TFM Diseño de Una Unidad Didáctica Innovadora
TFM Diseño de Una Unidad Didáctica Innovadora
TFM Diseño de Una Unidad Didáctica Innovadora
MÁSTER
Diseño de una Unidad Didáctica Innovadora
U.D:
Reinventando El Quijote
1
OPCIÓN 1
Análisis de una experimentación curricular: evaluación de una propuesta
didáctica innovadora, previamente diseñada y puesta en práctica
ÍNDICE
A) Introducción…………………………………………………………..……………. 1
2
- La funcionalidad de los criterios de evaluación: qué se ha evaluado, cómo se
ha evaluado y quién ha participado en el proceso de
evaluación……………………………………………………………………………………. 29
F) Bibliografía…………………………………………………………………………….37
G) Anexos……………………………………………………………….…………………39
3
A) Introducción
4
que aúne un proceso de enseñanza y aprendizaje basado en la comprensión y
expresión oral y escrita, entendido como un todo.
Por otro lado, debido a mi inexperiencia en la práctica docente, no supe
fomentar demasiado la participación entre los alumnos, sobre todo en uno de los dos
grupos de Bachillerato, es por eso por lo que en mi propuesta trato de mejorar esta y
las demás deficiencias reflexionadas tras las prácticas. He tenido la suerte, además,
de abordar mi propuesta didáctica a dos grupos muy diversos entre sí, de este modo,
pude comparar qué fallaba en uno y en el otro, o bien, qué no fallaba, pero por la
escasez de tiempo no me dio lugar para poder reformular la docencia con el grupo que
más lo necesitaba.
Mi propuesta de fin de máster la he decidido llamar “Reinventado el Quijote”,
título que da nombre no solo a la secuencia sino a una declaración de intenciones: la
de renovar e reinventar la obra para hacer que la historia sea nuestra, nuevamente
interpretada. Como punto de partida de mi propuesta, la unidad lingüística central es el
texto, ya sea escrito, oral, una imagen, una pintura, un texto audiovisual, cuyo último
fin es la reflexión sobre el aprendizaje, sobre los distintos lenguajes y la reflexión sobre
los aspectos socioculturales relacionados con la lengua.
Todos estos principios se ajustan tanto en su vertiente teórica como práctica
con la enseñanza de la Lengua castellana en la etapa de Bachillerato, cuyo objetivo es
lograr que el alumnado sea lo más competente y eficaz posible en el uso activo y
pasivo de su lengua materna1.
“Reinventando el Quijote” es una secuencia didáctica formada por una serie de
sesiones relacionadas entre sí por un conjunto de actividades que caminan
entrelazadas para desembocar en una producción final: la escritura de un texto escrito,
la narración reinventada de uno de los capítulos del Quijote de la Mancha. De modo
que, trabajando de forma ordenada cada una de las sesiones, comprendiendo y
reflexionando a partir de diferentes modelos, los alumnos de una manera activa y
participativa estarán en modo de elaborar un nuevo Quijote, cuyo fin es la implicación
del alumno en la obra y el disfrute de esta, como antes he citado.
He tratado de que a través de una progresión de temas el alumnado lleve a
cabo la lectura de diferentes capítulos de la obra de Cervantes, destacando tres temas
principales del libro, como son la libertad, la justicia o los derechos humanos, temas
universales que despierten la inquietud del estudiante, y por consiguiente, promover la
implicación en su desarrollo; a través de estos los interrelaciono con otros discursos
actuales, para que así el alumno interiorice El Quijote y lo comprenda como una fábula
1
Un objetivo que se marca tanto en la LOE como en la LOMCE.
5
que puede aplicar a su propia historia personal y a la sociedad que le rodea. He
pretendido explicarles que como vivimos hoy día en un momento de crisis y de
cambios, la creación de Cervantes supone también la producción de unos frutos
literarios que reflejan igualmente un periodo de cambio y de crisis, en el que se
cuestionan los modelos del pasado en todos los ámbitos de la sociedad. Persigo,
pues, con esta secuencia elaborar una metodología basada en el uso constante de la
práctica oral y escrita formal y de la reflexión continua de los contenidos que se
trabajan.
La obra cervantina Don Quijote de la Mancha, libro dispuesto para mis
prácticas, se trata de la obra cumbre de la literatura escrita en lengua española y la
primera obra moderna, una obra tan propicia a tantas lecturas como páginas tiene, es
totalmente favorable para los fines de mi proyecto de mejora e innovador, ya que
facilita cualquier posibilidad metodológica, y su fácil adaptación a las necesidades que
requieran los alumnos.
Por otro lado, esta propuesta didáctica tiene en cuenta la atención a la
diversidad a través de la intervención de las actividades de un modo cooperativo, ya
sea en grupos reducidos o más amplios, adaptándose a las necesidades especiales
de los estudiantes.
Por último, todo este proceso didáctico será valorado por el propio alumno a
través de un cuestionario para comprobar si han obtenido los objetivos propuestos y
para estar en constante predisposición de mejora, añadiéndose conjuntamente una
propia autoevaluación del alumnado, cuyo objetivo es que este sea autorreflexiva
sobre el rendimiento y su implicación en la actividad escolar; en último lugar, la
evaluación colectiva a través de la observación continua del docente y mediante el
ejercicio final, que valorará si el sistema de enseñanza y aprendizaje se ha realizado
de manera favorable.
6
B) DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIMENTACIÓN CURRICULAR SOMETIDA A
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN.
7
Las veinticuatro aulas, los diferentes departamentos de coordinación didáctica,
áreas de competencia, departamento de Formación, Evaluación e Innovación
Educativa, así como los departamentos de los ciclos formativos, se encuentran
distribuidos por las diferentes plantas del instituto.
Arquitectónicamente dispone de un ascensor, tres rampas de acceso al centro
y aseos adaptados para el alumnado con discapacidad motora. En el año 2009 se
llevó a cabo la última ampliación del I.E.S. construyéndose un amplio gimnasio.
8
representante del personal de Administración y Servicios; un representante de
Atención Educativa Complementaria; un profesor coordinador de coeducación,
si procede y el secretario del Centro, que actúa como secretario del Consejo
Escolar, con voz, pero sin voto.
Claustro de profesores: su presidente es el Director del Centro o quien
lo sustituya legalmente, ejerciendo la secretaría del Claustro la Secretaría del
instituto. La función del Claustro es la de planificar y decidir los aspectos
docentes.
- ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE:
-Equipos Docentes
-Áreas de Competencias
-Departamento de Orientación
-Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa
-Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica
-Tutoría
-Departamento de Coordinación Didáctica
OTROS ÓRGANOS
Coordinación Bilingüismo (inglés); Coordinación Salud Laboral y P.R.L.;
Coordinación T.I.C. (informática); Coordinación Coeducación (se ocupa de
promover actividades para fomentar la paridad entre sexos).
9
Desde hace dos años el I.E.S. Isbilya tiene aprobadas dos líneas bilingües (A y B).
En la opción bilingüe el nivel de exigencia es mayor, ya que hay un mayor número de
horas aplicadas a las segundas lenguas. A pesar de las ventajas de esta línea,
muchos padres prefieren matricular a sus hijos en la sección no bilingüe. Cabe
destacar que en la primera línea bilingüe hay más homogeneidad, ya que a la otra
línea pertenecen estudiantes que a la fuerza han tenido que optar a la opción bilingüe,
por no haber plazas vacantes en la línea no bilingüe.
Según el Decreto 231/2007, de 31 de julio por el que se establece la ordenación y
las enseñanzas correspondientes a la educación secundaria obligatoria en Andalucía,
además de las asignaturas obligatorias delineadas por cada etapa, el alumnado tiene
que cursar en cada uno de los niveles educativos de la E.S.O. una materia optativa,
siendo para 1.º, 2.º y 3.º de ESO una carga de dos horas y la de 4.º de E.S.O. de una
hora (Proyecto integrado). En 1.º y 2.º de E.S.O. los alumnos repetidores y los
alumnos que hayan promocionado por imperativo legal deben cursar obligatoriamente
como asignatura optativa Refuerzo de Matemáticas y de Lengua.
1.1.6.Bachillerato
En cada modalidad y curso de Bachillerato hay asignaturas comunes, de
modalidad y optativas. En cada modalidad se cursan las mismas asignaturas
comunes, a las que se dedica el mismo número de horas. Las materias de modalidad
cambian según la opción elegida y normalmente suelen ocupar cuatro horas de clases
semanales. En Andalucía, la asignatura de Lengua y Literatura española es impartida
durante tres horas semanales, menos que en el resto de las comunidades autónomas
españolas, que imparten cuatro horas. En cuanto a las asignaturas optativas, en el
sistema educativo andaluz hay optativas obligatorias; por ejemplo, los alumnos de
primer curso de bachillerato deben cursar como materias optativas la segunda lengua
extranjera (inglés o francés) y el Proyecto Integrado I, mientras que en segundo curso
tiene que cursar Proyecto Integrado II, siendo en el Centro Isbilya la asignatura de
Economía.
10
1.1.8. Singularidades
-Bilingüismo: en primero y en segundo de la E.S.O. hay dos líneas de inglés, en
tercero una línea y en cuarto no hay bilingüismo. Como afirmaba el coordinador de las
prácticas en este centro, la intención es que en un futuro próximo en 4.º haya dos
grupos bilingües y uno no, concentrándose en este todos aquellos alumnos que
presentase dificultades lingüísticas en Inglés.
-Centro T.I.C.: hay un aula de informática. Como se señala en el P.E.C., es necesario
mejorar las infraestructuras del centro en tecnologías de la información y
comunicación, instalando las aulas digitales T.I.C. 2.0. en todas las aulas, aumentando
el ancho de banda de internet para poder ofrecerlo a todas las aulas, y mejorando,
entre otras cosas, la red inalámbrica del centro.
-Aula de Educación Especial: hay un aula especial para alumnos con dificultades
graves de aprendizaje. Una psicopedagoga y una monitora se ocupan de estos
alumnos.
-Programa de diversificación curricular: dirigido a alumnos con problemas de
aprendizaje.
-Formación en centros de trabajo.
11
diferentes ámbitos sociales2. Esta competencia se llevará a cabo a través de los
principios y normas sociales que presiden los intercambios comunicativos, o bien, las
formas convencionales que presentan los textos en la cultura española, o los
procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado, o las
reglas léxico-semánticas que permiten la construcción de enunciados con sentido y
gramaticalmente aceptables, o a las normas ortográficas.
En cuanto a la educación literaria, la programación de este departamento,
determina que participa del conjunto de aprendizajes anteriores, pero además implica
unas competencias específicas que obedecen a las características especiales de la
comunicación literaria, las convenciones propias del uso literario de la lengua, las
relaciones del texto literario en su contexto cultura.
Los objetivos de esta materia en esta etapa marcan una progresión paulatina
con respecto a los establecidos para la Educación Primaria. Así pues, esta progresión
supone: ampliar la diversidad de prácticas discursivas y hacerlas más complejas,
acrecentar la importancia del uso de la lengua en el ámbito académico, subrayar el
papel de las convenciones literarias y del contexto histórico en la comprensión de los
textos literarios y dar un papel más relevante a la reflexión sobre el funcionamiento de
la lengua y sobre sus normas de uso, así como la sistematización de los
conocimientos lingüísticos explícitos3.
2
Programación 2013-2014 del I.E.S Isbilya.
3
Ibídem
12
Composición de textos expositivos orales y escritos propios del ámbito
académico, a partir de modelos.
Reconocimiento y uso consciente de las funciones semánticas de las diferentes
clases de signos, tanto léxico como gramaticales, con función expresiva o con
función representativa, en el nivel oracional y en el nivel textual.
Reconocimiento y uso consciente de las funciones semánticas y de la
estructura sintáctica de los diferentes tipos de construcciones, tanto en función
expresiva como en función representativa, en el nivel oracional y ene l nivel
textual.
Aplicación reflexiva de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para
progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua.
Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación
de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y
digitales, para la comprensión y producción de textos.
Dentro de los contenidos literarios, destacan:
Comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,
cauce de creación y transmisión cultural y expresión de la realidad
histórica-social.
Lectura y comentario de obras breves y de fragmentos representativos de
las distintas épocas, géneros y movimientos, de forma que se reconozcan
las formas literarias características, se tome conciencia de la constancia de
ciertos temas y de la evolución en la manera de tratarlos.
Las formas narrativas a lo largo de la historia: de la épica medieval y las
formas tradicionales del relato a la novela. Cervantes y la novela moderna
(…).
La poesía: de la lírica popular y culta de la Edad Media a las nuevas formas
y temas de la poesía del Renacimiento y el Barroco (…).
El teatro: de los orígenes del teatro en la Edad Media al teatro moderno
(…).
El ensayo (…).
Consolidación de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como
fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Composición de textos literarios o de intención literaria a partir de los
modelos leídos y comentados.
13
La aplicación de estas reglas dentro de la programación del departamento
correspondiente se concreta en el Plan de Aula. Muchos de los aspectos señalados
serán algunos de los que se incidirá en la propuesta de mejora.
14
muy diversos; además, a través de la encuesta que realicé de manera anónima en la
última sesión, las respuestas del alumnado de 1.º C (Sociales) son más negativas o
bien se observan respuestas más pasivas, mientras que las del alumnado de 1.º A
(Salud y Tecnológico) son positivas, detalladas y se aprecia compromiso por parte del
alumno.
Por otra parte, en cuanto al absentismo escolar, el I.E.S. Isbilya lleva a
rajatabla el control de las faltas, y contiene un sistema en el que si un alumno falta sin
justificación parental, inmediatamente se le envía un mensaje informativo al familiar
encargado para ser informado de la ausencia en clase. Así pues, durante todas las
sesiones no se ha observado ninguna falta significativa, excepto un día, que coincidió
con una huelga estudiantil.
En cuanto a la contextualización de los grupos en los que he intervenido, hay
que destacar que en ninguno de los dos grupos ha sido necesaria ninguna adaptación
curricular.
El espacio físico de ambas aulas es la usual de los I.E.S. públicos, con buenos
ventanales en dos de los laterales. El tamaño de las clases es el adecuado para el
número de alumnos que las componen, pero al ser tan numerosos, sí es cierto que
tampoco se tiene demasiado control de las últimas filas, formadas por lo general por
los alumnos más disruptivos, en el caso de uno de los dos grupos. Uno de los grandes
problemas que encuentro a raíz de tan alto número de alumnos, es que no son
favorables las actividades en grupos y la atención a la diversidad, por consiguiente, se
hace bastante más complicada. Y siguiendo el orden de las carencias, ninguna de las
aulas presenta nuevas tecnologías, ni de un simple proyector. Mi tutora me dio la
posibilidad de ir alguna vez al salón de actos o al aula de exámenes, en donde sí
disponen de un proyector, sin embargo, decliné la oferta puesto que mi intención no
era proyectar de modo aislado un vídeo o una foto concretamente, sino que las
herramientas T.I.C. me sirvieran como un complemento continuo en el desarrollo de
las diferentes sesiones didácticas. Estas carencias son, como se verá más adelante,
elementos para la mejora de mi secuencia didáctica.
15
por un lado y la Literatura por otro, y es por ello por lo que el libro de texto usado por el
departamento de Lengua y Literatura realizado por Ariza Conejero, A., Coca Mérida, I.,
González Romano J.A., Hoster Cabo, B., Ruiz Campos, A., L (2009) Lengua
Castellana y Literatura 1, Algaida, Sevilla, divide sus contenidos en dos bloques: I
Lengua y II Literatura. En consecuencia, mi propuesta didáctica no podía estar
integrada por ambos bloques, y se basó casi exclusivamente en la explicación solo de
Literatura.
16
para un alumno de 1.º de Bachillerato. Previamente a la introducción en materia
propiamente dicha, el primer día consideré adecuado pasar una encuesta para saber
lo que ellos conocían del autor y de la obra, así como la consideración hacia ambos.
Tras el cuestionario, vi conveniente hablarles sobre la época literaria en la que nos
encontrábamos para hacerles recordar algunos datos histórico-literarios que deberían
recordar para las clases.
Como no disponía de herramientas T.I.C., como he comentado en líneas
anteriores, realicé fotocopias de algunos textos y fragmentos, así como de fotografías
que haría acompañar en un gran número de las sesiones. Los textos serían leídos
cuando el tema dado en clase tuviera que ver con este, lo mismo ocurría con las
fotografías. También les facilité un esquema sobre la biografía y la bibliografía de
Cervantes, para que los títulos y las fechas no fueran un impedimento en la atención
de la clase.
Son diversas las razones por las que decidí no seguir el libro de texto: los
alumnos de Secundaria tienen un primer contacto con Miguel de Cervantes y sus
obras en 3.º de la E.S.O., tratándose todo ello de una manera casi superficial, se
espera, como se hace referencia en el artículo 2 del RD 1467/2007, que en
Bachillerato se tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes formación, madurez
intelectual y humana, conocimientos y habilidades, por tanto, que en un curso como
1.º de Bachillerato la materia se profundice adecuándose al nivel dispuesto. Para
detallar, en una sola carilla se trata con tres líneas la biografía de Miguel de Cervantes,
y el resto sobre los géneros literarios que escribió el autor, realizando mayor hincapié
en su escritura como novelista, durante una página del libro. A continuación elabora la
teoría sobre El Quijote: argumento y estructura, temas, personajes, estilo, concepto de
novela moderna y, por último, la trascendencia de la obra. Como actividades,
únicamente hay dos apartados en toda la teoría: comprensión escrita, comprobación
de si han leído otros capítulos de la obra, y preguntas sobre los personajes. Por otro
lado, se les pide que realicen una relación cuando en ningún momento del tema se les
enseña a elaborar un texto semejante.
Desde mi punto de vista, este libro de texto se queda totalmente escueto para
el nivel de enseñanza, además de ello, requiere del alumno capacidades o reflexiones
que no se muestran en el corpus4. Además de ello, son escasísimos los textos para
leer en clase. Ello nos hace recordar el recorrido histórico que realiza Nieves Martín
4
Lengua castellana y Literatura 1. Ed. Algaida.
17
Rogero5 a lo largo de las diferentes ediciones escolares del Quijote, en el que se
puede determinar que ya desde el año 1962, por ejemplo, la editorial Everest dispone
en sus libros de textos un libro de lectura, tratándose de una composición didáctica
cuyo principio es que leer supone una visión exacta y comprensiva del mismo 6. Esta
misma editorial proponía además que después de cada texto hubiera una guía de
lectura para afianzar un progresivo aprendizaje de cada capítulo, así como un modelo
para temas de redacción escolar. Podemos ver a través de la lectura de este artículo
que la enseñanza de la Lengua castellana y Literatura durante la década de los años
50 y 60 tenía como fin “promover que el niño hablase, leyese, escribiese (…)”7, algo
que hoy día, a pesar de que sea un punto clave del currículo educativo, no se fomenta
en casi ninguna de las editoriales analizadas hasta el momento, y que sin embargo,
desde mi punto de vista, considero imprescindible.
Por otra parte, en cuanto a la lectura de la obra del Quijote, los alumnos deben
leer una selección de capítulos8, lo que implica que el estudiante al no leerla entera no
podrá obtener una idea en conjunto de la obra, es por ello por lo que me dispuse a
introducir algunos capítulos que la selección no incorporaba y que, en mi opinión, son
relevantes para argumentar algunos de los puntos esenciales de los contenidos vistos
en clase.
Primera sesión
Presentación de la asignatura
Reparto del cuestionario sobre sus intereses
Lluvia de ideas
Introducción: les proporciono un texto en el que hay tres fragmentos del
Quijote.
5
Sotomayor Sáez, M.ª Victoria, Fernández Rodríguez, Amelia, Martín Rogero, Nieves, El Quijote para niños y jóvenes,
1905-2008: historia, análisis y documentación, 2009, España.
6
Ibíd. 85.
7
Ibíd. P.86
8
Don Quijote de la Mancha (Selección), Miguel de Cervantes (autor), Fernando Romo (preparador). Colección: Cátedra
base.
18
Miguel de Cervantes, ¿quién es? Comenzamos a saber del autor gracias a su
propio autorretrato en Las Novelas ejemplares ¿De dónde proviene su
importancia?
Biografía de Cervantes, destacando los puntos más interesantes y que puedan
aportar para la introducción en la obra.
Segunda sesión:
Cervantes, autor prolífico: la poesía, el teatro, la prosa de Cervantes. El
concepto de “novella” italiana. Cervantes prosista: características de las
Novelas ejemplares, lectura en voz alta de varios fragmentos de tres novelas
diferentes. El Licenciado Vidriera, La Galatea, el Persiles. Don Quijote de la
Mancha.
Cervantes poeta: Viaje del Parnaso.
Cervantes dramaturgo: La Numancia.
Obras perdidas o no firmadas de Cervantes.
Tercera sesión
Los orígenes del Quijote.
Literatura verdadera y mentirosa.
La corrupción literaria según Miguel de Cervantes.
Don Quijote de la Mancha: un ataque a los libros de caballerías: qué eran,
¿cuáles eran los libros que Cervantes consideraba “mentirosos”?
Lectura en voz alta del capítulo VI de la Primera parte: El escrutinio de la
biblioteca de don Quijote.
Lectura para casa de los capítulos: I, III, VIII de la Primera parte. Y comentario
de texto de los capítulos del I y III.
Cuarta sesión
Corrección de los comentarios y preguntar sobre la posibles dudas. (Me los
entrega quien quiera y es nota de clase).
Estructura del Quijote.
Diferencias entre la Primera parte (1605) y la Segunda Parte (1615) del
Quijote.
Aparición del Quijote apócrifo de Alonso de Avellaneda en 1614.
Lectura en voz alta de los capítulos LIX y LXXIV de la Segunda Parte.
19
Si diera tiempo, leer un fragmento del Quijote de Avellaneda.
Para casa: lectura de los capítulos IV y XXII de la Primera parte.
Quinta sesión
(Entrega de los comentarios corregidos)
Sexta sesión
El Quijote: obra eterna.
El valor de la obra a lo largo de los siglos.
Las diferentes lecturas e interpretaciones.
Trascendencia del Quijote, influencia en otros autores internacionales y
nacionales.
Se muestran imágenes de pinturas, viñetas, y se comenta cómo el Quijote ha
sido también trasladado al cine, a los dibujos animados o a la música.
Repaso de todas las sesiones y dudas, si las hubiere.
Paso el cuestionario sobre la valoración de mis prácticas docentes.
Séptima sesión
Prueba escrita
Octava sesión
Entrega del examen
Ruegos y preguntas
20
Como se puede observar en este guion, las prácticas han constado de doce
intervenciones en el aula, pero seis sesiones repartidas a los dos grupos de
Bachillerato. A esto hay que añadir el día de la evaluación escrita del alumnado.
Pasada una semana, volví a ambas aulas para entregarles el examen con la nota de
este y la nota final, añadiéndose dos horas más.
Teniendo en cuenta la metodología impartida, podemos establecer que se ha
llevado a cabo desde un prisma activo y participativo, global y no excluyente, tratando
de transmitir y crear un clima de integración y de colaboración recíproca por parte del
alumno y del docente, fomentando en la medida de lo posible la participación. A partir
de esta metodología se pretende un aprendizaje significativo a través de la explicación
de conocimientos teóricos, pero la ulterior reflexión y trabajo del alumno, el cual sería
siempre compartido posteriormente en clase. Los que se involucraban en este
ejercicio, iban cada día integrando esa metodología alcanzando por cada sesión un
escalón o nivel mayor. Por otro lado, se ha pretendido que los conocimientos sobre
una obra antigua fueran relacionados por los alumnos, consciente o
inconscientemente, con el mundo que les rodea. Es decir, que la historia de ayer, sus
problemas, las preocupaciones del hombre de ayer, y que los temas que los escritores
de antaño trataban son aún un reflejo en los días de hoy. Así pues, la importancia de
este desarrollo metodológico se abordará de tal modo que guiará a los alumnos en
todo momento en comunión con las competencias básicas del curso, cuyo fin último es
que los alumnos sean capaces de comprender, interpretar y ser críticos con la realidad
que les rodea. Este ejercicio, se ha visto propiciado gracias a los comentarios de las
diferentes lecturas que se han realizado en clase.
En cuanto a la elaboración de las sesiones, en la primera comencé con una
presentación previa sobre la asignatura y sobre los requisitos requeridos para aprobar
la asignatura; tras el reparto del cuestionario sobre sus intereses, continué con una
lluvia de ideas para que los propios alumnos, guiados por mí, fueran recordando datos
e ideas sobre Miguel de Cervantes y sus obras: quién era, época histórica, qué obras
escribió, qué sabían de ellas, qué relación guardaba Sevilla con Cervantes, quién era
don Quijote, qué historias recordaban de él, etc. Luego, a través de la lectura del texto
del autorretrato del propio Cervantes, que fotocopié previamente (que aparece en la
introducción de las Novelas ejemplares), traté la peculiar biografía de Cervantes; a
pesar de que no soy partidaria del estudio de la biografía de los autores, en este caso
concreto, la vida de Cervantes me parece un modo interesante de contar la propia
historia de los dos siglos en los que vivió el autor, y además, tanto por lo rocambolesco
de su vida, como por sus circunstancias en Sevilla, creo que era un modo de llamar la
21
atención de los alumnos desde el principio. Puesto que no disponía de un proyector
para que los alumnos pudieran apoyarse en algo tangible, la información la recibían a
través de mi palabra; en algunas sesiones apunté en la pizarra palabras o conceptos
importantes, que debían estar en sus apuntes. En las sesiones posteriores, elaboré un
breve mapa conceptual que resumía la sesión anterior.
En la sesión segunda, nos introdujimos en la bibliografía de Miguel de
Cervantes, entregando a los alumnos diferentes fragmentos sobre algunas de sus
obras: de las Novelas ejemplares (La Gitanilla y Rinconete y Cortadillo), La Galatea,
Persiles y Segismunda, El Licenciado Vidriera. Aproveché algunos de los textos que
venían en el libro de texto para leerlos directamente desde ahí. A través de la lectura
que los alumnos realizaron y un comentario grupal de estos, podíamos adentrarnos
paralelamente en los distintos géneros literarios que el autor utilizó en la escritura de
sus obras: pasando por la poesía, la prosa con la novela italiana y la novela moderna y
la dramaturgia. Los comentarios de este tipo estaban completamente dirigidos por mí,
y a falta de participación, finalizaba por comentar yo todo lo que era necesario.
Desde el principio de mi intervención vi fundamental la lectura de los textos por
parte de los alumnos; además de perder el miedo a leer en público, de practicar la
comprensión oral, los mantenía siempre concentrados en la lectura, ya que iba
nombrando a los alumnos de manera aleatoria, algo que vi acertado para fomentar la
atención del alumnado. Y esta dinámica de lectura fue la que mantuve hasta el final,
visto el buen resultado.
En la tercera sesión no se realizó la lectura de ningún texto, debido a que la
teoría me ocupó durante toda la hora. En esta sesión me propuse explicar el propósito
que tenía Cervantes al escribir el Quijote; qué pensaba Cervantes sobre las obras de
caballerías y el efecto que producía en los lectores, según este. La reflexión que
Cervantes desarrollaba aquí la podíamos trasladar también al presente (que es
precisamente lo que pretendía transmitir indirectamente en todo momento). El
propósito de la obra la supimos a través del mismo prólogo de la obra, la opinión, en el
capítulo VI de la Primera parte: El escrutinio de la biblioteca de don Quijote, que
mandé leer para casa.
Esta sesión junto con la siguiente, la cuarta, que trataba sobre las diferencias
entre una parte y la otra, fueron las más teóricas, así que, como dije en líneas
anteriores, me apoyé en mapas conceptuales que realicé en la pizarra para que los
alumnos tuvieran en cuenta los puntos esenciales de cada sesión. Seguí la
metodología de la lectura de la obra, y las características explicadas teóricamente
fueron luego detalladas en los diferentes fragmentos que tenía preparado en ambas
22
partes. El inconveniente es que no todos leyeron estos textos, porque no todos los
alumnos traían la obra a clase. Como esta sesión coincidió con que hubo una huelga
de estudiantes, determiné hacer fotocopias del mapa conceptual sobre esos
contenidos, y además, en la clase siguiente los propios alumnos que asistieron fueron
los que explicaron a sus compañeros lo dado en la clase anterior.
La penúltima sesión consistió en la lectura y reflexión crítica de los alumnos.
Los temas de la justicia, de la libertad o la de los derechos humanos,
caracterizándolos directamente a través de fragmentos del Quijote, y posteriormente
trasladándolos al propio presente de los estudiantes, fue quizás la parte más atractiva
de toda mi intervención. Fue interesante verles reaccionar y que ellos mismos fueran
críticos ante las diversas situaciones que se ejemplifican en el Quijote: como, por
ejemplo, la historia del joven Andrés que es maltratado por su amo, el capítulo en el
que la pastora Marcela defiende su propia libertad, o el de la liberación de los
galeotes. Por un lado, se trataba de reflexionar en grupo objetivamente sobre estos
temas, pero luego, con un ejemplo sencillo a través de la lectura del relato de Julio
Cortázar, el asunto de la libertad, como concepto, pasaba a afectarles a ellos mismos,
así que la reacción fue mayor. Todo ello tuvo como consecuencia que muchos de los
alumnos elaboraran unos ensayos muy maduros e interesantes sobre este tema.
Finalicé la teoría con una sesión algo más distendida. La trascendencia de la
obra cervantina, junto con otras obras o reescrituras de esta, lo aporté con los pocos
medios que tuve en mi mano: una tableta digital.
23
previamente informadas por mi tutora y sujetas a análisis en el período de observación
de las prácticas del MAES.
Por tanto, este examen se trata de un criterio de evaluación continuo del
desarrollo del proceso de la enseñanza-aprendizaje que abarca desde el primer día de
clase hasta el último, en el que se tendrá en cuenta desde los conocimientos y
actitudes de comportamiento y la capacidad de reflexiona ante los textos escritos
hasta los resultados finales, examinando cada uno de los pasos que hagan avanzar al
alumno en este camino de la enseñanza. Y no solo el alumno será objeto de este
proceso de evaluación, siendo el propio docente en práctica objeto de los mismos
criterios evaluativos.
Adentrándonos una vez más en el objeto de esta cuestión, tendremos en
cuenta los siguientes puntos para la evaluación del alumnado:
-En cuanto a los objetivos, el alumno:
Debe saber el contexto histórico y literario en el que escribió Miguel de Cervantes.
Tiene que identificar los diferentes géneros literarios que utilizó Cervantes en sus
obras y saber qué obras escribió.
Debe reconocer la diferencia entre las novelas de caballerías, las pastoriles, la
novela picaresca, y la novela italianizante.
Debe conocer el propósito de la escritura del Quijote de la Mancha y saber donde
se halla en la obra.
Ha de reconocer los elementos de un texto narrativo.
Debe ser capaz de escribir un texto narrativo y adecuarse a la situación
comunicativa de los diferentes personajes que introduzca.
Tiene que reconocer las diferencias entre la Primera y la Segunda parte del
Quijote: estructura, estilo, personajes.
Debe ser capaz de obtener información sobre los temas transversales principales
de la obra a través de la lectura de los diferentes capítulos, y reflexionar
maduramente sobre estos, relacionándolos con su presente.
-En cuanto a la evaluación de los alumnos se tuvo en cuenta:
La participación y colaboración en clase: responder de manera activa a las
preguntas y debates en clase.
La elaboración de las actividades de clase: realización de los comentarios de
textos, así como el comentario oral de otros textos en clase.
Realización de un trabajo final que consistía en la escritura de un texto
narrativo o un ensayo sobre algunos de los temas vistos en las sesiones.
Autoevaluación de los alumnos.
24
Evaluación escrita final.
Se puede establecer, por tanto, tres niveles de evaluación en el proceso didáctico: uno
inicial, que coincide con el inicio de la unidad, para ser consciente de los
conocimientos, capacidades y actitudes de los alumnos. Un segundo tipo, la
evaluación continua, en la que se tendrá en cuenta todo lo dicho anteriormente a lo
largo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Y, por último, la evaluación final, que
sirve para comprobar si han alcanzado los objetivos cognitivos previstos y que,
además, se incluyen en la evaluación trimestral correspondiente.
A pesar de la presteza de las prácticas, gracias a la información ofrecida por mi
tutora de prácticas y de la observación previa a la intervención y de la evolución de los
alumnos una vez iniciada la impartición de las sesiones, pude hacerme a una idea del
desarrollo progresivo de los estudiantes en el proceso educativo, aunque es cierto que
tampoco dio para mucho y, de haber estado más tiempo, sí que me habría hecho una
idea certera de la realidad en el aula. Así pues, para llevar a cabo un análisis de lo
más objetivo posible hice uso de los ejercicios escritos de clase, de la participación en
clase, que iba anotando, y del examen escrito final.
En la primera sesión, con la presentación de la asignatura, expuse los criterios
de evaluación de la asignatura: 80 % con la nota del examen a los que se le añadiría
un 10 % con la actitud y trabajos de clase además de otro 10 % al realizar la narración
o el ensayo como trabajo final.
La evaluación final se trató de un examen sobre toda la metodología y
contenidos trabajados durante todas las seis sesiones, con el cual se observaría
objetivamente si los alumnos habían entendido y aprendido la docencia puesta en
práctica.
A continuación se puede observar el ejercicio realizado:
Prueba escrita
Capítulo VI
El cual aún todavía dormía. Pidió las llaves a la sobrina del aposento donde estaban los
libros autores del daño, y ella se las dio de muy buena gana; entraron dentro todos, y la
ama con ellos, y hallaron más de cien cuerpos de libros grandes, muy bien encuadernados,
y otros pequeños; y así como el ama los vio, volvióse a salir del aposento con gran priesa,
y tornó luego con una escudilla de agua bendita y un hisopo, y dijo:
25
-Tome vuestra merced, señor licenciado; rocíe este aposento, no esté aquí algún
encantador de los muchos que tienen estos libros, y nos encanten, en pena de la que les
queremos dar echándolos del mundo.
Causó risa al licenciado la simplicidad del ama, y mandó al barbero que le fuese dando de
aquellos libros uno a uno, para ver de qué trataban, pues podía ser hallar algunos que no
mereciesen castigo de fuego.
-No -dijo la sobrina-, no hay para qué perdonar a ninguno, porque todos han sido los
dañadores: mejor será arrojallos por las ventanas al patio, y hacer un rimero dellos y
pegarles fuego; y si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera, y no ofenderá el humo.
Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenían de la muerte de aquellos
inocentes; mas el cura no vino en ello sin primero leer siquiera los títulos. Y el primero que
maese Nicolás le dio en las manos fue los cuatro de Amadís de Gaula, y dijo el cura:
26
que los del otro grupo, y se vio reflejado con datos numéricos en el resultado del
examen. Me sorprendió, eso sí, que en ambos grupos hubiera alumnos de quienes
pensé que no iban a realizar un buen examen, por escasa implicación durante las
sesiones, y que posteriormente en la prueba final, por el contrario, elaboraron un buen
ejercicio; también, fue muy satisfactorio a nivel personal cuando se observa que un
alumno no interesado por la materia y que normalmente no obtiene buenos resultados
en ella, ha estado interesado por la clase impartida, acompañando su buena actitud
con buenos comentarios de clase y mejor examen.
Con respecto a la evaluación de la propuesta didáctica, me siento satisfecha
con los resultados, y gracias al cuestionario que pasé el último día de clase con la
crítica del alumnado, puedo estar contenta; sin embargo, en mi propia valoración sé
que en algunas partes pequé de estatismo y se ha visto fuertemente afectada por la
falta de herramientas T.I.C. en el aula.
Tras superar las prácticas y con la siguiente reflexión me doy cuenta de que en
solo seis sesiones he pretendido dar demasiada información, y aún así, me he
agobiado mucho pensando que se me han quedado muchos puntos fundamentales
sobre la obra que no he podido tratar a causa del escaso tiempo. Ahora me doy cuenta
de que esa tendencia a dar más materia no tiene lugar: por un lado porque el nivel de
Bachillerato no es una especialización filológica. Aunque, como he dicho, las críticas
de los alumnos han sido por lo general bastante positivas, no sé hasta qué punto ha
formado parte de la benevolencia de los estudiantes o es que verdaderamente
consideran que los contenidos y la metodología han sido los correctos. Creo que he
sido algo ambiciosa con los contenidos y tal vez he pretendido abarcar demasiado
materia.
Durante el módulo específico recibido en el MAES la mayoría de las
actividades que nos fueron propuestas para la intervención de nuestras prácticas, se
basaban en la construcción de una propuesta docente innovadora, que incluyera las
T.I.C. Sin embargo, ante la situación actual en el que el alumnado se siente por lo
general bastante desmotivado, poco se puede innovar y cambiar cuando el Centro no
dispone de los medios adecuados para ello. Además, al ser clases con tantos
alumnos, no eran propicias las actividades grupales. Es por ello que impartía mis
clases todo a través de un monólogo continuo de contenidos.
Estas deficiencias las percibía ya desde el primer día de mi intervención, pero
por mi escasa experiencia y por el poco tiempo no he podido solucionarlas.
27
En relación con lo expuesto, la evaluación de mi actuación docente se puede
determinar en parte gracias a la opinión anónima de los propios alumnos en respuesta
del cuestionario siguiente:
En general, ¿qué te han parecido las clases?
¿Qué es lo que más te ha gustado de las clases?
¿Qué te ha gustado menos de ellas?
¿Qué consejos me darías para mejorar mi docencia en un futuro?
28
No obstante, todas estas consideraciones serán analizadas en el apartado que
trataremos a continuación.
29
el comentario de algún texto. Aparte de esto no fui capaz de hacer más dinámica mis
clases y captar de este modo la atención de los estudiantes, y las actividades grupales
no eran propicias para un grupo de alumnos tan numeroso. Creo que simplemente
intercalando la teoría con la presentación de imágenes, vídeos..., de modo que
conozcan aunque sea a través de una fotografía cómo es la primera edición del
Quijote, cómo era la ortografía de los siglos en los que escribió Cervantes9, o
integrándola a otras materias u otros textos y comparándolos, comentándolos, se
fomentaría más un clima de participación en el aula. Con todo, a pesar de esto, sé que
he logrado en muchos de los alumnos el objetivo principal de mi propuesta didáctica,
esto es, que descubrieran verdaderamente la genialidad de la obra cervantina y que
disfrutaran al leerla.
En la revisión objetiva de los ejercicios de clase y de la prueba final, he podido
observar que muchos de los alumnos tienen problemas de comprensión. Los alumnos
que me entregaron los comentarios de textos para ser corregidos fui consciente de
que tenían dificultades para acotar la diferencia entre hacer un resumen o establecer
el tema de un texto. Por lo general, el tema solía ser un resumen y en el resumen
solían parafrasear lo que habían leído en el texto. Del mismo modo, tenían dificultades
para estructurar los textos. En todos los comentarios les expliqué de manera
pormenorizada en qué consistía cada cuestión y hubo algún alumno que volvió a
realizar otros comentarios, para enmendarlo. Al ver que los mismos errores se
repetían, creí conveniente explicar para toda la clase cómo había que elaborar un
comentario de texto (debo aclarar que mi tutora de prácticas ya había explicado desde
el comienzo del curso como se realizaban y en clase observé que los hacían como
actividad de clase). Con todo, el día del examen muchos de ellos siguieron cometiendo
los mismos errores en el comentario.
En suma, por la implicación de los alumnos en la elaboración de los trabajos
por parte de un 95 % de los alumnos y los buenos resultados de la prueba final,
implica que no todo han sido dificultades en el proceso de aprendizaje. Como logros
principales en la evaluación de los aprendizajes, hay que destacar principalmente que
a los alumnos hay que ir desgranándoles contenidos que les haga llamar su atención,
desviando el tema teórico con discursos que se aproximen lo máximo posible al
mundo que les rodea y a todo aquello que a los adolescente les mueve. Por ello decidí
hablar sobre los temas transversales del Quijote, comparándolo con personajes
históricos que ellos conocen como Nelson Mandela, o bien, la lectura del relato de
9
http://quijote.bne.es/libro.html. Este es un ejemplo sencillo de cómo hacer más atractiva una clase sobre el Quijote. Se
muestra aquí la obra tal y como los lectores de la época la leían. Se trata siempre de atraer la atención del estudiante y
sobre todo de acercarlo a la obra lo más y mejor posible, como si la pudieran tocar.
30
Julio Cortázar, fue un modo de suscitar la implicación personal y emocional. Por tanto,
es fundamental romper con la rutina teórica e intentar que ellos mismos conecten con
los contenidos del currículo a través de otros temas que estén indirectamente
conectados con ello. Del mismo modo, aunque fuera una herramienta paupérrima, a
través de la tableta les mostré esos otros textos que forman parte del imaginario
cultural y mostrarle así el potencial que existe en nuestro entorno que se relaciona con
El Quijote y que ponen de relieve lo excepcional de su importancia.
31
a temas que se relacionasen con su presente, para lograr una mayor motivación y
disfrute de la obra.
Sí he tratado de que los alumnos ejercitaran la expresión escrita, elaborando
un trabajo final que consistía en la redacción de un texto narrativo o bien un ensayo.
La mayoría de los alumnos realizaron una reelaboración inventada de unos de los
capítulos del Quijote con la cual darían juego a la imaginación y participarían del juego
literario, realizando ellos mismos un apócrifo del Quijote, como ya haría en su día
Alonso de Avellaneda. Otros alumnos realizaron una reflexión sobre algunos de los
temas transversales vistos en clase. Así pues, tanto unos como otros desarrollaron la
expresión escrita con una brillantez casi sorprendente, que tal vez ni ellos mismos
podían imaginar.
32
Por último, los participantes de esta evaluación han sido tantos los alumnos
como la misma docente, puesta en observación tanto por mi tutora de las prácticas
que me ayudó en todo momento, preocupándose de que mejorara en aquello que
debía cambiar, como, sobre todo, los alumnos, que gracias a las respuestas del
cuestionario, son los que mejor han podido darme a conocer los errores cometidos
durante mi intervención.
Así pues, el diseño de esta propuesta tiene como fin poner solución a las
dificultades encontradas en la realidad que he encontrado en el aula. Mi mejora es
fruto de una reflexión en la que se combina el aprendizaje dinámico con el
cumplimiento de la normativa educativa vigente. Las tareas que se proponen se
fundamentan, además, en el trabajo constante cuyo objetivo es el de formar alumnos
competentes como hablantes, como oyentes pero, sobre todo, como lectores y
escritores, añadiéndose algo que para mí es fundamental: que disfruten con la lectura
de esta obra sin par y sin igual belleza. He tenido, además, la suerte y, a la vez, la
gran responsabilidad, de ser quien les enseñe esta obra que, en palabras de Gabriel
Núñez Ruiz, se trata de un libro que ocupa un lugar primordial en las aulas de primaria
y secundaria ya desde 1880 (…) “un libro escrito, por y para la lectura”, en palabras de
Juan Carlos Rodríguez10.
10
Núñez Ruiz, Las lecturas del “Quijote” en las aulas de primaria y secundaria, 2006, España.
33
Los alumnos tendrán que comprender y expresarse tanto oralmente como a
través de la escritura y el paratexto será siempre la obra del Quijote u otros textos que
se pongan en relación con la obra y que ayuden en la construcción de la secuencia
didáctica, junto con los objetivos y las competencias del nivel de 1.º de Bachillerato.
Esta vez la propuesta didáctica estará apoyada por el empleo de las T.I.C., necesarias
en las aulas para realizar actividades de aprendizaje que promuevan el desarrollo de
las competencias lectoras y escritoras de los estudiantes11(uso de blogs, blanco de
imágenes, diccionarios electrónicos e inclusión de elementos multimedia) y todas las
herramientas que nos pueda ofrecer internet para que las clases resulten más
completas gracias a que internet ofrece un inmenso abanico de diferentes códigos
lingüísticos, y además resultará un sistema de enseñanza-aprendizaje mucho más
atractivo para nuestros interlocutores.
Este proceso se realizará mediante fragmentos de la obra porque, como dice A.
González Ríos12, el estudiante, que ya no es un “desocupado lector”, carece de
suficiente tiempo para poder leer cada una de las obras que se les mandan, y es
preferible, pues que conozcan la obra y que tengan unas claras nociones para una
ulterior lectura completa, esperando que a través de la lectura de estos fragmentos y
de las tareas que se realizarán, el alumnado sientan interés por ella, no por obligación,
sino que se les pondrá por delante una serie de fórmulas que le harán entender que
leer o conocer el Quijote es, entre otras cosas, una manera de conocer y adquirir todo
un legado cultural y de transmisión de valores13. Es importante que los alumnos ante
todo entiendan el sentido de la obra y si saben además que fue la obra que
revolucionó la literatura de la época, que con ella se inauguró la novela moderna como
la entendemos hoy día, y si reconocen cuáles son esas características, entonces, el
estudiante sabrá reconocer cuáles son las características universales de la novela.
En mi propuesta didáctica se tendrá, además, muy en cuenta no solo los textos
escritos, sino también las pinturas, los cuadros, los vídeos o la música, ya que por
medio de ellos quiero hacer notar dos cosas: la ingente influencia de la obra en otras
creaciones artísticas y, por otro, las numerosas interpretaciones que se puede hacer
de ella. Destaco esta cuestión porque los jóvenes, como apunta González Ríos, están
en un contacto más cercano con los medios audiovisuales14.
11
http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdf El papel de las T.I.C. en el proceso de
lecto-escritura, introducción de Pere Marqués Graells.
12
González Ríos, A. El Quijote, los clásicos y la literatura en la escuela; una propuesta para enseñar El Ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha en Secundaria, 2003, México.
13
Ibíd. p. 4.
14
Ibíd. p. 6.
34
La propuesta está diseñada en tres tareas y cada tarea dispone de un conjunto
de lecturas y actividades que giran alrededor de la tarea, y a su vez alrededor de la
tarea última: la escritura de un texto narrativo.
La primera tarea, “En un lugar de esta aula…”, el primer contacto de los
lectores de mi propuesta con la obra es una entrevista a Mario Vargas Llosa sobre qué
opinaba él sobre El Quijote. Los estudiantes se sorprenderán al observar que un autor
de la talla de Vargas Llosa, al leer por primera vez la obra, no sintió ningún interés y la
abandonó. Fue, entonces, posteriormente, a través de la lectura de Fernando de
Moratín cuando descubrió verdaderamente la obra. La elección de este vídeo es
totalmente intencionada; quiero que los alumnos se den cuenta de que no pasa nada
si ellos se han aburrido al leer la obra cervantina, lo que importa es darle otra
oportunidad. Si creemos que leer es algo bueno, y que leer a los clásicos es mejor que
no leerlos tengamos la paciencia de esperar a que esa lectura se produzca cuando los
lectores lo deseen (aunque sean estudiantes) incluso si esa lectura debe ser aplazada
hasta la jubilación15 Con el continuar de la secuencia, mostrándole los entresijos de la
historia y la riqueza que podemos encontrar en ella, haciéndoles reflexionar la razón
por la que ha tenido tanta trascendencia, es cuando ellos podrían estar capacitados
para leerla y entenderla e incluso elaborar una propia interpretación, ser Cervantes. En
las tareas que le siguen incorporo la lectura de diferentes capítulos de Quijote y
posteriormente siempre se indican actividades en pareja (sobre lengua, narratología y
temas de la obra) cuya intención es la de desarrollar el espíritu crítico del alumnado y
la de ayuda entre varios ante las dificultades. Por otro lado, son preguntas concretas y
específicas que obligan de algún modo a que el estudiante se lea el capítulo porque de
lo contrario no podría contestarlas y los van encaminando paulatinamente a la tarea
final.
Otras de las tareas plantean si don Quijote está loco o no, los estudiantes
durarán y concluirán pensando que es un hombre loco, que, además, se trata de uno
de los temas más importantes de la obra. Entonces, el ejercicio crítico y reflexivo
prosigue llevándoles al mundo presente de los alumnos la reflexión de dos conceptos:
locura-libertad, y en relación con ella personajes actuales como Nelson Mandela, y a
continuación otros capítulos en los que se trata explícitamente el tema de la libertad,
para, finalmente, llevarles a su propio terreno este mismo tema para debatir en clase:
¿y nosotros somos libres? Y escuchamos a Julio Cortázar contar su relato Preámbulo
a las instrucciones para dar cuerda al reloj.
15
Estévez Díez, Leer “El Quijote”: algunas reflexiones sobre didáctica de la literatura, 2005, España.
35
En la segunda tarea, “Nos daremos de bruces con gigantes”, los alumnos
irán progresivamente acercándose a la tarea 3.ª y última: la escritura de un texto
narrativo. Por tanto en esta fase iniciaremos conociendo la primera interpretación de la
obra, El Quijote de Alonso de Avellaneda. Entre las actividades de esta tarea, se
reconocerán las características de un texto narrativa por un lado, y, por otro, las
peculiaridades lingüísticas de los dos personajes principales de la obra: don Quijote y
Sancho Panza. En tercer lugar, los alumnos ya deben comenzar a trazar sus primeras
pequeñas narraciones a partir de las viñetas de Mingote. Por último, serán
conocedores de la trascendencia de la obra cumbre de Cervantes a través de
imágenes, vídeos y fragmentos musicales.
La última tarea, “¡Que empiece la acción!”, como indica el propio título, los
alumnos deben ser capaces de crear sus textos narrativos. Tienen la opción de
realizarlos en pareja o en grupos reducidos o bien de manera individual. Los textos
serán subidos al blog del IES o bien al blog de clase, dependiendo de las
circunstancias del centro. De este modo podrán ver los textos de sus compañeros o
mostrar los suyos a sus amigos y familiares. Pero sobre todo es un modo de que los
estudiantes se tomen en serio la actividad, ya que al ser una tarea que se hará pública
y leída por todos, se tomarán la molestias, creemos, de no hacer el ridículo.
Para concluir, esta secuencia será bien detallada en el Material del Profesor y el
Material del alumno presentes en el posterior TFM.
36
alguna. Esta fractura entre ambas disciplinas se puede extender al resto del currículo
y, por tanto, al tratamiento de la expresión oral y escrita y a la comprensión oral y
escrita, sin tener en cuenta la fuerte y estrecha interrelación multidisciplinar y
transversal de las mismas. En relación con todo esto, la individualidad de cada
disciplina y con ella de cada tipo de expresión lingüística, se observa una falta de
incidencia de forma generalizada de la oralidad y de la escritura, restringida a la
realización de los exámenes correspondientes. Denota, tal vez, un comportamiento
viciado de conformismo y desmotivación por parte de los alumnos, que, desde mi
punto de vista, llevan arrastrando de manera normalizada y “contagiada” desde
muchos cursos atrás. El primer día de mi intervención realicé una encuesta para saber
previamente cuál era el interés de los alumnos por la asignatura de Lengua y
Literatura, y sobre cuáles eran los intereses de estos. La respuesta generalizada era
que la asignatura les gustaba poco o nada y a muchos les aburría, otros respondieron
que detestaban leer por obligación; y en cuanto a sus intereses y aficiones, la mayoría
de los encuestados respondió salir con los amigos, el uso de las redes sociales, sobre
todo Facebook y whatsapp, y jugar a los videojuegos.
Por otro lado, me resultó llamativo que a pesar de ser un centro T.I.C. no
dispone de internet, ni de medios digitales para una intervención didáctica más
actualizada a los tiempos modernos. Considero que la incorporación de estos medios
sería crucial para la mejora de la enseñanza, no desde luego que el sistema de
enseñanza-aprendizaje se basara exclusivamente en ellos, pero sí pienso que la teoría
sería mucho más atractiva gracias a la introducción de vídeos, fotografías, música,
metatextos, pósters digitales, y la propia intervención del alumnado a través de
presentaciones previamente preparadas en casa. La carencia de estos medios y la ya
acostumbrada escasa intervención de los alumnos, hace que la docencia se reduzca
casi exclusivamente a la intervención única del docente, sostenida por el hilo de un
monólogo (y en muchos casos soliloquio) constante durante toda la hora de clase.
La falta, pues, de fundamentación comunicativa en el aula es a mi parecer uno
de los problemas esenciales de la educación actual, y creo para mí que sería la
asignatura de Lengua y Literatura una de las materias fundamentales que tendría que
desarrollar de manera unívoca esta carencia comunicativa, tanto en la expresión
escrita como en la oral.
A pesar de que realizar estas prácticas como docente ha sido una experiencia
única y muy positiva, no sé si me siento preparada para dar clases en un centro
público, puesto que cada centro tiene unas particularidades distintas. No sé qué
pasaría si en vez de estar en un I.E.S. como el Isbilya, mi posible plaza, tras las
37
oposiciones, fuera en un centro más marginado, o si el centro en vez de carecer de
herramientas T.I.C., las clases se basaran exclusivamente en la enseñanza a través
de las T.I.C. Qué ocurriría si en el aula hubiera alumnos con problemas cognitivos, o
con problemas físicos, o si, por el contrario, un alumno es demasiado problemático.
En concreto, estas doce horas de experimentación docente han sido muy
positivas, sobre todo a nivel personal, porque me he conocido en una nueva faceta.
Por ejemplo, he sabido que sé y puedo transmitir a través de la palabra, he sabido que
a algunos alumnos, antes desmotivados, puedo motivarlos. He aprendido que no todo
es negativo en relación con los alumnos adolescentes, y que se puede aprender
mucho de ellos, de sus reflexiones. He sabido que el docente, con el paso de los años,
se agota y que deja de sentir la importante labor que tiene entre manos, por tanto, me
doy cuenta de que los I.E.S. necesitan renovarse en todos los sentidos y que
requieren de jóvenes o de personas que aún crean en lo que están haciendo, porque
con poco los alumnos se motivan y les llega a gustar hasta El Quijote. Otras de los
aprendizajes ha sido que, desde luego, no se puede llegar a todos ni motivar a cada
uno de los alumnos; es importante reconocer esto y disfrutar de aquellos que sí lo
hacen, y sacar frutos de ellos. Creo que esa es la mayor satisfacción y, por tanto, el
mayor conocimiento que he obtenido de este máster.
Creo que la Educación, tal y como funciona hoy día, está manida y que no tiene
nada que ver con el cambio generacional que estamos viviendo. Desde mi punto de
vista, el docente debería renovarse y reciclarse para ir adaptándose a las nuevas
generaciones. Como he dicho anteriormente, el adolescente necesita ver que el
docente se apasiona con lo que está haciendo; además, sabemos que estos
atraviesan, por lo general, por un período de cambios y de crisis personal, por tanto,
hay que fomentarles la seguridad y si algo no lo entienden, hay que repetirles lo que
haga falta o, bien, buscar todos los modos posibles para que aquello les llegue.
Considero que la materia de Lengua y Literatura podría apasionarles si no nos
centramos, por ejemplo, solamente en el libro de texto. Hay que innovar, aunque sea
de un modo sencillo: hay que comparar las obras con otras obras u otros textos, es
necesario fomentar a través de ellos la reflexión y mediante la enseñanza de la
Lengua, enseñarles a ser personas competentes y críticas, que sepan comunicarse y
sepan entender lo que se dice o lo que está escrito. Tras esta experiencia en un I.E.S.
llego a preguntarme de qué sirve actualmente que un alumno entienda los versos de
un autor de nuestra literatura, aunque esto me pese como filóloga. A un alumno de 13
a 18 años, no se le puede obligar que sienta un poema, o que se sepa de memoria las
obras de un autor cuando en la actualidad no se fomenta para nada el sentido de la
38
Literatura, cuando en la actualidad cada vez menos tiene esto una razón de ser, por
mucho que nos pese a los que nos dedicamos a esto y lo sintamos de otro modo. A mi
parecer, pues, esta materia debería estar encaminada de un modo muy diverso al
actual.
A modo de conclusión, en cuanto a mi intervención como docente, también
debo ser bastante crítica: creo que podría haberle sacado bastante más jugo a mi
unidad didáctica y, a pesar de que no estoy demasiado ducha en las herramientas
T.I.C., sé que le habría sacado bastante más rendimiento con un simple proyector.
Tampoco me siento capaz de memorizar toda una sesión y me siento muy insegura si
no tengo en mis manos el guion con la teoría. Por otro lado, me falta experiencia para
llevar una clase más ordenada y más en silencio, puesto que, aunque mandaba a
callar, los alumnos no se callaban (aunque sigo sin saber cómo se podría hacer)
Además, por otro lado, siguiendo la docencia de mi tutora, mis clases han sido
exclusivamente de literatura, y no de lengua y literatura de manera integrada como
marca la ley. Creo que si mi unidad didáctica se basaba en la enseñanza y
acercamiento de las obras de Miguel de Cervantes y, en especial, del Quijote de la
Mancha, y la realización de una narración, podría y debería haber introducido la
enseñanza transversal del aprendizaje de la narración a través de la teoría y del
ejemplo con los textos del Quijote, y a continuación la práctica del alumnado,
realizando textos narrativos de manera adecuada.
Y como ya he comentado, sé que la consecución de mis sesiones habrían sido
mucho más ricas y atractivas si hubiera dispuesto de medios T.I.C., aunque fuera,
insisto, de un simple foco con el que pudiera proyectar los textos o imágenes que
ilustraran lo que iba enseñando. Además, me habría gustado enseñarles a hacer
comentarios de texto a partir de una fotografía, pero no estaba permitido realizar
fotocopias. También, me habría gustado probar con actividades de aprendizaje
cooperativo, sobre todo con uno de los dos grupos, pero me pareció complicado por el
alto número de alumnos y por la disposición del aula en filas tradicionales.
A pesar de todo lo dicho, considero que siempre es positivo saber adaptarse a
las características propias de cada centro y dar lo mejor siempre de uno mismo en
cada circunstancia.
39
F) Bibliografía
Libros de texto
Don Quijote de la Mancha (Selección), Miguel de Cervantes (autor), Fernando
Romo (preparador), (2005) Colección: Cátedra base, 2005.
Ariza Conejero, A., Coca Mérida, I., González Romano J.A., Hoster Cabo, B.,
Ruiz Campos, A., L (2009) Lengua Castellana y Literatura 1, Algaida, Sevilla.
Lázaro, Fernando, Tusón, Vicente, Bachillerato Literatura Española 2, Anaya,
(1995), Madrid.
Documentos oficiales
Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la Atención a la Diversidad
en los centros docentes públicos de Andalucía. BOJA; 30 de agosto de 2007;
n.º 167.
Currículo Integrado de las Lenguas. Propuesta de secuencias didácticas;
Consejería de Educación; Recursos, 2008.
Orden de 5 de agosto de 2008 (BOJA, nº 169), que establece el currículo
correspondiente a Bachillerato en Andalucía.
Real Decreto 1190/2012, 3 de agosto (BOE 4-08-2012), que establece el
currículo correspondiente a Bachillerato.
Proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa; Madrid;
2013; http://mecd.gob.es
40
Webgrafía
http://asensio-estrellasfugaces-asensio.blogspot.com.es/2011/05/1-b-
bachillerato-cervantes-el-quijote-y.html
http://www.auladeletras.net/Aula_de_Letras/Inicio/Inicio.html
http://www.cervantesvirtual.com/
www.educacontic.es
http://www.isbilya.es/
www.leer.es
http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdf El
papel de las TIC en el proceso de lecto-escritura, introducción de Pere
Marqués Graells.
http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/cer
vantes/index_quijote.htm
http://novelasdelrenacimiento.blogspot.com.es/2013/02/miguel-de-
cervantes.html
www.rae.es
http://selicup/images/stories/actas4/comunicaciones/ensenanza/PELAEZ.pdf
http://spainillustrated.blogspot.com.es/p/miguel-de-cervantes-y-el-quijote-de-
la.html
https://www.um.es/tonosdigital/znum9/estudios/carlosgarcia.htm
http://users.ipfw.edu/jehle/deisenbe/cervaydq/cervaydq.htm
41
G) Anexos: material del profesor y material del alumno.
Reinventando El Quijote
JUSTIFICACIÓN
La siguiente secuencia didáctica se orienta para el alumnado de 1.º de Bachillerato
Tiene como objetivo final que nuestros alumnos sepan elaborar un texto narrativo a
través del aprendizaje y disfrute de la obra de Miguel de Cervantes: El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha. El desarrollo de la competencia comunicativa debe
focalizarse hacia la maduración personal y académica y el ingreso en la universidad o
en el mundo laboral del alumno. La idea de fomentar la creación de un nuevo texto
narrativo a partir del modelo, proviene del hecho de que, como estima Adriana
Silvestri, los alumnos de Secundaria tienen “bajas habilidades de producción para
generar un nuevo texto a partir de las fuentes”16.
1
Silvestri Adriana, Dificultades iniciales de escolares adolescentes en el procesamiento de fuentes múltiples,
expositivo-narrativas, 1999-2000, Argentina.
Y por otro lado, el de fomentar la escritura literaria en las aulas mediante la creación
de hipertextos, incorporando las T.I.C. para fomentar las posibilidades de participación,
interrelación y difusión entre los alumnos; con todo esto propiciaremos valores
democráticos, especialmente la participación y el respeto por las diferencias
individuales.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de esta secuencia se ahondará en la lengua y la cultura, a través de
la lectura del texto de Cervantes, "un libro escrito desde, por y para la lectura", en
palabras de Juan Carlos Rodríguez18. Se analizarán con mayor profundidad 5
capítulos en total de la primera y segunda parte del Quijote, en su versión original y no
adaptada, puesto que creemos que el alumnado de este nivel debe tener ya
afianzadas unas destrezas y habilidades y madurez lingüísticas como para abordar la
obra original. El material que ofrecemos se compone de tareas didácticas organizadas
en función de tres competencias básicas: literaria, discursiva y creativa. El desarrollo
de estas tres competencias se realiza desde un punto de vista integrador y
17
López Valero, A., La nueva configuración en la enseñanza de la Lengua y Literatura (Educación Secundaria).
18
Rodríguez, J.C., La literatura o cómo decir lo invisible.
Creemos que puede ser una herramienta didáctica excepcional: dada la vinculación
emotiva, el conocimiento profundo del tema y la actividad creadora que los
caracterizan; además es un método efectivo para evaluar y profundizar el aprendizaje,
fortalecer las competencias comunicativas y de cultura participativa de los alumnos. “Y
despertando, de manera paulatina, la capacidad de disfrutar del valor estético de la
palabra bien escrita”21, en palabras de Valera Ruzafa.
19
Valera Ruzafa, M. A, Un paso hacia la madurez lectora: análisis de dos cuentos de Ana María Matute, 2003, España
20
Ibídem. Pág. 2
21
Ibíd. Pág. 2
DESCRIPCIÓN
Bárbara Abad Ruiz23 habla sobre este nuevo fenómeno digital: para ella todo está
relacionado, es decir, los cambios de la sociedad producen a su vez cambios en las
22
López Valero, A., La nueva configuración en la enseñanza de la Lengua y la Literatura, 1998, España.
23
Abad Ruiz, Bárbara, Fanfiction: fomento de la escritura creativa a través de las formas de literatura
emergentes. 2011, España.
Pero para llevar todo ello al aula, el docente debe previamente entender de qué se
trata el fanfiction y una vez comprendido, trasladarlo al propio imaginario del
alumnado. Para Díaz Agudelo, “la definición básica de un fanfiction es la de un relato
escrito por admiradores (y detractores) de una ficción, tomando para su escritura los
personajes, el ambiente y la trama de esta”24 y para Martos Núñez, el fanfiction es
“una ficción de fans o fanáticos sobre una obra ya creada”25. Este novedoso modo de
relatar nos servirá además para conectarlo directamente con una obra que está
plenamente relacionada con El Quijote: el Quijote de Avellaneda, con la diferencia que
nuestros creadores utilizarán los mass-media, en este caso el blog de clase o del IES
para darlo a conocer a los lectores.
24
Díaz Agudelo, J.N., Formas emergentes de la literatura: el fanfiction desde los estudios literarios.
25
Martos Núñez, Eloy, “Tunear” los libros: series, fanfiction, blogs y otras prácticas emergentes de la lectura.
26
Núñez Ruiz, G, Las lecturas del “Quijote” en las aulas de primaria y secundaria.
También porque los textos literarios son reflejo de todas las posibilidades de la
lengua, tanto a nivel léxico como gramatical. De este modo se cumple con la normativa
actual vigente, en una doble vertiente; el uso de la lengua se adopta con un enfoque
pragmático y comunicativo y, además, aúna el estudio de la Lengua y de la Literatura.
Porque los alumnos se enfrentan diariamente a textos en los que hay un uso
considerable de recursos retóricos y estéticos, a menudo con una finalidad persuasiva,
por lo que su identificación también contribuirá a la formación de ciudadanos más
críticos y responsables. Estos textos, además, implican procesos de pensamiento,
reflexión, conocimiento e imaginación.
27
Todorov, Tzvetan, La Literatura en peligro, págs.98-99.
OBJETIVOS CURRICULARES
OBJETIVOS T.I.C.
CONTENIDOS CURRICULARES
CONTENIDOS T.I.C.
SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES
Así pues, tras el visionado de Vargas Llosa, habrá un coloquio colectivo, moderado
por el docente. En él se tendrá que animar a los alumnos a hablar sobre sus aficiones
personales, en concreto aquellas relacionadas con la recepción de narraciones en
cualquier formato (escrito, audiovisual…) y argumentar por qué les gustaban. Luego, el
docente deberá transmitirles la propuesta de una actividad relacionada con esas
aficiones. Posteriormente, el profesor debe proceder a explicar los conceptos básicos
La fase inicial, “En un lugar de esta aula…”, incidirá en los conocimientos previos
de los estudiantes sobre los temas que se abordarán y servirán de repaso de algunos
contenidos específicos de la Lengua y la Literatura y se ampliarán dichos
conocimientos y se centrará específicamente en el texto cervantino y en la teoría de la
narración. Se reflexionará sobre los prejuicios del lector ante la obra, despertando el
interés del alumnado al acercarle los ideales quijotescos a su presente. Al alumno se
le explicarán los conceptos básicos de la narratología (espacio, tiempo, tipos de
narrador, personajes…) y también esquemas narrativos propios del mundo del
fanfiction para que les sirvieran de guía e inspiración.
En último lugar los relatos de los alumnos serán subidos al blog del aula o del
centro, con la participación activa de los mismos y de todo el centro, fomentando así la
seriedad y la involucración de todos.
Para la elaboración de la tarea final creemos que el texto debe tener, como mínimo,
una extensión de dos folios y una máxima de seis folios.
Por último, en la evaluación quedará reflejada los objetivos previstos en común con
la atención a la diversidad.
Qué evaluar.
Adecuación de su propuesta al proceso desarrollado.
Adecuación del proyecto a la realidad educativa del aula y de los alumnos.
Cómo evaluar.
Por observación directa y ficha de evaluación que se pasará a los alumnos.
Cuándo evaluar.
Durante todo el proceso
HABLAR
Soy capaz de informar o hacer una descripción clara y detallada sobre una amplia
variedad de temas relacionados con mi campo de especialización.
Soy capaz de explicar mi punto de vista sobre un tema de actualidad y exponer los
pros y los contras de diferentes opiniones.
CONVERSAR
Soy capaz de dirigir una entrevista preparada de antemano, preguntar si lo que he
entendido es correcto e improvisar preguntas sobre los puntos interesantes que surjan al
margen del guión.
CALIFICACIÓN GLOBAL
Documentos
oficiales
Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa; Madrid; 2013;
http://www.mecd.gob.es
Orden de 5 de agosto de 2008 (BOJA, n.º 169, 26-agosto-2008, pág. 98 y ss.),
que establece el currículo correspondiente a Bachillerato en Andalucía.
Proyecto Lingüístico de Centro (PLC); Junta de Andalucía.;
http://www.juntadeandalucía.es/educación/webportal/web/proyecto-
linguistico- centro
Real Decreto 1190/ 2012, 3 de agosto (BOE 4-08-2012), que desarrolla el
currículo de Bachillerato.
WEBGRAFÍA
http://recursostic.esducación.es/multidisciplinar/itfor/web/sites/default/files/recursos/
lanarracionexposicionylaopinion/html/referencias_bibliograficas_y_electronicas.htm
http://www3.gobiernodecanarias.org
http://www.bibliotecavirtual.com
http://www.buenosaires.gob.ar
http://www.cervantesvirtual.com
http://www.elpais.com
http://www.juntadeandalucia.es
http://lclcarmen1bac.wordpress.com
http://liceo1.k12.cl/icore/downloadcore
http://www.materialesdelengua.org
http://maripazportfolioutebo.blogspot.com.
Cada actividad, tarea y fase de esta secuencia didáctica irá precedida por las
explicaciones del docente acerca de qué se pretende con ella y cómo conseguirlo.
Teniendo como producción final la elaboración de una narración, el alumno tendrá que
ir recorriendo las diferentes etapas del proceso de forma participativa y acompañada.
Libro de texto.
Lecturas complementarias: fragmentos, capítulos.
El Quijote de la Mancha, concretamente, la edición de Francisco Rico.
Material complementario del profesor: pósters de Glogster, blog de aula.
Cuaderno de clase.
Otro material en función de las actividades previstas: fichas, resúmenes…
Nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
https://www.youtube.com/watch?v=Q7YUNEX97JA
Capítulo Primero28
Que trata de la condición y ejercicio del famoso hidalgo D. Quijote
de la Mancha.
Gustave Dore
ACTIVIDADES
28
Cada texto tiene un hipervínculo.
ACTIVIDADES
29
http://elpais.com/elpais/2013/06/05/videos/1370458078_319791.html
”He soñado con la idea de una democracia y una sociedad libre en la cual las
personas vivan juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal
el cual quiero vivir para verlo hecho realidad. Pero si para ello es necesario....
es un ideal por el cual estoy preparado a morir.”30
29
Vídeo recogido de El País.
30
http://www.pensamientopositivo.com.ar/html/Declaraciones%20y%20Discurso%20de%20Nelson%20Mandela.pdf
ACTIVIDADES
“Me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y Naturaleza hizo
libres”.
En grupo:
Son numerosas las veces en las que Cervantes trata el tema de la libertad
en su obra. Se trata de uno de los temas más recurrentes de la Primera parte,
por lo que podemos pensar cuánto era importante esta idea para el autor.
Debatimos sobre…
3. ¿Y vosotros, creéis que sois libres? ¿Ha cambiado mucho los ideales
que se reflejan en la obra con los de hoy día?
4. ¿Dependéis de alguien o de algo?
5. Escuchad y leed atentamente el siguiente texto de Julio Cortázar.
Para casa:
La insistencia de Miguel de Cervantes por el concepto de libertad está
intrínsicamente ligada con la vida del autor. Lee su biografía y anota las
razones por las que crees que da tanta importancia de ser libres.
http://www.youtube.com/watch?v=oxMZ129dnt831
Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una
cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy
felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes;
no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás
contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo
pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que
atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca.
Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda
para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las
vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan
el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te
regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la
tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el
regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.
31
Texto relatado por Julio Cortázar.
En clase:
1. ¿Por qué se compara ese regalo con un “pequeño infierno florido”, “una
cadena de rosas” o “un calabozo en el aire”?
2. Piensa en las veces que miráis cada uno de estos medios.
3. Lee de nuevo el texto, ¿Con qué frases del texto te sientes identificado?
Para casa:
Señala los recursos lingüísticos que utiliza Julio Cortázar para construir su
discurso.
Enuncia los rasgos que sobresalen respecto a su coherencia y adecuación.
Sírvete de los siguientes esquemas:
32
Letra tomada de Nacho Vegas.
Narrador
Personajes
Tiempo
Espacio
33
Segundo tomo del Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha, Alonso Fernández de Avellaneda; capítulo I.
Trabajo grupal:
5. Pero, ¿qué eran exactamente las novelas de caballerías?, ¿de qué
trataban? ,¿cuáles eran sus ideales?
6. ¿Don Quijote responde exactamente al caballero ideal?
7. En la primera parte de la obra cervantina, algunos de los libros
pertenecientes a la biblioteca de don Quijote son quemados, pero, ¿cuáles se
salvan? Debatid en grupo y luego exponedlo en clase.
ACTIVIDADES
En pareja