas con criterio técnico.

En ese sentido, y tomando en cuenta que la parcela no tiene más cultivos de los sembrados
por la sociedad, de forma tal que pueda inferirse la explotación económica o
dependencia directa de la heredad con el Sr. Ríos Cardona, o derivación de su mínimo
vital o incluso su estado de vulnerabilidad; por tanto no se reconocerá como segundo
ocupante, además, su mínimo vital se encuentra cubierto con la pensión que recibe de
Cementos Argos, y sin dejar a un lado que su participación dentro del proceso fue muy
pasiva, aun teniendo conocimiento por intermedio de sus hijos. En ese sentido, no se
emitirá ninguna medida de atención.

6.5.5. María Celmira Bermúdez, dice que ingresó al predio en el año 2001 porque su suegro
el Sr. Leonel Sánchez la autorizó. Para esa época la parcela estaba cultivada con
árboles de mandarina y aguacate, los cuales aún continúan. Según el informe del IGAC
María Celmira tiene dos parcelas; C6 que explota en mandarina en producción, la cual
en su momento fue técnicamente establecida, aunque con alta densidad de plantas por
hectáreas, aspecto que a la fecha incide desfavorablemente en la producción por falta
de podas y aireación de las plantas. Y sobre la otra parcela, E1, dice que en la mejora
se observa que se ha venido explotando con cultivos de pan-coger (yuca y maíz) y
recientemente se ha establecido algunas plantas de plátano, las cuales se encuentran
en etapa de desarrollo. Además se observan algunas plantas de aguacate88.

86
Fl. 986 cuaderno C1.
87
Folio 45.
88
Fl. 30 y 34 Informe IGAC.
109
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Una vez realizado el proceso de caracterización89se observó que los ingresos económicos
percibidos en el hogar de la Sra. Celmira corresponden al trabajo que desarrollan sus
tres hijos en la empresa Alimentos Friko S.A., devengando cada uno el salario mínimo
legal mensual vigente. Reside en el Municipio de Santa Bárbara, su casa es propia por
un subsidio que recibió del Estado. Se encuentra incluida en el registro único de
víctimas. Según la consulta hecha en el sistema de información público del
Departamento Nacional de Planeación, el hogar fue cenado con la metodología
SISBEN, con un puntaje de 11,38. Su núcleo familiar se encuentra cubierto en el
sistema de salud en el régimen subsidiado y contributivo.

Asimismo, en lo que tiene que ver con el grado de dependencia frente a la parcela explotada,
indica la caracterización que no explota el mismo, en la actualidad lo único que hacen
es mantenerlo limpio y en ocasiones aprovechan los frutos. Al igual, el hogar no obtiene
alimentos directos de la explotación del predio, por lo tanto no constituye su único
medio de subsistencia, como quiera que los hijos de la Sra. Celmira trabajan de manera
formal y devengan un salario mínimo cada uno; además en su declaración expresa que
se encuentra un poco acabado toda vez que ya no lo frecuentan tanto, por sus trabajos.

Por último, una vez consultadas las bases de datos, VUR (Ventanilla Única de Registro), IGAC
(Instituto Geográfico Agustín Codazzi) y Catastro Departamental, aparece la Sra. María
Celmira, en dos fichas prediales Nos. 20900011 y 209000196 del Municipio de Santa
Bárbara, barrio Los Patios predios Nos. 53 y 52, con folios de matrícula inmobiliaria
Nos. 023-16132 y 023-11172.

Tomando en cuenta las pruebas aportadas en al proceso vemos que la Sra. Celmira no
reúne los requisitos para ser reconocida como segundo ocupante, pues es
evidente que su mínimo vital no depende de la explotación de la parcela, además los
cultivos de la parcela siguen siendo los mismo que sembró la empresa solicitante, la
aparcera aprovecha los frutos sin ningún tipo de inversión en su sostenimiento. Por lo
tanto, tampoco se le reconocerán mejoras realizadas. Sin embargo, se le otorgará hasta
el mes de diciembre del presente año para que recoja los frutos de los cultivos
permanentes y transitorios que se encuentran en la parcela. Así como también, se
ordenarán las medidas de atención pertinentes en cabeza de la Alcaldía de Montebello
y el Departamento de Antioquia, por tratarse de cultivos de subsistencia.

89
Página 1715 CD folio 1160.
110
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

6.5.6. Ignacio Antonio Villada Ríos, como quiera que en la etapa probatoria no se realizaron
avalúo de mejoras por parte del IGAC, ni se hizo presente a la declaración ordenada. El
Despacho al indagar sobre el tema, recibió comunicación por parte de su defensora
pública manifestando (folio 1025 cuaderno 1C) que este no tenía cultivos en La Galleta;
razón por la cual no se avalúo parcela alguna. Así las cosas, no será reconocido
como segundo ocupante.

6.5.7. Orlando de Jesús Villada Villada, su apoderada manifestó que en llamada


telefónica realizada al Sr. Villada Villada, este indicó no tener cultivos en el predio
reclamado. Del mismo modo, en la caracterización realizada por la UAEGRTD, se dice
que aquel no recibe ningún beneficio por lote alguno dentro del predio La Galleta90. Por
lo tanto, no será reconocido como segundo ocupante.

6.5.8. José Otoniel Ríos Villada, Dice que ingresó a la parcela en el año 2000 y que
explota la parcela H4. En el informe presentado por el IGAC se dice que la mejora se
encuentra explotada con cultivo de mandarina, aunque se aprecia que no se realizan
prácticas agronómicas esenciales, tan solo la limpia de forma ocasional91.

Por su parte, la UAEGRTD indica que trabaja como contratista en la empresa Sodexo,
que el hogar del Sr. Ríos Villada no tiene su lugar de vivienda en el predio reclamado y
actualmente está ubicado en una casa lote en la vereda Palmitas. De igual forma
señala que explota la parcela a través de actividad económica de tipo agricultura
familiar relacionada con el cultivo de cosecha de 70 árboles de mandarina, que no
obtiene los alimentos directamente de la explotación del predio pues son adquiridos en
el mercado local. Por último, indica que lo producido en el lote constituye parte del
medio de subsistencia del Sr. José Otoniel; sin embargo no representa el único medio
de acceso a la tierra, pues una vez revisada la base de datos de Catastro Antioquia, el
Sr. Ríos Villada aparece inscrito en la cédula catastral No.
4672001000020003300000000, vereda Piedra Galana del Municipio de Montebello, sin
folio de matrícula inmobiliaria92.

En ese sentido, se puede concluir que el Sr. José Otoniel no deriva del lote
perteneciente a La Galleta su mínimo vital, pues está vinculado laboralmente y percibe
el salario mínimo legal mensual vigente, además tal como lo manifestó en la

90
Página 1633 CD folio 1160.
91
Pág. 47 informe IGAC.
92
CD fl. 1160 pág. 560.
111
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

declaración, tiene otro predio que cultiva; por lo tanto, el acceso a la tierra lo tiene
garantizado en ese predio, en ese sentido, no se reconocerá como segundo
ocupante. Sin embargo se otorgará plazo hasta el mes de diciembre del presente año
para que recoja la cosecha de mandarina. Así como también, se ordenarán las medidas
de atención pertinentes en cabeza de la Alcaldía de Montebello y el Departamento de
Antioquia, por tratarse de cultivos de subsistencia.

6.5.9. Alcides de Jesús Cañaveral Orozco, tiene 46 años de edad, es víctima del
conflicto armado, se ocupa como empleado, obrero y jornalero, cotiza pensión y se
encuentra vinculado al sistema de salud a través del régimen subsidiado. Las
actividades del tercero no se desarrollan en relación con el predio solicitado. Los
ingresos económicos son percibidos mensualmente dependiendo de las actividades
laborales por fuera del predio, se dedica a la asesoría agrícola. Llegó al predio en el
año 2004, por autorización del Sr. Mario Muñetón, para que trabajara por tercias. Según
el informe presentado por el IGAC el Sr. Alcides de Jesús explota la parcela N1, se dice
además que la mejora se observó la existencia de árboles de aguacate en etapa de
producción, donde se aprecia reciente limpia.

En el proceso de caracterización se concluyó en el acápite -del grado de dependencia


frente al predio- que el hogar no tiene su lugar de vivienda en el predio y explota la
parcela a través de actividad económica de tipo agricultura familiar. El hogar no obtiene
alimentos directamente de la explotación del inmueble y la heredad no constituye su
único medio de subsistencia.

Del mismo modo, en su versión el Sr. Cañaveral Orozco indica que estudió una técnica
y para la época estaba cursando Ingeniería Agrónoma, aduce además que sus ingresos
mayores son por las asesorías técnicas que presta y que tiene 12 árboles de aguacate
en la parcela y que a pesar de tener dos hectáreas de superficie a cargo, después de
una reunión que les realizó la Alcaldía de Montebello en el año 2009, donde les
informaron que no podían seguir sembrando en el predio La Galleta, se quedó con lo
que tenía sembrado en árboles de aguacate93.

Pues bien, tomando en cuenta lo manifestado en su declaración, el informe del IGAC y


la caracterización, es importante resaltar que el Sr. Cañaveral aunque tiene un cultivo
de aguacate en la parcela, este es muy mínimo, por ende las ganancias obtenidas

93
CD 3 fl. 601B cuaderno 2B.
112
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

también; por lo tanto, su mínimo vital no depende del trabajo en el predio reclamado, tal
como lo indica sus mayores ingresos son percibidos por su carrera profesional, además
el Sr. Alcides de Jesús Cañaveral es beneficiario del proceso de restitución y
formalización de tierras (fl 968 cuaderno 1C). Así las cosas no se reconocerá como
segundo ocupante. No obstante, y tomando en cuenta que los árboles de aguacate
fueron sembrados por este se le reconocerá la mejora del cultivo que se encuentra
en la parcela.

6.5.10. Yuván Antonio Villada Sobre sus aspectos personales tenemos que hace seis
(6) años labora con Sodexo, en Cementos El Cairo, devenga el salario mínimo legal
mensual, no aparece incluido en el Registro Único de Víctimas; sin embargo, su
cónyuge Blanca Villada Castañeda y sus 5 hijas si, por el hecho victimizante de
desplazamiento forzado. La actividad económica del Sr. Yuván Antonio se desarrolla de
manera parcial en relación con el predio solicitado, sus ingresos económicos son
percibidos mensualmente por el trabajo que desempeña en la planta de Cementos el
Cairo. Los egresos por sostenimiento del hogar ascienden a $ 600.000 (pago de
alimentación y servicios públicos), la vivienda fue adquirida mediante subsidio del
Estado. Se encuentra en el Sisben, con un puntaje de 18,08; todos los integrantes de
su núcleo familiar se encuentran cubiertos en el sistema de salud, hacen parte del
régimen contributivo, con la entidad Nueva E.P.S. S.A.

El Sr. Yuván ingresó al predio en el año 1996, en compañía de su abuelo, al cual el Sr.
Darío Colorado había entregado el inmueble como mayordomo de la finca cuando la
explotaba la Sociedad Posada Atehortúa. Al enfermarse el abuelo, el Sr. Villada
continúo con la explotación de las parcelas. La caracterización realizada por la
UAEGRTD concluye que el tercero no habita el predio objeto de restitución y es
explotado para la producción de tipo agricultura familiar; sin embargo no constituye su
único medio de subsistencia pues, el Sr. Yuvan trabaja formalmente con Sodexo,
además de no representar su único medio de acceso a la tierra, pues tienen una casa
ubicada en la vereda Palmitas, que adquirieron por subsidio del Estado94.

Lo anterior, encuentra congruencia con el informe del IGAC en el que se estableció que
el Sr. Yuvan Antonio explota las parcelas B2 y H7. Comunica que la parcela B2, se
encontró con mandarino en producción aproximadamente 25 años de edad, con escaso
o casi nulo manejo agronómico, destacándose principalmente la falta de podas de

94
Página 339 CD folio 1160.
113
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

producción. En general la plantación se observa en deficiente estado. Por su parte,


respecto a la mejora H7 se dijo que se observó principalmente plantas de plátano y
aguacate en crecimiento, y su producción se destina al autoconsumo, no se aprecian
limpias reciente y su estado en general es de una explotación de subsistencia95.

Pues bien, una vez valorados los elementos de pruebas que reposan en el expediente
observa el despacho que el Sr. Yuván Antonio Villada, a pesar de tener cultivos en el
predio La Galleta, estos no son determinantes para su mínimo vital, pues cuenta con
ingresos derivados de su trabajo y con los cuales suple sus necesidades. Además, es
evidente el estado de abandono en que se encuentran las parcelas que explota, tal
como se resalta en el informe presentado, por lo que podría pensarse en su nivel
precario de interés frente a la explotación de las mejoras. Del mismo modo, una vez
revisadas las bases de datos de Catastro Antioquia, este se encuentra inscrito en la
ficha predial No. 14904199, del Municipio de Montebello, vereda Piedra Galana, predio
No. 30. Por lo tanto, el Sr. Yuván Antonio Villada no se reconocerá como segundo
ocupante dentro del presente proceso. Sin embargo, se le reconocerán los cultivos
permanentes sembrados en la parcela H7 y se le dará plazo hasta el mes de diciembre
del presente año, para recoger los frutos de la mejora B2, lo anterior, tomando en
cuenta que ese cultivo fue sembrado por la Sociedad solicitante.

6.5.11. Wilmer Albeiro Villada (cónyuge Alba Lucia Araque) su apoderada manifestó
que este no tiene cultivos en el predio reclamado. Del mismo modo, en la
caracterización realizada por la UAEGRTD, manifiesta que falleció en el año 2017, las
actividades de su familia no se desarrollan en relación al predio solicitado.96 Por lo
tanto, no será reconocido como segundo ocupante.

6.5.12. María del Carmen Alvarez, su apoderada manifestó que esta no tiene cultivos
en el predio reclamado (fl. 1025 cuaderno 1C). Del mismo modo, en la caracterización
realizada por la UAEGRTD, se dice que la Sra. María del Carmen no tiene ningún
vínculo con lote alguno del predio La Galleta, pues desde que los dueños del inmueble
les dijeron que debían entregar el predio lo hizo.97 Por lo tanto, no será reconocida
como segundo ocupante.

95
Página 21 y 50 informe del IGAC.
96
Folio 521 cuaderno de pruebas.
97
Página 1583 CD folio 1160.
114
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

6.5.13. Luis Enrique Villada, llegó al inmueble en el año 1998, por autorización de la
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., inicialmente tenia cultivos de fríjol, maíz, yuca,
plátano y tomate, y trabajaba como jornalero en La Galleta. Seguidamente, empezó a
cultivar mandarina y actualmente conserva esos cultivos, dice tener 205 palos de
mandarina, 9 de aguacate y 3 de guanábano. Del mismo modo, indica que sus mayores
ingresos son producto del lote que explota en el predio La Galleta. Además, expresa
que recibió el lote que explotaba el Sr. Pedro Ríos hace 8 años y en él tiene 50 palos de
aguacate y 10 de cacao98.

En el informe presentado por el IGAC se estableció que el Sr. Luis Enrique Villada
explota las mejoras K5, N2 y N3. En la mejora K5 se observó un cultivo de mandarina,
con alta densidad de plantación por área, además en parte del lote también se
observaron cultivos de aguacate. En las mejoras N2 y N3 se encontraron cultivos de
plátano, aguacate, caña y yuca, explotación básicamente de subsistencia, se aprecia
que periódicamente se renueva el área cultivada en yuca. En general la mejora está
bien manejada99.

En la caracterización realizada por la UAEGRTD en el año 2016, se estableció que los


ingresos económicos mensuales del Sr. Luis Enrique se derivan de manera parcial por
los cultivos en el predio La Galleta, por un monto de $ 400.000 y por su trabajo como
jornalero en otras fincas por un valor de $ 320.000. Se registró en la base de datos con
un nivel de Sisben de 15,65. Indica también que el núcleo familiar no vive en el predio
solicitado en restitución, vive en una casa lote en la vereda palmitas, casa adquirida a
través de subsidio otorgado por Argos y el Municipio de Montebello. La casa está
construida en tapia, los pisos en cemento y cuenta con acueducto veredal.

Ahora bien, una vez analizados los elementos probatorios indicados se evidencia que el
Sr. Luis Enrique tiene arraigo sobre los lotes que hacen parte del predio “La Galleta”,
además sus mayores ingresos son producto de la explotación de los mismos, por tanto,
podría concluirse que aunque no habita el mismo, su mínimo vital si lo obtiene de los
lotes, y está en una situación de vulnerabilidad ya que por su avanzada edad
difícilmente puede acceder al mercado laboral, y por tanto, satisfacer sus necesidades
básicas. Aunado a lo anterior, no existe ni siquiera indicio que lleve a sospechar que

98
Testimonio fl. 609 cuaderno 2B.
99
Páginas 79 y 80 informe IGAC.
115
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

haya tenido alguna participación directa o indirecta con los hechos victimizantes que
golpearon a los solicitantes, por lo tanto, se reconocerá como segundo ocupante.

6.5.14. Medardo Cardona (padre Noé de Jesús Cardona Ríos). Pertenecen al mismo
núcleo familiar, por lo tanto, se analizarán en conjunto. Es importante resaltar que si
bien en el primer informe técnico predial se estableció que las parcelas explotadas por
aquellos eran la A3, B3 y C3. En la adición que se efectúo al informe se especificó que
existió un error cuando se establecieron las mejoras inicialmente, en la familia Cardona
Ríos, por lo tanto, se aclaró que la mejora A3 pertenece al Sr. Noé de Jesús Cardona
(hijo), la mejora B3 al Sr. Noé de Jesús Cardona (padre) y la mejora C3 al Sr. Medardo
Cardona. En ese sentido para el núcleo familiar analizado en el presente caso se
tendrán en cuenta las parcelas B3 y C3.

En el informe se estableció que en la mejora B3 existen árboles de mandarino en


producción aproximadamente hace 15 años, así como también, plantas de aguacate
nativo de diferentes edades, y de plátano. Dice además, que la mejora está bien
manejada. En lo que tiene que ver con el lote C3, esta se cultiva con plantas de
mandarinos, y tienen buena producción, del mismo modo indica que se aprecia la
parcela en buen estado100.

Sobre sus aspectos personales, son personas víctimas del conflicto armado y
agricultores, el Sr. Medardo cotiza a pensión y se encuentra vinculado al régimen de
seguridad social en el régimen contributivo, por su parte el Sr. Noé de Jesús, se
encuentra en el régimen contributivo y no cotiza a pensión. Según consulta realizada al
Departamento Nacional de Planeación, el hogar ha sido censado con la metodología
SISBEN, con un puntaje de 39, 82.

El informe de caracterización concluye que el predio es explotado a través de actividad


económica de tipo agricultura familiar, pero el hogar no obtiene alimentos directamente
de la explotación del predio. Igualmente el predio no constituye su único medio de
subsistencia, pues el Sr. Medardo trabaja en otros predios para subsistir. Además no
representa su único acceso a la tierra.

100
Pág. 22 y 27 informe IGAC.
116
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

En ese orden de ideas se resalta que si bien en la declaración101 el Sr. Medardo indica
que el predio es muy importante para su subsistencia, también es cierto que la
caracterización realizada por la UAEGRTAD indica todo lo contrario; lo anterior en razón
a que el Sr. Medardo vive junto con su padre en un predio que les dejó su madre y
cónyuge, por lo que la parcela no es el único medio de acceso a la tierra, además sus
ingresos mensuales tienen que ver más con su trabajo de jornalero que lo que cultiva
en las parcelas que hacen parte del predio reclamado en el presente tramite, así las
cosas, no será reconocido como segundo ocupante. Sin embargo, y tomando en
cuenta que los cultivos que se encuentran en las mejoras explotados fueron sembrados
por estos a excepción del cultivo de mandarina, se le reconocerán sus mejoras en lo
que respecta con sus cultivos de aguacate, cacao y plátano.

6.5.15. María Eugenia Ríos Villada (cónyuge Jesús Arnoldo Villada), Pertenecen al
mismo núcleo familiar, por lo tanto, se analizaran en conjunto. Llegaron a la parcela en
el año 2002, por autorización del Sr. Heriberto Londoño, perteneciente a la Sociedad
Agropecuaria Horizontes Ltda., explotan los lotes H5, G1 y L2102, sobre la parcela H5
aduce el IGAC que se encuentra cultivado por árboles de mandarina y que a la mejora
no se le realiza el mantenimiento adecuado, por lo que presenta baja producción. En lo
que respecta con el lote G1 está cultivado con plantaciones de aguacate, plátano y
cacao, con bajo nivel de tecnificación, se comercializa su producción en épocas de
cosecha, y en general la mejora está bien explotada. Y sobre la parcela L2 dicen que se
observan cultivos de aguacate, mango, plátano y mandarina en etapa productiva, y se
encuentra en regular estado por su deficiente manejo tecnificado.

La Sra. María Eugenia Ríos tiene 50 años de edad, se dedica a las labores del hogar,
no cotiza a pensión, se encuentra vinculada al sistema de salud en el régimen
contributivo como cotizante, al igual que su cónyuge Jesús Arnoldo Villada; una vez
revisada la base de datos de VIVANTO, aparece incluida por el hecho victimizante de
desplazamiento forzado, en el Municipio de Montebello. Su núcleo familiar está
conformado por su cónyuge y sus dos nietas Carla Tatiana Ríos y Yerlyn Sirlena Villada
de 15 y 14 años de edad, respectivamente.

Según lo indicado en la caracterización realizada por la UAEGRTD, los ingresos


económicos del hogar de la tercera, son percibidos estacionalmente y dependen de las

101
Folio 609 CD 4 cuaderno 2B.
102
Folio 48 informe de avalúo.
117
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

actividades productivas dentro del predio solicitado, por un valor equivalente a


$1.100.000 anuales. Igualmente manifiesta que los ingresos de la familia dependen
también de los días trabajados por su cónyuge como jornalero, en la cual devenga
aproximadamente $ 600.000 mensuales.

Sobre el nivel de dependencia de la Sra. María Eugenia Ríos con el predio, señala que
no tiene su lugar de vivienda allí, pero si explota el mismo a través de una actividad
económica de tipo agricultura familiar. El hogar no obtiene los alimentos directamente
de la explotación del predio pero lo producido en las parcelas si constituye parte de su
medio de subsistencia, por lo que podría decirse que el lote es el único recurso de
acceso a la tierra103.

Pues bien, una vez analizados los medios probatorios reseñados, se puede concluir
que los ingresos del hogar de la tercera se obtienen de las parcelas explotadas y el
dinero que gana su cónyuge trabajando como jornalero en la vereda y estos no superan
siquiera el salario mínimo legal mensual vigente; por lo tanto es vidente su grado de
dependencia sobre el predio y su estado de vulnerabilidad, máxime atendiendo a que
tiene dos menores a su cargo, además que son personas que no tuvieron nada que ver
con los hechos victimizantes que sufrieron los reclamantes, por el contrario, también
son víctimas de la violencia vivida en el Municipio de Montebello, así las cosas, será
reconocida como segundo ocupante.

6.5.16. Reinaldo de Jesús Villada Ríos, llegó al inmueble por autorización de


Guillermo León Calle, explota las parcelas D3, E2 y I4. Cuenta con 57 años de edad,
vive con su cónyuge la Sra. Luz María Villada, sus dos hijos, Erika Andrea Villada de
32, y Robinson Dubian Villada de 27 años, y sus dos nietos Lizeth Stefania Castañeda
Villada de 20 años y Brian Duvian Villada de 5 años. Una vez consultada la información
del Departamento Nacional de Planeación el hogar del Sr. Reinaldo se encuentra
censado con un puntaje de 15,99, y todos los miembros de su hogar están en el
sistema de salud, en el régimen subsidiado.

El IGAC manifiesta en su informe que la mejora D3 es explotada en praderas de


pastoreo, principalmente con especies de brachiaria, puntero e india, se realizan limpias
para lograr adecuado desarrollo, en general se encuentra en buen estado. Sobre la
parcela E2 indica que se cultiva aguacate y ciruela calentana, con un bajo nivel de

103
DC fl. 1160 pág. 461.
118
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

tecnificación, y respecto al lote I4 señala que tiene plantaciones de mandarinas y su


producción es utilizada para comercializar y obtener ingresos104.

Según lo indicado en la caracterización en la declaración tomada al Sr. Villada Ríos, las


actividades de este se desarrollan en relación con el predio, pues su hijo Robinson
Dubian también trabaja con él las parcelas indicadas, sus ingresos económicos son
percibidos mensualmente por el trabajo en los lotes y los jornales que realizan junto con
su hijo en las fincas vecinas.

Sobre el grado de dependencia con las parcelas indica la UAEGRTD que el Sr.
Reinaldo de Jesús explota el predio con actividad económica de tipo agricultura familiar,
el hogar si obtiene directamente del predio los alimentos que consumen, y si
constituyen su único recurso de subsistencia. Sin embargo no es su único medio de
acceso a la tierra pues cuentan con una casa que recibieron con un subsidio del
Estado, en la cual no cultivan tal como lo manifestó el Sr. Villada Ríos en su
declaración, solo es utilizada como vivienda105.

En ese sentido, y teniendo en cuenta todo lo indicado anteriormente vemos que el Sr.
Reinaldo de Jesús Villada Ríos, depende de los ingresos que recibe de las parcelas que
explota en el predio reclamado, pues su mínimo vital se deriva de ellas, igualmente se
encuentra en condición de vulnerabilidad y no tuvo nada que ver con los hechos de
abandono forzado que padecieron los reclamantes, por lo tanto, se reconocerá como
segundo ocupante.
6.5.17. Iván Antonio Cardona Ríos ingresó a la parcela primero recogiendo las tercias
de los aparceros y luego el Sr. Evelio Gallo lo autorizó para explotar los lotes en el año
2002, el Sr. Iván Antonio explota las parcelas B1 y H6, cuenta con 74 años de edad,
padece artritis, vive con su cónyuge la Sra. Alicia Villada Ríos, de 76 años. Están
incluidos en el Registro Único de Victimas por el hecho victimizante de desplazamiento
forzado en el Municipio de Montebello. Se encuentran en el SISBEN con un puntaje de
12,68, además están cubiertos en el sistema de salud, en el régimen subsidiado.

En el informe realizado por el IGAC señala que en la parcela B1 se observaron cultivos


de mandarina de aproximadamente 25 años de plantado, con algún manejo

104
Págs. 33, 35 y 57 informe IGAC.
105
CD fl. 1160 pág 932 y ss.
119
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

agronómico; sobre la parcela H6 dice que se explota principalmente con plantas de


destino a subsistencia106.

En la caracterización del tercero se indica que las actividades se desarrollan de manera


parcial en relación con el predio reclamado, pues los ingresos ($ 200.000 mensuales)
corresponden, al trabajo que realiza en la parcela, los cuales no son fijos ya que
depende de lo que pueda trabajar y por su enfermedad y edad es poco; también recibe
subsidio del adulto mayor junto con su cónyuge cada 2 meses por valor de $220.000
pesos.

Así mismo, exponen que el Sr. Iván Antonio explota el predio a través de actividad
económica de tipo agricultura familiar y obtiene alimentos directamente de la
explotación del predio. Sin embargo no constituye su único medio de subsistencia pues
se apoyan en el subsidio del adulto mayor y el predio no es el único medio de acceso a
la tierra, pues cuentan con una casa que recibieron con un subsidio del Estado.

Pues bien, a pesar que el señor Cardona Ríos y su cónyuge cuentan con el subsidio de
adulto mayor, este no suple su mínimo vital pues es recibido cada dos meses, incluso si
sumamos los ingresos que recibe por las parcelas que explotan, sigue sin llegar al
salario mínimo legal mensual vigente. Del mismo modo, aunque cuente con una casa
que garantiza su acceso a la vivienda, esto no quiere decir que no se encuentre en un
estado de vulnerabilidad, pues también necesita ingresos que le garanticen suplir sus
necesidades básicas como la compra de alimentos y pago de servicios.

No sin antes advertir que estamos ante un adulto mayor, por lo que se torna en un
sujeto de especial protección constitucional, y así la sentencia T-252 de 2017 establece
que “Respecto de los adultos mayores existe una carga específica en cabeza del
Estado, la sociedad y la familia para que colaboren en la protección de sus derechos, ya
que estos se encuentran en una situación de vulnerabilidad mayor en comparación con
otras personas. Sin embargo, el Estado es el principal responsable de la construcción y
dirección de este trabajo mancomunado, que debe tener como fin último el avance
progresivo de los derechos de la población mayor” (subrayas por fuera del texto). Por
ello, se debe velar por los derechos del Sr. Iván Antonio protegiendo su derecho a una
vida digna, procurando fortalecer su entorno y su propia subsistencia. En ese sentido, el
Sr. Cardona Ríos será reconocido como segundo ocupante.

106
Págs. 20 y 49 informe del IGAC,
120
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

6.5.18. María Estella Medina Henao, dice que el predio era cultivado por su cónyuge
Sr. Raúl Antonio Villada Ríos desde el año 2000, no obstante, este fue víctima de
homicidio en el año 2002, por lo cual ella continúo con la explotación del inmueble.

La Sra. María Stella Medina es viuda, madre cabeza de familia y actualmente se


encuentra desempleada. Para la época de la actualización de la caracterización107 se
encontraba activa como cotizante de pensiones y en el régimen contributivo. Del mismo
modo se indicó que su grupo familiar está compuesto por sus hijos Yesica Andrea
Villada Medina de 20 años, y la menor de edad Karen Celeste Villada Medina, de 10
años. La Sra. Medina se encuentra en la base de datos de VIVANTO por dos hechos
victimizantes, el homicidio del Sr. Raúl Antonio Villada y desplazamiento forzado por
hechos ocurridos en el año 2002 en el Municipio de Montebello.

En la caracterización realizada por la UAEGRTD se dice además que la Sra. Medina se


encuentra desempleada y depende económicamente de la parcela B5, por lo que las
actividades monetarias si se desarrollan en relación con el predio reclamado. Los
Ingresos actuales son producto de lo percibido por la venta de mandarina que equivalen
a $1.120.000 anuales y de los días trabajados que consigue en actividades
relacionadas con oficios varios.

En atención al grado de dependencia de la Sra. Medina con la parcela, se señala que


aunque no tiene su lugar de vivienda en el predio, si explota el mismo con actividad de
tipo agricultura familiar, y aunque no obtiene directamente del lote los alimentos pues
estos son adquiridos en el mercado local, el inmueble si constituye parte de sus
recursos de subsistencia, además representa el único medio de acceso a la tierra. Una
vez consultada las bases de datos VUR, IGAC, y Catastro Antioquia no se encontraron
registros que la vinculen con otros inmuebles.

En el informe presentado por el IGAC se indica que la parcela en su totalidad está


cultivada con plantas de mandarina en etapa de producción, sin manejo agronómico y
es destinada a comercializarse en el Municipio de Santa Bárbara.

Una vez analizado lo anterior, vemos que la Sra. María Estella Medina Henao, se
encuentra en estado de vulneración por ser mujer viuda y cabeza de familia, además no

107
Folio 1160 cuaderno C1.
121
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

cuenta con un trabajo que le ayude a su sostenimiento y el de su hogar. En ese sentido,


y teniendo en cuenta el grado de dependencia que tiene la tercera con la parcela, pues
de ella deriva su mínimo vital, será reconocida como segundo ocupante, no sin
antes advertir también que la Sra. María Estella Medina no tuvo nada que ver con los
hechos victimizantes sufridos por los reclamante, lo que hace que reúna los requisitos
para ser reconocida como tal. Es importante aclarar que si bien en la declaración
tomada a la Sra. Medina se dice que ella trabajaba en Cementos Argos, ello no
corresponde a la realidad, pues en la actualización de sus condiciones actuales se
indicó su estado de desempleo, por lo que el despacho no puede desconocer su
situación presente.

6.5.19. Ezequiel de Jesús Ríos (hijo Alcibiades de Jesús Ríos) indica que explota
las parcelas G2, G3 y K4, e ingresó al predio desde antes que la Sociedad
Agropecuaria Horizontes Ltda. adquiriera el mismo, quienes le permitieron por
intermedio de Uberney Giraldo Castro y José Evelio Gallo, seguir explotando los lotes108
. En el informe presentado por el IGAC comunica que las parcelas G2 y G3, se
encuentran explotadas con plantaciones de aguacate y plátano en producción,
adicionalmente siembran cultivos de pan-coger (maíz y yuca) y la producción se destina
al autoconsumo y se comercializa en épocas de cosechas. Sobre la parcela K4 se
explota con cultivos de mandarina con alta densidad por hectárea, factor desfavorable
en la producción.

En la caracterización realizada se indica que el Sr. Ezequiel de Jesús Ríos de 61 años


de edad, actualmente padece artritis degenerativa, situación que impide su trabajo
constante en las parcelas, es su hijo Alcibiades de Jesús Ríos quien le ayuda en esa
labor y lo combina con su trabajo en la planta de Cementos El Cairo, vive con su
cónyuge la Sra. María Omaira Villada Ríos, de 59 años, y sus dos hijos Didier de Jesús
Ríos de 31 años y Silvana Nini Ríos Villada de 27 años, quien se encuentra
desempleada, y su nieta Jirali Surey Ramírez de 6 años. Todos los miembros del hogar
se encuentran en el régimen de salud subsidiado.

Los ingresos económicos del Sr. Ezequiel de Jesús Ríos se derivan del trabajo
realizado en las parcelas, como jornalero (el cual es reducido por su enfermedad) y del
apoyo de sus hijos ($200.000 mensuales). Los egresos equivalen a $260.000 pesos
mensuales o a los ingresos percibidos cada mes, y son utilizados para el pago de

108
Folio 609 CD 4, cuaderno 2B.
122
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

alimentación y servicios públicos, viven en una casa que recibieron mediante subsidio
del Estado.

Sobre el grado de dependencia frente a las parcelas aduce el área social de la


UAEGTDA que el Sr. Ríos explota el predio a través de actividad económica de tipo
agricultura familiar, que el hogar depende directamente de la explotación del inmueble,
pero no constituye su único medio de subsistencia pues tiene el apoyo económico de
sus hijos y que las parcelas no representan su único medio de acceso a la tierra, al
contar con una casa que recibieron con un subsidio del Estado109.

Ahora bien, la Corte Constitucional señala que “el mínimo vital ha sido definido en
varios fallos como aquella porción de ingresos indispensable e insustituible para
atender las necesidades básicas y permitir así una subsistencia digna de la persona y
de su familia; sin un ingreso adecuado a ese mínimo no es posible asumir los gastos
más elementales, como los correspondientes a alimentación, salud, educación o
vestuario, en forma tal que su ausencia atenta en forma grave y directa contra la
dignidad humana”110.

En ese sentido, vemos que en el caso que estamos analizando no se cumple tal
condición como lo asegura el área social de la UAEGRTD, pues a pesar que el Sr.
Ezequiel Ríos cuente con el apoyo económico de sus hijos, es mínimo también, por lo
tanto para combatir las penurias económicas y las desventajas de ser campesino se
debe prestar asistencia y protección, para construir las condiciones indespensables y
asegurar una vida digna dentro de las posibilidades económicas que estén a su
alcance. Ahora bien, el estado ya garantizó su vivienda con el subsidio que le otorgó,
sin embargo, falta actuar efectivamente para mantener y mejorar su nivel de vida,
incluyendo la alimentación, la seguridad social, el pago de sus servicios públicos
domiciliarios; por lo tanto, será reconocido como segundo ocupante, en atención a
que de la explotación de las parcelas depende su mínimo vital y la de su núcleo familiar,
además se encuentra en un estado de vulneración pues es un adulto mayor que reviste
de especial protección.

6.5.20. Wilson de Jesús Villada (cónyuge Dani Lucia Villada), ingresó a las parcelas
por autorización de los Sres. José Evelio Gallo y Leonel Pascual Sánchez, en el año

109
CD fl. 1160 pág. 636.
110
Sentencia T 1001 de 1999.
123
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

1998. El grupo familiar explota las parcelas E3, M5 y 2017-1 y 2017-2. En el informe del
IGAC se dice que el lote E3 está sembrado con plantas de café y mango sin manejo
agronómico y con alta invasión de rastrojo, no se observaron limpias. Sobre la parcela
M5, asegura que se observó una parte dedicada a la actividad agrícola con cultivos de
plátano, yuca y maíz entre otros, el área restante está en potrero con especies
forrajeras nativas. Respecto a las mejoras 2017-1 y 2017-2 están explotadas con
cultivos transitorios como maíz, yuca y plátano111.

En La caracterización realizada por la UAEGRTD señalan que Sra. Dani Lucia Villada
Villada de 40 años de edad, se ocupa como ama de casa, no cotiza a pensión, el Sr.
Wilson de Jesús Villada tiene 48 años, se encuentra afiliado a la EPS Medimás régimen
contributivo, y aparece activo como cotizante en la Sociedad Administradora de Fondo
de Pensiones y Cesantías Porvenir S.A., es agricultor y se dedica a trabajar en las
parcelas que hacen parte del inmueble denominado La Galleta, así como también
trabaja jornaleando en la vereda. Revisada la base de datos de VIVANTO, la Sra. Dani
Lucia aparece inscrita junto con su hijo Juneison de Jesús Villada, quien actualmente
tiene 21años, y se dedica a las labores del campo, y le ayuda a su padre en la cosecha
de las parcelas112.

Del mismo modo, indica que las actividades de los Sres. Wilson de Jesús Villada y Dani
Lucia Villada, se desarrollan en relación con el predio solicitado, sus ingresos
económicos son percibidos mensualmente de las labores fuera del predio (jornaleando),
por un valor aproximado de $ 400.000, y que los productos que sacan de las parcelas
son utilizados para la seguridad alimentaria del grupo familiar.

El grupo familiar se encuentra en el SISBEN con un puntaje de 34,98, asimismo han


accedido a programas como Red de Seguridad Alimentaria Rural (D.P.S), y fueron
beneficiarios de subsidios de vivienda rural.

Concluye que La Sra. Dani Lucia Villada explota las parcelas y su hogar obtiene los
alimentos directamente de la parcela. Sin embargo no constituye el único medio de
subsistencia pues su cónyuge e hijo trabajan en otros predios y de allí derivan su
sostenimiento diario, además no es el único acceso que tiene a la tierra, pues cuentan
con una casa ubicada en la vereda Palmitas del Municipio de Montebello.

111
Págs. 77, 36, 17 y 18 informes IGAC.
112
CD folio 1160, página 780.
124
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Pues bien, al analizar en conjunto el informe presentado por el IGAC, la caracterización


y la declaración rendida, obrantes en el expediente, vemos que el Sr. Wilson de Jesús
Villada, la explotación que realiza en el predio es con cultivos transitorios de pan coger,
los cuales no comercializa y no le aporta ingresos para su mínimo vital. Es más, el
estado de las parcelas es muy regular, sin manejo agronómico o técnico para su
mantenimiento y producción.

Además, en la información reportada se dice que el Sr. Wilson Villada se encuentra


afiliado en el régimen contributivo y cotiza pensión, una vez examinado el reporte
vemos que también existe aportes a riesgos profesiones, por un empresa dedicada a la
obtención y suministro de personal, empresas de servicios temporales, por lo que
puede deducirse entonces que se encuentra laborando, en una compañía que preste el
servicio de personal, ya sea para realizar oficios varios o cualquier otra función para
cumplir la tarea o servicio contratado por estos. Por lo tanto, podría concluirse que sus
ingresos económicos son derivados de su trabajo y los jornales que realiza en la región.
En ese sentido, y tomando en cuenta que los terceros no derivan su mínimo vital de las
parcelas explotadas en el predio reclamado y no se encuentran en condiciones de
vulnerabilidad, no se reconocerán como segundos ocupantes. No obstante, se les
otorgará hasta el mes de diciembre del presenta año, para que recojan los cultivos
transitorios que en las parcelas se encuentre y se les reconocerán las mejoras respecto
de los cultivos permanentes.

6.5.21. Noé de Jesús Cardona Ríos (Hijo), dice que llegó a la parcela por intermedio
de su papá Noé Cardona, en el año 2001113; según el informe presentado por el IGAC
explota la parcela A3, donde se observa reciente limpia y se encuentra cultivada con
árboles de mandarina, aguacate, plátano y guayaba, con estado general aceptable114.

El Sr. Noé de Jesús Cardona, de 41 años de edad, es campesino y su ocupación


agricultor, no cotiza a pensión, se encuentra vinculado al sistema de salud a través del
régimen subsidiario como cabeza de familia, vive con su cónyuge Sra. Jeny Cristina
Rojas Alvarez y su hijo Duván Esniber Cardona Rojas de 34 y 16 años de edad,
respectivamente.

113
CD folio 609.
114
Página 19 informe del IGAC.
125
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

El Sr. Noé de Jesús es jornalero y es el único proveedor económico del hogar, sus
ingresos no son fijos y dependen de los días que trabaja, y por un valor aproximado de
$ 250.000 mensuales, los productos de la mejora los utiliza para su uso comercial y así
generar más ingresos a su grupo familiar.

En la caracterización realizada por la UAEGRTD señala el área social, que la mejora es


explotada por el Sr. Cardona Ríos, a través de actividades de tipo agricultura familiar. El
hogar obtiene alimentos directamente de la explotación de la parcela. Dicen además
que no es el único medio de subsistencia por cuanto cuenta con una casa pequeña en
material y teja de eternit, con servicios públicos básicos donde vive con su familia115.

Ahora bien, la Corte Constitucional señala que “el mínimo vital ha sido definido en
varios fallos como aquella porción de ingresos indispensable e insustituible para
atender las necesidades básicas y permitir así una subsistencia digna de la persona y
de su familia; sin un ingreso adecuado a ese mínimo no es posible asumir los gastos
más elementales, como los correspondientes a alimentación, salud, educación o
vestuario, en forma tal que su ausencia atenta en forma grave y directa contra la
dignidad humana”116.

En ese sentido, vemos que en el caso que estamos analizando, no se cumple tal
condición, pues a pesar que el Sr. Noé de Jesús Cardona para su sostenimiento cuenta
también con los ingresos como jornalero, es mínimo también ($ 250.000 mensuales),
por lo tanto para combatir las penurias económicas y las desventajas de ser campesino
se debe prestar asistencia y protección, para construir las condiciones indispensables y
asegurar una vida digna dentro de las posibilidades económicas que estén a su
alcance. Ahora bien, el estado ya garantizó su vivienda con el subsidio que le otorgó,
sin embargo, falta actuar efectivamente para mantener y mejorar su nivel de vida,
incluyendo la alimentación, la seguridad social, el pago de sus servicios públicos
domiciliarios. El Sr. Carona Ríos, tiene ingresos económicos con la comercialización de
los productos de la parcela y como jornalero en su región, y los dos son un
complemento para obtener su mínimo vital, por lo tanto, será reconocido como
segundo ocupante.

115
CD fl. 1160 pág. 368 y ss.
116
Sentencia T 1001 de 1999.
126
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

6.5.22. Hugo Alexander Castañeda, en el año 2012 ingresó al inmueble por su abuelo
Salomón Castañeda, quien también explotaba el predio117. La parcela M2 según el
informe presentado por el IGAC es cultivada con plantas de aguacate, plátano y yuca,
en general son explotaciones de subsistencia, sin manejo agronómico y escasa
tecnificación118.

Según lo indicado por el área social de la UAEGRTD el Sr. Castañeda tiene 23 años de
edad, y se encontraba laborando para le época de la caracterización, en Cementos el
Cairo, en donde se desempeña en actividades relacionadas con mantenimiento y
logística. Del mismo modo, se indica que trabaja como jornalero, se encuentra
vinculado al sistema de salud a través del régimen contributivo como cotizante y su
núcleo familiar está compuesto por su compañera permanente Maryori Villada Villada y
su hija Yinet Villada Villada.

En lo que tiene que ver con el grado de dependencia frente al predio concluye que el Sr.
Hugo Alexander explota la mejora a través de actividades económicas de tipo
agricultura familiar. Sin embargo, no constituye su único medio de subsistencia esto
teniendo en cuenta que trabaja en otros predios para poder subsistir y en Cementos el
Cairo. En ese sentido, y tomando en cuenta que el tercero no deriva de la parcela M2
su mínimo vital pues se encuentra laborando en Cementos el Cairo y trabaja como
jornalero en otros inmuebles de la vereda, no se encuentra en condiciones de
vulnerabilidad, frente a una eventual restitución del inmueble, por lo tanto, no se
reconocerá como segundo ocupante. Sin embargo, serán reconocidas las mejoras
efectuadas con los cultivos permanentes que se encuentran sembrados en la parcela.

6.5.23. Alvaro Villada Villada, llegó a la parcela M4 en el año 2011, por autorización de
algunos, el IGAC en su informe indica que es una mejora destinada principalmente a
cultivos transitorios como maíz, además de tener muy pocas plantas de yuca y plátano,
concluyendo que el lote en general se destina a cultivos de subsistencia con bajo nivel
tecnológico119.

Por su parte en la caracterización presentada por la UAEGRTD, se señala que el Sr.


Alvaro Villada Villada, de 41 años de edad, no habita la parcela, cotiza a pensión en la
Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías PORVENIR S.A., se

117
Folio 26 CD 1.
118
Folio 74 informe del IGAC.
119
Folio 76 informe del IGAC.
127
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

encuentra vinculado al sistema de salud en el régimen subsidiario como cabeza de


familia, vive con su compañera permanente Sorelly Dayana Villada Villada y su hijo
Yernin Bladimir Villada Villada de 31 y 2 años de edad, respectivamente. Revisada la
base de datos de VIVANTO aparece incluido por el hecho victimizante de
desplazamiento forzado en el municipio de Montebello120.

Indica además que se encuentra en el SISBEN con un puntaje de 15,59, ha sido


priorizado en programas sociales como Más Familias en Acción; al realizar la consulta
en las bases de datos VUR, IGAC y Catastro de Antioquia no se encontraron registros
que vinculen al núcleo familiar con otros predios.

En lo que tiene que ver con el grado de dependencia con la parcela se comunica que el
Sr. Alvaro Villada Villada, no tiene su lugar de vivienda en la mejora, actualmente está
ubicada en una casa lote en la vereda palmitas, explota el inmueble solicitado a través
de cultivos de tipo agricultura familiar, los cuales utiliza para el autoconsumo del hogar.
Además lo producido en el predio solicitado constituye parte de su medio de
subsistencia.

Pues bien, a pesar que la UAEGRTD indica que el Sr. Alvaro Villada depende de la
parcela es importante resaltar que este se encuentra activo como cotizante de pensión,
además en el sistema de información aparece que existe aportes de riesgos
profesionales por parte de una compañía de construcción de obras de ingeniería
dedicada a el montaje y/o reparación de oleoductos, por lo que infiere el Despacho que
se encuentra laborando, también, según lo indicado en el informe del IGAC la parcela
es explotada con cultivos transitorios y son muy mínimos, los cuales no son
comercializados sino para el autoconsumo. Entonces, se puede concluir que el tercero
goza de un trabajo del cual deriva su sustento y también trabaja como jornalero en la
región. En ese sentido, el Sr. Alvaro Villada no será reconocido como segundo
ocupante. Sin embargo, se le dará plazo hasta diciembre del presente año para que
recoja sus cosechas por ser cultivos transitorios, además se ordenará a la Alcaldía de
Montebello y al Departamento de Antioquia para que incluyan de manera prioritaria al
Sr. Villada en los programas de seguridad alimentaria que tengan a cargo.

120
CD fl. 1160 pág. 506.
128
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

6.5.24. Fredy Antonio Grajales Arias, fallecido el 25 de marzo de 2015, por lo que no
se vinculó al proceso121.

6.5.25. Edison Duvian Grajales Arias, llegó a la parcela 2017-3, en el año 2009, por
su hermano. El núcleo familiar del Sr. Grajales Arias está conformado por su
compañera permanente Sra. Mabel del Socorro López Montoya y la menor Ana Sofía
López. La mejora se encuentra explotada en plantaciones de mandarina, aguacate y
plátano, con buenas prácticas agronómicas, cuya producción se destina en su mayor
parte a la venta en la plaza de mercado de Santa Bárbara; presenta buen estado122.

En su declaración indica que vive en el Municipio de Santa Bárbara en una casa en


arriendo123. En la caracterización realizada por la UAEGRTD se informa que se
encuentra en el régimen subsidiado y está incluido en VIVANTO por el hecho
victimizante de desplazamiento forzado en el municipio de Montebello. Indica además
que se encuentra en el SISBEN con un puntaje de 26,01; al realizar la consulta en las
bases de datos VUR, IGAC y Catastro de Antioquia, se encontró que tiene un predio a
su nombre en el Municipio de Santa Bárbara identificado con folio de matrícula
inmobiliaria No. 023-8275.

Sobre el grado de dependencia del tercero con la parcela concluye que las actividades
del Sr. Grajales Arias se desarrollan en relación con el predio solicitado. Los ingresos
económicos son percibidos mensualmente dependiendo de las actividades productivas
dentro de la mejora. Así las cosas, y siendo evidente el arraigo del Sr. Edison Duvian
con el predio que explota, se reconocerá como segundo ocupante, pues a pesar que
goza de una vivienda, de la mejora deriva su sustento económico y el de su familia,
pues los productos son comercializados, ingresos de los que deriva su mínimo vital, y
es que en el expediente no existe prueba que demuestre lo contrario, por lo que podría
concluirse que el tercero y su núcleo familiar se encuentran en una condición de
vulnerabilidad ante una eventual restitución del predio, al encontrarse probada su
dependencia con la parcela.

6.5.26. Darío de Jesús Villada falleció durante el proceso124, por lo que se aceptó la
sucesión procesal con sus hijas Nidia Cenid y Lida Franceli Villada Villada, mediante

121
Folio 692 cuaderno 1B.
122
Informe de adición pagina 18.
123
CD 1 folio 26 cuaderno 2B.
124
Folio 838 cuaderno 1C.
129
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

auto de sustanciación No. 321 del 27 de octubre de 2016 (folio 967 cuaderno 1C). En la
actualidad la señora Nidia Cenid Villada Villada junto con su cónyuge Sr. Milton César
Castañeda son quienes explotan las parcelas I2, J1 y K8. En el informe presentado por
el IGAC se dijo que las mejoras estaban cultivadas con mandarina, aguacate, mango,
plátano y café, sin manejo agronómico, con baja y regular calidad (fls. 55, 59 y 68).

En la caracterización presentada por la UAEGRTD se señala que la Sra. Nidia Cenid,


de 44 años de edad, no es víctima del conflicto armado, se ocupa como empleada
doméstica no cotiza a pensión, y se encuentra vinculada al sistema de salud a través
del régimen contributivo como cotizante, su grupo familiar está compuesto por su
compañero permanente Milton César Castañeda, su hijo Weimar Jhoney Castañeda y
María Rocío Villada, de 41, 15 y 63 años de edad. Según la consulta hecha al SISBEN,
aparece con un puntaje de 30,53.

En lo que tiene que ver con la actividad económica del hogar se comunicó que las
actividades del tercero no se desarrollan en relación con el predio solicitado, sus
ingresos económicos son percibidos mensualmente de las actividades laborales por
fuera del predio, que consisten en los jornales que desarrolla su cónyuge.

En ese sentido, tomando en cuenta las pruebas allegas al proceso se puede concluir
que a pesar de la explotación realizada a la parcela de esta no derivan su mínimo vital,
el hogar no obtiene alimentos directamente de la explotación de la parcela y no
representa su único recurso para tener acceso a la tierra, pues una vez consultada la
base de datos VUR, IGAC y Catastro de Antioquia, el Sr. Milton Castañeda cuenta con
dos predios ubicados en el municipio de Montebello, uno que es una casa de habitación
y el otro es un inmueble con 9618 m2, en ese sentido, vemos que la Sra. Nidia Cenid
goza de una vivienda y tiene una heredad que al igual puede explotar, tomando en
cuenta lo anterior, no se está en presencia de un hogar vulnerable que requiera de
alguna protección especial, por lo tanto, no se reconocerá como segunda ocupante.
Sin embargo, y tomando en cuenta que en la parcela fueron sembrados cultivos
permanentes se le reconocerán sus mejoras.

Por otro lado, es importante indicar que en la actualización realizada en el año 2018 la
Sra. Nidia Cenid Villada, comunicó que una parte del predio que esta explota es
habitada por el Sr. Dairon Fabián Villada desde el año 2016, cuenta la tercera que
debido a las condiciones precarias en las que estaba el Sr. Dairon, la comunidad donó

130
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

dinero y materiales para la construcción de una vivienda para que el Sr. Villada la
habitara y aliviar un poco su situación económica. Sobre este punto, recalca el
Despacho que no existe dentro del expediente los elementos probatorios suficientes
que permitan inferir el estado y las condiciones en que se encuentra el Sr. Villada y
viviendo en el predio reclamado, por lo tanto, no se emitirá ningún pronunciamiento de
fondo, no obstante, se advierte que la acción desplegada por la comunidad puede
tomarse por el Despacho como un actuar deshonesto, deliberado y sin el debido
cuidado, tomando en cuenta que para los vecinos de la vereda Palmitas, el presente
trámite no es un secreto, por lo que contaban con el conocimiento que cualquier
resultado que de esta solicitud resulte tarde o temprano podría perjudicar al Sr. Dairon
Villada.
6.5.27. Naín de Jesús Villada, ingresó a las parcelas M3 y E7 en el año 2011, sin
ninguna autorización por parte de los dueños del predio La Galleta. No obstante en el
año 1998 hasta la fecha de su desplazamiento (2000) trabajaba con el Sr. Mario
Muñetón, en su predio, cultivaba tomate, maíz y frijol.

El IGAC en su informe comunica que la mejora E7 es cultivada con árboles de aguacate


y café, en general se explota en producción de subsistencia, y se comercializa en época
de cosechas. Sobre la parcela M3 asegura que tiene plantaciones de plátano y yuca, se
encuentra en buen estado.

Ahora bien, la UAEGRTD en la caracterización dice que se encuentra en el régimen


subsidiado y no está incluido en VIVANTO. Indica además que en el SISBEN un puntaje
de 13,18. Del mismo modo, asegura que las actividades del Sr. Villada no se
desarrollan en relación con el predio, pues sus ingresos económicos mensuales
dependen de las actividades laborales por fuera del inmueble, como jornalero, además
se indica que los cultivos de aguacate, plátano, café y caña no le dejan ningún tipo de
ganancia125.

Es importante resaltar también que en la declaración tomada al Sr. Naín de Jesús dice
que las parcelas no son su único medio de subsistencia, pues cultiva un predio de
propiedad de su abuela y en donde se encuentra ubicada su vivienda, además reitera
que sus ingresos mensuales en su mayoría se deben al trabajo que desempeña como

125
CD folio 1160 página 46.
131
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

jornalero, por lo tanto el perjuicio causado en una eventual restitución sería muy poco126
.

En ese sentido, se concluye que el Sr. Naín de Jesús no deriva de las parcelas su
mínimo vital ni muchos menos es un recurso de subsistencia, además de no ser el
único medio de acceso a la tierra como ya se dijo antes; por lo tanto, el Despacho no lo
reconocerá como segundo ocupante. Sin embargo, tomando en cuenta que en la
parcela E7 el Sr. Villada tiene cultivos permanentes como café y aguacate le serán
reconocidas las mejoras sembradas. Mientras tanto, en lo que tiene que ver con la
mejora M3, se le otorgará hasta el mes diciembre del presente año para sacar los frutos
de lo cultivado en ella, esto, por tener cultivos transitorios (plátano y yuca).

6.5.28. Nelson de Jesús Villada llegó a la parcela en el año 1996, antes que la
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., adquiriera el predio, y después fue autorizado
por los miembros de la Sociedad para seguir explotando la parcela. En el informe
presentado por el IGAC indica que en la mejora se observaron plantas de café,
aguacate y mandarina; sin embargo, no se evidenció limpias recientes y se presenta
una deficiencia en el manejo agronómico127.

Por su parte, la UAEGRTD en la caracterización efectuada al Sr. Nelson de Jesús,


aduce que tiene 61 años de edad, su ocupación es obrero y jornalero, cotiza a pensión
y se encuentra vinculado al sistema de salud a través del régimen contributivo como
cotizante. Su compañera permanente, Fabiola Foronda Herrera de 54 años de edad, se
ocupa como empleada doméstica y está vinculada al sistema de salud a través del
régimen contributivo como beneficiaria. Según la consulta hecha al sistema de
información público del Departamento Nacional de Planeación, el hogar se encuentra
censado y se registra en el SISBEN con un puntaje de 32,51. El Sr. Nelson de Jesús no
aparece incluido en VIVANTO, pero su compañera permanente sí.

Señalan también que las actividades del tercero no se desarrollan en relación con el
predio reclamado, pues sus ingresos mensuales dependen de la ocupación que
desarrollo como ayudante de construcción frente al cual percibe un salario mínimo legal
mensual vigente. Sobre los cultivos sembrados en la parcela manifestó que el tercero
recibe mensualmente $ 15.000.

126
CD 3 folio 609 cuaderno 2B.
127
Informe del IGAC página 81.
132
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Por último, respecto al grado de dependencia con la mejora se dice que explota la
misma a través de actividad económica de tipo agricultura familiar. No derivan los
alimentos directamente del predio, no constituye su único medio de subsistencia, pero
si representa su único acceso a la tierra. Según las bases de datos consultadas VUR,
IGAC y Catastro Antioquia, no se encontraron registros que vincule al Sr. Nelson de
Jesús Villada y a su compañera permanente con otro predio. Es importante resaltar
también que el Sr. Villada en su declaración expone que se vería muy perjudicado si
tuviera que dejar de explotar la heredad; sin embargo, al preguntarle sobre la época en
que recibió su última cosecha, refiere que fue hace un año, esto quiere decir en el año
2015.

En ese sentido y teniendo en cuenta los elementos probatorios mencionados se puede


concluir que el Sr. Nelson de Jesús Villada no deriva de la parcela sus medios de
subsistencia ni depende de ella para obtener su mínimo vital, más cuando él mismo
indica en su declaración que dura un año sin recibir ingreso económico y aun así cubre
su vivienda, alimentación, pago de servicios entre otros; por lo tanto, no será
reconocido como segundo ocupante. Sin embargo y acudiendo a que en su parcela
tiene cultivos permanentes (mandarinos, café y aguacate) sembrados por él se
reconocerán sus mejoras.

6.5.29. Yonny Alcides Villada Ríos, la defensora en su momento manifestó que el


señor Villada Ríos no tenía cultivos en el predio La Gallleta, por lo tanto, no se
encuentra caracterizado ni existe avalúo de mejoras (fl. 1025 cuaderno 1C).

6.5.30. Yolanda Villada, Ingresó a las parcelas C2 y C4 en el año 2001 por autorización
de los socios de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., junto con su compañero
permanente, el cual fue víctima de homicidio en el conflicto armado en el municipio de
Montebello. Ahora bien, sobre los lotes se dijo que se encontraban con una plantación
de mandarina antigua, sin adecuado manejo agronómico

Por su parte, la UAEGRTD expuso en la caracterización que la Sra. Yolanda Villada


Villada de 44 años de edad, su ocupación es agricultora, se dedica a trabajar las
parcelas en compañía de su compañero permanente actual Sr. Víctor Arley Villada Ríos
de 31 años, quien se desempeña como jornalero. Su grupo familiar también esa
compuesto por sus hijos Nelfy Yuliza Castañeda Villada, Frandy Ney Castañeda Villada

133
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

(tiene una discapacidad leve), Eifer Damian Castañeda Villada y Yehidy Dirlely Villada
Villada de 21, 19, 18 y 14 años de edad. Es víctima de conflicto armado por dos hechos
victimizantes, homicidio y desplazamiento forzado en el municipio de Montebello. Del
mismo modo indican que en el SISBEN aparecen con puntaje de 20,30. El hogar se
encuentra cubierto por el sistema de salud, en el régimen subsidiado. Ninguno del
grupo familiar se encuentra afiliado a pensiones.

Respecto a la actividad económica del hogar señala que los ingresos económicos
recibidos mensualmente se derivan de la cosecha de las parcelas donde tiene 80 palos
de mandarina, 100 de café y 50 de aguacate. Los proveedores del hogar son la Sra.
Villada y su compañero permanente y no se encuentran vinculados laboralmente. Los
ingresos mensuales por la comercialización de los productos cultivados son por
$700.000 mensual y $ 150.000 del subsidio de familias en acción cada dos meses.

Por último sobre el grado de dependencia frente a las parcelas, indica que la Sra.
Yolanda Villada, explota el predio, ha realizado mejoras como cercarlo, obtiene los
alimentos del mismo y constituye su único medio de subsistencia. Además indica que
revisada la base de datos de Catastro de Antioquia se vincula a la Sr. Yolanda con una
casa de 30,74 m2.
En ese sentido, y tomando en cuenta lo anterior podemos afirmar que si bien la Sra.
Yolanda Villada tiene un predio, también es cierto que este posee una superficie de
30,74 m2, el cual es utilizado únicamente como su vivienda, pues el área no le permite
algo diferente a ello, por lo tanto, podría decirse que no tiene un acceso efectivo a la
tierra. Los ingresos que recibe de la explotación de la parcela, son utilizados para su
sostenimiento y su mínimo vital, pues son ingresos económicos con los que
complementa para suplir sus necesidades básicas como el pago de servicios públicos,
alimentación, acceso a la salud, vestuario y educación. Además es importante resaltar
que existe en el grupo familiar una persona con discapacidad leve, situación particular
que los hace más vulnerables y es deber del Estado proteger especialmente a aquellas
personas que por su condición económica, física o mental se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta, por lo tanto, la Sra. Yolanda Villada será
reconocida como segundo ocupante.

6.5.31. Abilio de Jesús Villada Villada, ingresó a la mejora E6 en el año 2002 por
autorización del Sr. Jhon Jairo Sánchez. La parcela es explotada con plantaciones de
árboles frutales como aguacate, mandarina y plátano y con productos de pan-coger

134
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

(yuca y maíz) principalmente para subsistencia y algún excedente para comercializar,


presenta adecuado mantenimiento128.

En la caracterización realizada por la UAEGRTD se dice que el Sr. Abilio de Jesús


Villada tiene 46 de edad, analfabeta, deriva sus ingresos mensuales de un grupo
musical al que pertenece, no cotiza a pensión y se encuentra vinculado al sistema de
salud en el régimen subsidiado. Su grupo familiar está compuesto por su compañera
permanente la Sra. María Emma Villada Ríos de 60 años, se ocupa como empleada
doméstica, no cotiza a pensión y también se registra en el sistema de salud en el
régimen subsidiado, sus tres hijos Ilda Maricela, Deicy Yohana y Esneider Abilio Villada
de 26, 19 y 17 años respectivamente y sus dos nietos de 12 y 5 años. Al revisarse en el
sistema de información público del Departamento Nacional de Planeación, se encuentra
censado con la metodología SISBEN con un puntaje de 14,37.

Dicen también que los ingresos del Sr. Abilio de Jesús son derivados de actividades
laborales fuera del predio, esto es de actividades que desarrolla en un grupo musical,
en el cual percibe $ 40.000 mensuales; sin embargo esos ingresos no son fijos y
depende de los días trabajados. Sobre los cultivos dicen que sus ingresos son $20.000
mensuales, por lo tanto, concluye diciendo que la parcela no constituye su único medio
de subsistencia y no representa su único acceso a la tierra, pues su compañera
permanente cuenta con una casa, según Catastro Departamental129.

La Corte Constitucional en múltiples ocasiones ha dicho que sobre el Juez de


Restitución de Tierras recae la competencia del reconocimiento de una persona como
segundo ocupante, tomando en cuenta los criterios señalados en la sentencia C-330 de
2016, los cuales son: “i) personas que habitan en los predios objetos de restitución o
derivan de ellos su mínimo vital, ii) que se encuentran en condición del vulnerabilidad, y
iii) que no tuvieron ninguna relación (ni directa, ni indirecta) con el despojo o el
abandono forzado del predio”.

Ahora bien, para tener un poco más de claridad sobre las condiciones de un segundo
ocupante, es importante resaltar las definiciones de mínimo vital y condición de
vulnerabilidad definidas por la Corte Constitucional sobre “el mínimo vital ha sido
definido en varios fallos como aquella porción de ingresos indispensable e insustituible

128
Informe IGAC página 39.
129
CD folio 1160 página 1672.
135
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

para atender las necesidades básicas y permitir así una subsistencia digna de la
persona y de su familia; sin un ingreso adecuado a ese mínimo no es posible asumir los
gastos más elementales, como los correspondientes a alimentación, salud, educación o
vestuario, en forma tal que su ausencia atenta en forma grave y directa contra la
dignidad humana”130.

Y respecto a la condición de vulnerabilidad señalan que “esta circunstancia, para


algunos autores, tiene que ver con las barreras sociales, económicas, políticas y
culturales que le son impuestas al individuo desde afuera y que le impiden propender
por su propio desarrollo y/o por el de su núcleo familiar”. Bajo esta línea argumental, se
resalta que el estado de vulnerabilidad va más allá de la situación de debilidad
manifiesta y se centra en las causas externas que le impiden a un individuo desarrollar
con libertad y autonomía su proyecto de vida. La vulnerabilidad es entendida como
“…un proceso multidimensional que confluye en el riesgo o probabilidad del individuo,
hogar o comunidad de ser herido, lesionado o dañado ante cambios o permanencia de
situaciones externas o internas131.

Ahora bien, teniendo claro estos conceptos, vemos entonces que si bien el Sr. Abilio de
Jesús cuenta con unos ingresos por el trabajo que desempeña en el grupo musical,
también es cierto que son muy mínimos ($ 40.000 mensuales) por lo tanto aunque se
dice que la mejora no es su único medio de subsistencia, se debe tener en cuenta que
la explotación de la parcela hace parte de ese mínimo vital con el cual el tercero
sobrevive junto con su grupo familiar; más aún, si juntamos los dos ingresos mensuales
sigue siendo muy poco para la subsistencia de cinco (5) personas, situación que pone
de manifiesto el estado de vulnerabilidad que impide que se desarrollen con libertad y
autonomía en su proyecto de vida y la de sus hijos, para lograr niveles más altos de
bienestar. Asimismo, la precariedad laboral con la que cuenta el Sr. Villada lo pone en
un estado de vulneración pues, la mala remuneración, la inexistencia de contrato
laboral, la no afiliación al sistema de seguridad social en salud, la inestabilidad laboral,
entre otros, hacen que la situación sea más difícil. Se Recalca también que el predio
donde aparece inscrita la señora María Emma Villada Ríos como poseedora, es una
casa con una superficie de 45 m2 aspecto importante para indicar que con ello no se
está teniendo un acceso a la tierra como se concluye por parte de la Unidad de Tierras,
pues con ese inmueble solo se tiene garantizada su vivienda, tomando en cuenta que

130
Sentencia T 1001 de 1999.
131
Sentencia T-244/12.
136
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

no tienen espacio ni área para cultivar. La Corte Constitucional ha dicho que el Juez o
Magistrado de Restitución de Tierras “debe involucrar también aquellas intervenciones
que siendo visibles en el proceso pueden comprometer otras vulneraciones distintas de
derechos fundamentales a las alegadas por las víctimas solicitantes y que, de no
gestionarse adecuadamente, imposibilitarían el cumplimiento de los propósitos
transicionales de restitución132. Por lo tanto, y en vista que el Sr. Abilio de Jesús Villada
Villada deriva de la parcela su mínimo vital, se encuentra en estado de vulnerabilidad y
no tiene nada que ver con los hechos victimizantes padecidos por los reclamantes, será
reconocido como segundo ocupante.

6.5.32. Pedro Antonio Ríos Villada, tiene 77 años de edad, es analfabeta, campesino,
no cotiza a pensión y se encuentra vinculado al sistema de salud a través del régimen
subsidiado como cabeza de familia. Su estado civil es soltero y sin hijos no se
encuentra incluido en el Registro Único de Víctimas.

El señor Pedro Antonio no se presentó a la declaración decretada, del mismo modo al


momento de realizar el avalúo de la parcela, esta fue incluida en las mejoras del Sr. Luis
Enrique Villada (cfr. fl. 1025 vto); sin embargo, ante la desatención del Sr. Ríos Villada el
Despacho no insistió en la realización de las pruebas que involucran a este. Sin
embargo en caso de necesitarse en la etapa posfallo, puede llegar a establecerse de
nuevo. Del mismo modo, Se dice que el Sr. Pedro Antonio entregó la parcela a título
gratuito a Luis Enrique Villada; sin embargo el juzgado no lo reconoció mediante auto
interlocutorio No. 116 del 22 de febrero de 2017, por no allegar los requisitos
establecidos (Fl. 1016).
El Despacho cuenta con la caracterización realizada por la UAEGRTD en la cual se
indica que las actividades del Sr. Pedro Antonio se desarrollan en relación con la
parcela explotada. Los ingresos económicos mensuales dependen principalmente de
las actividades productivas dentro de este, pues comercializa los cultivos sembrados en
ella, el plátano, aguacate, frijol y maíz, recibiendo $ 300.000 trimestral. Asimismo
consigue $ 50.000 quincenal por fuera del predio (jornal) y $ 110.000 por subsidio de
adulto mayor cada dos meses.

Es por ello que se concluye sobre el grado de dependencia de la parcela con el Sr.
Pedro Antonio que explota el predio a través de actividad económica de tipo agricultura
familiar, obtiene los alimentos del pedio pero no es su único medio de subsistencia,

132
Sentencia T 315 de 2016.
137
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

pues trabaja jornaleando y tampoco es su único acceso a la tierra, pues el señor Villada
Ríos tiene una casa pequeña en material en la vereda Palmitas. Una vez realizada la
consulta por VUR, IGAC y Catastro Antioquia, no se encontraron registro que lo
vinculen con otros inmuebles.

Aquí se está en frente de otro caso en el cual la UAEGRTD asegura que el predio no es
el único medio de subsistencia y acceso a la tierra porque cuenta con un trabajo
informal o tienen una vivienda, es importante aclarar que lo que se estudia o analiza en
estas personas es que esos recursos económicos con los que cuenta, distintos a los
ingresos que le puede proporcionar el predio, sean suficientes para alcanzar su mínimo
vital, eso con el ánimo de no realizar un perjuicio mayor al ya sufrido o padecido por las
pocas oportunidades que se viven en el campo, desventajas que ponen a las personas
en situación de vulnerabilidad y que pueden profundizarse ante una eventual restitución
y consecuente desalojo.

Además estamos ante un adulto mayor, soltero, sin hijos, por lo que se torna en un
sujeto de especial protección constitucional. La sentencia T- 252 de 2017 establece que
“Respecto de los adultos mayores existe una carga específica en cabeza del Estado, la
sociedad y la familia para que colaboren en la protección de sus derechos, ya que éstos
se encuentran en una situación de vulnerabilidad mayor en comparación con otras
personas. Sin embargo, el Estado es el principal responsable de la construcción y
dirección de este trabajo mancomunado, que debe tener como fin último el avance
progresivo de los derechos de la población mayor” (subrayas por fuera del texto). Es por
ello, y ante la falta de una familia que vele por los derechos del Sr. Pedro Antonio, que
el Estado, representado en este Despacho Judicial, debe proteger su derecho a una
vida digna, procurando fortalecer su entorno y su propia subsistencia.

En ese sentido, el Sr. Pedro Antonio Ríos Villada se reconocerá como segundo
ocupante y en la etapa posfallo, se indicará en debida forma cuál es la parcela
explotada por este, ya que en la instrucción fue imposible establecerse.

6.5.33. Darío Argiro Villada, ingresó al inmueble sin autorización de algún socio de la
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., en el año 2000 y explota las mejoras I1, I3, J2,
K9. En el informe presentado por el IGAC se establece que la parcela I1 en su totalidad
esta cultivada con árboles de mandarina y se encontró en regular estado, sobre las
mejoras I3 y J2 se dice que es explotada con plantaciones de aguacate y mandarina

138
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

con escaso manejo agronómico. Por su parte, el lote K9 tiene cultivos de café, plátano y
aguacate, además de sembrar productos de pan-coger, se observó que ha realizado
limpias en las áreas de cultivo.

Ahora en la caracterización realizada por la UAEGTD se dijo que el Sr. Darío Argiro
Villada de 39 años de edad, de ocupación es agricultor y jornalero, no cotiza a la
seguridad social y se encuentra vinculado al sistema de salud a través del régimen
subsidiado. Su núcleo familiar está compuesto por su compañera permanente la Sra. na
Elvia Villada (ama de casa) de 39 años de edad, sus hijastros Yimi Leandro Ríos
Villada, Jhojan Erney Ríos Villada y Ledys Nataly Ríos Villada de 22, 20 y 18 años de
edad y su hijos Johanna Milena Villada Villada, Jhonatan Villada Villada y Ahili Villada
Villada de 13, 10 y 6 años de edad. Su hogar fue censado por el Departamento
Nacional de Planeación con la metodología SISBEN con un puntaje de 8,28.

Respecto a los ingresos para el sostenimiento de la familia se derivan de las actividades


que realiza el Sr. Darío Argiro en las parcelas, por los cuales perciben $ 700.000,
además jornalea en predios vecinos y recibe $ 350.000 para un total de $1.050.000
pesos mensuales. Sobre los egresos indica que representan un valor de $ 750.000,
utilizados para el pago de alimentación y pago de servicios públicos. Indica además que
tiene casa propia por lo que no debe pagar ningún tipo de arriendo.

Tomando en cuenta lo anterior, concluye que el tercero explota las mejoras a través de
cultivos tipo agricultura familiar y obtiene los alimentos directamente de la explotación
de estas; sin embargo, no constituye su único medio de subsistencia por trabajar como
jornalero y tampoco representa su único acceso a la tierra, porque tiene casa propia en
la vereda palmitas del Municipio de Montebello.

El Señor Darío Argirio Villada tiene las mismas características del Sr. Abilio de Jesús
Villada, en lo que tiene que ver con que cuenta con una vivienda y también se dedica a
jornalear en la vereda; sin embargo, y al igual que el señor mencionado, los ingresos
diferentes a los que les ofrecen las parcelas, no son suficientes para llevar una vida
digna; por lo tanto y teniendo en cuenta que la explotación de los lotes hacen parte del
mínimo vital del tercero y se encuentra en un estado de vulnerabilidad ante los cambios
originados en su entorno por una eventual restitución y formalización de tierras, y por el
desamparo institucional desde el Estado para los campesinos colombianos, se
reconocerá como segundo ocupante dentro del presente proceso.

139
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

6.5.34. Salomón Castañeda Villada, llegó a la parcela C5 en el año 2001, por


autorización de los miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda. Sobre el
estado de la mejora indica el IGAC que es explotada con plantaciones de mandarina,
aguacate y guanábano, escaso manejo agronómico, su explotación se asemeja a
subsistencia y no a cultivo comercial. Se encuentra en regular estado.

En la caracterización se dice que el Sr. Salomón Castañeda tiene 81 años de edad, su


estado civil es viudo, no cotiza a pensión y se encuentra vinculado al sistema de salud a
través del régimen subsidiado, por su estado avanzado de edad, sus hijos Elkin Dairon
Castañeda Villada y Nelly Castañeda Villada de 29 y 41 años de edad respectivamente,
se dedican a su cuidado personal. Del mismo modo, una vez revisada la base de datos
de VIVANTO aparece incluido por el hecho victimizante de desplazamiento forzado del
municipio de Montebello

Sobre los ingresos económicos y actividades en la mejora, se dice que es su hijo


Eduard Castañeda quien le ayuda a recolectar los productos de la parcela, los cuales
no fueron cultivados por ellos, aseguran que de la cosecha reciben $ 30.000 anuales,
debido a que deben pagar el transporte y flete hasta los lugares de venta del producto.
El Sr. Salomón recibe subsidio de adulto mayor y es su hijo Eduard Castañeda quien se
encarga del mantenimiento de su padre con los ingresos que recibe trabajando en otros
predios de la vereda.

Concluye que el Sr. Salomón Castañeda aunque explota el inmueble, no obtiene de


este los alimentos, no constituye un medio de subsistencia ni su único medio de acceso
a la tierra pues cuenta con casa propia en la vereda Palmitas del municipio de
Montebello.

Pues bien, una vez analizados los medios probatorios indicados ,vemos que a pesar
que el Sr. Salomón Castañeda es un adulto mayor afortunadamente cuenta con sus
hijos que están al tanto de su cuidado y bienestar, además lo producido por la parcela
es muy mínimo ($ 30.000 anuales), tan poco es, que no hace ningún daño al no contar
con ello, además es importante resaltar que el Sr. Salomón cuenta con un inmueble
identificado con folio de matrícula inmobiliaria No. 023-5403 con superficie de 3
hectáreas y 7505 m2, lo que le permite no solo tener una vivienda sino también el tener
acceso a la tierra para cultivar y derivar de ahí también sustento personal. Bajo esa

140
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

línea argumentativa, no se reconocerá al Sr. Salomón Castañeda como segundo


ocupante, por cuanto no depende su mínimo vital de la parcela. Es importante aclarar
en este punto que al ser cultivos que ya se encontraban sembrados por sus propietarios
no se le reconocerán sus mejoras.

6.5.35. Jaime Enrique Castañeda, ingresó a la parcela C1 en el año 2000 por


autorización del Sr. Antonio Serna quien se desempeñaba como mayordomo en el
predio La Galleta133. Según lo indicado por el IGAC, la mejora se encuentra con
plantaciones asociadas a cítricos, aguacate, cacao, plátano y mango, con bajo nivel de
tecnificación y escaso manejo agronómico.

En la caracterización realizada por la UAEGRTD se dice que el Sr. Jaime Enrique


Castañeda Villada, de 58 años edad, estado civil soltero, no cotiza a pensión y se
encuentra vinculado al sistema de salud a través del régimen subsidiado, se dedica a
labores relacionadas con la agricultura, revisada la base de datos de VIVANTO no
aparece incluido por ningún hecho victimizante.

Sobre las actividades del tercero se indica que los ingresos económicos percibidos en
mayor medida y mensualmente corresponden a las actividades laborales por fuera del
predio. No obstante, sus ingresos conciernen en parte al cultivo de café que tiene en
otro lote de propiedad de su progenitor, del cual recibió de ganancia el año 2018
$2.000.000. Por otra parte, de los cultivos que tiene en la parcela reclamada también
recogió los mismos ingresos, sin contar el cultivo de cacao que recibió $ 400.000
anuales.

En consonancia con lo anterior, señala que el predio aunque es explotado por el Sr.
Jaime Enrique Castañeda no obtiene los alimentos directamente de el, no constituye su
único medio de subsistencia, tomando en cuenta que trabaja en otros predios, y no es
su único acceso a la tierra.

En ese sentido, y tomando en cuenta que el Sr. Jaime Enrique Castañeda a pesar de
explotar la parcela no deriva de ella su mínimo vital ni se encuentra en estado de
vulnerabilidad, pues no es víctima de desplazamiento ni tiene una condición especial, al
ser él solo, sin una familia que dependa de él, además cuenta con un inmueble
identificado con folio de matrícula inmobiliaria No. 023-18080 con un área de 1 hectárea

133
CD 4 fl. 609 cuaderno 2B.
141
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

y 2800 metros cuadrados, en el cual también puede cultivar y derivar su sustento


económico no se le reconocerá como segundo ocupante. Sin embargo y en vista
que sobre la parcela C1 existen cultivos permanentes los cuales fueron sembrados por
este, se le reconocerán las mejoras realizadas en lo que a los cultivos se trata.

6.5.36. Víctor Nazario Villada Ríos, dice que ingresó a las parcelas D2 y H1 hace más
de 20 años por autorización del Sr. Jose Evelio Gallo134. Sobre el estado de las
parcelas indica que en la denominada como D2 se observaron plantas de aguacate y
tiene un cultivo transitorio de maíz, y por otra parte en pasto de corte, se explota como
subsistencia. Respecto a la mejora H1 señala que tiene plantaciones de plátano y
aguacate cuya producción se destina en su mayor parte a subsistencia.

En la primera caracterización realizada por la UAEGRTD en el año 2016 se dice que el


señor tiene 81 años de edad y convive con la Sra. Emilse Villada de 64 años, su hogar
fue censado por el Departamento Nacional de Planeación con la metodología SISBEN
con un puntaje de 16,00, no cotiza a pensión y se encuentra vinculado al sistema de
salud a través del régimen subsidiado, se dedica a labores relacionadas con la
agricultura, y revisada la base de datos de VIVANTO no aparece incluido por ningún
hecho victimizante135.

Del mismo modo, se indica que para esa época los ingresos del Sr. Nazario Villada se
derivaba de los productos de la parcelas de los cuales podía obtener $ 400.000
mensuales y de los aportes que hacia su hijo Camilo Armando Villada al hogar por un
valor de $ 250.000. El Sr. Nazario recibe subsidio por adulto mayor. Igualmente se
indicó que la dieta diaria casi nunca cumplía con el complemento de la proteína. Es
importante resaltar en este punto, que al Sr. Villada Ríos no le realizaron la
actualización de la caracterización por cuanto no fue posible contactarlo.

En ese sentido, y tomando en cuenta lo anterior, vemos que el Sr. Nazario Villada deriva
su mínimo vital de las parcelas explotadas, además se encuentra en estado de
vulnerabilidad pues es un adulto mayor que necesita de protección especial por su
condición, al no encontrarse en edad para trabajar y buscar en otros medios recursos
económicos que le permitan vivir de manera digna y sin pasar penurias, por lo tanto, se
reconocerá como segundo ocupante, no sin antes advertir también que nada tuvo

134
CD1 folio 26 cuaderno 2B.
135
Folio 174 a 183 cuaderno No 2.
142
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

que ver con los hechos victimizantes sufridos por los miembros de la Sociedad
Agropecuaria Horizontes Ltda.

6.5.37. Eduardo de Jesús Ríos Villada, dice que ingresó a la mejora L1 en el año
1998 por autorización del Sr. Mario Muñetón, para esa época cultivaba maíz, aguacate
y plátano136. Actualmente y según lo indicado por el IGAC la parcela se encuentra con
plantas de aguacate de diferentes edades, sin manejo agronómico, excepcionando las
limpias que realizan, pero en general en regular estado137.

En la caracterización presentada se indica que el Sr. Ríos Villada, es viudo, de 72 años


de edad, dedicado a las labores del campo, su grupo familiar está conformado por sus
hijos Waldo Esteban Villada, Carlos Fabián Villada, Jesús Augusto Villada y Eider
Alejandro Villada, de 16, 30, 27 y 19 años de edad respectivamente. El Sr. Eduardo de
Jesús no cotiza a pensión y se encuentra vinculado al sistema de salud a través del
régimen subsidiado, revisada la base de datos de VIVANTO no aparece incluido por
ningún hecho victimizante, su hogar fue censado por el Departamento Nacional de
Planeación con la metodología SISBEN con un puntaje de 18,08138. Se recalca que
estos datos fueron tomados en el año 2016, pues al momento de realizar la
actualización de la caracterización por parte de la UAEGRTD fue imposible contactarlo
para realizar este procedimiento.

En relación con las actividades económicas que se desarrollan en el hogar, se dice que
los ingresos corresponden una parte a lo cultivado en la parcela que hace parte del
predio La Galleta y la otra es producto del trabajo que desempeñan sus hijos en otros
predios por jornal. Indica además que el Sr. Eduardo de Jesús tiene un predio en el
Municipio de Santa Bárbara en el que cultiva aguacate, guanábana, plátano y cacao,
igualmente, que reside en la vereda Palmitas del Municipio de Montebello en una casa
propia la cual fue obtenida a través de un subsidio de la Alcaldía de municipal y
Cementos Argos.

En ese sentido, y tomando en cuenta lo anterior, se puede concluir que si bien el Sr.
Eduardo de Jesús explota la mejora con un cultivo de aguacate, también es cierto que
este lote no es su único medio de subsistencia, pues sus hijos laboran en otros
inmuebles, tiene otro predio en el Municipio de Santa Bárbara en el cual cultiva

136
CD1 folio 26 cuaderno 2B.
137
Informe IGAC página 70.
138
Fl. 392 cuaderno No 2 y CD 1160 página 152.
143
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

aguacate, guanábana, plátano y cacao, de donde puede derivar su mínimo vital o


complementar sus ingresos económicos. Ahora bien, es importante resaltar que el
tercero vive en casa propia por lo que no está incluido en sus gastos un pago de
arriendo. Así las cosas, el Sr. Eduardo de Jesús Villada Ríos no será reconocido
como segundo ocupante dentro del presente caso. Sin embargo y en vista que el Sr.
Villada Ríos, sembró y cultivó las plantas de aguacate que se encuentran en la parcela
y que estos son cultivos permanentes, se reconocerá las mejoras, según lo avaluado
por el IGAC, lo cual deberá traerse a precio actual. Es importante resaltar que aunque
estemos ante un caso de adulto mayor el cual debería revestir de protección especial, el
tomar la decisión a la que aquí se llegó, no atenta contra sus derechos fundamentales,
pues el Sr. Eduardo de Jesús no se encuentra en estado de vulnerabilidad eminente
que merezca el despliegue del aparato judicial.

6.5.38. Fabián Antonio Alzate, dice que llegó a la parcela H8 en el año 2000 porque le
compró al Sr. Jorge Villada la plantación de mandarinas por un valor de $ 600.000139. La
mejora se encuentra en árboles de mandarina con edad de aproximadamente 25 años,
sin adecuado manejo agronómico, se apreció muerte de plantas. La producción en
épocas de cosecha genera ingresos al parcelario140.

En la caracterización realizada el día 2 de junio de 2016 por la UAEGRTD, se dice que


el Sr. Fabián Antonio se dedica a las labores del campo y se encontraba separado con
su compañera permanente Sra. Aida Lucia Ríos Ríos con quien tiene dos hijos, fue
censado por el Departamento Nacional de Planeación con la metodología SISBEN con
un puntaje de 22,88141

Se indica que el Sr. Alzate recibe ingresos de un trapiche de panela de tipo comunitario
y de su trabajo como jornalero en la vereda, además tiene un lote donde se ubica su
lugar de residencia y cultiva. En cuanto a lo percibido por el cultivo de mandarina de la
parcela, indica que no habita ni explota la mejora, ni extrae de dicho predio ningún
ingreso, pues es su expareja Aida Lucia Ríos quien se encarga de su explotación y es a
ella a quien le aporta para su sostenimiento y el de los hijos que tienen en común, es un
acuerdo al que llegaron juntos.

139
CD 3 folio 601 cuaderno 2B.
140
Página 51 informe IGAC.
141
Página 534 cuaderno 2.
144
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Ahora bien, a pesar que en la declaración rendida en el Juzgado Promiscuo Municipal


de Santa Bárbara, el día 22 de agosto de 2016 el Sr. Fabián Antonio señala que recoge
los frutos del cultivo de mandarina, el cual ya estaba sembrado cuando llegó a la
mejora, no se logró probar durante el trámite procesal la dependencia económica que
de esta deriva, pues al momento de la caracterización dice que no es el encargado de
su explotación, sin embargo un mes después en el Despacho Judicial afirma totalmente
lo contrario, por lo tanto, y tomando en cuenta que no se probó que de ella derive su
mínimo vital y que se encuentre en un estado de vulnerabilidad, no será reconocido
como segundo ocupante, ni se le reconocerán sus mejoras, ello, por cuanto, el cultivo
se encontraban sembrado al momento de su ingreso a la parcela, además es evidente
como lo dice el informe su estado es regular y con poco manejo agronómico, por lo que
podría decirse que su labor solo ha sido la de recoger la cosecha sin ningún tipo de
mantenimiento o inversión directa para el beneficio del cultivo.

6.5.39. María Eloína Villada Cañaveral, dice que ingresó a la parcela K3 junto con su
cónyuge Sr. Libardo de Jesús Vélez (fallecido) en el año 2000 por autorización de la
sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.142. La parcela es explotada en plantaciones de
mandarina, con escaso manejo agronómico, no se realizan limpias recientes, no se
apreció ningún cuidado, aspecto que incide desfavorablemente en la producción.

La Sra. María Eloína Villada tiene 72 años de edad, madre cabeza de familia, se dedica
a cuidar una nieta y a las labores del hogar, no cotiza a pensión y se encuentra
vinculada al sistema de salud en el régimen subsidiado como cabeza de familia, su
núcleo familiar está compuesto por su hija Blanca Leticia Vélez Villada y una nieta Yuliet
Bermúdez Vélez, viven en la vereda aguacatacal del Municipio de Santa Bárbara, en
una casa lote que le ha sido prestada bajo la condición de pagar los servicios públicos,
no aparece registrada en la base de datos en VIVANTO pues no ha sido víctima del
conflicto armado. Según consulta el hogar ha sido censado con la metodología SISBEN
con un puntaje de 48,38.

Sobre la actividad económica de la Sra. María Eloína Villada, se indicó que depende
económicamente de su hija, quien se desempeña esporádicamente en actividades
asociadas al servicio doméstico, y sus ingresos son inferiores al salario mínimo mensual
vigente, los cuales son utilizados para el sustento y mantenimiento del hogar. El grupo
familiar recibe ingresos del predio reclamado, pero actualmente por su avanzada edad

142
CD 1 folio 26 cuaderno 2B.
145
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

llegó a un acuerdo con un joven de la vereda quien le ayuda a la recolección del


producto y las ganancias son repartidas para ambas partes. Respecto a los ingresos
económicos percibidos de la parcela explotada se informa que son $ 150.000
semestrales, siendo muy cambiantes. Asimismo, la Sra. María Eloína recibe el subsidio
de adulto mayor por un valor $ 110.000 bimestralmente.

Se concluye entonces que la Sra. María Eloína Villada explota el predio con tipo de
agricultura familiar, relacionada con el cultivo de mandarina con dos cosechas anuales.
El hogar no obtiene los alimentos directamente de la explotación de la parcela. Sin
embargo lo producido en la mejora si constituye parte de su medio de subsistencia y
representa su único acceso a la tierra. Una vez realizada la consulta en las bases de
datos UVR, IGAC y Catastro Departamental, no se encontraron registros que la vinculen
con otros inmuebles.

Pues bien, la Sra. María Eloína Villada, es ama de casa que depende de los ingresos
económicos de su hija Blanca Leticia Vélez, la cual no cuenta con un trabajo formal, que
asegure un ingreso como el mínimo legal mensual vigente, por lo tanto, la Sra. Villada
para subsistir debe complementar sus ingresos con lo que le aporta la parcela
explotada y aliviar sus necesidad básicas, además es una adulta mayor, sin ingresos
fijos, viuda, una mujer campesina, por lo que se torna en un sujeto de especial
protección constitucional, según lo establece la sentencia T-252 de 2017 al estableces
que, “Respecto de los adultos mayores existe una carga específica en cabeza del
Estado, la sociedad y la familia para que colaboren en la protección de sus derechos, ya
que éstos se encuentran en una situación de vulnerabilidad mayor en comparación con
otras personas. Sin embargo, el Estado es el principal responsable de la construcción y
dirección de este trabajo mancomunado, que debe tener como fin último el avance
progresivo de los derechos de la población mayor” (subrayas por fuera del texto). Es por
ello, y ante la falta de los recursos suficientes para la congrua subsistencia de la Sra.
María Eloína Villada Cañaveral, es que el Estado, representado en este Despacho
Judicial, quien debe proteger su derecho a una vida digna, procurando fortalecer su
entorno y su propia subsistencia. En ese sentido, y tomando en cuenta el estado de
vulnerabilidad de la Sra. María Eloína se reconocerá como segundo ocupante.

6.5.40. José Arcesio Bedoya, explotaba la parcela L3, donde cultivaba plantas de
aguacate; sin embargo a raíz del trámite judicial presente y la incertidumbre sobre si
podía o no seguir cultivando, en la actualización de la caracterización realizada en el

146
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

año 2018, se indicó que el Sr. José Arcesio Bedoya ya no explotaba el inmueble, no
obtenía sus alimentos de este y no constituye un medio de subsistencia pues se
desempeña como jornalero en la vereda143. En ese sentido, y tomando en cuenta que la
parcela no constituye su mínimo vital, no se reconocerá como segundo ocupante.

6.5.41. Gustavo de Jesús Bermúdez, ingresó al predio desde que llegaron los
miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda (1998), y fue autorizado por
estos para explotar la parcela K1. En la mejora se observó la existencia de una
plantación antigua de mandarina, no se presenta manejo agronómico, en general se
encuentra en deficiente estado144. En la declaración dice el Sr. Gustavo de Jesús que
también tiene un cultivo de aguacate145; sin embargo, el informe del IGAC solo reporta
el cultivo de mandarina, el cual fue sembrado por la sociedad reclamante.

El Sr. Bermúdez tiene 70 años de edad, su ocupación es agricultor, está casado con la
Sra. Luz María Villada de 64 años de edad, quien se dedica a las labores del hogar, los
dos son beneficiarios del subsidio al adulto mayor, se encuentran censados por el
SISBEN con una puntuación de 19,78. En el FOSYGA están activos, vinculados al
régimen subsidiado de salud, ninguno de los dos cotiza para pensión. Sobre los
ingresos percibidos por la explotación de la mejora se indica que son $ 40.000
mensuales. En la declaración señala que tiene casa propia y un predio que explota con
cultivos de aguacate, plátano y guanábano.

Ahora bien, una vez analizados los medios probatorios indicados, vemos que si bien el
Sr. Gustavo de Jesús recibe unos ingresos por el trabajo que realiza en la mejora, -que
al decir verdad es muy poco, pues en el informe se dice que se encuentra en deficiente
estado, lo que podría inferirse que aquel solo se dedica a recoger la cosecha de
mandarinas sin invertir en su manejo y cuidado-, también es cierto que por esa
incorrecta administración los frutos son muy escasos y por ende las ganancias son
insuficientes para su sostenimiento. Asimismo, vemos que el tercero tiene casa propia y
un inmueble del cual deriva su sustento mínimo. En ese sentido, se concluye que el Sr.
Gustavo de Jesús Bermúdez no deriva su sustento mínimo de la parcela, ni se
encuentra en estado de vulnerabilidad por lo tanto, no se reconocerá como segundo
ocupante. Se advierte también que no se le reconocerán mejoras pues el cultivo de

143
CD 1160 pág. 667
144
Página 61 informe del IGAC.
145
Folio 601 CD 3, cuaderno 2B.
147
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

mandarina ya existía antes de empezar a explotar el inmueble, además no tiene nada


de manejo agronómico lo que denota el poco mantenimiento que se realizaba.

6.5.42. Ruth Cecilia Villada (cónyuge Elmer Eli Bermúdez Villada), explota la parcela
K2 por autorización del Sr. Antonio Serna. La mejora está cultivada con plantaciones de
mandarina antigua, sin prácticas agronómicas, que inciden en la producción de las
plantas146. Del mismo modo, sobre la explotación de la mejora la Sra. Ruth Cecilia
indica en la declaración que no ha realizado siembras propias en el lote, la mandarinera
ya estaba cuando ellos llegaron147.
El grupo familiar de la Sra. Ruth Cecilia Villada y Elmer Eli Bermúdez está compuesto
por estos y sus dos hijos. Se encuentran incluidos en el Registro Único de Victimas y
fueron censados por el SISBEN con una puntuación de 28.81, y se encuentran incluidos
en el sistema de salud a través del régimen contributivo. El Sr. Elmer cotiza a pensión y
se encuentra laborando. El hogar depende de los ingresos generados por el trabajo del
Sr. Elmer Elí y la comercialización del cultivo de mandarina ($ 60.000 semestrales). Se
dice también que el grupo familiar ha sido beneficiario de subsidio de vivienda otorgado
por el Municipio de Montebello148.

En ese sentido, vemos que si bien el grupo familiar de la Sra. Ruth Cecilia explota el
bien reclamado, también es cierto que los ingresos que le aporta es poco como para
indicar que de este dependa o complemente su mínimo vital, como ella dice son $
120.000 anual que equivaldría a $10.000 pesos mensuales. Del mismo modo, es
importante resaltar que el Sr. Elí Bermúdez se encuentra laborando, por lo que podría
deducirse que su ingreso sería de un salario mínimo mensual legal vigente. Así las
cosas, no se reconocerá como segundo ocupante.

6.5.43. Edilson de Jesús Ayala Ríos, ingresó a la parcela M1 en el año 2002 por
autorización del Sr. Evelio Gallo. En la mejora se encontró la plantación de cacao de
diferentes edades, se evidenció limpia reciente, en general presenta buen estado149.

El Sr. Edilson de Jesús de 35 años de edad, se ocupa de actividades del campo como
agricultor, no cotiza pensión y se encuentra vinculado al sistema de salud a través del
régimen subsidiado, su grupo familiar está compuesto por su compañera permanente

146
Página 62 Informe del IGAC.
147
CD 1 folio 26, cuaderno 2B.
148
Página 338 cuaderno No. 2.
149
Página 73 Informe de Avalúo.
148
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Blanca Lucia Montoya (se dedica a empleada doméstica), su hijastra Giceth Clariza
Montoya y su hijo Keiner David Ayala de 37, 16 y 13 años de edad. El hogar se
encuentra censado con la metodología SISBEN puntaje 31,91.

La actividad económica del tercero no se desarrolla en relación con la parcela, sus


ingresos son percibidos de las actividades laborales fuera del predio, como jornalero y
de la mejora recibe $60 .000 mensuales. Se concluye que el Sr. Edilson de Jesús no
tiene su lugar de vivienda en el predio, explota la mejora a través de actividad
económica de tipo agricultura familiar, obtiene sus alimentos de la explotación del lote,
sin embargo no constituye su único recurso de subsistencia ni representa su único
medio de acceso a la tierra.

En la declaración se indica también que el Sr. Ayala tiene un predio que recibió de
herencia por parte de su padre donde tiene ubicada su vivienda y también explota con
cultivos de café. En ese sentido, vemos entonces que a pesar que se explota la parcela
de ella no se deriva su mínimo vital pues como se indica este se deriva más de lo
trabajado en la vereda como jornalero, además tiene un inmueble que cultiva y del que
obtiene ganancias; por tal razón no será reconocido como segundo ocupante, sin
embargo y en vista que aquel tiene cultivos permanentes en la parcela los cuales fueron
cultivados por él, se reconocerá las mejoras realizadas por el cultivo de cacao que
sembró.

6.5.44. Gildardo de Jesús Villada Ríos, Llegó a la parcela A1 mucho antes de la


compra del predio “La Galleta” por la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., fue
autorizado por los miembros de la sociedad para continuar cultivando. La mejora se
encuentra explotada con cultivos de mandarina, aguacate, plátano y yuca, cuya
producción se destina en buena parte al autoconsumo, en general presenta regular
estado150.

El Sr. Gildardo de Jesús Villada, tiene 69 años de edad, es soltero, agricultor, se


encuentra activo en el sistema de salud en el régimen subsidiado, ha sido censado por
el Departamento Nacional de Planeación con la metodología SISBEN, con un puntaje
de 37,54. No tiene afiliaciones a pensiones, ni riesgos profesionales.

150
Página 17 informe IGAC.
149
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Sobre la actividad económica del aparcero se dice que no habita el predio, pero
desarrolla actividades agrícolas de las que depende económicamente para su sustento,
el cultivo de aguacate le genera un ingreso de $ 500.000 mensuales. El predio también
tiene cultivos de pan coger que son utilizados para su seguridad alimentaria, igualmente
el tercero vive en un lote casa de su propiedad en la vereda Palmitas del Municipio de
Montebello151.

En el caso que nos ocupa, es evidente la dependencia económica del Sr. Gildardo de
Jesús con el predio reclamado, pues de este deriva su mínimo vital, con los cultivos que
comercializa, además es una persona vulnerable al ser un adulto mayor, soltero, sin
hijos, por lo que se torna en un sujeto de especial protección constitucional; tomando en
cuenta que la sentencia T-252 de 2017 establece que, “respecto de los adultos mayores
existe una carga específica en cabeza del Estado, la sociedad y la familia para que
colaboren en la protección de sus derechos, ya que éstos se encuentran en una
situación de vulnerabilidad mayor en comparación con otras personas. Sin embargo, el
Estado es el principal responsable de la construcción y dirección de este trabajo
mancomunado, que debe tener como fin último el avance progresivo de los derechos de
la población mayor” (subrayas por fuera del texto). Es por ello, y ante la falta de una
familia que vele por los derechos del Sr. Gildardo de Jesús Villada, que el Estado en
cabeza de este Despacho Judicial, es quien debe proteger su derecho a una vida digna,
procurando fortalecer su entorno y su propia subsistencia. En ese sentido, y tomando
en cuenta lo anterior, se reconocerá como segundo ocupante.

6.5.45. Jairo Javier Bedoya Alvarez, ingresó a la mejora D1 por autorización del Sr.
Mario Muñetón y Leonel Pascual Suárez, la parcela se encuentra explotada en actividad
agrícola y pecuarias (cultivos intercalados de café y plátano), plantas de aguacate y
mango y pasto brachiaria. Los cultivos se observan en buen estado y las praderas
enmalezadas.

El Sr. Jairo Javier Bedoya Alvarez de 50 años de edad, es agricultor y jornalero, no


cotiza a pensión y se encuentra vinculado al sistema de salud a través del régimen
subsidiado, su grupo familiar está conformado por su compañera permanente Claudia
Patricia Ciro, de 37 años de edad y su hijo Yeison Estiven Bedoya de 5 años.

151
Caracterización folio 1160, página 1087.
150
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

En la caracterización se dice que el Sr. Bedoya Alvarez sus ingresos mensuales son
derivados $ 360.000 mensuales como jornalero en la zona y $ 80.000 mensuales de los
trabajos realizados en la parcela. Los cultivos (café, aguacate, mango, plátano y yuca)
fueron sembrados por él hace 8 años aproximadamente. Los egresos del hogar
ascienden a $ 500.000 mensuales, por concepto de pago de servicios, alimentación y
deudas a particulares.

Una vez analizado lo anterior, vemos que el tercero si bien sus ingresos mayores son
por parte del trabajo realizado por fuera del predio, también es cierto que lo recibido de
la parcela complementa los ingresos que tiene mensualmente, es más, sumando los
dos aportes no logra llegar a un salario mínimo legal mensual vigente. Además, la
parcela representa su único acceso a la tierra, toda vez revisadas las bases de datos
VUR, IGAC y Catastro Departamental no se encontraron registros que vinculen al Sr.
Bedoya Alvarez o a su compañera permanente con otros inmuebles. En ese sentido, y
tomando en cuenta que el tercero deriva su mínimo vital de la mejora explotada y eso lo
convierte en una persona vulnerable ante las decisiones que se impartirán en el
presente proceso, se reconocerá como segundo ocupante y se adoptarán las
medidas que sean necesarias para su protección.
6.5.46. Luz Miriam Suaza Ríos, ingresó a la parcela H10 en el año 2002, luego de la
muerte de su compañero permanente, quien era el que trabajaba la mejora y fue
autorizado para ello. La mejora en su totalidad se encuentra en árboles de mandarina,
con falta de manejo agronómico, su estado es muy regular, existe mortalidad de
algunas plantas152.

La Sra. Miriam Suaza Ríos tiene 41 años de edad, es ama de casa y se dedica a
trabajar la parcela H10 en compañía de sus hijos, no cotiza a pensión, y se encuentra
en el sistema de salud a través del régimen contributivo como beneficiaria. Su núcleo
familiar está compuesto por sus tres hijos de 14, 11, y 5 años de edad. Se encuentra en
el Registro Único de Victimas por dos hechos victimizantes, desplazamiento forzado y el
homicidio de su compañero permanente. El hogar se encuentra censado con la
metodología SISBEN con un puntaje 22,05.

Sobre los ingresos económicos de la tercera, se dice que están representados en la


comercialización de mandarina del cultivo de la parcela H10 por un valor $ 750.000
anual, $ 430.000 de cuota alimentaria por parte del padre de sus hijos y $ 300.000

152
Informe IGAC página 53.
151
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

bimestrales de subsidio de familias en acción. Se indica además que la Sra. Luz Miriam
recibe ganancias relacionadas con la Sociedad grupo Revivir dependiendo de lo que
tenga sembrado en su mejora.

En ese orden de ideas concluyen señalando que la Sra. Luz Mirian no se encuentra
ubicada en el predio, si explota la mejora en cuanto a recoger la cosecha pero no se
hace ningún tipo de mantenimiento ni inversión al mismo, solo desmontarlo, el hogar no
obtiene sus alimentos directamente de la explotación, no es su único medio de
subsistencia. Según las bases de datos VUR, IGAC y Catastro Antioquia, no se
encontraron registros con algún predio. Sin embargo, la Sra. Suaza Ríos refiere que
tiene una casa donde reside y fue obtenida a través de subsidio de vivienda por parte
de la Alcaldía del Municipio de Montebello.

Ahora bien, una vez analizados los medios probatorios indicados, tenemos que los
ingresos que le aporta la parcela a la Sra. Luz Miriam mensualmente son $ 62.500,
sumado con los $ 430.000 de la cuota alimentaria para sus hijos y $ 150.000 de familias
en acción tenemos un total de ingresos mensual por valor de $648.000, se puede
concluir entonces que aun cuando el aporte de los productos existentes en el predio es
poco, complementa sus entradas económicas para el sostenimiento y desarrollo de sus
tres hijos menores, se resalta también que la suma no supera el salario mínimo legal
mensual vigente. En ese sentido, y tomando en cuenta que en el hogar de la tercera
existen tres menores revestidos de especial protección constitucional y que se
encuentran en estado de vulnerabilidad, además de derivar de la parcela su mínimo
vital se reconocerá como segundo ocupante.

6.5.47. Luis Hernando Ríos Villada, Llegó a las parcelas E4, E5 y H3 en el año 2000
por autorización del Sr. Evelio Gallo. Las mejoras E4 y E5, tienen plantaciones de café y
su estado es bueno en general, con proyección de alta producción. El lote H3 es
explotado por un cultivo de mandarina, con aproximadamente 18 años y que no se
realizaron adecuadas prácticas agronómicas.

El Sr. Luis Hernando Ríos Villada tiene 53 años de edad, de ocupación agricultor, no
cotiza a pensión, y se encuentra vinculado al sistema de salud a través del régimen
subsidiado en calidad de cabeza de familia. Su grupo familiar está compuesto por su
cónyuge María Aneida Villada de 45 años de edad y sus hijos Juan Pablo Ríos, Esteban
Ríos, de 21 y 10 años de edad respectivamente. Se encuentra incluido en el sistema de

152
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

información VIVANTO por el hecho victimizante de desplazamiento forzado. Ha sido


censado con la metodología SISBEN con puntaje 29,87.

Los ingresos económicos percibidos por el S. Luis Hernando dependen de los cultivos
que comercializan de la parcela La Galleta por un valor de $ 800.000 semestrales y las
ayudas económicas de sus hijos mayores por un valor de $ 300.000 mensuales. El Sr.
Luis Hernando no labora como jornalero en la vereda pues presenta una enfermedad en
su pie derecho que impide realizar ese tipo de trabajos. En ese sentido, se concluye
que el tercero no se encuentra habitando el predio, lo explota con actividades
agropecuarias y constituye su único medio de subsistencia. Según las bases de datos
consultadas VUR, IGAC y Catastro Antioquia, el Sr. Luis Hernando cuenta con un
predio de su propiedad identificado con folio de matrícula inmobiliaria No. 023-11097153.

No obstante y ante las apreciaciones presentadas en la caracterización, si bien es cierto


que el Sr. Luis Hernando trabaja las parcelas y de ellas deriva sus ingresos, también es
cierto que cuenta con un inmueble rural con un área de 1 hectárea y 1766 m2, el cual
también debe tener cultivado y recibir ingresos con este, por lo tanto, la parcela no es
su único recurso de subsistencia y medio de acceso a la tierra. En ese sentido, no se
reconocerá como segundo ocupante, sin embargo y tomando en cuenta que en las
parcelas E4 y E5 tiene cultivos permanentes sembrados por él mismo, se reconocerá
las mejoras realizadas, tomando en cuenta el valor indicado por el informe del IGAC.
6.5.48. Miguel Alvarez, El Sr. Luis Ferney Alvarez Ayala, manifestó ser hijo del Sr.
Miguel Alvarez, quien había fallecido hacía un poco más de un (1) año, indicando que
los derechos que tenía su padre en la Asociación Revivir, le fueron transmitidos por
causa de muerte. No presentó documentos que acreditaran la filiación del primero, ni el
fallecimiento del segundo. Se le tomó poder. El despacho154, no tuvo al Sr. Luis Ferney
como sucesor del Sr. Miguel Alvarez, al no haberse acreditado el fallecimiento de este,
ni la calidad en que aquel actuaba (no acreditó parentesco). Por lo tanto, no hay lugar a
ningún pronunciamiento, además durante la etapa judicial no se probó algún interés al
respecto.

6.5.49. Antonio Villada Ríos indicó a su apoderada que no tenía cultivos en el predio
reclamado (cfr. fl. 1025), así las cosas, el despacho no realizará ningún
pronunciamiento al respecto.

153
Caracterización página 1160.
154
Ver fl. 778.
153
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Ahora, una vez analizada la dependencia de terceros con cada una de las parcelas, es
importante señalar el requisito de buena fe sobre la llegada a las mejoras, la Corte
Constitucional expresó que personas que no enfrentaban ninguna condición de
vulnerabilidad, no debían ser eximidas del requisito de la buena fe exenta de culpa,
pues no resultaba admisible, desde el punto de vista constitucional, que hayan tomado
provecho de los contextos de violencia para su beneficio personal, sin haber seguido un
estándar de conducta ordinario en el marco del despojo y la violencia generalizada,
propios del conflicto armado interno155.

Pero, en el sub examine, los insumos que obran en el plenario, en particular las
conclusiones de la caracterización realizada por la UAEGRTD156, llevan sin duda alguna
a inferir que, aunque los terceros reconocidos como segundos ocupantes no se
encuentra en una grave situación de pobreza multidimensional, si presentan carencias y
privaciones que los ponen en un grado de vulnerabilidad considerable, derivadas
principalmente de la informalidad del empleo y/o fuentes de ingresos para el sustento
de su hogar, además algunos son víctimas de la violencia en el Municipio de
Montebello.

Lo anterior resulta trascendente para no exigirle a los intervinientes el umbral probatorio


de la buena fe exenta de culpa, que opera como regla general en el marco de este
proceso, y aplicar un análisis diferenciado y flexible de esta carga volitiva.

El ingreso al bien de los terceros no fue enteramente confiado, temerario o


aprovechado del estado en que este se hallaba, ni llevó ánimo de asegurar su
permanencia asentándose precipitadamente; contrario sensu, sus declaraciones, que
no fueron objetadas ni protestadas por los demás sujetos procesales, indican que
fueron autorizados por los miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes o de un
tercero que explotaba el predio, o sucesores de sus familiares fallecidos o compañeros
sentimentales. Además no existe indicio alguno que lleve a sospechar siquiera, que
hayan tenido participación directa o indirecta con los hechos que obligaron a la
sociedad reclamante a abandonar la vereda, lo cual permite inferir un estándar
cualificado de buena fe, suficiente para que sus petición sea pasible de protección en la
senda transicional.

155
Sentencia C-330 de 2016.
156
Folio 239 y s.s.
154
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

A MANERA DE CONCLUSIÓN.

De conformidad con lo previsto en el literal j) del artículo 91 de la Ley 1448 de 2011 en


concordancia con el acuerdo 029 de 2016, serán reconocidos como segundos
ocupantes los Sres. GILDARDO DE JESÚS VILLADA RÍOS (C.C. 15.330.902), MARÍA
ELOÍNA VILLADA CAÑAVERAL (C.C. 39.383.202), EDISON DUVIAN GRAJALES
ARIAS (C.C. 3.593.070), ABILIO DE JESÚS VILLADA VILLADA (C.C. 15.337.634),
YOLANDA VILLADA VILLADA (C.C. 39.386.797), NOÉ DE JESÚS CARDONA RÍOS
(C.C. 15.339.435), MARÍA EUGENIA RÍOS VILLADA (C.C. 39.384.744), MARÍA
STELLA MEDINA HENAO (C.C. 39.384.393), IVÁN ANTONIO CARDONA RÍOS (C.C.
15.330.006), LUIS ENRIQUE VILLADA (C.C. 3.593.876), EZEQUIEL DE JESÚS RÍOS
(C.C. 15.333.001), REINALDO DE JESÚS VILLADA RÍOS (C.C. 15.333.927), NAZARIO
VILLADA RÍOS (C.C. 15.334.361), DARÍO ARGIRO VILLADA (C.C. 15.339.918), LUZ
MIRIAM SUAZA RÍOS (C.C. 39.387.456), JAIRO JAVIER BEDOYA ALVAREZ (C.C.
71.141.056) y PEDRO ANTONIO RÍOS VILLADA, a quienes se le deberá dar una
medida de atención dentro del marco de la acción sin daño, la equidad y con el fin de
evitar una nueva victimización. En ese orden de ideas, como medida de atención, una
vez se realice la respectiva compensación en dinero y se encuentre el predio reclamado
a nombre de la UAEGRTD, esta entregará a cada segundo ocupante la mejora que
explotaba, pero en ningún caso la extensión puede ser superior a una Unidad Agrícola
Familiar (UAF) calculada a nivel predial, acompañada de la implementación de un
proyecto productivo.

Respecto a los Sres. NAÍN DE JESÚS VILLADA (C.C. 15.338.380), NIDIA CENED
VILLADA VILLADA, YUVÁN ANTONIO VILLADA (C.C. 15.339.145), EDILSON DE
JESÚS AYALA RÍOS (C.C. 1.042.060.073), NELSON DE JESÚS VILLADA (C.C.
15.334.000), JAIME ENRIQUE CASTAÑEDA VILLADA (C.C. 71.140.945), LUIS
HERNANDO RÍOS VILLADA (C.C. 15.335.242), HUGO ALEXANDER CASTAÑEDA
VILLADA (C.C. 1.042.064.953), ALCIDES DE JESÚS CAÑAVERAL OROZCO (C.C.
71.140.682), EDUARDO DE JESÚS VILLADA RÍOS (C.C. 3.591.751), RUTH CECILIA
VILLADA (C.C. 39.384.453), GUSTAVO DE JESÚS BERMÚDEZ (C.C. 15.330.979),
LORENZO ANTONIO RIOS VILLADA (C.C. 1.042.063.672), JONNY ALCIDES
VILLADA RÍOS (C.C. 1.042.060.972), ORLANDO DE JESÚS VILLADA VILLADA (C.C.
71.140.707), MARÍA CELMIRA BERMÚDEZ (C.C. 39.383.985), ANGÉLICA JANNETH
VILLADA (C.C. 39.389.608), WILMER ALBEIRO VILLADA (C.C. 15.339.917),
MEDARDO DE JESÚS CARDONA RÍOS (C.C. 15.336.124), JOSÉ OTONIEL RÍOS

155
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

VILLADA (C.C. 15.335.780), ELKIN ANTONIO RÍOS VILLADA (C.C. 15.334.430),


WILSON DE JESÚS VILLADA (C.C. 15.337.120), DANI LUCÍA VILLADA VILLADA
(C.C. 39.386.705), FABIÁN ANTONIO ALZATE (C.C. 71.142.324), JOSÉ ARCESIO
BEDOYA BEDOYA (C.C. 15.378.222), SALOMÓN CASTAÑEDA AYALA (C.C.
15.330.570), LEONARDO ANTONIO RÍOS VILLADA (C.C. 15.334.004), ALVARO
VILLADA VILLADA (C.C. 15.339.815), MARÍA DEL CARMEN ALVAREZ AYALA (C.C.
39.383.633), IGNACIO ANTONIO VILLADA RÍOS (C.C. 6.458.514), ABEL ARSENIO
RÍOS CARDONA, FREDY ANTONIO GRAJALES ARIAS, no serán reconocidos como
segundos ocupantes tomando en cuenta lo anteriormente dicho.

Sin embargo, y tomando en cuenta que los siguientes aparceros se encuentran en


situaciones especiales como se analizó anteriormente, se darán las respectivas
ordenes, para que a los Sres. LEONARDO ANTONIO RÍOS VILLADA (C.C.
15.334.004), NAÍN DE JESÚS VILLADA (C.C. 15.338.380), NIDIA CENED VILLADA
VILLADA, YUVÁN ANTONIO VILLADA (C.C. 15.339.145), EDILSON DE JESÚS AYALA
RÍOS (C.C. 1.042.060.073), NELSON DE JESÚS VILLADA (C.C. 15.334.000), JAIME
ENRIQUE CASTAÑEDA VILLADA (C.C. 71.140.945), DANI LUCÍA VILLADA VILLADA
(C.C. 39.386.705), LUIS HERNANDO RÍOS VILLADA (C.C. 15.335.242), HUGO
ALEXANDER CASTAÑEDA VILLADA (C.C. 1.042.064.953), ALCIDES DE JESÚS
CAÑAVERAL OROZCO (C.C. 71.140.682), EDUARDO DE JESÚS VILLADA RÍOS
(C.C. 3.591.751), MEDARDO DE JESÚS CARDONA RÍOS (C.C. 15.336.124), se les
entregue el valor en dinero del avalúo comercial de las mejoras explotadas en lo que
respecta a los cultivos permanentes, tal como se indicó anteriormente, cuyo pago
estará a cargo del Fondo de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Restitución de Tierras Despojadas, al tenor del numeral 6º del artículo 105 ejusdem157.
Del mismo modo, sobre los cultivos transitorios se les otorgará hasta el mes de
diciembre del presente año para que recojan sus frutos. Como quiera que el valor del
avalúo se encuentra desactualizado se realizará el recálculo tomando en cuenta el
índice de precio al consumidor (IPC). Una vez realizado el procedimiento deberán
abandonar el inmueble y dejar su explotación.

Por último, en lo que tiene que ver con los señores MARÍA CELMIRA BERMÚDEZ
(C.C. 39.383.985), ANGÉLICA JANNETH VILLADA (C.C. 39.389.608), JOSÉ OTONIEL
RÍOS VILLADA (C.C. 15.335.780), ELKIN ANTONIO RÍOS VILLADA (C.C. 15.334.430)

157
“6. Pagar en nombre del Estado las sumas ordenadas en las sentencias de los procesos de restitución a favor de
los terceros de buena fe exenta de culpa” (Subrayado original).
156
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

y ALVARO VILLADA VILLADA (C.C. 15.339.815), se les otorgará hasta el mes de


diciembre para que recojan sus cultivos transitorios y vencido este plazo, deberán
entregar libre y voluntariamente las parcelas que explotaban. Así mismo, se ordenará a
la Alcaldía del Municipio de Montebello y al Departamento de Antioquia para que los
inscriba de manera prioritaria en programas de seguridad alimentaria a su cargo. Lo
anterior, en consideración con los principios de colaboración armónica, participación
conjunta y reparación integral.

6.6. De las órdenes de la Sentencia.

Sumado a todo lo expuesto en el acápite que antecede, es preciso recordar que la


prerrogativa de la restitución tiene un alcance que no se circunscribe meramente al
retorno, sino que también pretende mejorar las condiciones socio-económicas de los
afectados, reconociendo así como elementos estructurales del conflicto, la pobreza, la
exclusión, la desigualdad social y económica, y en el caso de la Sociedad Agropecuaria
Horizontes Ltda., razones concernientes con su ideología filosófica-política; ello sin
dejar de lado la consolidación de las medidas mínimas para que lo anterior pueda
acontecer en condiciones de sostenibilidad, seguridad y dignidad.

Es un deber inexcusable ofrecer garantías y medidas de protección adicionales y


concretas, con criterios diferenciales que respondan a las particularidades y al grado de
vulnerabilidad de cada uno de ellos, todo lo cual se encuentra pensado para contribuir a
la eliminación de los esquemas de discriminación y marginación, como trasfondo de las
políticas de asistencia y reparación ejecutadas y adoptadas por parte del Estado. Este
Despacho, plenamente comprometido con esta causa, dispondrá diversas medidas
complementarias para la sociedad reclamante favorecida con la restitución y
formalización de tierras, a través de la presente sentencia.

En las próximas líneas se realizará el análisis de algunas de las órdenes que se


impartirán en la parte resolutiva de esta providencia, a la luz del principio de enfoque
diferencial, consagrado en el artículo 13 de la Ley 1448 de 2011, en virtud del cual se
reconocerán las características propias de los solicitantes.

6.6.1. En relación con la entrega del predio “La Galleta”.

157
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Como se declarará la restitución por compensación económica y como consecuencia


de ello el inmueble “La Galleta” pasará a ser propiedad de la Unidad de Restitución de
Tierras; pero igualmente de esta se segregarán diecisiete (17) parcelas en favor de los
campesinos reconocidos como segundos ocupantes; se ordenará al Area Catastral de
la UAEGRTD que, una vez determinados en campo los lotes que se entregarán a cada
uno de ellos, proceda a levantar los planos que identificarán cada una de estas parcelas
(si aún no se ha hecho), e igualmente a identificar el lote de mayor extensión que
quedará como remanente para la UAEGTD. Ello para proceder a la división, no solo
material sino también jurídica del predio, con el fin de evitar una comunidad sobre ella.
Elaborado este procedimiento, se informará a este despacho judicial, para proceder a
dar las correspondientes órdenes a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de
Santa Bárbara, a la Oficina de Planeación y Catastro del municipio de Montebello y a la
Gerencia de Catastro de Antioquia.

6.6.2. En materia de pasivos.

6.6.2.1. Servicios públicos domiciliarios.

Visto, que en el expediente no obra prueba de la existencia de saldos pendientes por


pagar por concepto de servicios públicos domiciliarios, no se decretarán medidas en
torno a este aspecto.

6.6.2.2. Impuesto predial.

En cuanto a los alivios tributarios, se ordenará la condonación de los saldos pendientes


por pagar por concepto de impuesto predial al Municipio de Montebello conforme el folio
6 del cuaderno de pruebas No. 2. Este impuesto predial se condonará, incluso, con los
valores actualizados al momento presente.
6.6.2.3. Deudas Financieras.

En relación con la hipoteca otorgada mediante Escritura Pública No. 475 del 12 de
mayo de 1998 de la Notaria de Santa Bárbara (anotación 29), que tiene la Sociedad
Agropecuaria Horizontes Ltda. con la extinta Caja de Crédito Agrario Industrial y Minero,
durante el trámite judicial se encontró que las obligaciones fueron cedidas a la Sociedad
de Inversiones S.A. CISA, de lo cual obra constancia a folio 378 del Cuaderno No. 1B,
así:

158
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Número de obligación Monto reclamado por capital


3520610132 $958.400
3520610133 $5.000.000
3520610180 $4.713.000
3520610130 $22.111.442
3520610118 $69.064.390
3520610129 $4.367.734
3520610131 $3.912.666
Total Capital $110.128.332

Igualmente, en la liquidación ejecutoriada del Juzgado Octavo Civil del Circuito de


Medellín se estableció unos intereses de mora por un valor de $62.316.180 e intereses
de plazo por valor de $61.672.159.

Una vez establecido lo anterior debe tenerse en cuenta tanto lo dispuesto en el artículo
121 de la Ley 1448 de 2011, que prevé, entre otras cosas, que las “deudas crediticias
del sector financiero existentes al momento de los hechos a los predios restituidos o
formalizados deberá ser objeto de un programa de condonación de cartera”, así como
lo consagrado en el Artículo 2.15.2.2.2. del Decreto 1071 de 2015, según el cual “La
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas a
través de su Fondo, podrá adquirir cartera de obligaciones por créditos a cargo de los
despojados y otorgados al momento de los hechos que dieron lugar al despojo, siempre
que el acreedor haya sido reconocido como tal en la sentencia judicial de restitución del
predio”, y el Acuerdo 009 de 2013. En atención a esto, el crédito vigente de la Sociedad
reclamada con dicha institución debe ser aliviado por el Fondo de la Unidad
Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, toda vez que
fue contraído con anterioridad al desplazamiento, y fue dejado de cancelar por los
hechos victimizantes padecidos, es decir, que la existencia de tal pasivo está ligado
directamente con los daños causados por el desplazamiento en la temporalidad y tiene
relación directa con el predio. En consecuencia, si, como se advirtió en páginas
precedentes, la reparación integral es un derecho fundamental de las víctimas, y esta
deuda fue contraída con anterioridad al hecho victimizante (1998) y concretamente para
la compra del inmueble, y con ocasión del conflicto armado interno fue imposible seguir
cumpliendo con la obligación, por lo tanto, es una cartera vencida por los efectos de la

159
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

ocurrencia de los hechos violentos, este despacho ordenará, a cargo del Fondo de la
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, que
se alivie el capital del crédito, por valor de $110.028.332, que la Sociedad Agropecuaria
Horizontes Ltda. tiene con CISA, en aras de alcanzar una verdadera reparación con
efecto transformador.

Ahora, en lo que tiene que ver con los intereses moratorios y de plazo, la Sociedad de
Inversiones S.A. CISA, deberá adoptar medidas de alivio financiero para la Sociedad
reclamada, que se vio obligada a suspender el pago de sus obligaciones bancarias
como consecuencia del desplazamiento, lo anterior tomando en cuenta el precedente
constitucional emitido en las sentencias T-520 de 2003, T-676 de 2005, T-358 de 2008,
T-726 de 2010 y T-697 de 2011, las cuales fueron tomadas por la Corte Constitucional
en La sentencia T-181 de 2012158, e indicar que frente a estos casos debe aplicarse el
principio de solidaridad para facilitar el pago de obligaciones crediticias de la población
desplazada. Sobre el principio de solidaridad indica: “En el orden constitucional
colombiano, la solidaridad constituye un principio fundante del Estado (artículo 1º de la
Constitución Política) y un deber de los ciudadanos (artículo 95, ibídem). Sobre su alcance y
contenido, ha expresado la Corte Constitucional que se trata de “un deber, impuesto a toda
persona [y a las autoridades estatales] por el sólo hecho de su pertenencia al conglomerado
social, consistente en la vinculación del propio esfuerzo y actividad en beneficio o apoyo de
159
otros asociados o en interés colectivo” .

Igualmente, en sentencia T–520 de 2003, con ponencia del Magistrado Rodrigo


Escobar Gil, afirmó que frente a aquellas personas de especial protección
constitucional, o que se encuentran en condición de debilidad manifiesta, se hacía
directamente exigible el principio de solidaridad. Es importante advertir que el

158
Referencia: expediente T-2818809, Acción de tutela presentada por James Mejía Cárdenas contra el Banco
Agrario de Colombia y – vinculado – el Juzgado Promiscuo Municipal de Chinácota, Norte de Santander. Magistrada
Ponente: MARÍA VICTORIA CALLE CORREA.
159
En sentencia C-464 de 2004 (M.P. Jaime Araújo Rentería), expresó la Sala Plena: “El deber de solidaridad del
Estado ha de ser entendido como derivación de su carácter social y de la adopción de la dignidad humana como
principio fundante del mismo. En virtud de tal deber, al Estado le corresponde garantizar unas condiciones mínimas
de vida digna a todas las personas, y para ello debe prestar asistencia y protección a quienes se encuentren en
circunstancias de inferioridad, bien de manera indirecta, a través de la inversión en el gasto social, o bien de manera
directa, adoptando medidas en favor de aquellas personas que por razones económicas, físicas o mentales, se
encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta. Es claro que el Estado no tiene el carácter de benefactor, del
cual dependan las personas, pues su función no se concreta en la caridad, sino en la promoción de las capacidades
de los individuos, con el objeto de que cada quien pueda lograr, por sí mismo, la satisfacción de sus propias
aspiraciones. Pero, el deber de solidaridad no se limita al Estado: corresponde también a los particulares, de quienes
dicho deber es exigible en los términos de la ley, y de manera excepcional, sin mediación legislativa, cuando su
desconocimiento comporta la violación de un derecho fundamental. Entre los particulares, dicho deber se ubica en
forma primigenia en la familia, dentro de la cual cada miembro es obligado y beneficiario recíprocamente, atendiendo
razones de equidad”; C-803 de 2009 (M.P. Nilson Pinilla Pinilla), C-529 de 2010 (M.P. Mauricio González Cuervo),
C-459 de 2004 (M.P. Jaime Araújo Rentería).
160
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

incumplimiento de la sociedad reclamada se debió a motivos ajenos a su voluntad e


imprevistos, relacionados con graves violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho
Internacional Humanitario; no se trata de un actuar negligente e irresponsable, por el
contrario, en el presente caso se está en presencia de una fuerza mayor que impidió
que continuara con el pago de su obligación.

Ahora, para aplicar el principio de solidaridad y aliviar los pasivos de las víctimas se
deben seguir las siguientes reglas jurisprudenciales, extraídas de la sentencia T-181 de
2012 “(i) las personas víctimas de desplazamiento forzado, que (ii) suscribieron un
crédito hipotecario antes de que se presentaran los hechos que motivaron su
movilización; y (iii), con posterioridad a esos hechos suspenden el pago de las cuotas
correspondientes por motivo del desplazamiento forzado, (iv) tienen el derecho a que
las entidades financieras reestructuren la deuda y adopten las medidas descritas en el
considerando 4.8 de esta providencia”.

En ese sentido, se puede observar que las anteriores reglas se cumplen en el presente
caso, a lo largo de esta providencia se ha indicado que se está en frente de una
sociedad suyos socios fueron víctimas de desplazamiento forzado, la cual a través de
su representante judicial de la época, suscribió una hipoteca mediante Escritura Pública
No. 475 del 12 de mayo de 1998 de la Notaria de Santa Bárbara con la extinta Caja de
Crédito Agrario Industrial y Minero (obligaciones cedidas a CISA S.A.) y la obligación no
pudo cancelarse por los hechos de violencia padecidos. Es por ello, y tomando en
cuenta que el Fondo de la UAEGRTD se hará cargo del pago del capital adeudo dopor
la Sociedad reclamante, CISA S.A., deberá aplicar las medidas de alivio financiero
(condonación) sobre los intereses moratorios y de plazo causados desde la fecha del
desplazamiento de la sociedad reclamada. Si existen intereses moratorios que hayan
sido causados con anterioridad al desplazamiento deberán pagarse de la
compensación en dinero recibida por la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., pago
que deberá realizar la UAEGRTD antes de entregar los respectivos dineros a la
Sociedad solicitante.

Del mismo modo, se advierte a la entidad financiara su obligación de obedecer la


jurisprudencia constitucional en lo que respecta al alivio de pasivos de las víctimas de la
violencia y sobre su deber de actuar de manera solidaria frente a estas personas, en

161
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

aras de llegar a un acuerdo para el cumplimiento de las obligaciones conforme con sus
condiciones de vulnerabilidad y evitando una revictimización.

Una vez se haya procedido con la cancelación de los capitales y la condonación de los
intereses moratorios o de plazo; se hará saber al Juzgado Octavo Civil del Circuito de
Medellín, para que este proceda a cancelar la medida de embargo que recae sobre el
inmueble, dentro del proceso ejecutivo con radicado 2004-00130, de lo cual se allegará
constancia a este despacho judicial, a cargo de la parte solicitante, para proceder a dar
la orden a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Santa Bárbara, para que
proceda a cancelar la hipoteca que grava el predio.

6.6.2.4 Deudas relativas al funcionamiento de la sociedad.

Se ordenará la condonación de los saldos pendientes por pagar por todo concepto a la
Cámara de Comercio de Medellín, relacionadas con la Sociedad Agropecuaria
Horizontes Ltda., desde la época del desplazamiento forzado, enero de 2000.

Igualmente, a la DIAN, para que proceda a condonar los saldos que adeude la sociedad
por cualquier tipo de impuesto ante esta entidad.

6.6.3. En materia de salud.

Se ordenará a la Secretaría Seccional de Salud de la Gobernación de Antioquia, que


incluya a los miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., de manera
prioritaria y con enfoque diferencial, en el Programa de Atención Psicosocial, así como
también para que realice las respectivas evaluaciones y preste la atención requerida
por aquellos, de conformidad con lo preceptuado en el artículo 137 de la Ley 1448 de
2011.

6.6.4. En materia de educación y trabajo.

Se ordenará al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, la inclusión preferente de los


miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda. y de sus núcleos familiares, en
los programas de empleabilidad, capacitación y habilitación laboral, según sus
preferencias y acorde con su disponibilidad horaria.

162
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

6.6.5. En materia de acompañamiento psicosocial y otros.

Se ordenará a la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral


a las Víctimas - UAEARIV y al Departamento para la Prosperidad Social - DPS, si aún
no lo han hecho, según corresponda, entregar preferentemente a los miembros de la
Sociedad Agropecuaria Horizontes, las ayudas humanitarias de emergencia a que haya
lugar y demás prerrogativas a que tengan derecho -previa caracterización de los
hogares-; además de realizar el pago de la indemnización administrativa por el hecho
del desplazamiento forzado (esto en relación con los miembros de la sociedad que
efectivamente sufrieron el desplazamiento forzado del predio, según lo descrito en esta
sentencia en el numeral 2.2. Fundamentos Fácticos Relevantes, literales c. y d.), si aún
no lo ha efectuado,

Se ordenará igualmente al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social -


DPS, incluir en sus programas a los miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes
Ltda. y a sus núcleos familiares, a fin de establecer los indicadores que se deben
atender para vencer la pobreza extrema, con reconocimiento de su estado de
vulnerabilidad y victimización que demanda especial atención y acompañamiento de las
entidades del Estado.

Se advierte que todos los programas en los cuales se ordene la inclusión de los
miembros de la Sociedad reclamante reconocida como víctima, están sometidos a su
consentimiento previo. Por ende, en aras de lo anterior, deberá impartirse una asesoría
integral previa sobre las diferentes estrategias consagradas en la Ley 1448 de 2011 y
demás normas concordantes. Esta asesoría deberá efectuarse dentro del mes siguiente
a la ejecutoria de la presente sentencia, sin que esta pueda ser considerada como
requisito de admisión para los programas aludidos, en los supuestos que los socios de
la entidad reclamante -a través del representante legal- soliciten su inclusión por sus
propios medios. Sobre la efectiva prestación de estas asesorías y la inclusión
respectiva, se deberá informar a este Despacho oportunamente.

6.6.6. Relativo a la liquidación de la sociedad.

De conformidad con los arts. 218 Nral. 1 y 219 del Código de Comercio, para el
momento actual la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., se encuentra disuelta en
virtud del vencimiento del término previsto en el contrato para su existencia, sin que

163
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

hubiere sido prorrogado el mismo. Por tanto, es procedente dar trámite a su


liquidación, aplicando las normas previstas para ello en el Código de Comercio, arts.
222 y ss., y 294 y ss.

Por tanto, se procederá a dar trámite a la liquidación de la sociedad, bajo la asesoría de


su representante judicial, Fundación Forjando Futuros, y sin que ello genere erogación
alguna para la sociedad; lo que se le advertirá a la Cámara de Comercio de Medellín.

6.6.7. Medidas de no repetición y memoria histórica.

6.6.7.1. Si aún no se ha efectuado, en virtud de la orden dada en su momento por el


Tribunal Superior de Antioquia, se ordenará a la Fuerza Pública – Ejército Nacional,
efectuar un acto público de reconocimiento y pedido de perdón, por los atropellos
cometidos por esta institución contra los integrantes de la Sociedad Agropecuaria
Horizontes Ltda., que dio lugar al abandono de la finca “La Galleta”, y muy
especialmente por la participación en el asesinato y posterior desaparición de los
cadáveres de los señores Uberney Giraldo Castro y José Evelio Gallo Gallo.

6.6.7.2. Efectuar un reconocimiento simbólico a los miembros de la Sociedad


Agropecuaria Horizontes Ltda., que amén de haber tenido que renunciar a su proyecto
económico en el predio “La Galleta”, han padecido el flagelo del exilio, con toda la carga
económica, emocional, psicológica y de desarraigo que ello conlleva.

Estos miembros son:

1. Jhon Jairo Muñoz Zapata, quien se encuentra en calidad de asilado político en


Nuruega.

2. La familia de Uberney Giraldo Castro, víctima de asesinato y desaparecimiento de su


cadáver, a saber: Sosmery Cadavid Taborda (compañera permanente), Sergio
Alexander y Kimberly Virgelina Giraldo Cadavid (sus hijos), quienes se encuentran
exiliados en Suiza.

164
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

3. Juan Julio Sepúlveda Agudelo; quien para el momento actual permanece en los
Estados Unidos.

4. Pastor Antonio Jaramillo Cadavid, quien junto con su esposa (María Lucía Marín
Maya) y sus hijas Mariana Marcela y Alejandra Jaramillo Marín, permanecieron en
España por once (11) años, en calidad de asilados políticos.

5. José Aristizábal; quien permaneció en España entre los años 2002 a 2014.

6. Leonel Pascual Sánchez Rivera. Quien se exilió en Venezuela por espacio de un año
y medio.

7. León Valencia Agudelo; quien permaneció un tiempo en Uruguay y otro en Holanda.


6.6.7.3. De otro lado, y teniendo en cuenta la poca documentación que existe de los
hechos de violencia padecidos por el municipio de Montebello, en el marco del conflicto
armado colombiano, y la violencia ejercida contra los socios de la Sociedad
Agropecuaria Horizontes Ltda., que concluyò en el abandono de la finca “La Galleta” y
la pérdida del proyecto de vida vinculado a esta; se ordenará al Centro Nacional de
Memoria Histórica, elaborar un documento que de cuenta de la magnitud de este
flagelo.

En este documento, se rendirá homenaje a las víctimas de asesinato y de desaparición


forzada, tanto de los socios de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., como de los
familiares de estos, y será el medio por el cual se les rendirá el homenaje a las víctimas
del exilio. En todo caso, se referirán con precisión los nombres de estos, para que su
memoria no quede en el olvido.

6.6.8. Finalmente, es necesario advertir que el amparo del derecho a la restitución y a la


formalización de tierras no se agota con el solo pronunciamiento formal consignado en
la presente sentencia, razón por la cual la compensación, además de la superación de
todas aquellas condiciones de marginalización previas, concomitantes y posteriores a
los hechos que dieron lugar al abandono forzado, exigen el acompañamiento y el apoyo
de las autoridades estatales en el ámbito de sus competencias, quienes deberán aunar
esfuerzos para la efectiva materialización de esta sentencia, y en el seguimiento post
fallo que demande a este despacho judicial, de conformidad con el artículo 102 de la
Ley 1448 de 2011.

165
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

7. DECISIÓN

Corolario de todo lo expuesto, es proteger el derecho fundamental a la restitución de


tierras de la sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., y en tal medida, restituir por
compensación, el predio reclamado. Disponer las medidas de asistencia y reparación,
tendientes al goce efectivo de los derechos a la restitución y a la formalización de
tierras de la aquí restituida.

En mérito de lo expuesto, el Juzgado Primero Civil del Circuito, Especializado en


Restitución de Tierras de Antioquia, administrando justicia en nombre de la República
de Colombia y por autoridad de la Ley,

8. FALLA

PRIMERO: AMPARAR el derecho fundamental a la restitución de tierras de la


SOCIEDAD AGROPECUARIA HORIZONTES LTDA., con Nit. 811012076-3;
representada legalmente por el Sr. PASTOR ANTONIO JARAMILLO CADAVID, y
compuesta por los siguientes socios: LEONEL PASCUAL SÁNCHEZ RIVERA,
HERIBERTO DE JESÚS LONDOÑO SÁNCHEZ, MARIO DE JESÚS MUÑETÓN, JHON
JAIRO MUÑOZ ZAPATA, PASTOR ANTONIO JARAMILLO CADAVID, NELSON
ALFREDO GARCÍA GIRALDO, GUILLERMO LEÓN CALLE GIRALDO, JUAN JULIO
SEPÚLVEDA AGUDELO, LEÓN VALENCIA AGUDELO, JOSÉ ARISTIZÁBAL, FABIÁN
TAMAYO GIL, UBERNEY GIRALDO CASTRO (asesinado) y JOSÉ EVELIO GALLO
GALLO (asesinado).

SEGUNDO: Por comprobarse la imposibilidad de la restitución material del inmueble


solicitado, y en pro de hacer efectivo el amparo, se ORDENA, con cargo al Fondo de la
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas
– Territorial Antioquia, la COMPENSACIÓN EN DINERO, en los términos que regula
el Decreto 1071 de 2015; contando ineludiblemente con la participación directa y
suficientemente informada del Sr. PASTOR ANTONIO JARAMILLO CADAVID
represente legal de la SOCIEDAD AGROPECUARIA HORIZONTES LTDA.

166
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Para dar cumplimiento a la orden de compensación, se otorgará al Fondo de la Unidad


Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, el término de
cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la ejecutoria de esta providencia, para iniciar
los trámites administrativos y aquellos que en derecho corresponda, para que la
Sociedad reclamante acceda a la compensación. En todo caso, el monto de la
compensación que sea procedente deberá realizarse en un término no mayor a SEIS
(6) MESES, y el Sr. PASTOR ANTONIO JARAMILLO CADAVID represente legal de la
SOCIEDAD AGROPECUARIA HORIZONTES LTDA deberá entregar y transferir el
predio identificado con folio de matrícula inmobiliaria No. 023-267, al Fondo de la
Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas; una
vez se le otorgue la compensación aquí ordenada. Para esto último, la UAEGRTD,
deberá prestar la ayuda necesaria y brindar acompañamiento a la solicitante.

Se advierte que el trámite que deba adelantarse para el cumplimiento de la orden


anterior, no implica erogación alguna para la entidad reclamante, conforme lo
preceptuado en el parágrafo 1 del art. 84 de la Ley 1448 de 2011. Líbrese el oficio
correspondiente por Secretaría, comunicando lo aquí resuelto.
TERCERO: ORDENAR con cargo al Fondo de la Unidad Administrativa Especial de
Gestión de Restitución de Tierras Despojadas – Territorial Antioquia y de conformidad
con el artículo 121 de la Ley 1448 de 2011, aliviar y/o exonerar la cartera morosa de la
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda. existente ante la Sociedad de Inversiones S.A.
CISA, en ocasión a la hipoteca celebrada mediante Escritura Pública No. 475 del 12 de
mayo de 1998 de la Notaria de Santa Bárbara, en los términos señalados en la parte
considerativa.

CUARTO: ORDENAR a la Sociedad de Inversiones S.A. CISA aplicar las medidas de


alivio financiero (condonación) sobre los intereses moratorios o de plazo generados por
el incumplimiento de las obligaciones pactas en la hipoteca celebrada mediante
Escritura Pública No. 475 del 12 de mayo de 1998, causados desde la fecha del
desplazamiento de la sociedad reclamante (2000). Si existen intereses moratorios que

hayan sido causados con anterioridad al desplazamiento deberán pagarse de la


compensación en dinero recibida por la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda. Pago
que deberá realizar el Fondo de la UAEGRTD antes de entregar los respectivos dineros
a la Sociedad solicitante.

167
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

QUINTO: ORDENAR a la Sociedad de Inversiones S.A. CISA que adelante todos los
trámites necesarios para que sea terminado el proceso ejecutivo con título hipotecario
en el Juzgado Octavo Civil del Circuito de Medellín, una vez le sea cancelado el valor
del crédito, en lo concerniente a capitales, por parte del Fondo de la Unidad
Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.

Una vez se obtenga esta terminación por pago, CISA entregará los documentos que así
lo acrediten a este despacho judicial, dentro de los ocho (8) días siguientes a la
ejecutoria de la providencia.

SEXTO: ORDENAR a la Cámara de Comercio de Medellín, la condonación de los


saldos pendientes por pagar por todo concepto, relacionados con la Sociedad
Agropecuaria Horizontes Ltda., desde la época del desplazamiento forzado, enero de
2000. ). Lo anterior, en aplicación de los principios de colaboración armónica,
participación conjunta y reparación integral.

SÉPTIMO: ORDENAR a la DIAN, para que proceda a condonar los saldos que adeude
la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda. por cualquier tipo de impuesto ante esta
entidad, causados desde el mes de enero de 2000. ). Lo anterior, en aplicación de los
principios de colaboración armónica, participación conjunta y reparación integral.
OCTAVO: ORDENAR a la Alcaldía del Municipio de Montebello (Antioquia), por
conducto de la secretaría o dependencia competente, según corresponda, condonar las
sumas que se hubieren causado por concepto de impuesto predial, tasas y otras
contribuciones, desde el momento en que ocurrió el desplazamiento (año 2000), con
respecto al inmueble restituido mediante esta sentencia.

NOVENO: DAR TRÁMITE a la liquidación de la sociedad, bajo la asesoría de su


representante judicial, Fundación Forjando Futuros, y sin que ello genere erogación
alguna para la sociedad; lo que se le advertirá a la Cámara de Comercio de Medellín.
Para dar inicio a estos trámites, se concede el término de tres (3) meses, y una vez
finalice las diligencias, la Fundación Forjando Futuros allegará a este despacho judicial
las constancias correspondientes.

DÉCIMO: ORDENAR al Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA, incluir


prioritariamente y con enfoque diferencial en los programas de empleabilidad,
capacitación y habilitación laboral, a los miembros de la sociedad demandada y a sus

168
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

grupos familiares, quienes ostentan la calidad de víctimas del desplazamiento forzado,


que se encuentren interesadas en hacerse partícipes de la oferta institucional
establecida en materia de formación técnico laboral, según sus preferencias y acorde
con su disponibilidad horaria.

DÉCIMO PRIMERO: ORDENAR a la Secretaría Seccional de Salud del Departamento


de Antioquia, la inclusión prioritaria y con enfoque diferencial, de los miembros de la
sociedad demandada, en el Programa de Salud Integral a las Víctimas - PAPSIVI, de
conformidad con lo preceptuado en el artículo 137 de la Ley 1448 de 2011.

DÉCIMO SEGUNDO: ORDENAR a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a


las Víctimas, la inclusión de los miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes
Ltda, en el esquema de acompañamiento para la población desplazada. En caso que
esté superado el estado de vulnerabilidad, se deberá realizar la respectiva
caracterización, para determinar si procede o no la indemnización administrativa por
desplazamiento forzado, ello en relación con los miembros de la sociedad que tuvieron
que salir desplazados del predio La Galleta, y conforme quedó expresado en el numeral
2.2., literales c. y d. de la parte motiva de esta providencia.

DÉCIMO TERCERO: ORDENAR al Departamento para la Prosperidad Social (DPS),


incluir a los miembros de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda, en los programas
que tenga a su cargo, dirigidos a las víctimas del desplazamiento forzado.
DÉCIMO CUARTO: HACER UN RECONOCIMIENTO SIMBÓLICO a los miembros de
la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., por el dolor y el sufrimiento ocasionados
por los actos violentos perpetrados por el Ejército Nacional y los grupos armados al
margen de la ley. Que esta sentencia sea garantía de sus derechos a la verdad, la
justicia y la reparación con garantías de no repetición, y surjan efectos reparadores por
el daño que han sufrido como consecuencias de las violaciones de que trata el artículo
3 de la Ley 1448 de 2011.

Por tanto, se adoptan las siguientes medidas:

14.1. Si aún no se ha efectuado, en virtud de la orden dada en su momento por el


Tribunal Superior de Antioquia, se ordenará a la Fuerza Pública – Ejército Nacional,
EFECTUAR un acto público de reconocimiento y pedido de perdón, por los atropellos
cometidos por esta institución contra los integrantes de la Sociedad Agropecuaria

169
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

Horizontes Ltda., que dio lugar al abandono de la finca “La Galleta”, y muy
especialmente por la participación en el asesinato y posterior desaparición de los
cadáveres de los señores Uberney Giraldo Castro y José Evelio Gallo Gallo.

Para el cumplimiento de esta orden, se concede un término de treinta (30) días,


contados a partir de la comunicación de esta providencia.

14.2. EFECTUAR un reconocimiento simbólico a los miembros de la Sociedad


Agropecuaria Horizontes Ltda., que amén de haber tenido que renunciar a su proyecto
económico en el predio “La Galleta”, han padecido el flagelo del exilio, con toda la carga
económica, emocional, psicológica y de desarraigo que ello conlleva.

Estos miembros son:

14.2.1. Jhon Jairo Muñoz Zapata, quien se encuentra en calidad de asilado


político en Nuruega.

14.2.2. La familia de Uberney Giraldo Castro, víctima de asesinato y


desaparecimiento de su cadáver, a saber: Sosmery Cadavid Taborda (compañera
permanente), Sergio Alexander y Kimberly Virgelina Giraldo Cadavid (sus hijos),
quienes se encuentran exiliados en Suiza.

14.2.3. Juan Julio Sepúlveda Agudelo; quien para el momento actual permanece
en los Estados Unidos.
14.2.4. Pastor Antonio Jaramillo Cadavid, quien junto con su esposa (María Lucía
Marín Maya) y sus hijas Mariana Marcela y Alejandra Jaramillo Marín, permanecieron
en España por once (11) años, en calidad de asilados políticos.

14.2.5. José Aristizábal; quien permaneció en España entre los años 2002 a
2014.

14.2.6. Leonel Pascual Sánchez Rivera. Quien se exilió en Venezuela por espacio
de un año y medio.

14.2.7. León Valencia Agudelo; quien permaneció un tiempo en Uruguay y otro en


Holanda.

170
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

14.3. ORDENAR al Centro Nacional de Memoria Histórica, elaborar un documento que


de cuenta de la magnitud del conflicto armado vivido en el municipio de Montebello, y
de la violencia ejercida contra los socios de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.,
que concluyó en el abandono de la finca “La Galleta” y la pérdida del proyecto de vida
vinculado a esta.

En este documento, se rendirá homenaje a las víctimas de asesinato y de desaparición


forzada, tanto de los socios de la Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda., como de los
familiares de estos, y será el medio por el cual se les efectuará el homenaje a las
víctimas del exilio, de que se trató en el numeral 14.2. En todo caso, se referirán con
precisión los nombres de estos, para que su memoria no quede en el olvido.

Para el cumplimiento de esta orden, se concede al Centro Nacional de Memoria


Histórica el plazo de un (1) mes para iniciar con la documentación que refleje la realidad
evidenciada, de lo cual enviará constancia a esta dependencia judicial. Transcurrido
este mes, cuenta con el término de seis (6) meses para presentar el documento final,
aportando copia física y digital para la biblioteca del juzgado.

Así mismo, de este documento hará entrega a la alcaldía municipal de Montebello, e


igualmente a los planteles educativos de este municipio, con el fin que las actuales
generaciones conozcan lo allí vivido, y eviten que hacia futuro se vuelva a dar paso al
conflicto armado que soportó el municipio. Constancia de este envío se hará llegar a
este juzgado.

DÉCIMO QUINTO: RECONOCER la condición de SEGUNDOS OCUPANTES a los


Sres. GILDARDO DE JESÚS VILLADA RÍOS (C.C. 15.330.902), MARÍA ELOÍNA
VILLADA CAÑAVERAL (C.C. 39.383.202), EDISON DUVIAN GRAJALES ARIAS (C.C.
3.593.070), ABILIO DE JESÚS VILLADA VILLADA (C.C. 15.337.634), YOLANDA
VILLADA VILLADA (C.C. 39.386.797), NOÉ DE JESÚS CARDONA RÍOS (C.C.
15.339.435), MARÍA EUGENIA RÍOS VILLADA (C.C. 39.384.744), MARÍA STELLA
MEDINA HENAO (C.C. 39.384.393), IVÁN ANTONIO CARDONA RÍOS (C.C.
15.330.006), LUIS ENRIQUE VILLADA (C.C. 3.593.876), EZEQUIEL DE JESÚS RÍOS
(C.C. 15.333.001), REINALDO DE JESÚS VILLADA RÍOS (C.C. 15.333.927), NAZARIO
VILLADA RÍOS (C.C. 15.334.361), DARÍO ARGIRO VILLADA (C.C. 15.339.918), LUZ
MIRIAM SUAZA RÍOS (C.C. 39.387.456), JAIRO JAVIER BEDOYA ALVAREZ (C.C.

171
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

71.141.056) y PEDRO ANTONIO RÍOS VILLADA, conforme se motivó. En


consecuencia, como medida de atención para atender su situación de vulnerabilidad y
la de su grupo familiar se dispondrá que una vez se realice la respectiva compensación
en dinero a la sociedad restituida y se encuentre el predio reclamado a nombre de la
UAEGRTD, esta entregará a cada segundo ocupante la mejora que explotaba, sin que
en ningún caso exceda una Unidad Agrícola Familiar (UAF) calculada a nivel predial,
acompañado de la implementación de un proyecto productivo. Lo anterior, al tenor del
numeral 6º del artículo 105 de la Ley 1448 de 2011 y del Acuerdo 026 del 2016.

DÉCIMO SEXTO: DENEGAR la calidad de SEGUNDO OCUPANTE a los Sres. NAÍN


DE JESÚS VILLADA (C.C. 15.338.380), NIDIA CENED VILLADA VILLADA, YUVÁN
ANTONIO VILLADA (C.C. 15.339.145), EDILSON DE JESÚS AYALA RÍOS (C.C.
1.042.060.073), NELSON DE JESÚS VILLADA (C.C. 15.334.000), JAIME ENRIQUE
CASTAÑEDA VILLADA (C.C. 71.140.945), LUIS HERNANDO RÍOS VILLADA (C.C.
15.335.242), HUGO ALEXANDER CASTAÑEDA VILLADA (C.C. 1.042.064.953),
ALCIDES DE JESÚS CAÑAVERAL OROZCO (C.C. 71.140.682), EDUARDO DE
JESÚS VILLADA RÍOS (C.C. 3.591.751), RUTH CECILIA VILLADA (C.C. 39.384.453),
GUSTAVO DE JESÚS BERMÚDEZ (C.C. 15.330.979), LORENZO ANTONIO RIOS
VILLADA (C.C. 1.042.063.672), JONNY ALCIDES VILLADA RÍOS (C.C.
1.042.060.972), ORLANDO DE JESÚS VILLADA VILLADA (C.C. 71.140.707), MARÍA
CELMIRA BERMÚDEZ (C.C. 39.383.985), ANGÉLICA JANNETH VILLADA (C.C.
39.389.608), WILMER ALBEIRO VILLADA (C.C. 15.339.917), MEDARDO DE JESÚS
CARDONA RÍOS (C.C. 15.336.124), JOSÉ OTONIEL RÍOS VILLADA (C.C.
15.335.780), ELKIN ANTONIO RÍOS VILLADA (C.C. 15.334.430), WILSON DE JESÚS
VILLADA (C.C. 15.337.120), DANI LUCÍA VILLADA VILLADA (C.C. 39.386.705),
FABIÁN ANTONIO ALZATE (C.C. 71.142.324), JOSÉ ARCESIO BEDOYA BEDOYA
(C.C. 15.378.222), SALOMÓN CASTAÑEDA AYALA (C.C. 15.330.570), LEONARDO
ANTONIO RÍOS VILLADA (C.C. 15.334.004), ALVARO VILLADA VILLADA (C.C.
15.339.815), MARÍA DEL CARMEN ALVAREZ AYALA (C.C. 39.383.633), IGNACIO
ANTONIO VILLADA RÍOS (C.C. 6.458.514), ABEL ARSENIO RÍOS CARDONA y
FREDY ANTONIO GRAJALES ARIAS, sobre los terrenos que dicen detentar dentro del
predio reclamado.

DÉCIMO SÉPTIMO: ORDENAR a cargo del Fondo de la Unidad Administrativa


Especial de Gestión de Restitución de Tierras el pago de las mejoras plantadas por los
señores LEONARDO ANTONIO RÍOS VILLADA (C.C. 15.334.004), NAÍN DE JESÚS

172
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

VILLADA (C.C. 15.338.380), NIDIA CENED VILLADA VILLADA, YUVÁN ANTONIO


VILLADA (C.C. 15.339.145), EDILSON DE JESÚS AYALA RÍOS (C.C. 1.042.060.073),
NELSON DE JESÚS VILLADA (C.C. 15.334.000), JAIME ENRIQUE CASTAÑEDA
VILLADA (C.C. 71.140.945), DANI LUCÍA VILLADA VILLADA (C.C. 39.386.705), LUIS
HERNANDO RÍOS VILLADA (C.C. 15.335.242), HUGO ALEXANDER CASTAÑEDA
VILLADA (C.C. 1.042.064.953), ALCIDES DE JESÚS CAÑAVERAL OROZCO (C.C.
71.140.682) y EDUARDO DE JESÚS VILLADA RÍOS (C.C. 3.591.751); estos valores
en dinero corresponden al avalúo comercial de las mejoras realizadas en lo que
respecta a los cultivos permanentes, tal como se indicó en la parte considerativa. Del
mismo modo, sobre los cultivos transitorios se CONDECE hasta el mes de diciembre
del presente año para que recojan sus frutos. Como quiera que el valor del avalúo se
encuentra desactualizado se realizará el recálculo tomando en cuenta el índice de
precios al consumidor (IPC); una vez realizado el procedimiento, procederán a entregar
efectivamente y voluntariamente las parcelas que ocupan del predio compensado en el
presente trámite, con la presencia de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Restitución de Tierras Territorial Antioquia. Lo anterior, de conformidad con el numeral
6º del artículo 105 de la Ley 1448 de 2011.

DÉCIMO OCTAVO: CONCEDER a los señores MARÍA CELMIRA BERMÚDEZ (C.C.


39.383.985), ANGÉLICA JANNETH VILLADA (C.C. 39.389.608), JOSÉ OTONIEL RÍOS
VILLADA (C.C. 15.335.780), ELKIN ANTONIO RÍOS VILLADA (C.C. 15.334.430) y
ALVARO VILLADA VILLADA (C.C. 15.339.815), hasta el mes de diciembre para que
recojan sus cultivos transitorios; una vez realizado el procedimiento deberán entregar
efectivamente y voluntariamente las parcelas que ocupan del predio compensado en el
presente trámite con la presencia de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Restitución de Tierras Territorial Antioquia.

DÉCIMO NOVENO: ORDENAR a la Alcaldía del Municipio de Montebello y al


Departamento de Antioquia inscribir de manera prioritaria en programas de seguridad
alimentaria a su cargo a los señores MARÍA CELMIRA BERMÚDEZ (C.C. 39.383.985),
ANGÉLICA JANNETH VILLADA (C.C. 39.389.608), JOSÉ OTONIEL RÍOS VILLADA
(C.C. 15.335.780), ELKIN ANTONIO RÍOS VILLADA (C.C. 15.334.430) y ALVARO
VILLADA VILLADA (C.C. 15.339.815). Lo anterior, en aplicación de los principios de
colaboración armónica, participación conjunta y reparación integral.

173
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

VIGÉSIMO: En caso que la entrega de las parcelas no pueda practicarse por cualquier
motivo, se comisionará al Juzgado Promiscuo Municipal de Santa Bárbara, para que
dentro del término de cinco (5) días, contados a partir del recibo de la comisión, lleve a
cabo la diligencia de desalojo, de la que se deberá levantar acta, verificando la
identidad de la (s) correspondiente (s) parcelas. La UAEGRTD informará al despacho
cualquier contingencia que se presente en relación con las parcelas que deban
restituirse.

VIGÉSIMO PRIMERO: ORDENAR al Area Catastral de la UAEGRTD que, una vez


determinados en campo los lotes que se entregarán a cada uno de los segundos
ocupantes reconocidos en el ordinal décimo quinto, proceda a levantar los planos que
identificarán cada una de estas parcelas (si aún no lo ha hecho), e igualmente a
identificar el lote de mayor extensión que quedará como remanente para la UAEGTD;
de tal forma que se pueda realizar la división material y jurídica del predio.

Elaborados estos informes, se comunicará a este despacho judicial, con el fin de dar las
correspondientes órdenes a la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Santa
Bárbara, a la Oficina de Planeación y Catastro del municipio de Montebello y a la
Gerencia de Catastro de Antioquia.

VIGÉSIMO SEGUNDO: ORDENAR al Registrador de la Oficina de Registro de


Instrumentos Públicos de Santa Bárbara (Antioquia), y conforme con los ordinales
anteriores:

22.1. Registrar la presente sentencia en el FMI Nos. 023-267; de conformidad con lo


preceptuado en el literal c) del artículo 91 de la Ley 1448 de 2011.

22.2. Cancelar las medidas cautelares de inscripción de la solicitud de restitución y


formalización de tierras, y de sustracción provisional del comercio del bien, ordenadas
por este estrado judicial, sobre el inmueble objeto de esta solicitud.

22.3. Cancelar la medida cautelar de Embargo Ejecutivo con acción personal ordenada
por el Juzgado Octavo Civil Circuito de Medellín a través del Oficio No. 0542 del 3 de
junio del año 2004, en favor de la Caja de Crédito Agrario en Liquidación, visible en la
anotación No. 30 del folio de matrícula inmobiliaria No. 023-267, de acuerdo con lo
previsto en la parte considerativa de la sentencia.

174
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

22.4. Cancelar el gravamen de hipoteca abierta de cuantía indeterminada, en favor de


la Caja de Crédito Agrario en Liquidación, visible en la anotación No. 29 del folio de
matrícula inmobiliaria No. 023-267, de acuerdo con lo previsto en la parte considerativa
de la sentencia.

22.5. Abrir folio de matrícula inmobiliaria independiente para cada una de las diecisiete
(17) parcelas que se desenglobarán, en virtud del reconocimiento de segundos
ocupantes.

Líbrese por Secretaría el oficio correspondiente, comunicando lo aquí resuelto a la


Oficina de Registro de Instrumentos Públicos de Marinilla (Antioquia), para que proceda
de conformidad. Los numerales 22.3 y 22.4 deberán cumplirse una vez se resuelva el
pago de las obligaciones a favor de CISA S.A., y el numeral 22.5., una vez se realicen
(si aún no se ha efectuado) por parte de la UAEGRTD los informes técnicos que
individualizarán cada una de las parcelas y de la porción restante del predio La Galleta.

VIGÉSIMO TERCERO: ORDENAR a la Dirección de Sistemas de Información y


Catastro Departamental de Antioquia, que en el perentorio término de UN (1) MES,
contado a partir del recibo de la comunicación, proceda a la actualización de sus
registros cartográficos y alfanuméricos, con respecto al inmueble compensado y a las
diecisiete (17) parcelas que se segregarán del predio de mayor extensión; atendiendo a
la individualización e identificación del predio lograda con los levantamientos
topográficos y los informes técnicos, de conformidad con lo dispuesto en el literal p) del
artículo 91 de la Ley 1448 de 2011.

Para el cumplimiento de esta orden, la UAEGRTD y la FUNDACIÓN FORJANDO


FUTUROS deberán prestar la ayuda necesaria y brindar la información que se requiera
para tal efecto.

Líbrese el oficio correspondiente por Secretaría, comunicando lo aquí resuelto, el cual


sólo será enviado, una vez se registre la división material del predio con la
correspondiente apertura de los folios de matrícula inmobiliaria para cada una de las
diecisiete (17) parcelas segregadas, en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos
de Santa Bárbara.

175
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

VIGÉSIMO CUARTO: CONCEDER a las entidades oficiadas, el término de quince (15)


días, siguientes a la comunicación de la presente decisión, salvo a aquellas entidades
que se les haya otorgado un término distinto, para dar cumplimiento a las órdenes
impuestas. Líbrense por secretaría los oficios o comunicaciones dirigidas a las
entidades relacionadas con el cumplimiento de la sentencia.

VIGÉSIMO QUINTO: LÍBRENSE por secretaría los oficios o comunicaciones dirigidas a


las entidades relacionadas con el cumplimiento de la sentencia. Del mismo modo, se
ADVIERTE que la inclusión en los programas indicados, deberá ser sometida al
consentimiento de los beneficiarios. En aras de lo anterior, se deberá impartir una
asesoría integral previa sobre estas estrategias. Su efectiva prestación será
responsabilidad, en igual medida, de la Fundación Forjando Futuros y de cada una de
las entidades competentes. Esta asesoría tendrá que efectuarse como máximo dentro
del mes siguiente a la ejecutoria de la presente sentencia, precisándose que esta no
podrá considerarse como requisito de admisión para los programas existentes, en el
supuesto que los socios de la entidad restituida -a través del representante legal-
soliciten su inclusión por sus propios medios. Asimismo, se advierte que sobre la
efectiva prestación de esta asesoría y la inclusión respectiva, deberá informarse
oportunamente a este Despacho.

VIGÉSIMO SEXTO: ADVERTIR al representante judicial de la sociedad restituida, que


el cumplimiento oportuno de todas las órdenes proferidas en esta sentencia es
responsabilidad de este; quien deberá prestar oportuna colaboración al despacho para
llevar a feliz término y en corto tiempo, el goce efectivo de los derechos reconocidos..

VIGÉSIMO SÉPTIMO: NOTIFICAR por el medio más eficaz y expedito, a la Sociedad


restituida, por intermedio de su apoderado judicial adscrito a la Fundación Forjando
Futuros, Dr. Julio César Cuastumal Madrid; al apoderado de la UAEGRTD, Dr. Pablo
Andres Escobar; a la Sra. Procuradora 37 Judicial I de Restitución de Tierras, Dra.
Bibiana Milena Zuluaga Castrillón; al Defensor Público, Dr. Diego Cardona Londoño; al
Representante Legal del Municipio de Montebello, Antioquia; a la Central de Inversiones
S.A. –CISA-; FIDUPREVISORA, y al Dr. Henry López López; en las direcciones que
reposan en el expediente.

176
Restitución y Formalización de Tierras
Sociedad Agropecuaria Horizontes Ltda.
Radicado 05 001 31 21 001 2014 00042 00

NOTIFÍQUESE

177

También podría gustarte