08,09,2020, Benjamin de J Yepes Puerta, Sentencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL DE CÚCUTA

SALA CIVIL ESPECIALIZADA EN RESTITUCIÓN DE TIERRAS


San José de Cúcuta, ocho de septiembre de dos mil veinte.

Benjamin de J. Yepes Puerta


Magistrado Ponente

Proceso: Restitución de Tierras


Solicitante: Silvestre Quiroga Gonzalez y
Leticia Maria Ariza de Quiroga
Opositor: Agronegocios S.A.
Instancia: Única
Asunto: Analizados los medios probatorios
no se halló acreditado el
presupuesto axiológico relativo al
vínculo jurídico, medular para la
prosperidad de la acción de
restitución.
Decisión: Niega las pretensiones
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01
Providencia: ST 21 de 2020

Agotado el trámite que establece el Capítulo III, Título IV, de la Ley


1448 de 2011, procede la Sala a emitir la sentencia que legalmente
corresponda en el asunto de la referencia.

I. ANTECEDENTES

1.1. Peticiones

1.1.1. Se invocó la protección del derecho fundamental a la


restitución de tierras de los señores SILVESTRE QUIROGA
2
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

GONZALEZ y LETICIA MARIA ARIZA DE QUIROGA1, respecto del


inmueble denominado La Palma, identificado con folio de matrícula
inmobiliaria Nº. 300-309824 y código catastral 68615-0002-0008-0223-
000 ubicado en la vereda La Musanda del municipio de Rionegro,
departamento de Santander.

1.1.2. La adopción de las órdenes judiciales previstas en el artículo


91 de la Ley 1448 de 2011 y todas aquellas que sean pertinentes,
orientadas a establecer medidas de reparación y satisfacción a favor de
las víctimas del conflicto armado.

1.2. Hechos.

1.2.1. El señor SILVESTRE QUIROGA unió su vida en matrimonio


católico2 con la señora LETICIA MARIA ARIZA DE QUIROGA el 29 de
diciembre de 1975, vínculo del cual nacieron OMAR, CAROLINA,
DIANA PATRICIA y YORDY ANDRES QUIROGA ARIZA3.

1.2.2. Ante la existencia de tierras baldías en la vereda La


Musanda del municipio de Rionegro y por sugerencia de su amigo JULIO
HOYOS, el reclamante tomó la decisión en el año 1990 de irse a vivir al
predio La Palma en compañía de su hijo OMAR, el cual procedió a
desmontar y limpiar y a su vez allí edificó una vivienda que fue habitada
por toda la familia, dedicando además la heredad al cultivo de yuca,
plátano y a la ganadería.

1.2.3. Para la época en que los solicitantes llegaron al predio La


Palma, había presencia en la zona de guerrilla comandada por alias
JUAN CARLOS, la que exigía la mitad del producido de la finca para
dejar habitar y trabajar el fundo en tranquilidad. Aproximadamente en el

1 Nombres transcritos conforme aparecen registrados en los documentos de identidad


2 Consecutivo N°. 1.2, expediente del Juzgado, pág. 18
3 Nombres trascritos conforme figuran en sus documentos de identidad
3
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

año 1993 ingresaron a la región los paramilitares al mando de alias


CAMILO MORANTES, lo que recrudeció la situación de violencia que
se vivía en La Musanda.

1.2.4. El solicitante inició los trámites de adjudicación ante el


entonces INCORA, así como las gestiones para la instalación del
servicio de energía eléctrica, los cuales por la violencia padecida no fue
posible culminarlos.

1.2.5. Entre los años 1997-1998 el comandante paramilitar


CAMILO MORANTES en compañía de 11 hombres armados llegaron al
predio La Palma, informándole al solicitante con insultos y humillaciones
que necesitaba esa tierra, que le daba 6 horas, máximo 12, para que se
fuera de allí, motivo por el cual el señor SILVESTRE de forma inmediata
envió a su esposa e hijas para San Alberto porque temía por sus vidas.

1.2.6. El solicitante y su hijo OMAR entregaron el ganado que


tenían en compañía e inmediatamente se desplazaron forzosamente al
municipio de San Alberto. A los pocos días intentaron retornar a la
vereda La Musanda, al predio La Isla, el cual le compró tiempo atrás al
señor ÁLVARO ESCOBAR SAAVEDRA, pero los paramilitares también
llegaron allí y le expresaron que ellos lo habían sacado, que no podía
permanecer ahí y tenía que irse, por lo que nuevamente se trasladó a
San Alberto.

1.2.7. A raíz de los hechos padecidos la familia QUIROGA ARIZA


se desintegra y SILVESTRE se separa de su esposa iniciando una
nueva relación sentimental con ALBA JANETH QUINTANILLA.

1.2.8. Tras la muerte del comandante CAMILO MORANTES, el


señor SILVESTRE QUIROGA se encontró en el municipio de San
Alberto con el paramilitar alias RENO, quien lo citó en San Rafael de
4
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

Lebrija, lugar donde le informó que le devolvía la finca La Palma. El


reclamante retomó el predio, levantó nuevamente su casa, recibió
ganado al aumento y comenzó a trabajar su tierra.

1.2.9. Trascurrido mes y medio de haber vuelto al fundo objeto de


restitución llegó el comandante paramilitar designado por el Bloque
Central Bolívar alias El Paisa acompañado de varios hombres
fuertemente armados y lo desplazó nuevamente de forma inmediata
entre insultos y bajo amenaza de muerte, indicándole que alias RENO
no tenía facultades para devolverle la heredad.

1.2.10. La finca objeto de reclamación quedó abandonada y


posteriormente fue adjudicada por el INCORA a un tercero.

1.3. Actuación procesal

El Juez instructor4 admitió5 la solicitud e impartió las órdenes de


que trata el artículo 86 de la Ley 1448 de 2011 y dispuso vincular para
efectos de que se pronunciaran a (i) CESAR ANDRES OSMA
CHINCHILLA señalando que ostentaba la condición de propietario del
bien materia de restitución, así como a (ii) ECOPETROL S.A., operador
del contrato Tisquirama A-B que presenta traslape con el predio. Sin
embargo, mediante proveído posterior ordenó la desvinculación de
OSMA CHINCHILLA al advertir que quien figura como titular del derecho
real de dominio en el certificado de tradición actualizado es
AGRONEGOCIOS S.A. COMISIONISTA DE BOLSA
“AGRONEGOCIOS”6, procediendo a correr traslado a ésta7.

4 Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Bucaramanga


5 Auto de fecha 9 de abril de 2018, Consecutivo N°. 2, expediente del Juzgado
6 Certificado de tradición Consecutivo N°. 10, expediente del Juzgado
7 Auto del 27 de abril de 2018, Consecutivo N°. 11, expediente del Juzgado
5
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

Realizada la publicación a las personas indeterminadas de que


trata el literal e del artículo 86 de la Ley 1448 de 2011 8 y cumplidas las
demás notificaciones de rigor en la forma preceptuada en la ley9 se
efectuó el siguiente pronunciamiento:

ECOPETROL S.A.10, mediante apoderada judicial, indicó


desconocer la situación fáctica que dio lugar al inicio de la acción.
Informó que en el predio materia de petición de restitución no tiene algún
tipo de infraestructura de utilidad pública o que pretenda adquirir
derechos inmobiliarios, pero sí existe superposición al 100% con los
pozos Santa Lucía 4 y 5. Frente a las pretensiones refirió no oponerse a
su prosperidad.

1.4. Oposición

La sociedad11 “AGRONEGOCIOS S.A. Comercializadora de


bienes, productos y servicios de origen agropecuarios e
industriales”12 por intermedio de mandataria judicial, al pronunciarse
frente a los hechos y pretensiones expuso que al momento de adquirir
el fundo de su anterior propietario CESAR ANDRÉS OSMA
CHINCHILLA sobre él no existía explotación alguna y al haber indagado
a los antiguos habitantes del sector estos indicaron no conocer al
solicitante SILVESTRE QUIROGA y que nunca aprovechó el bien, por
lo cual no tendría la calidad de ocupante, esto es, no es cierto que haya
construido una vivienda ni que fuera habitada por su familia, así como
tampoco sembró cultivos ni tuvo ganadería y que su lugar de
asentamiento fue otro predio.

8 Consecutivo N° 24, expediente del Juzgado


9 Consecutivo N°. 30, expediente del Juzgado. Notificación personal de Agronegocios S.A. La cual a través de
apoderado judicial contestó de manera oportuna teniendo en cuenta que fue notificada personalmente el 28 de mayo
de 2018 y realizó la réplica el 20 de junio de 2018 del mismo año, fecha en que vencía el término para el efecto.
10 Consecutivo N° 16, expediente del Juzgado
11 La sociedad adoptó nuevo nombre en el año 2013, conforme se desprende del Certificado expedido por la Cámara

de Comercio de Bogotá el 30 de abril de 2018. Consecutivo N°. 29, expediente del Juzgado
12 Consecutivo N°. 34, expediente del Juzgado
6
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

Señaló que según el dicho de HERCILIA GONZÁLEZ el


accionante no explotó el fundo ni salió de él por desplazamiento. Relievó
que del relato de LETICIA MARIA ARIZA DE QUIROGA vertido el 27
de enero de 2015 ante la Unidad de Restitución de Tierras, así como de
la declaración rendida por su hijo se encuentra que el señor SILVESTRE
QUIROGA y su familia ocuparon varios predios, existiendo una
confusión en los hechos con el lote de terreno “Las Palmas”.

Refirió no existir claridad respecto de cuál bien presuntamente


explotó el solicitante pues (i) en declaración del 27 de febrero de 2013
hizo referencia al predio Los Naranjos de 68 has, (ii) en la presente
solicitud reclama el fundo La Palma de 15 has, (iii) en la Resolución N°.
RG 379 de 2017 emanada de la Unidad de Restitución de Tierras se
hace alusión a la heredad denominada Villa Oliva y (iv) en el numeral
sexto de esta reclamación indicó el inmueble La Isla.

Adujo la inexistencia del despojo alegado por los reclamantes por


cuanto el señor SILVESTRE QUIROGA ni su familia tenían vivienda en
esta heredad, solo era un lote enrastrojado, sobre el cual nunca ejerció
explotación económica. Se arguyó igualmente que el predio no quedó
abandonado como lo aseveró el accionante ya que lo enajenó a
ALEJANDRINA MENDOZA LÓPEZ en 1998, información que omitió
dar. Manifestó expresamente oponerse a las pretensiones por no haber
ostentado el actor la condición de ocupante respecto del inmueble La
Palma careciendo del elemento relativo a la relación jurídica con el bien
contemplado en el artículo 75 de la Ley 1448 de 2011; asimismo por la
ausencia de claridad en torno a cuál fundo debió abandonar según los
hechos expuestos en las diversas solicitudes de restitución por él
elevadas.

Del mismo modo indicó proponer las siguientes excepciones:


7
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

(i) Excepción de inexistencia de despojo: Estimó no ser


procedente aplicar en su contra lo preceptuado por el artículo 77 Núm.
2 de la Ley 1448 de 2011 –ausencia de consentimiento o de causa lícita-
toda vez que no realizó el negocio jurídico entre el solicitante y quien
presuntamente lo despojó. Consideró no existir algún aprovechamiento
de la situación de violencia ya que Agronegocios S.A. no tuvo relación
comercial alguna con el reclamante. Señaló que al momento de hacer
las negociaciones y efectuar el estudio de títulos no se observó medida
de protección o cautelar por parte de la Unidad de Restitución que
impidiera adelantar la dación en pago.

Arguyó no haber provocado una privación arbitraria de la


ocupación por cuanto la garantía real constituída por OSMA
CHINCHILLA así como la dación en pago efectuada, se dieron con su
plena voluntad y al no ser este el negocio que alega el solicitante como
instrumento para el despojo concluyeron que no se actuó con
aprovechamiento ni arbitrariedad frente al dominio del predio La Palma.
De otro lado, señaló no reconocer la ocupación que manifestó el actor
haber ejercido ya que la sociedad adquirió una heredad que había salido
del patrimonio del Estado mediante una resolución de adjudicación que
goza de los principios de legalidad, así es que al realizar la hipoteca y la
dación, se tuvo la confianza legítima de obrar frente a un fundo de
propiedad privada.

(ii) Excepción de buena fe exenta de culpa: En síntesis porque


se vio obligado a reaccionar frente a la crisis económica presentada con
el país vecino Venezuela en el año 2009 y aceptar en dación de pago,
previa indagación prudente sobre los bienes objeto de la propuesta, para
así garantizar capitales. De este modo afirmó ser un propietario de
buena fe cualificada, ya que demostró haberse apegado a las normas
legales, actuado en el marco del objeto comercial que tenía
contemplado, con las autorizaciones de las diferentes autoridades
8
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

administrativas y usando instrumentos financieros y jurídicos para


adelantar operaciones avaladas e impulsadas por el gobierno nacional.
Igualmente porque no existe causalidad entre los aparentes hechos del
desplazamiento y la dación en pago por medio del cual lo obtuvo.

Una vez surtido el trámite de instrucción se remitió el expediente


a esta Corporación13, la cual avocó conocimiento y decretó pruebas
adicionales14 y luego de evacuadas, corrió traslado para alegar de
conclusión15.

1.5. Manifestaciones Finales

La apoderada judicial de “AGRONEGOCIOS S.A.


Comercializadora de bienes, productos y servicios de origen
agropecuarios e industriales”16, en síntesis, reiteró los aspectos ya
indicados en el escrito de réplica y estimó acreditados, con las pruebas
practicadas dentro de la actuación, los medios exceptivos planteados;
para ello efectuó una relación de las manifestaciones hechas por
algunos de los testigos aportados que dieron cuenta de la no habitación
del fundo por parte del reclamante ni de su permanencia en la misma
vereda. En lo tocante a la buena fe exenta de culpa, que también
presentó en forma de excepción, arguyó haber probado la debida
diligencia al adquirir como garantía crediticia el predio objeto de
restitución, encontrando tanto en las averiguaciones previas y en las
actuales, que sobre el inmueble La Palma nunca existieron hechos
constitutivos de abandono forzado o despojo.

El Ministerio Público17 después de efectuar un extenso recuento


de las actuaciones procesales realizadas, indicó que de los fundamentos

13 Consecutivo N°. 140, expediente del Juzgado


14 Consecutivo N°. 8, expediente del Tribunal
15 Consecutivo N°. 22, expediente del Tribunal
16 Consecutivo N°. 24, expediente del Tribunal
17 Consecutivo N°. 25, expediente del Tribunal
9
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

fácticos de la acción se infiere que el vínculo jurídico del solicitante con


el fundo está dado por la condición de ocupante que tenía para la época
de los hechos. En torno al contexto de violencia señaló que por tratarse
de un suceso público y notorio está plenamente corroborada la
existencia de un ambiente hostil generalizado en la zona de ubicación
del predio para el momento en que el accionante afirmó haber padecido
los eventos victimizantes que motivaron su abandono y posterior
enajenación. En su criterio, los testimonios recaudados dieron cuenta de
la presencia del señor SILVESTRE QUIROGA en el bien que hoy
reclama, para los años 1990-1998, en calidad de ocupante de baldíos,
así como la presencia de organizaciones armadas ilegales, en particular
de los paramilitares que mantuvieron durante varios años el control
territorial de la región, para la temporalidad en que el reclamante enajenó
mediante “carta venta” la heredad que hoy es solicitada.

Respecto a la buena fe exenta de culpa la estimó estar acreditada


por el opositor al referir que adquirió el inmueble por dación en pago de
quien se reputaba como su legítimo propietario, con el cumplimiento de
los requisitos legales para ello y en ausencia de cualquier indicación de
actos de despojo que hubieran afectado al predio en el pasado,
especialmente porque el correspondiente FMI fue abierto por
adjudicación del extinto INCODER en el año 2006 y en él no era posible
advertir circunstancias que así lo evidenciaran.

De otro lado, solicitó que se ordene la restitución por equivalencia


en razón a la separación de hecho de los reclamantes aproximadamente
hace 20 años.

Por su parte, la representante judicial de los solicitantes guardó


silencio.
10
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

II. PROBLEMAS JURÍDICOS

2.1. Determinar si resulta procedente o no la protección del


derecho fundamental a la restitución de tierras de los solicitantes,
teniendo en cuenta los presupuestos consagrados en la Ley 1448 de
2011, esto es, la calidad de víctima por hechos ocurridos en el periodo
comprendido en el artículo 75 de la ley en cita, la relación jurídica con el
inmueble reclamado y la acreditación del abandono y despojo conforme
al artículo 74 ibídem.

2.2. En lo relativo a la oposición presentada, es preciso analizar si


se logró desvirtuar alguno de los anteriores elementos de la acción, o en
su defecto, si se acreditó la buena fe exenta de culpa.

III. CONSIDERACIONES

Esta Sala funge como Juez natural para conocer el presente


asunto, en virtud de lo previsto en los artículos 79 y 80 de la Ley 1448
de 2011, debido al reconocimiento de opositor y además, porque el
inmueble reclamado se encuentra ubicado en la circunscripción territorial
donde ejerce competencia.

El trámite judicial se adelantó de conformidad con lo preceptuado


en la Ley 1448 de 2011 y con respeto a las garantías procesales, sin
advertirse la configuración de alguna irregularidad constitutiva de causal
de nulidad capaz de invalidar lo actuado que amerite rehacerlo.

El requisito de procedibilidad previsto en el artículo 76 de la Ley


1448 de 2011 fue satisfecho para el presente asunto. En el expediente
reposa Resolución Nº. RG 2323 de 24 de julio de 201518 emitida por
la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras

18
Consecutivo N°. 1.2, expediente del Juzgado, págs. 296 a 333
11
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

Despojadas Territorial Magdalena Medio, por medio de la cual se ordenó


inscribir en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas
Forzosamente a los señores SILVESTRE QUIROGA GONZÁLEZ y
LETICIA MARÍA ARIZA DE QUIROGA en calidad de ocupantes del
predio denominado La Palma ubicado en la vereda La Musanda del
municipio de Rionegro, departamento de Santander; así como la
Constancia de Inscripción N°. CG 00092 de 6 de marzo de 201819
expedida por la UAEGRTD, en relación con esta inclusión.

3.1. Alcance de la acción de restitución de tierras

Como ya lo ha venido sosteniendo la sala, desde un contexto


general, la acción de restitución es un instrumento jurídico que hace
parte de una política integral de mayor alcance encaminada a cumplir
con los objetivos de la justicia transicional, para hacer frente al
problema de abandono y despojo masivo que, sumado al fenómeno del
desplazamiento, representa en nuestro país una verdadera tragedia
humanitaria.

En específico, funge como una medida de reparación a las


víctimas que propende por garantizarles unos mínimos de acceso a la
justicia y reafirmar su dignidad ante la sociedad a través del
restablecimiento de la situación anterior a la ocurrencia del daño20,
mediante el reconocimiento y la protección de sus derechos sobre las
tierras en condiciones de acceso justo, de seguridad y de estabilidad.

Más aún, es un mecanismo de restauración no sólo material, por


el cual se consigue la devolución física de los bienes objeto de abandono
o despojo, acompañada en muchos casos del retorno o regreso 21 al

19
Consecutivo N°. 1.2, expediente del Juzgado, pág. 342
20 En este contexto, la expresión “anterior” debe interpretarse en un sentido relativo y no absoluto, en tanto que la
protección del derecho fundamental a la restitución de tierras conlleva la adopción de medidas para el mejoramiento
de las condiciones en que la víctima se encontraba antes de los hechos victimizantes.
21 Este regreso no es obligatorio. Según el principio de independencia (núm. 2, art. 73 L.1448/2011), el derecho a la

restitución de tierras es un derecho autónomo, con independencia de que se efectúe el retorno de la víctima.
12
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

lugar de residencia sino también en un sentido inmaterial, porque


permite a las víctimas su redignificación, la recuperación de la identidad,
el arraigo, la convivencia familiar y comunitaria, el trabajo; en fin, todo un
proyecto de vida truncado por la violencia.

Para agregar a su singular cometido, esta acción tiene una tarea


notable y valiosa de transformación social efectiva, lo que se traduce en
que la reparación provea un mejoramiento en la vida de la víctima. A
esta función se le ha denominado vocación transformadora de la
acción de restitución de tierras. Es allí donde subyace además la idea
de este proceso, en un contexto de justicia transicional, como un
“elemento impulsor de la paz” que, amén de búsqueda de
determinaciones afirmativas a favor de los restituidos, propende por el
retorno de la vigencia plena de sus prerrogativas más allá del
restablecimiento de las relaciones jurídicas con sus predios, en la
medida en que también debe propugnarse por hacer efectivos los
principios/derechos a la verdad, justicia, reparación y
preponderantemente, garantías de no repetición22.

La Corte Constitucional ha sostenido que la prerrogativa a la


restitución, como componente esencial de la reparación integral, es un
derecho fundamental cuyo pilar son principios y preceptos
constitucionales, como el Preámbulo y los artículos 2, 29, 93, 229 y 250
de la Constitución Política. 23

Igualmente, encuentra sus cimientos en normas que hacen parte


del bloque de constitucionalidad stricto sensu, como los artículos 1, 2, 8
y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos; los artículos 1,
2, 8, 21, 24, 25 y 63 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos y los artículos 2, 3, 9, 10, 14 y 15 del Pacto Internacional de

22 Corte Constitucional. Sentencia C-795 de 2014, retomando la sentencia C-820 de 2012.


23 Corte Constitucional. Sentencia C-715 de 2012. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.
13
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

Derechos Civiles y Políticos y lato sensu, en los Principios Rectores de


los Desplazamientos Internos (“Principios Deng”) y en los Principios
sobre la Restitución de las Viviendas y el Patrimonio de los Refugiados
y las Personas Desplazadas (“Principios Pinheiro”).

A partir de sus fuentes normativas de raigambre Superior, la


acción de restitución de tierras deriva firmemente su esencia y
naturaleza ius constitucional, como mecanismo no sólo de
consecución de fines constitucionalmente relevantes sino también de
protección de prerrogativas fundamentales. De ello se siguen varias
consecuencias, una de las más importantes es que las disposiciones
legales sobre la materia deben interpretarse de conformidad con la
jurisprudencia constitucional y a la luz de principios como el de
favorabilidad, buena fe, confianza legítima, pro homine, prevalencia del
derecho sustancial y reconocimiento de la condición de debilidad
manifiesta de las víctimas.

Finalmente, es insoslayable para el juzgador apreciar que si bien


la calidad de víctimas del conflicto armado le otorga a dichos sujetos una
protección reforzada de sus garantías constitucionales, dentro de ese
universo se encuentran personas que, de manera adicional, presentan
características peculiares “en razón de su edad, género, orientación
sexual y situación de discapacidad”, lo que las hace merecedoras de
criterios diferenciales de atención y ello debe traducirse, entre otras
cuestiones, en el trámite preferente de sus solicitudes y en la adopción
de todas las medidas afirmativas que tomen en cuenta sus
particularidades, en aras de eliminar los esquemas de marginación y
discriminación a los cuales están sometidas, sean estos previos,
concomitantes o posteriores a los hechos victimizantes (art. 13, Ley
1448/2011).
14
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

3.2. Presupuestos axiológicos de la pretensión de restitución


de tierras

Como dimana del artículo 75 de la Ley 1448 de 2011, para la


prosperidad de la pretensión de restitución de tierras se debe verificar la
coexistencia de los elementos de la titularidad del derecho, a saber:

3.2.1. El solicitante debe tener un vínculo jurídico de propiedad,


posesión u ocupación con el predio cuya restitución pretende.

3.2.2. Debe ser víctima de despojo o abandono forzado derivado


directa o indirectamente de transgresiones al Derecho Internacional
Humanitario o a los preceptos internacionales de Derechos Humanos,
en el contexto del conflicto armado interno (en otras palabras, es
imperativo evidenciar el daño, el hecho sufrido y el nexo causal, con los
contenidos propios y condicionamientos dados por la norma).

3.2.3. Los sucesos victimizantes deben haber ocurrido en el


tiempo delimitado por la ley, esto es, a partir del 1º de enero de 1991.

No está de más agregar que como estas circunstancias deben ser


concurrentes de cara al éxito de las pretensiones, la consecuencia
jurídica derivada de la ausencia de una o varias de ellas será su no
acogimiento. Lo anterior, por cuanto si bien se trata de un procedimiento
flexibilizado en contraposición a las reglas procesales de la normativa
civil ordinaria, la finalidad primigenia de la mencionada ley y del proceso
de restitución de tierras, apunta a la protección de las personas que,
producto de la escalada del conflicto armado interno y en su etapa más
crítica, sufrieron menoscabo a sus derechos24.

24 Acerca de las finalidades y objetivos de las normas que regulan el proceso de restitución de tierras y establecen
los requisitos para la prosperidad de las acciones es pertinente consultar, entre otras, las Sentencias C-250 y C-820
de 2012, así como la C-715 de 2014.
15
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

3.3. Calidad de víctima de desplazamiento forzado

Como se tiene dicho, para los efectos de la Ley 1448 de 2011, es


víctima – in genere – la persona que haya padecido perjuicios por
hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, constitutivos de
contravenciones al Derecho Internacional Humanitario o transgresiones
manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, en el
contexto del conflicto armado interno25, es decir, esa condición -que es
objetiva y sin necesidad de interpretaciones restrictivas- se adquiere por
sufrir un daño en los términos del artículo 3 ibídem, al margen de la
inscripción en el Registro Único y de cualquier otra exigencia de orden
formal26.

Específicamente se ha sostenido que la calidad de víctima por


desplazamiento forzado la posee quien haya sido obligado a abandonar
en forma intempestiva su sitio de residencia y sus actividades
económicas habituales, para migrar a uno diferente dentro de las
fronteras del territorio nacional, por causas imputables al conflicto
armado interno27, en palabras de la Corte Constitucional ese fenómeno
ocurre cuando se presenta “el retiro del lugar natural que los
desplazados tenían, y la ubicación no previamente deseada en otro
sitio”28 dentro de las fronteras nacionales29, sin exigirse que el tránsito
sea por fuera de los límites municipales30.

25 “La expresión ‘con ocasión del conflicto armado’ tiene un sentido amplio que cobija situaciones ocurridas en el
contexto del conflicto armado. A esta conclusión se arriba principalmente siguiendo la ratio decidendi de la sentencia
C-253A de 2012, en el sentido de declarar que la expresión ‘con ocasión de’ alude a ‘una relación cercana y suficiente
con el desarrollo del conflicto armado’. Esta conclusión también es armónica con la noción amplia de ‘conflicto armado’
que ha reconocido la Corte Constitucional a lo largo de numerosos pronunciamientos en materia de control de
constitucionalidad, de tutela, y de seguimiento a la superación del estado de cosas inconstitucional en materia de
desplazamiento forzado, la cual, lejos de entenderse bajo una óptica restrictiva que la limite a las confrontaciones
estrictamente militares, o a un grupo específico de actores armados con exclusión de otros, ha sido interpretada en
un sentido amplio que incluye toda la complejidad y evolución fáctica e histórica del conflicto armado interno
colombiano. Estos criterios, fueron tenidos en cuenta por el Legislador al expedir la Ley 1448 de 2011 y constituyen
criterios interpretativos obligatorios para los operadores jurídicos encargados de dar aplicación concreta a la Ley 1448
de 2011.” Corte Constitucional. Sentencia C-781 de 2012. M. P. María Victoria Calle Correa. Referencia: expediente
D-8997.
26 Corte Constitucional. Sentencias C-099 de 2013, C-253 A de 2012, C-715 de 2012, C-781 de 2012 y SU-254 de
2013, entre otras, donde se ha tenido la inscripción en el RUV como un requisito meramente declarativo.
27 Corte Constitucional. Sentencia T- 076 de 2013. En concordancia con el artículo 1° de la Ley 387 de 1997
28 Corte Constitucional. Sentencia C-781 de 2012
29 Ibídem.
30 Corte Constitucional. Sentencia C-781 de 2012. Ver también Corte Constitucional. Sentencia T-268 de 2003.
16
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

Esta interpretación guarda total armonía con la definición


contenida en los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos o
“Principios Deng”31, emanados de la ONU, que aunque no tienen
carácter vinculante por no ser hard law, han sido un criterio
hermenéutico esencial en la promulgación de leyes y en la construcción
jurisprudencial alrededor de esta temática.

En resumen, la única exigencia, es pues, a partir del punto de vista


espacial, que haya un traslado desde el sitio de residencia hacia
diferente lugar dentro de la misma Nación. En otras palabras, para que
se verifique un desplazamiento interno no es menester la migración con
rumbo a un pueblo, municipio o departamento diferente; aquél ni siquiera
está definido en distancias más o menos largas, ya que no en pocas
ocasiones los victimarios han requerido puntualmente un predio por
resultar estratégico a sus propósitos criminales o lucrativos y aunque
tengan presencia en heredades aledañas en las que víctimas terminan
refugiadas, allí no son hostigadas; o incluso, el hecho de que estas
migren a las cabeceras o cascos urbanos de igual municipalidad en que
hay también existencia del conflicto, no podría descalificar esa salida
forzada, ya que sabido es que por mero instinto de conservación, en las
zonas mayormente pobladas es fácil disipar ese temor así sea
temporalmente, de manera que lo determinante es que en razón o con
ocasión de la violencia, éstas hayan tenido que abandonar sus tierras.

4. CASO CONCRETO

4.1. Relación jurídica con los predios.

31 Se entienden por desplazados internos “las personas o grupos de personas que se han visto forzadas u obligadas
a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, en particular como resultado o para evitar los efectos
de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o de
catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente
reconocida.”
17
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

Los señores SILVESTRE QUIROGA GONZALEZ y LETICIA


MARIA ARIZA DE QUIROGA señalaron haber ingresado en el año 1990
en unas tierras ubicadas en la vereda La Musanda, que consideraban
eran baldías a edificar su vivienda y realizar actividades de agricultura y
ganadería, parcela a la que denominaron La Palma32, respecto del cual
solicitaron ante el entonces INCORA la adjudicación quedando su
petición sin concluir en razón a que del mismo fueron supuestamente
sacados forzosamente por el paramilitar CAMILO MORANTES
aproximadamente en el año 1997 y 1998.

Para abordar el estudio del presente asunto, es necesario iniciar


por referir que la Unidad Administrativa Especial de Gestión de
Restitución de Tierras Despojadas indicó33 que conoció la solicitud
incoada por SILVESTRE QUIROGA GONZALEZ ante esa entidad,
identificada con el ID 67529, que trataba acerca de la posesión por él
ejercida en un terreno que denominó Los Naranjos, en la que al efectuar
su estudio se identificó que aquel abarcaba dos predios diferentes, uno
de ellos llamado La Palma, respecto del cual versa esta acción, la que
se siguió estudiando bajo el mismo ID mencionado y el segundo fundo
corresponde a una porción de una heredad conocida como Villa Oliva, a
la que se le asignó el ID 17505234, frente a la cual la UAEGRTD decidió
adelantar oficiosamente un nuevo trámite pretextando garantizar el
debido proceso de las personas con derechos sobre el mismo.

Precisado lo anterior, procedente es emprender el análisis de las


pruebas recaudadas a fin de establecer si se encuentra presente la

32 Aunque la UAEGRT en fase administrativa al recepcionar las declaraciones de los solicitantes hizo referencia al
predio “Las Palmas” al igual que los reclamantes, teniendo en cuenta que conforme al certificado de tradición del bien
el nombre correcto es “La Palma”, así se relacionará en la presente providencia, excepto cuando se trate de la
trascripción literal de apartes de alguna declaración.
33 Consecutivo N°. 18, expediente del Tribunal, págs. 176 a 188. Resolución N°. RG 379 de 23 de febrero de 2017 -

hoja N°. 6- emanada de la UAEGRDT


34 Actuación que finalizó con la expedición de la Resolución N°. RG 00379 de 23 de febrero de 2017, por medio de la

cual se resolvió “No inscribir en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente a los señores
Silvestre Quiroga González (…) y su cónyuge Leticia María Ariza de Quiroga (…) en relación con una porción de
terreno del predio denominado “Villa Oliva”, ubicado en la vereda “La Salina o La Muzanda” del municipio de Rionegro
(Santander), identificado con la matrícula inmobiliaria número 300-51606”.
Consecutivo N°. 18, expediente del Tribunal, págs. 176 a 188.
18
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

condición de “ocupantes” invocada por los solicitantes de la restitución


en esta petición y para ello es indispensable determinar si en efecto
ingresaron y explotaron el fundo La Palma, aspecto requerido para no
solo para verificar su relación jurídica con el bien sino además para una
eventual formalización35.

Acerca de la explotación llevada a cabo por los reclamantes, así


como la ocurrencia de los hechos victimizantes que al parecer
fracturaron su contacto con el bien materia de solicitud, se tiene que en
declaración vertida por SILVESTRE QUIROGA GONZALEZ el día 27 de
febrero de 201336 -esto es, previo a la apertura del ID 175052 (porción Villa Oliva)
cuyo trámite tuvo inicio con el diligenciamiento del formulario de Solicitud de
Inscripción en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas el 28 de mayo de
201537- el accionante manifestó que del predio Los Naranjos fue obligado

a migrar por CAMILO MORANTES aproximadamente en el año 1998 o


1999, cuando arribó armado a su vivienda junto con otros hombres y tras
insultarlo le ordenó salir del inmueble en un término máximo de 12 horas.
Después del deceso38 de ese comandante paramilitar otro integrante de
la organización ilegal le devolvió la heredad pero fue nuevamente
expulsado del fundo por alias El Paisa. Adicionalmente, expresó que allí
se dedicaron “al ordeño, producción de la finca, teníamos 176 reses”.

Posteriormente, en declaración también otorgada en fase


administrativa el día 14 de agosto de 201539 relató que vio “que todas
esas tierras son baldías”, ingresó a ellas y empezó a trabajar como
invasor; que llegó a la heredad La Palma que en ese entonces le puso
Los Naranjos, hizo “un ranchito” y ahí entró con su esposa y sus hijos

35 “ARTÍCULO 73. PRINCIPIOS DE LA RESTITUCIÓN. La restitución de que trata la presente ley estará regida por
los siguientes principios: (…)
5. Seguridad jurídica. Las medidas de restitución propenderán por garantizar la seguridad jurídica de la restitución y
el esclarecimiento de la situación de los predios objeto de restitución. Para el efecto, se propenderá por la titulación
de la propiedad como medida de restitución, considerando la relación jurídica que tenían las víctimas con los predios
objeto de restitución o compensación”
36 Consecutivo 1.2, expediente del Juzgado, págs. 43 a 45.
37 Consecutivo N°. 18, expediente del Tribunal.
38 Acaecido en 11 de noviembre de 1999
39 Consecutivo 1.2, expediente del Juzgado, págs. 87 a 89.
19
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

aproximadamente en el año 1990. Adicionalmente contó que con el


producto de las actividades que venían efectuando en el predio
mencionado le compraron “la islita” a ÁLVARO ESCOBAR SAAVEDRA,
sin saber qué extensión tenía porque “la compre a vista” (Sic), la cual
colindaba con la tierra que venía trabajando. Dijo que continuó
arreglando la finca y empezaron a aparecer los paramilitares. En esa
oportunidad manifestó que “cuando Camilo Morantes me saca de la
tierra que yo poseía como invasión, trato de hacerme una casita en el
lote que le compré al Doctor Escobar, esa islita es lindante de las tierras
que yo explotaba, en ese momento todavía Camilo estaba vivo, esto fue
reciente a que me sacaran, yo me desplacé hasta San Alberto, luego
traté de regresarme a la islita y hacer una casita ahí, a los pocos días,
no recuerdo bien cuanto tiempo fue, si fueron tres o cuatro meses,
llegaron los Paramilitares y me dijeron que yo que hacia ahí, si ya ellos
me habían sacado, que tenía era que irme definitivamente, entonces fue
cuando yo decidí venderle a Alejandrina la isla, como por seis millones
de pesos, ya no podía estar ahí porque tampoco me dejaban, tenía que
vender eso así fuera regalado porque prácticamente yo tenía que
salirme de ahí no me podía quedar porque los Paramilitares no me
dejaban” (Sic).

De acuerdo a sus narraciones se aprecia que el reclamante hizo


referencia a dos predios distintos, con los que inclusive estableció
contacto en momentos disímiles, uno de ellos el que explotó: La Palma,
al que dijo que en ese entonces le llamó Los Naranjos y en el que edificó
su vivienda y otro que le compró a ÁLVARO ESCOBAR SAAVEDRA,
el cual fue ulteriormente vendido por él a ALEJANDRINA.

Sin embargo, acorde con la información que reposa en la solicitud,


se advierte que la heredad La Palma y Los Naranjos, respecto de los
cuales el accionante refiere se trata de uno solo, en realidad son dos
bienes diferentes, si en cuenta se tiene que en la presente acción se
20
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

reclama el fundo La Palma40 -distinguido con matrícula inmobiliaria N° 303-


309824-, la cual se originó del ID 67529 y que corresponde al que le

enajenó ESCOBAR SAAVEDRA, mientras que Los Naranjos es la


porción de tierra por la que se tramitó solicitud separada de inclusión en
el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente bajo
el ID 175052, fracción de terreno comprendida dentro del inmueble
privado de mayor extensión conocido como Villa Oliva –FMI 300-51606-.

A la anterior conclusión se arriba por cuanto aseveró el solicitante


haber vendido a ALEJANDRINA la porción que menciona como la isla
o la islita, siendo esta la que corresponde a La Palma; adicionalmente
se tienen los siguientes soportes:

(i) Mediante documento privado rotulado como “PROMESA DE


VENTA”41 el señor SILVESTRE QUIROGA GONZALEZ prometió
vender a ALEJANDRINA MENDOZA LÓPEZ “un lote de
aproximadamente ocho (8) hectáreas que perteneciera a la Finca El
Palmar de ALVARO ESCOBAR SAAVEDRA y cuyos linderos son: Por
el norte con el río Cáchira, por el sur con el río Cáchira por el occidente
con el antiguo cause del río cáchira (TOBIAS AGREDO –SILVESTRE
QUIROGA) Y por el oriente con el río Cáchira lindero con ALVARO
ESCOBAR SAAVEDRA” (Sic). Acuerdo de fecha 7 de septiembre de
1998 del cual se hizo presentación personal ante la Notaría Única de
San Alberto en la misma data.

(ii) La testigo ALEJANDRINA MENDOZA LÓPEZ42 corroboró que


SILVESTRE le enajenó La Palma en el año 1998, el cual había sido
vendido a este por ÁLVARO ESCOBAR y “eso fue una isla… el Doctor
[Álvaro Escobar] echó el río derecho entonces quedó el pedazo acá,
entonces esa la vendió él”. Aseveración que contrastada con la

40 Que para el momento de ocurrencia de los hechos que se aducen como victimizantes tenía calidad de baldío
41 Consecutivo N°. 1.2., expediente del Juzgado, págs. 283 a 284
42 Declaración judicial, consecutivo N°. 54.2, expediente del Juzgado
21
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

descripción de linderos contenida en la documental referida en


precedencia, permite colegir que el terruño efectivamente se encontraba
rodeado de pasos de agua, por lo que a este se referían como a “la isla”.

(iii) En el informe de georreferenciación43 efectuado por la


UAEGRTD se indicó que según los puntos tomados en campo,
señalados por el solicitante y su hijo OMAR, una vez comparados con la
información cartográfica digital del IGAC, permitieron determinar que
corresponde al número catastral 68-615-00-02-0008-0223-000, con
matrícula inmobiliaria 300-309824, identificado con el nombre La Palma
y propietario identificado como OSMA CHINCHILLA CESAR ANDRES.

(iv) En el mismo documento se aprecia la siguiente observación


“[L]os linderos están precedidos en el sector oriental por murallas de
contención del río Cachira, el cual es límite geográfico con el municipio
de San Alberto departamento del Cesar; en los sectores norte y
occidental existe una muralla la cual marca el antiguo curso del caño
Muzanda, el sector sur existe un caño identificado como “caño diablo”
(Sic). Barreras que reflejan las adecuaciones realizadas por quien figuró
como propietario de La Palma, en tanto el señor CESAR ANDRÉS
OSMAN CHICHILLA aseveró haber efectuado en esas tierras trabajos
para secarlas, encausar y dragar los afluentes que habían para que
fueran predios productivos, tal como lo afirmó en su declaración44.
Aspecto también corroborado por el testigo HERMEY CÉSPEDES
MORENO45.

43 Consecutivo N°. 1.2, expediente del Juzgado, págs. 171 a 183. Elaborado en mayo de 2015.
44 Consecutivo N°. 61.2, expediente del Juzgado
45 Consecutivo N°. 63.2, expediente del Juzgado
22
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

(v) El plano diseñado por la UAEGRTD y la descripción de los


linderos indicados en el informe técnico predial46(Ver figura anterior), dan
cuenta que el inmueble La Palma linda por el norte y por el oriente “con
la finca Los Naranjos del señor SILVESTRE QUIROGA GONZALEZ”. Lo
que da vigor a la afirmación realizada por el accionante en declaración
de fecha 14 de agosto de 2015 pues en ella dijo que los dos fundos eran
colindantes.

Conforme a la anterior reseña se colige que el predio La Palma es


el que acá se reclama y que el denominado Los Naranjos es otro
diferente.

Esta conclusión a la que se acaba de arribar se fortalece aún más


con otra información que reposa en la actuación, en la que se
individualiza claramente el predio Los Naranjos, así:

46 Consecutivo N°. 1.2, expediente del Juzgado, págs. 184 a 188.


23
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

(i) En el expediente administrativo correspondiente a la solicitud


de inclusión en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas ID
175052, la heredad involucrada es Villa Oliva47 (Los Naranjos) -cuya
incorporación se efectuó en virtud del decreto oficioso de pruebas por
parte de la Sala48, conforme se plasmó en el formulario diligenciado para
el efecto49 en el que a su vez se registró –en el ítem de información del caso-
que “SE SOLICITÓ CON ID 67529 [correspondiente a la solitud de La Palma] UN
PREDIO UBICADO EN EL MUNICIPIO DE RIONEGRO CESAR, QUE ES EL
COLINDANTE DEL PREDIO OBJETO DE LA PRESENTE SOLICITUD.”

(ii) En el informe de comunicación en el fundo50 se refirieron las


siguientes observaciones: “▪ Según puntos tomados en terreno recaen
sobre un predio de mayor extensión con número de matrícula 300-51606
y código catastral 68615000200090044000 denominado Villa Oliva, lo
anterior según información suministrada por el IGAC. ▪ El predio
solicitado Los Naranjos se encuentra dentro de un predio de mayor
extensión con un área de 204 hectáreas, según información por parte de
IGAC.”

Y el plano contenido en dicho documento permite apreciar que


ciertamente colinda por el sur con La Palma, pues la forma que allí se
trazó coincide con este.

47 El cual para la época de ocurrencia de los hechos invocados como victimizantes era de propiedad de RAFAEL
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, conforme se desprende del FMI 300-51606, el cual da cuenta se inscripción como titular
del derecho real de dominio desde el mes de octubre de 1979 hasta el mes de junio de 2000 (anotación #13).
Consecutivo N°. 18, expediente del Tribunal, págs. 28 a 34, archivo: “EXPEDIENTE ADMO SILVESTRE QUIROGA
ID 175052”.
48 Consecutivo N°. 8, expediente del Tribunal
49 Consecutivo N°. 18, expediente del Tribunal, archivo “EXPEDIENTE ADMO SILVESTRE QUIROGA ID 175052.pdf”
50 Consecutivo N°. 18, expediente del Tribunal, archivo “EXPEDIENTE ADMO SILVESTRE QUIROGA ID

175052.pdf”, págs. 35 a 39
24
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

De este modo, no hay duda que el predio La Palma es en verdad


el reclamado en este trámite, el cual tenía calidad de baldío 51 para las
fechas mencionadas por los reclamantes y que el fundo Los Naranjos
(porción dentro de Villa Oliva) es aquel de naturaleza privada cuya
inclusión se pretendió en el ID 175052.

Dilucidado lo anterior, es del caso adentrarnos en el estudio


relativo a la ocupación52 que dijo el accionante haber ejercido en el bien
acá reclamado, a fin de establecer si ingresó a explotar el fundo que en
ese entonces era de naturaleza baldía, a través de actividades
productivas agropecuarias como lo exige la ley.

51 De acuerdo a la información contenida en el certificado de tradición correspondiente a la matrícula inmobiliaria N°


300-309824, correspondiente al predio La Palma, era un baldío que fue adjudicado en el año 2007 mediante
Resolución 2622 del 7 de diciembre por el INCODER de Bucaramanga.
Consecutivo N°. 10, expediente del Juzgado
52 De conformidad con la definición contenida en el Acuerdo 349 de 2014 emanado del entonces INCODER

“Ocupación: Es el acto por el cual una persona ingresa y explota los predios del Fondo Nacional Agrario, en
actividades productivas agropecuarias”.
25
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

Recuérdese que en diligencia del 14 de agosto de 2015, surtida


ante la UAEGRTD, aseveró el señor SILVESTRE QUIROGA
GONZALEZ haber ingresado al terruño que estimó baldío a cultivar
yuca, plátano y establecer ahí su vivienda luego de acordar con su
compañera LETICIA edificar “un ranchito”, lo cual hicieron
aproximadamente en el año 1990. Adicionalmente, allí sembraron
pastos, construyeron potreros y consiguieron ganado al aumento.
Memórese igualmente que de acuerdo a su dicho con el producto de
esa labor desarrollada adquirieron las tierras compradas a ÁLVARO
ESCOBAR SAAVEDRA, las que conforme a lo concluido en párrafos
precedentes corresponden al fundo La Palma, circunstancia que,
concatenada con los demás aspectos reseñados en precedencia, lleva
a inferir que dichos trabajos agropecuarios no fueron realizados en
este, sino en aquel denominado Los Naranjos, con el cual tenía
colindancia.

Lo anterior cobra mayor rigor cuando en la misma declaración


relató el accionante cómo después de que CAMILO MORANTES lo
sacara de la tierra que había invadido “trato de hacerme una casita en
el lote que le compre al Doctor Escobar, esa islita es lindante de las
tierras que yo explotaba, en ese momento todavía Camilo estaba vivo,
esto fue reciente a que me sacaran, yo me desplace hasta San Alberto,
luego trate de regresarme a la islita y hacer una casita ahí, a los pocos
días, no recuerdo bien cuanto tiempo fue, si fueron tres o cuatro meses,
llegaron los Paramilitares y me dijeron que yo que hacia ahí, si ya ellos
me habían sacado, que tenía era que irme definitivamente, entonces
fue cuando yo decidí venderle a Alejandrina la isla”. Transcripción que,
pese a haberse realizado en párrafos precedentes, se repite para mejor
comprensión de lo que se desea dejar sentado.
26
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

Seguidamente aseguró que luego de la muerte de CAMILO


MORANTES -acaecida el 11 de noviembre de 199953- otro paramilitar le
devolvió la heredad, por ello “me voy para la finca otra vez, arreglar la
casita para dejarla habitable porque ya estaba abandonadita, llena de
monte”, retorno que en principio habría de entenderse lo hizo al fundo
Los Naranjos que fue en el que edificó la vivienda; sin embargo, dicho
regreso tampoco puede admitirse como cierto porque más adelante las
pruebas demuestran cosa distinta. Y es que a diferente conclusión no
se podría llegar por cuanto el bien La Palma que enajenó a
ALEJANDRINA fue transferido a esta antes del fallecimiento del
mencionado comandante de aquella estructura armada, esto es, el 7
de septiembre de 1998, y de acuerdo a lo manifestado por
ALEJANDRINA en su declaración después de que SILVESTRE le
vendió no ha estado en su parcela y ahí él nunca vivió porque el predio
carecía de casa.

Aunque lo indicado en interrogatorio de parte absuelto por


SILVESTRE QUIROGA ante el Juez instructor genera confusión -en
tanto en una oportunidad refirió (i) haberse ubicado en el predio La
Palma y allí construyó los potreros y desarrolló la ganadería, en otra
puntualizó que (ii) vivía con LETICIA en la vivienda ubicada en el sitio
que invadió, Los Naranjos, porque no hizo más casas, también señaló
como dato novedoso que (iii) La Palma es el pedacito que le compró al
Dr. ESCOBAR y El Palmar es lo que es la tierra de RAFAEL
HERNÁNDEZ- quedó evidenciado con las manifestaciones ofrecidas
en la misma diligencia que la vivienda no fue levantada en el terreno
que le vendió a ALEJANDRINA sino en el área que entró a explotar,
porque la morada la hizo en las tierras de RAFAEL HERNÁNDEZ.
Asimismo, tras ser requerido por el despacho judicial para que de
manera clara informara en cuál heredad tenía la casa, precisó que la

53https://verdadabierta.com/la-sombra-de-camilo-morantes-en-el-despojo-de-

tierras/#:~:text=El%2011%20de%20noviembre%20de,le%20entreg%C3%B3%20a%20la%20Fiscal%C3%ADa.
27
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

tuvo en Los Naranjos “porque ahí fue donde llegué a vivir con mi familia,
a Los Naranjos”. Lo que reafirma que la explotación la efectuó en la
porción de Villa Oliva, es decir en Los Naranjos.

Súmese a lo anterior lo dicho por la también reclamante LETICIA


MARIA ARIZA DE QUIROGA y su hijo OMAR QUIROGA ARIZA, en
sus declaraciones vertidas en fase administrativa, ambos integrantes
del núcleo familiar para el momento de ocurrencia de los hechos que
fundan la solicitud. Sus versiones se advierten coincidentes en torno a
la fecha aproximada en que aseveraron haber arribado al predio
materia de petición, esto es, en el año 1990 aproximadamente, la
indicación del lugar del cual procedían, las personas que conformaban
el núcleo familiar para la época, así como que para ese período
SILVESTRE trabajaba con una empresa petrolera cerca del fundo y que
CAMILO MORANTES los sacó de la heredad que estaban explotando
y en la que tenían establecida su vivienda.

En concreto LETICIA MARIA54 relató que en el bien sembraron


yuca, plátano y tenían ganado al aumento; que posteriormente “le
compramos el pedazo al señor Escobar, que era el dueño de una finca
grande que colinda con las palmas, y la divide el rio. Ese pedazo era la
palma, porque la finca que nos adjudicó el Incora 55 es los Naranjos,
creo yo”. Y acerca de la adquisición de La Palma narró que “ese pedazo
fue con carta venta, porque eso era de una finca más grande que era
de Escobar, y el no pudo desenglobar eso era mucho el gasto (…) No
recuerdo en qué año fue esa venta”. También contó cómo CAMILO
llegó a la finca Los Naranjos donde vivían y les dio la orden de
desocupar y que “primero nos sacaron del predio donde vivíamos, ahí

54 Declaración ante la UAEGRTD de fecha 27 de enero de 2015. Consecutivo N°. 1.2., expediente del Juzgado, págs.
68 a 71.
55 Pese a que la declarante afirmó que se les adjudicó lo cierto es que la información allegada tanto por el INCODER

(Consecutivo N°. 1.2, expediente del Juzgado, pág. 104) como por la Agencia Nacional de Tierras (Consecutivo N°.
65, expediente del Juzgado) da cuenta que los aquí reclamantes no han recibido este beneficio y por su parte
SILVESTRE al respecto indicó que el INCORA fue en una ocasión a medir y les entregó un plano, pero no sabe la
entidad alcanzó a llevar los documentos.
28
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

lo dejamos abandonado porque estábamos asustados. Entonces


nosotros al vernos acosados por las deudas y eso, intentamos volver
al otro predio que le compró a Escobar” y ahí no los dejaron
establecerse.

Por su parte, OMAR QUIROGA 56 mencionó que JULIO HOYOS


le sugirió a su padre se fuera a trabajar en La Palma que era un baldío
y allí él junto con su progenitor empezaron a “socolar para hacer el
ranchito” lo cual ejecutaron como en 15 días. Que en ese fundo su
padre “sembro platano, yuca después de tener el rancho, fue haciendo
unos potreritos” (Sic). Que por ese predio no pagaron dinero alguno por
ser baldío. También refirió que cuando CAMILO les quitó la heredad en
esta había “una casa en tabla en zinc, tenia los corrales en tubería y
vareta, tenia dos ranchitos de palma donde era la cocina y donde los
obreros comían, tenia cercas de alambre de pua, y potreros mas o
menos.” (Sic). Seguidamente hizo alusión a que después de acaecido
el homicidio de CAMILO MORANTES el bien les fue devuelto por otro
comandante paramilitar y al día siguiente arribó a la finca con su papá
y cuando él se encontraba solo llegó alias El Paisa preguntando por
aquel y “fui donde uno de los señores, donde un vecino que me prestara
la moto, el vecino es el papa de Alejandrina el que nos compro la islita
que nos vendió el Dr. Escobar, que ahí nos metimos cuando salimos de
la finca, pero Camilo nos sacó de ahí tambien, y se la vendimos a
Alejandrina (…) y me fui para San Alberto y le dije a mi papa que lo
necesitaban alla en San Rafael”. (Sic)

Las anteriores manifestaciones corroboran que la explotación


que se dijo haberse llevado a cabo se realizó en el predio Los Naranjos,
mas no en El Palmar, en tanto las labores de agricultura y ganadería
aseguraron las ejecutaron en el bien en el que tenían establecida su

56Declaración ante la UAEGRTD de fecha 2 de febrero de 2015. Consecutivo N°. 1.2., expediente del Juzgado, págs.
72 a 77.
29
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

vivienda y habiéndose determinado que esta se ubicó en el fundo Los


Naranjos es lógico colegir que en el acá reclamado no efectuó
aprovechamiento alguno y por ende no se dio ocupación por parte de
los reclamantes. Y aunque sus atestaciones coinciden en que luego de
salir de una heredad llegaron a la isla o la Palma, lo cierto es que no
hubo la explotación necesaria para ostentar la condición de ocupantes,
en tanto no refirieron qué trabajos agropecuarios llevaron a cabo en el
corto tiempo en que allí se establecieron, temporalidad frente a la cual
se advierte contradicción en las aseveraciones de SILVESTRE y su hijo
OMAR, pues mientras uno indicó que fueron varios meses, del relato
del otro se infiere que fue solo un par de días.

Tampoco logró demostrarse este presupuesto de la acción a


través de los testigos aportados por los accionantes, en tanto las
versiones de TOBIAS AGREDO RINCÓN y ELAÍN AGREDO
MANCIPE lo que permiten es conocer que en el año 1984 cuando
distinguieron a SILVESTRE este era administrador de una propiedad
vecina a la de ellos ubicada en la vereda La Musanda. Específicamente
TOBIAS AGREDO RINCÓN 57 con relación al predio que obtuvo el
reclamante expresó que luego de salir éste de la finca que dirigía
adquirió una tierra que le dijo el actor le había comprado al Dr. ALVARO
ESCOBAR, en la cual hizo una casa y ahí habitaba; que ignora el
nombre de esa heredad y que no escuchó hablar de La Palma. Refirió
creer que el promotor cultivó pasto porque por ahí no se podría sembrar
nada y dijo que le contaron que SILVESTRE le vendió el inmueble a
ALEJANDRINA y no sabe si ese era La Palma y después de hacer esta
trasferencia aquel compró junto con ROBERTO un fundo en la misma
vereda La Musanda. Igualmente expuso que “decía la gente que él
había hecho la casita era en una tierra que era del señor RAFAEL
HERNÁNDEZ (…) él tenía una finca grandísima, entonces que eso que

57 Consecutivo N°. 79.2, expediente del Juzgado


30
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

él habitaba era todavía de esa finca decían, eso en ese tiempo era
montaña y agua y eso uno no sabía.”

Por su parte, ELAÍN AGREDO MANCIPE 58, hijo de TOBIAS


AGREDO, indicó que el solicitante compró un predio en el que tenía
ganado de vez en cuando porque eso se inundaba mucho, además
manifestó no recordar que SILVESTRE haya vivido en ese inmueble ni
que el mismo tuviera edificada una casa. También mencionó que el
accionante le comentó que le enajenó la heredad a ALEJANDRINA.
Asimismo que el reclamante tuvo un fundo en sociedad -sin recordar
cuánto duró esta- con ROBERTO SALAZAR a media hora de donde
tenía el que le vendió a aquella.

Juramentas que no dan cuenta a ciencia cierta que los


solicitantes hayan tenido una relación con La Palma, pues si bien
afirmaron que SILVESTRE compró una heredad no lograron dejar
establecido que se tratara de esa. Y el dicho de uno de ellos relativo a
la existencia del comentario de los habitantes del sector que aquel
edificó una vivienda pero en las tierras que eran de propiedad de
RAFAEL HERNÁNDEZ y que en esa fue que se dio su permanencia,
incrementa la incertidumbre de que efectivamente la explotación se
haya dado en el bien materia de esta solicitud y aunque tal información
no procede del conocimiento directo adquirido por el testigo, la misma
merece credibilidad en tanto contrastada con los demás medios de
prueba se ajusta a lo que de estos se logra concluir.

Ahora, los testimonios solicitados por el oponente dieron cuenta


de los siguientes aspectos:

58 Consecutivo N°. 80.2, expediente del Juzgado


31
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

(i) HERSILIA GONZÁLEZ DE FONTECHA 59, persona que ha


vivido en la vereda Tres Esquinas del municipio de San Alberto desde
el año 1978, relató que SILVESTRE QUIROGA llegó a ese espacio
geográfico luego de que ella ingresó al sector, él se hizo a una porción
de tierra al otro lado del río, al borde, más abajito de donde ella tenía
la finca; desconoce cómo la obtuvo pero dijo que él manifestaba que le
pertenecían y después ALEJANDRINA le contó que él se la había
vendido. Agregó que “él las cogió pero no las trabajó, solamente las
cogió y dijo que eran de él” y cuestionada acerca de si él hizo alguna
explotación económica o hizo vivienda respondió negativamente.

(ii) JAVIER MENDOZA LÓPEZ 60, quien aseveró haber vivido en


la vereda La Musanda hasta el año 2010 aproximadamente61, dijo
conocer a SILVESTRE QUIROGA desde que administraba la finca del
Dr. SILVA. Que el reclamante tuvo un terruño en la vereda La Musanda
el cual enajenó a su hermana ALEJANDRINA MENDOZA la que
mantenía abandonada porque para esa época trabajaba con la
compañía petrolera y que eso “era monte y agua” y allí él nunca vivió.
Manifestó que el solicitante después de vender el referido predio
compró una heredad en sociedad con ROBERTO SALAZAR y
permaneció en la región. También adveró que el accionante tenía la
posesión de un bien diferente al acá reclamado “de este otro lado de la
quebrada pegadito a Las Palmas” y le parece que ahí había un ranchito.
Asimismo, afirmó que él “nunca tuvo ganado en esa finca, eso era una
rastrojera cuando le compramos, no creo que tuviera ganado, ahí no
había pasto pa’ ninguna res” y no existía construcción alguna.

(iii) ROBERTO SALAZAR GARCÍA, quien no vivía en la vereda


pero iba con frecuencia porque allí tuvo una finca aproximadamente

59 Consecutivo N°. 55.2, expediente del Juzgado


60 Consecutivo N°. 56.2, expediente del Juzgado.
61 Teniendo en cuenta que su declaración fue recepcionada en el año 2018 y él manifestó que se fue de La Musanda

para La Llana, corregimiento cercado, hace “unos 7, 8 años”.


32
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

hasta el año 2000, manifestó que compró junto con SILVESTRE


QUIROGA un fundo como en el año 1998 o 1999, después de que este
le enajenó la parcela a ALEJANDRINA, cuya sociedad duró por ahí 3
años. Dijo no recordar si el bien que vendió SILVESTRE se llamaba La
Palma o Villa Oliva, el cual tenía para engorde de ganado en pastos,
pero era mayor el rastrojo que había. También indicó que su predio
lindaba un poco con el de él y no tener claro si en donde tenía “un
rancho” era en La Palma o en el otro pedazo de tierra que poseía al
lado de aquella, pero dio a conocer que, como le ofreció en venta esa
heredad, en una ocasión fue a mirarla y no tenía casa y que él vivía era
en el fundo colindante donde construyó la vivienda de zinc.

(iv) ALEJANDRINA MENDOZA LÓPEZ 62, persona a la cual el


reclamante le vendió el predio La Palma en el mes de septiembre de
1998, además de informar que vive en la zona desde hace 39 años,
dijo que ese fundo no fue explotado porque eso era puro rastrojo, agua
y no tenía cultivos ni casa. Que SILVESTRE vivía en San Alberto y
trabajaba en una empresa petrolera que había en la vereda. También
refirió que la parte de abajo de La Palma un pedazo de tierra estaba
invadida por el accionante y que después de que le enajenó a ella aquel
adquirió en sociedad con ROBERTO SALAZAR una finca como a 2 o
3 kilómetros.

Estas situaciones expuestas ante el Juez instructor, de las cuales


obtuvieron conocimiento los testigos en razón a su permanencia o
vínculo con la zona para el referente temporal invocado por los
accionantes, por lo cual merecen credibilidad, revelan la desatención
del fundo por estos, lo que constituye muestra de la ausencia de
aprovechamiento y ocupación del mismo, en el que además no
apreciaron la existencia de una casa a la que los solicitantes hicieron
alusión y se advirtió por parte de algunos de ellos la relación de

62 Consecutivo N°. 54.2, expediente del Juzgado


33
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

SILVESTRE con un predio colindante al aquí reclamado que era en el


que tenía establecida su vivienda y en el que ejercía las actividades
agropecuarias que los actores aseveraron haber llevado a cabo.

La información contenida en el trámite administrativo63 que dio


origen a la Resolución N°. RG 379 de 23 de febrero de 2017 64 emanada
de la UAEGRTD por medio de la cual se resolvió no inscribir a
SILVESTRE QUIROGA GONZALEZ y LETICIA MARIA ARIZA DE
QUIROGA en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas
Forzosamente, en relación con la porción de terreno del predio
denominado Villa Oliva (Los Naranjos), ubicado en la vereda La
Musanda, identificado con la matrícula inmobiliaria N°. 300-51606,
refuerza la conclusión relativa a la no ocupación del bien La Palma por
parte de los reclamantes y que la explotación alegada se dio en
heredad contigua y distinta a la acá reclamada. La decisión allí
adoptada tuvo fundamento en síntesis en que el peticionario ostentó la
calidad de tenedor la cual no es objeto de protección por la Ley 1448
de 2011, pues se presentó un reconocimiento tácito del dominio por
parte del señor QUIROGA quien al comparecer al proceso
administrativo de extinción de dominio adelantando en contra del titular
inscrito reconoció la condición de propietario de RAFAEL
HERNÁNDEZ.

Memórese que la porción del fundo Villa Oliva fue denominada


por el accionante como Los Naranjos, conforme quedó establecido en
la presente providencia. Igualmente se precisa que los fundamentos
fácticos de aquella petición consisten en los mismos sucesos
expuestos en esta solicitud de restitución.

63 Consecutivo N°. 18, expediente del Tribunal. Prueba de la que ya se indicó precedentemente que su recaudo se
dispuso de manera oficiosa y a su vez se agregó y se puso en conocimiento de las partes mediante proveído del 11
de mayo de 2020.
64 Consecutivo N°. 18, expediente del Tribunal, págs. 176 a 188
34
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

En el estudio del caso concreto que se realizó en el mencionado


acto administrativo se llevó a cabo el análisis de testimonios de
habitantes del sector y se procedió a trascribir apartes de sus
versiones, de las cuales se pueden extractar aspectos que interesan al
estudio del sub examine.

Así se tiene que la testigo TERESA DEL CARMEN RAMÓN


expuso que el predio de su propiedad colindaba con Villa Oliva del cual
reconoce como propietario a RAFAEL HERNÁNDEZ. Cuestionada
acerca de qué personas vivían en ese fundo aseveró <<Yo viví en
“Loveran” desde 1982 hasta 1997. Mientras yo viví en “Loveran” vivó el
señor MANUEL MERCADO en las casitas de palma que le cuento que
eran arriba. Después fue que llegó el señor SILVESTRE QUIROGA,
eso hace aproximadamente como unos 25 años65, por ahí le pongo yo.
Nosotros salimos de la zona y él se quedó allá (…) don SILVESTRE se
metió allí, pero él no aparece en los linderos de mi predio porque el que
aparece como propietario de “Villa Oliva” es RAFAEL HERNANDEZ.>>
Dijo distinguir a SILVESTRE “porque él a veces iba a la casa. Él fue el
que hizo la casita ahí en “Villa Oliva”. Él vivió con la señora que no
recuerdo como se llama y con los hijos, recuerdo que tenían dos niñas
y un niño, eso es lo que recuerdo”. Agregó que “Él llegó y se instaló en
las tierras y sembró maíz y ahí paró una casa y esa casa me parece
que era de zinc, yo nunca visité esa casa. Éramos vecinos, pero yo
nunca visité esa casa. Me parece que sembró pasto y tuvo ganado pero
no sé si era de su propiedad (…) Él vivía públicamente ahí y además él
trabajaba de celador en la compañía petrolera, que quedaba al frente
del predio de él y de nosotros (…) Él llegó y se instaló y construyó su
casa (…) Fuimos vecinos pero no sabemos si era que el señor RAFAEL
le había arrendado (…) Pero lo que sí sé es que él trabajó y explotó
públicamente ahí. (Sic)

65 Año 1992, si en cuenta se tiene que esa declaración fue recepcionada en el 2017.
35
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

Por su parte, OCTAVIO ACOSTA relató que a SILVESTRE


QUIROGA lo conoció “en el año 91 que yo vine de permiso del cuartel
a “Loveran” y lo encontré en esas tierras de “Villa Oliva”. Él vivió ahí
con la mujer LETICIA y los hijos OMAR, CAROLINA la más pequeña y
otra hija que no recuerdo el nombre”. Indagado sobre la explotación
que QUIROGA hizo sobre ese bien manifestó que “él tenía unas matas
de plátano, yuca y tenía ganado también, que si era el dueño o no, yo
no sé, yo lo veía ahí cuando pasaba por ahí y me lo encontraba ahí. Él
paró una casita de tabla, él tenía su casita ahí (…) él llegó a trabajar
ahí públicamente (…) Yo creo que más o menos unos seis o siete años
que él estuvo ahí en esa finca, porque nosotros salimos de “Loveran”
en el 97 y por esos mismos diitas o al mes, los sacaron a ellos” (Sic)

De ese modo quedó establecido en dicho trámite que la


explotación de una porción de terreno del fundo Villa Oliva se hizo por
parte de SILVESTRE QUIROGA como hasta el año 1997.

Asimismo, se hizo alusión a la (i) Resolución N° 2721 de 18 de


diciembre de 1992 emanada del extinto INCORA. Dicho acto66 reposa
en el presente trámite y de su contenido se puede apreciar que dio
inicio al “PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO TENDIENTE A ESTABLECER LA
PROCEDENCIA LEGAL DE DECLARAR O NO EXTINGUIDO EN TODO O EN PARTE EL
DERECHO DE DOMINIO PRIVADO EXISTENTE SOBRE EL PREDIO RURAL
DENOMINADO VILLA OLIVA, UBICADO EN JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE

RIONEGRO, DEPARTAMENTO DE SANTANDER”. Igualmente, que en diligencia


efectuada al fundo Villa Oliva el día 13 de diciembre de 1992 se apreció
en torno a la explotación del bien que aproximadamente 40 has eran
explotadas por TOMAS ACEVEDO CAMARGO y SILVESTRE
QUIROGA GONZALEZ a título de colonos, en ella se observó maíz en
estado de recolección, una hectárea con plátano en producción y en
mal estado, pastos y gramas naturales con rastrojos bajos y ralos, 12

66Consecutivo N°. 18, expediente del Tribunal, págs. 43 a 46, archivo “EXPEDIENTE ADMO SILVESTRE QUIROGA
ID 175052.pdf”
36
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

cabezas de ganado. Además se indicó que los mencionados


adelantaban actividades en esa parte de la finca desde hacía 3 años y
medio y que habían dos ranchos construidos; (ii) al igual que a la N°
213 de 20 de febrero de 2002 67, también proferida por el entonces
INCORA, el que igualmente fue aportado junto con el expediente
administrativo allegado por la UAEGRTD y que declaró “que no hay
lugar a extinguir el derecho de dominio privado sobre el predio rural
denominado VILLA OLIVA” en razón a que el propietario acreditó la
condición de TOMAS ACEVEDO CAMARGO y SILVESTRE
QUIROGA GONZALEZ como invasores de su predio allegando copia
del fallo proferido en ese sentido por el Juzgado Penal Municipal de
Rionegro de fecha 30 de septiembre de 1992.

Concluyéndose en la Resolución N° 379 de 2017 de la URT


frente a los dos actos administrativos referidos que el señor RAFAEL
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ defendió el derecho de propiedad sobre
el predio Villa Oliva; decisiones aquellas que para los fines del elemento
de la acción acá estudiado reafirman que efectivamente fue allí donde
realizó explotación el reclamante.

De lo analizado refulge con claridad que los señores SILVESTRE


QUIROGA GONZALEZ y LETICIA MARIA ARIZA DE QUIROGA no
ostentaron la calidad de ocupantes respecto del inmueble La Palma y
por ende esa condición que se predicaba en la solicitud y a lo largo del
juicio, ha quedado plenamente desacreditada.

Y a pesar de que el reclamante precisó que se trataba de dos


predios, los cuales unió y formó uno solo, dio a conocer que estos eran
divididos por la quebrada La Musanda, razón por la que no es
procedente considerar que la explotación hecha en uno se extendiera

67Consecutivo N°. 18, expediente del Tribunal, págs. 48 a 53, archivo “EXPEDIENTE ADMO SILVESTRE QUIROGA
ID 175052.pdf”
37
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

automáticamente al otro, y pues que en todo caso eso fue apenas una
manifestación al final que no concuerda con las demás pruebas ya
analizadas.

Igual importancia para lo que es materia de estudio tiene el hacer


referencia a aspectos que resultaron demostrados en la solicitud de
restitución de tierras incoada por ROSA ELENA MONTOYA
ÁLVAREZ, LINA MARÍA, RAFAEL y MARÍA ALEJANDRA
HERNÁNDEZ MONTOYA68 respecto de la totalidad del predio Villa
Oliva, conocida por esta Sala bajo el radicado N°
6800131210012015001130269, en la que al hacer referencia al trámite
de expropiación iniciado por SILVESTRE QUIROGA GONZALEZ y
TOMÁS ACEVEDO CAMARGO contra RAFAEL HERNÁNDEZ
HERNÁNDEZ, se plasmó que a dicha actuación fue aportado el
documento elaborado entre este y QUIROGA GONZALEZ, de fecha 6
de julio de 1997, suscrito ante el Inspector de Policía de San Rafael, a
través del cual ponen en conocimiento que “se llegó a un arreglo
CORDIAL para que el señor SILVESTRE QUIROGA GONZALEZ,
desocupara los terrenos invadidos por él, ubicados en la finca VILLA
OLIVA de la vereda LA MUSANDA… de propiedad única y
exclusivamente del señor RAFAEL HERNANDEZ HERNANDEZ”.

En sentencia proferida dentro de aquella acción judicial se


concluyó la falta de veracidad en la declaración vertida por SILVESTRE
por cuanto allí manifestó que de la porción de terreno fue desplazado
por CAMILO MORANTES en el año 1997 o 1998, providencia que
además resaltó que por su parte se ocultó la información relacionada
con el trámite administrativo de extinción de dominio y a su vez se
indicó que le generó duda a la Sala el interés que le asistía por las
resultas de aquel proceso disponiendo compulsar ante la Fiscalía

68 Compañera e hijos, respectivamente, de RAFAEL HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, entonces propietario del predio
Villa Oliva
69 Sentencia que reposa en el Consecutivo N°. 12, expediente del Tribunal
38
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

General de la Nación copia de las versiones rendidas por MANUEL


MERCADO y SILVESTRE QUIROGA, tanto en etapa administrativa
como judicial, con la finalidad que se investigara la posible conducta
punible en la que hubiesen podido incurrir.

Bajo este panorama resulta evidente que la salida del predio que
realmente explotó el solicitante obedeció al acuerdo celebrado con el
propietario de la heredad mas no al hecho victimizante acá invocado,
lo que explica su permanencia en la misma vereda en otro bien cercano
el cual estuvo explotando junto con el señor ROBERTO SALAZAR
GARCÍA aproximadamente desde el año 1998 hasta el 2001, conforme
lo dio a conocer ese testigo y tal como lo admitió el reclamante en su
interrogatorio de parte al ser cuestionado sobre ese aspecto.

Ahora, aunque SILVESTRE aparece incluido, junto con su núcleo


familiar, en el Registro Único de Víctimas, de la información aportada
por la Unidad Administrativa Especial de Reparación Integral 70 se
aprecia que su inscripción obedeció al desplazamiento que declaró
haber sufrido el 2 de abril de 2001 del municipio de La Belleza -
Santander, de lo cual se infiere que su inserción se dio por hechos
diferentes a los acá invocados.

A razón de lo anterior, encontrándose acreditado el decaimiento


de uno de los presupuestos axiológicos para la prosperidad de la acción
y, como se señaló, debiendo ser estos concurrentes para ese fin,
resulta suficiente con ello para desestimar las pretensiones sin
necesidad de entrar a analizar los restantes elementos.

Y aunque no hay lugar a emprender el análisis de los alegatos


del oponente, dada la improsperidad de las pretensiones por la labor
de verificación que necesariamente debe desplegar el fallador en estos

70 Consecutivo 1.2, expediente del Juzgado, págs. 60 a 61


39
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

casos, se aprecia que consistente con lo analizado la oposición atinó al


haber alegado, entre otros aspectos, la ausencia de ocupación por
parte de los reclamantes del predio objeto del proceso.

De la misma manera, se advierte también innecesario entrar a


examinar en profundidad los testimonios de los señores CESAR
ANDRÉS OSMA CHINCHILLA – anterior propietario del predio materia
de solicitud- y HERMEY CÉSPEDES MORENO –quien trabajó con
CESAR en La Palma- por cuanto llegaron al sector La Musanda en el
año 2006 y manifestaron desconocer a SILVESTRE QUIROGA; así
como la de JUAN RAFAEL GÓMEZ RÁMIREZ –quien laboró para la
sociedad oponente Agronegocios S.A.- pues dijo no conocer la vereda
La Musanda ni a los reclamantes de quienes tampoco ha escuchado
hablar; igualmente la de NORBERTO GALINDO CUADROS por haber
empezado a tener relación con la zona de ubicación del bien en el año
1998, anualidad en la que aproximadamente se produjo la salida
argüida por el reclamante de quien indicó no conocerlo.

Lo anterior, pese a que fueron decretados y practicados en el


trámite de instrucción, dada la absoluta falta de relación con la zona de
ubicación del bien pedido en restitución, así como por el hecho de no
conocer a los solicitantes, pues por dichas circunstancias nada les
podía constar acerca de los aspectos que fueron objeto de estudio a lo
largo de esta providencia, en suma, no aportan elementos de juicio
relevantes con miras a respaldar o variar la tesis decantada.

IV. CONCLUSIÓN

Con fundamento en lo expuesto y demostrado, no queda más


que desestimar las pretensiones negando el amparo del derecho
fundamental a la restitución de tierras.
40
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

En último lugar, ante el consecuente abatimiento de las


pretensiones como quedó expuesto, el análisis particular de los
planteamientos esbozados en la oposición resulta inane.

V. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Sala Civil Especializada en


Restitución de Tierras del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Cúcuta, administrando justicia en nombre de la República y por
autoridad de la ley,

RESUELVE:

PRIMERO: NO AMPARAR el derecho fundamental a la


restitución de tierras de SILVESTRE QUIROGA GONZALEZ (C.C.
5.599.361) y LETICIA MARIA ARIZA DE QUIROGA (C.C. 28.031.903).

SEGUNDO: ORDENAR a la Oficina de Registro de Instrumentos


Públicos de Bucaramanga que proceda con la cancelación de las
anotaciones contenidas en el folio de matrícula inmobiliaria No. 300-
309824 relacionadas con la inscripción de la admisión de la solicitud y
la sustracción provisional del comercio del inmueble reclamado.

TERCERO: Sin condena en costas por cuanto a pesar de negar


las pretensiones no se advierten configurados los presupuestos
contenidos en el literal “s” del artículo 91 de la Ley 1448 de 2011.

CUARTO: NOTIFÍQUESE esta decisión a los sujetos procesales


por el medio más expedito y LÍBRENSE las comunicaciones y las
41
Radicado: 68001-3121-001-2018-00018-01

copias que se requieran para el efecto, a través de la Secretaría de esta


Corporación.

Proyecto discutido y aprobado según consta en el Acta No. 42 de la misma fecha

NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE

Los Magistrados

Firma electrónica
BENJAMIN DE J. YEPES PUERTA

Ausente con Justificación


NELSON RUIZ HERNÁNDEZ

Firma electrónica
AMANDA JANNETH SÁNCHEZ TOCORA

También podría gustarte