Ensayo de Inglés.
Ensayo de Inglés.
Ensayo de Inglés.
Docente: Alumna:
Yancen Salazar. Pedriquez Zoramis.
Materia:
Inglés. 5to Año “A”
“La insoportable levedad del ser.”
Ambientada en Praga durante 1968, La insoportable levedad del ser es una novela
profunda y cautivadora escrita por Milán Kundera que secciona y analiza el amor y las
ideologías en cada uno de los personajes, utilizando sus dudas existenciales en torno a la
vida en pareja, convertidas en conflictos sexuales y afectivos. Toda la trama del libro gira
alrededor de los conceptos de la levedad y peso. A lo largo de la obra, una y otra vez, se
cuestiona cuál de esos dos ejes debe regir la vida.
Milán utiliza dos relaciones amorosas como base en su novela, ambas relaciones
demostraran dos puntos clave en la historia “el peso” y “la levedad”. Milán juega con
estos dos conceptos alrededor de toda la novela, adentrándonos poco a poco a una
filosofía vasta acerca de “el bien y el mal“ el “kitsch“ y la “basura” entre otros conceptos
que abundan en el relato. Además de cuestionar una incontable cantidad de veces la
filosofía de Parménides “el bien es positivo y el mal es negativo”. Según Milán esto no
siempre tiene que ser así.
La historia gira en torno a Teresa y Tomás como pareja principal, siguiendo por Sabina y
Franz como pareja secundaria. Kundera desarrolla las relaciones de ambos personajes de
una manera precisa, la narración avanza a través de la vida de los personajes sin dar
demasiados detalles, solo lo indispensable y a través de ellos explica la levedad y el peso,
los cuales terminan siendo los antónimos de lo que pensaba Parménides. Con la filosofía
Kundera el peso termina siendo lo positivo y la levedad, lo negativo.
“No hay nada más pesado que la compasión. Ni siquiera el propio dolor es tan pesado
como el dolor sentido con alguien, por alguien, para alguien, multiplicado por la
imaginación, prolongado en mil ecos”.
Milán también introduce a Dios en su relato, y explica como este está unido a la basura,
explica lo celestial, el concepto del hombre acerca de los animales, introduce a Nietzsche
de una forma muy acertada y habla un poco acerca de la teoría del eterno retorno.
Además de darnos una preciosa relación amorosa basada en el “est muss sein” (deber ser)
y al final, desarrollando de esta misma composición de Beethoven una gran explicación
acerca del peso y la levedad.
La forma tan real y cruda en que Milán hace ver la situación, además de romántica, es una
de las cosas más acertadas de la historia. Karenin, su mascota, es el punto clave para
entender la basura y lo celestial.
Con respecto a la otra pareja, Sabina y Franz están basado en los engaños que Franz lleva
a cabo junto a Sabina. Milán logra explicar la insoportable levedad. Creo que este es el
punto clave para comprender el objetivo principal de la obra de Milán.
La insoportable levedad del ser está referida al amor y a sus vicisitudes. La novela plasma
muchas de las formas que puede tomar una relación amorosa. Intenta, en repetidas
oportunidades, definir al amor.
“El amor no se manifiesta en el deseo de acostarse con alguien, sino, en el deseo de dormir
junto a alguien”.
Así mismo, Milán se esfuerza en la obra por definir lo que no es el amor. Sus agudas
reflexiones al respecto lo llevan a establecer el gran contraste que hay entre amar y
desear ser amado.
“Es posible que no seamos capaces de amar precisamente porque deseamos ser amados,
porque queremos que el otro nos dé algo (amor), en lugar de aproximarnos a él sin
exigencias y querer sólo su mera presencia”.
Milán también se encarga de mostrar que el amor también tiene un final. Lo que hace
Kundera es tratar de ligar ese sentimiento con el sentido de la vida para el hombre
contemporáneo. De ahí que el final del amor.
“Los amores son como los imperios: cuando desaparece la idea sobre la cual han sido
construidos, perecen ellos también”.
Para Kundera, el amor también implica renuncias. No exactamente la renuncia que implica
la fidelidad, ni aquella que propone renunciar al bien propio en función del bien ajeno. Él
lo plantea así: “Porque amar significa renunciar a la fuerza”. En otras palabras, el amor se
instala y sobrevive desde la fragilidad. Desde la voluntad de ser vulnerable y aceptar la
vulnerabilidad del otro.
Con cierto toque de ironía, Kundera también habla de otra renuncia en función del amor:
la de la razón. “Allí donde habla el corazón es de mala educación que la razón lo
contradiga”, con esto quiere señalar que es más cierto y relevante lo que está en los
sentimientos, que aquello que habita los pensamientos.
Muchas de las reflexiones de Milán Kundera apuntan a develar verdades que son obvias,
pero que nunca pensamos o que la mayoría de veces pasamos por alto, como por
ejemplo. “El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive solo una vida y no
tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni de enmendarlas en sus vidas
posteriores.”
Se trata de un razonamiento bastante simple y lógico en el que se destruye esa idea de
que todo ser humano debe tener un “por qué”. Lo que plantea es que es imposible
saberlo ya que siempre vivimos a tientas y solo conocemos la vida misma, viviéndola.
“Aquel que quiere permanentemente ‘llegar más alto’ tiene que contar con que algún
día le invadirá el vértigo”.
-Milán Kundera.