Medicion de Puesta A Tierra para Edificios-11072012
Medicion de Puesta A Tierra para Edificios-11072012
Medicion de Puesta A Tierra para Edificios-11072012
Grupo: 2
Mediciones Eléctricas
Grupo: 2
ANTEPROYECTO
Objetivo: El objetivo del TP es la Medición de Puesta a Tierra en Edificios.
Proyecto Deseado: Armar una pyme con la cual poder prestar servicio a Edificios realizando la
Certificación de Puesta a Tierra y logrando que el proyecto sea rentable.
DISEÑO
Grupo: 2
Por el monto de ingresos anuales estimados es que optamos por inscribirnos como Mono-
tributistas.
Para brindar un determinado servicio es necesario abrir nuestra propia empresa. A continuación
detallamos los pasos a seguir:
Primero tenemos que elegir dentro de que categoría nos queremos inscribir en la AFIP. Tenemos
dos categorías para inscribirnos: Responsable Inscripto o Monotributista. Para poder elegir primero
tenemos que ver por cuanto serán nuestros ingresos. En nuestro caso comenzaremos como
Monotributistas.
El Monotributo es un régimen integrado y simplificado, lo cual implica que con el pago de una cuota
fija mensual se esta exento del pago del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor
agregado (IVA).
El Monotributo es un régimen que consta de distintas 5 categorías en las cuales debe encuadrarse
el profesional. Para determinar en cual deben anotarse hay que tener en cuenta determinados
parámetros como ser: los ingresos brutos anuales, la superficie del lugar en donde desarrollan la
actividad y el consumo de energía eléctrica.
Las categorías para inscribirnos como Monotributistas (en cualquiera de sus subcategorias) se ven
reflejadas en las siguientes tablas:
Grupo: 2
Tomando como referencia nuestro análisis de costo inicial nuestra actividad se encuentra en la
Categoría E, porque nuestros ingresos no superarían los $72000 anuales.
Grupo: 2
En nuestro caso nos encuadramos en la categoría VI por los ingresos que son hasta $72000. A
continuación procedemos a realizar una explicación sobre la tramitación a seguir:
Nuestro domicilio legal será Balcarce Nº 50 (CABA). Buscamos en la página web:
http://www.afip.gob.ar/genericos/datos_de_dependencias/agencias/agencias_main.asp , y
colocamos la calle y automáticamente nos indicará la Dependencia que nos corresponderá por
domicilio, en nuestro caso:
Vamos a esa Dependencia de la AFIP y ahí nos van a entregar unos formularios que debemos
completar adjuntando: original y copia de DNI, y original y copia de dos comprobantes de domicilio
(desde donde se va a desarrollar la actividad). Lo más seguro es llevar el certificado de domicilio
que emite la Policía Federal, y una factura a nuestro nombre que llegue al domicilio (puede ser el
resumen de la tarjeta de crédito, por ejemplo).
El formulario es el 460/F que vemos a continuación:
Grupo: 2
Grupo: 2
Grupo: 2
Grupo: 2
Grupo: 2
Pasando por dos ventanillas, nos iremos de la AFIP con el CUIT dado de alta y la Clave de acceso
al sitio de la AFIP, desde donde haremos el trámite de alta del monotributo (se realiza sólo por la
web).
Dentro de la web, el sistema te guía, y deberemos consignar: si proveemos servicios o es venta de
productos, la categoría con la que empezamos es la E (es por una facturación de hasta $72000
anuales, y se pagan $374) y la Obra Social que elegimos.
De esta operación, salen dos comprobantes que se deben imprimir. Uno es la credencial de
monotributo, que uno puede plastificar, y el otro es un formulario que se lleva a la obra social para
darse de alta.
Una vez inscriptos en el monotributo de AFIP, procede la inscripción en el Régimen Simplificado de
Ingresos Brutos (para contribuyentes que desarrollen su actividad en Capital Federal
únicamente).Dicha inscripción la realizamos a través de la web de la página de afip, con mi clave
fiscal habilitando el menú ¨Régimen Simplificado GCBA¨ . Luego el sistema nos guía para realizar
la categorización y emitirá la declaración jurada de inscripción y la credencial para hacer los pagos
posteriores.
Luego para realizar el primer pago y presentar la declaración jurada de inscripción hay que dirigirse
al Banco Ciudad antes del día 20 del mes siguiente al de inscripción.
Se debe tener en cuenta el Monotributo vence los días 7 de cada mes y se abona mes en curso
(por ejemplo en febrero se paga el mes de febrero), mientras que Ingresos Brutos se abona a partir
del día 20 dependiendo de la terminación del cuit y es por mes vencido (por ejemplo en febrero se
paga enero).
Una vez que tenemos las credenciales de Monotributo y de Ingresos Brutos, fuimos a una
imprenta a mandar a hacer las facturas. Llevamos un modelo pensando qué queríamos que figure
en la misma para acelerar el trámite. Pusimos el nombre del negocio (Mediciones de PAT).
Colocamos el teléfono, dirección, y nuestro sitio web (www.medicionespat.com.ar).
Deben figurar los datos de Ingresos Brutos y Monotributo, por lo que siempre te solicitan las
credenciales.
Grupo: 2
Nota: No podrá ser firmado por Registrados de Nivel 3 de ningún Colegio de Profesionales
Grupo: 2
Grupo: 2
2.- Puesta a Tierra de Sistema Eléctricos - Código de Práctica -Consideraciones particulares para
Inmuebles - Norma IRAM 2281 - Parte III - 6/1996. (Ver detalle en Anexo PARTE VIII)
3.- Código de Práctica para Puesta a Tierra de Sistemas Eléctricos -Generalidades Norma IRAM
2281 - Parte I - 6/1996. (Ver detalle en Anexo PARTE VIII)
4.- Puesta a Tierra de Sistema Eléctricos - Guía de mediciones de magnitudes de puesta a tierra
(resistencias, resistividades y gradientes) - Norma IRAM 2281 - Parte II - 4/2002.
6.- Materiales para Puesta a Tierra - Jabalina Cilíndrica de Acero - Cobre y sus accesorios. Norma
IRAM 2309 - Mayo de1989.
7.- Materiales para Puesta a Tierra - Jabalina Cilíndrica de Acero cincado y sus accesorios. Norma
IRAM 2310.
Grupo: 2
Grupo: 2
SOLICITANTE:
RAZON SOCIAL:
DOMICILIO:
IDENTIFICACIÓN:
LOCALIZACIÓN DE LA MEDICION:
VARIABLE MEDIDA:
USO:
INSTRUMENTO UTILIZADO:
METODO DE MEDICION:
CONDICIONES DE SUELO:
FECHA DE MEDICION:
RESULTADOS OBTENIDOS:
Adjunto:
1.- Certificado de calibración del instrumento (copia)
2.- Certificado del Organismo de Acreditación (copia)
3.- Encomienda especial del CPII y matricula vigente
4.- Croquis de ubicación.
Observaciones:
Nota 1: Se recomienda el empleo de los métodos descriptos en IRAM 2281. Parte II última edición.
Nota 2: Identificación del método según Norma IRAM Parte II: Código de Práctica para Puesta a Tierra de Sistemas
Eléctricos. Guía de Mediciones de Magnitudes de Puesta a Tierra. El método de medición utilizado por los
telurímetros (con dos electrodos auxiliares) es habitualmente, el descripto en la Norma como “Método de caída de
tensión” (IRAM 2281 ítem 6.2.4
Grupo: 2
Especificaciones:
-Display LCD
-Sampling Rate
-Zero Adjustments
Over Range Indicator
-Rangos: 10 W / 100 W / 1000 W +- (3%rdg)
-Voltaje AC: 750V +- (1.2% + 10d)
-Voltaje DC: 1000V +- (0.8% + 3d)
-Resistencia: 200kΩ +- (1% + 2d)
-Indicador de batería baja "B"
-Auto apagado
-Auto apagado
-Alimentación: 6 pilas 1,5 V tipo AA
-CAT III 1000V
-Dimensiones: 200 x 92 x 50 mm
-Peso: 700grs.
El precio del Telurimetro Modelo ST-5300 con certificado se encuentra alrededor de $785 + IVA.
Grupo: 2
Puesta a tierra: esta denominación comprende toda ligazón metálica directa, sin fusible, ni
protección alguna, de sección suficiente, entre determinados elementos de una instalación y un
electrodo enterrado en el suelo, con el objeto de proteger a las personas limitando la tensión o
diferencia de potencial, a un valor no peligroso, que respecto de tierra pueden alcanzar las masas
metálicas y además permitir el accionamiento de los dispositivos de protección del circuito en un
tiempo corto, según la norma VDE 0141 es de 0,2 segundos. Además de facilitar el paso de las
corrientes de falla y de descarga de origen atmosférico al suelo (cuando hablamos de suelo se
entiende una porción del planeta tierra).
• Toma de tierra:
• Líneas de tierra:
Principales
Derivaciones
Conductores de protección, que unen eléctricamente las masas metálicas de la instalación a las
líneas de derivación
Electrodo:
El electrodo de puesta a tierra es uno de los elementos principales del sistema de puesta a tierra.
Uno de los criterios más importantes para la elección de un sistema de puesta a tierra es el valor
óhmico de su resistencia eléctrica, que presentará al pasaje de la corriente de falla. Es evidente
que esta corriente deberá ser lo mas baja posible y en principio su valor mínimo será limitado por
razones económicas.
Para las centrales de generación de energía y estaciones transformadoras de rebaje su valor
estará comprendido entre 0,1 a 0,5 Ω, en estaciones de distribución primaria entre 1 y 10 Ω y no
debe superar los 15 Ω.
La Resistencia de una toma de tierra esta compuesta según la norma IRAM 2281 y VDE 0141
RT = RS + RTR + RE
Donde:
• RS resistencia específica del suelo (planeta tierra). Esta resistencia se mide en (Ω.m2/m) o
(Ω.m) y es también llamada resistividad del terreno.
Grupo: 2
Esta representa la resistencia entre 2 caras opuestas de un cubo de tierra de un metro de arista.
• RE: resistencia del electrodo y conductores metálicos que integran la puesta a tierra, su
valor óhmico es muy bajo.
La RS se trata en el punto específico del práctico. En cuanto a RE se dice que su valor óhmico es
muy bajo y frente a la RTR se considera despreciable. La RTR puede ser una porción significativa
de la resistencia total. Así que se asegura mediante ensayos de campo y laboratorio que la
resistencia de transición es pequeña en suelos húmedos y grande en terrenos secos. La
resistencia disminuye rápidamente cuando la humedad es > al 15%. La calidad del terreno tiene
vital importancia en el valor de la RTR y establecerá las dimensiones superficiales, longitudinales y
de empotramiento de los distintos tipos de electrodos.
Grupo: 2
Debe comprobarse si la resistencia con respecto a tierra está dentro de los valores indicados en las
norma IRAM 2281 - Parte I., esto es, menor a 10 Ohm (preferentemente no mayor de 5 Ohm).
El medidor de uso común para la prueba de resistencia de tierra es el óhmetro de tierras que debe
tener una calibración vigente.
El método consiste en hacer circular una corriente entre dos electrodos: uno llamado E que
corresponde a la red de puesta a tierra y un segundo electrodo auxiliar denominado de corriente
(C) y medir la caída de potencial mediante otro electrodo auxiliar denominado de potencial (P),
Figura 1. Conociendo el valor de tensión y el valor de corriente se podrá obtener el valor de la
resistencia mediante ley de Ohm (V/I).
La resistencia de los electrodos auxiliares se desprecia, porque la resistencia del electrodo C no
tiene determinación de la caída de potencial V. La corriente I se comporta como constante. La
resistencia del electrodo P, hace parte de un circuito de alta impedancia y su efecto se puede
despreciar.
Grupo: 2
NOTA: En los lugares en que el piso está cubierto de cemento o concreto (patios, sótanos, etc.), se
sugiere construir puntos de medición, tratando de hacerlos con los criterios del párrafo anterior y
dándoseles un acabado que permita su utilización en cualquier momento.
Grupo: 2
Antes de comenzar la práctica realizaremos una descripción del Telurimetro con el cual
realizaremos la medición de puesta a Tierra utilizando el método de la caída de potencial.
En la primer foto podemos ver el Display (5) donde se podrán visualizar los valores tomados
durante una medición. Al realizar la medición presionaremos el botón Push-On (9).
Grupo: 2
En la siguiente foto se pueden ver los terminales E(1), P(6) y C(6), que corresponden al Electrodo
(Tierra Física-Jabalina), al Potencial y a la Corriente respectivamente (varillas auxiliares).
A continuación veremos la perilla de selección de la resistencia (8), la misma tiene tres escalas
2KΩ, 200Ω y 20Ω.
Grupo: 2
En el centro de la foto puede observarse el selector (7) para trabajar con Voltaje u Ohmios.
A continuación podemos ver el botón Hold (3) que se utiliza para congelar la medición que nos
aparecerá en el Display una vez realizada la medición.
Grupo: 2
Grupo: 2
Grupo: 2
Luego conectamos el terminal P desde el telurímetro hasta la primer varilla auxiliar a 5m.
Grupo: 2
Luego conectamos el terminal C desde el telurímetro hasta la segunda varilla auxiliar a 10m.
Grupo: 2
Una vez conectados todos los terminales procedemos a colocar la perilla de selección de
resistencia en la escala máxima.
Grupo: 2
Como en el Display no se lee ningún valor procedemos a bajar una escala desde la perilla de
selección de resistencia.
Grupo: 2
Volvemos a realizar una nueva lectura de la resistencia presionando el botón Push-On y el Timer
On.
Grupo: 2
La medición obtenida no es válida por el elevado valor de resistencia y se recomienda en ese caso
colocar otra jabalina en paralelo.
Grupo: 2
Grupo: 2
La medición obtenida no es valida por el elevado valor de resistencia y se recomienda en ese caso
colocar otra jabalina en paralelo.
Ahora procedemos a realizar la medición de voltaje de tierra, para ello colocamos la perrilla de
selección de voltaje en ACV.
Grupo: 2
Grupo: 2
PARTE IX – ANEXOS
AEA 90364-7-771
(Edición 2006)
Instalaciones Eléctricas en Inmuebles
Página 54:
Visto la puesta en vigencia de las Normas IRAM 62386-1; IRAM 62386-21; IRAM 62386-22; IRAM
62386-23;
IRAM 62386-24 y la continuación de la vigencia de la serie de Normas IEC 60614 y considerando
que existen en el mercado caños fabricados y certificados según estas Normas.
El Comité de Estudio N° 10 “Instalaciones Eléctricas en Inmuebles” de la Asociación Electrotécnica
Argentina ha introducido una modificación en el texto de la subcláusula 771.12.3.1
“Generalidades”, correspondiente a su vez a la subcláusula 771.12.3 “Canalizaciones embutidas,
ocultas y a la vista y sus accesorios”, que pasa a tomar la siguiente forma:
771.12.3.1: Generalidades
Las canalizaciones aptas para las instalaciones eléctricas en inmuebles, fueron detalladas en
771.12.2, admitiéndose su montaje si se cumplen las prescripciones que se indican en las
subcláusulas siguientes. Los sistemas de canalizaciones no permitidos, fueron descriptos en
771.12.1. Con respecto a los sistemas de cañerías aislantes, en 771.12.1 n), se ha establecido que
no se permite el empleo de canalizaciones propagantes de la llama. Esta restricción alcanza
también a productos que, independientemente del color fijado por IEC 61386 (“naranja” o
“anaranjado”) y siendo de cualquier otro color, no cumplen con la característica requerida de no
propagante de la llama.
Nota: Se recomienda que las canalizaciones para otros servicios (por ejemplo televisión, telefonía,
transmisión de datos) sean ejecutas con materiales no propagantes de la llama.
Los Sistemas de Cañerías de material sintético deberán cumplir con los requisitos de la IEC 61386-
1 o IRAM 62386-1, IEC 61386-21 o IRAM 62386-21 para los sistemas de caños rígidos, IEC
61386-22 o IRAM 62386-22 para los sistemas de caños curvables y transversalmente
autorrecuperables, IEC 61386-23 o IRAM 62386-23 para los sistemas de caños flexibles e IEC
61386-24 o IRAM 62386-24 para los sistemas de caños para uso enterrado y en particular con los
requisitos mínimos de acuerdo con su uso y condiciones de instalación indicados en la subcláusula
521.8.5 de la Parte 5 de AEA 90364. Asimismo podrán utilizarse caños que cumplan con la serie
de normas IEC 60614, en cuyo caso deberán cumplir con los ensayos de no propagación de la
llama y el incendio establecidos en dichas normas y deberán poder conformar sistemas de
cañerías con accesorios normalizados.
Grupo: 2
Página 254:
Relacionado con lo anterior, agregar intercalando en el lugar correspondiente:
IEC 60614-1 - Conduits for electrical installations - Specification - Part 1: General requirements
IEC 60614-2-1 - Specification for conduits for electrical installations. Part 2: Particular specifications
for conduits.
Section One: Metal conduits
IEC 60614-2-2 - Specification for conduits for electrical installations - Part 2: Particular specification
for rigid
plain conduits of insulating materials
IEC 60614-2-3 - Specification for conduits for electrical installations. Part 2: Particular specifications
for conduits.
Section Three: Pliable conduits of insulating material
IEC 60614-2-4 - Specification for conduits for electrical installations. Part 2: Particular specifications
for conduits.
Section Four: Pliable self-recovering conduits of insulating materials
IEC 60614-2-5 - Specifications for conduits for electrical installations - Part 2: Particular
specifications for
conduits - Section 5: Flexible conduits
Profesor Ing. Pablo Vadalá Página 36 de 47 Edición: 11/Abril/2011
Mediciones Eléctricas Tema: Trabajo Práctico
Grupo: 2
IEC 60614-2-6 - Specifications for conduits for electrical installations - Part 2: Particular
specifications for
conduits - Section 6: Pliable conduits of metal or composite materials
IEC 60614-2-7 - Conduits for electrical installations - Specification - Part 2: Particular specifications
for conduits
Section 7: Rigid non-threadable conduits of aluminium alloy
Página 62:
Visto la aparición en el mercado de sistemas integrados de distribución para puestos de trabajo en
oficinas, formados por componentes normalizados y certificados individualmente, no constituyendo
un aparato único, el Comité de Estudio N° 10 “Instalaciones Eléctricas en Inmuebles” cree
conveniente introducir un agregado al texto de la subcláusula 771.12.3.6 “Prescripciones
particulares para canalizaciones bajo pisos elevados (pisos técnicos) que quedará redactada como
sigue:
Podrán emplearse las canalizaciones del mismo tipo que las que se utilizan embutidas y a la vista.
En cuanto a las cajas sólo se permiten las indicadas para instalaciones a la vista y las llamadas
cajas de piso para dispositivos múltiples.
Además podrán emplearse los cables construidos según normas IRAM 2178, IRAM 2268 o IRAM
62266 sueltos bajo los pisos elevados o “pisos técnicos”. Se dispondrán ordenadamente,
respetando las distancias de separación entre sistemas. Los cables unipolares deberán atarse
entre sí o fijarse al suelo (bajo el piso técnico) a intervalos no superiores a 1 metro y los
correspondientes a la misma línea polifásica deberán agruparse adecuadamente para evitar
desequilibrios o aumentos excesivos de su reactancia.
Nota: Para canalizaciones en pisos elevados o “pisos técnicos” las partes emergentes deben tener
un grado de protección mínimo IPXX5, de acuerdo con la Norma IRAM 2444, o IK07 conforme a
IEC 62262.
Podrán emplearse, exclusivamente bajo pisos elevados o “pisos técnicos”, conjuntos formados por:
a) cajas de derivación cerradas, siendo accesibles solamente a través de borneras del tipo
enchufable según IEC60947-1 e IEC 60947-7-1 e IEC 60947-7-2.
b) cables según IRAM 62266, IRAM 2178, IRAM 2268 o IEC 60502 con conductores de cobre de,
cómo mínimo 2,5 mm2 de sección, terminados en ambos extremos por conectores apropiados a
las borneras antes mencionadas que incorporen una traba mecánica para evitar su desconexión
involuntaria (únicamente para el cable alimentador se admite el conector en un solo extremo y el
otro extremo se conectará dentro de una caja de derivación a su circuito proveniente del tablero
seccional correspondiente).
c) bloques de derivación en forma de letra “T” y “H” según IEC 60947-1 e IEC 60947-7-1 e IEC
60947-7-2.
d) El conjunto distribuidor anteriormente mencionado debe utilizarse para alimentar cajas de tomas
(periscopios) o tableros convencionales reglamentariamente ejecutados.
Grupo: 2
Página 255:
Relacionado con lo anterior, agregar intercalado en el lugar correspondiente:
IEC 60947
Part 7-1: Terminal blocks for copper conductors
Part 7-2: Protective conductor terminal blocks for copper conductors
Página 239:
En los ejemplos de cálculo correspondientes a la cláusula 771-H.4 se ha utilizado la expresión “cos
φ” como sinónimo coloquial de “Factor de Potencia”, no siendo correcto desde el punto de vista
físico de las corrientes no perfectamente sinusoidales.
Por otra parte se hace propicia la oportunidad para completar con mayor cantidad de datos
orientativos la Tabla 771-H.XIII.
El Comité de Estudio N° 10, en consecuencia, ha modificado el texto de la cláusula 771-H.4 tal
como se trascribe a continuación:
Ejemplo 1:
Se considera un circuito trifásico con neutro que alimenta a un tablero seccional desde el cual se
alimentan tres cargas monofásicas iguales, cada una de las cuales tiene una potencia de 8 kW, un
factor de potencia de 0,85 y un contenido de tercera armónica del 20 %. El circuito trifásico de
alimentación es entonces equilibrado.
En estas condiciones la intensidad de corriente en cada conductor de línea del circuito trifásico de
alimentación es:
Grupo: 2
De la Tabla 771.16.III para cables multipolares con conductores de cobre, dispuestos en bandejas
tipo escalera, vemos que para una intensidad de corriente de 49,94 A corresponde una sección
nominal de las fases y del conductor neutro de 10 mm2.
Ejemplo 2:
El mismo ejemplo anterior, pero las cargas monofásicas tienen un contenido armónico del 40 %.
En estas condiciones la intensidad de corriente en cada conductor de línea del circuito trifásico de
alimentación es:
De la Tabla 771.16.III para cables multipolares con conductores de cobre, dispuestos en bandejas
tipo escalera, vemos que para una intensidad de corriente de 59,93 A corresponde una sección
nominal de los conductores de línea y del conductor neutro de 16 mm2.
Ejemplo 3:
El mismo ejemplo anterior, pero las cargas monofásicas tienen un contenido armónico del 80 %.
En estas condiciones la intensidad de corriente en cada conductor de línea del circuito trifásico de
alimentación es:
Grupo: 2
De la Tabla 771.16.III para cables multipolares con conductores de cobre, dispuestos en bandejas
tipo escalera, vemos que para una intensidad de corriente de 103,08 A corresponde una sección
nominal de las fases y del conductor neutro de 35 mm2.
Donde:
S = Potencia aparente
Q = Potencia reactiva
D = Potencia de deformación
Donde:
P1 promedio = Potencia activa promedio de la fundamental
V1 eficaz = Valor eficaz promedio de la tensión de la fundamental
I1 eficaz = Valor eficaz promedio de la corriente de la fundamental
THDI = Distorsión armónica total de la corriente.
Siendo esta última expresión una forma práctica aproximada de calcular el Factor de Potencia en el
caso de corrientes con distorsión armónica.
Grupo: 2
I) Aspectos Prácticos: Cuando se pueda se elegirá el sitio de la puesta a tierra en uno de los
siguientes tipos de suelo:
II) Se evitará: La arena, arcilla pedregosa, piedra caliza, roca basáltica, granito y todo suelo muy
pedregoso.
III) Se elegirá un suelo que no tenga un buen drenaje. Sin embargo no es esencial que el terreno
está empapado de agua (a menos que sea arena o grava), dado que por lo general no se obtienen
ventajas aumentando el contenido de humedad por encima del 15 al 20%.
IV) Se tendrá cuidado de evitar los sitios que se mantienen húmedos porque fluye agua sobre ellos,
dado que las sales minerales beneficiosas para un suelo de baja resistencia, pueden ser
eliminadas.
V) Los electrodos superficiales se usan en suelos de textura fina y que han sido compactados,
apisonados y mojados. El suelo se zarandea, los terrenos se rompen y las piedras se remueven en
la vecindad de estos electrodos.
VI) Cuando sea posible las jabalinas se hincarán directamente, esto hace que la resistencia de
contacto tierra - electrodo sea mínima. Donde ello no es posible, por ser el terreno excesivamente
duro; primero sólo se perforará y luego se va rellenando el agujero con tierra zarandeada que se va
apisonando bien y recién después de rellenado se hinca el electrodo. En todos los casos se
recomienda el hincado con inyección de agua para evitar huecos, facilitando la salida del aire.
Además se aconseja verter agua lentamente alrededor de la jabalina (por goteo) para permitir una
mejor compactación del suelo. Esto se logra cuando el agua vertida llega al extremo inferior de la
jabalina.
VII) La resistencia de una instalación de puesta a tierra: consta de tres partes, a saber:
a) La resistencia eléctrica de los conductores que constituyen la instalación de puesta a tierra.
b) La resistencia de contacto entre el sistema de electrodos de puesta a tierra y el suelo
circundante.
c) La resistencia del suelo que rodea al sistema de electrodos de puesta a tierra (Resistencia de
dispersión).
VIII) Se aplican diversos métodos para disminuir la resistividad del suelo como: 1) Utilización de
escorias del hierro aplastadas e incluso polvos metálicos, coque, riego de la zona que rodea a los
electrodos con: Sulfato de Magnesio o Sulfato de Cobre.
IX) En todos los casos de mejoras de suelo, deben adoptarse medidas especiales para asegurar
un buen contacto entre los electrodos enterrados y el suelo reconstituido.
Grupo: 2
X) Antes de aplicar cualquier tratamiento químico se debe verificar que no se ocasione un efecto
perjudicial al material del electrodo (corrosión, falso contacto, etc.). Por ejemplo: Cloruro de sodio
(o sal común), si bien esta es fácil de conseguir, es uno de los productos que más corroe el
electrodo, en especial si este es de acero cincado.
XI) La influencia del suelo puede verse en la Fig. 1) curvas a) b) y c) del suelo para tres tipos
obtenidos por el método de Weimar. La curva "a" de mayor (ohm m ) requiere de instalar jabalinas
de 35 m de longitud o más introduciéndolas verticalmente, mientras que la curva "b" muestra que la
longitud óptima de las jabalinas es de 5 a 10 m. La curva "c" indica que los electrodos se colocan
próximos a la superficie con jabalinas corta de 1,5 m de longitud y en forma vertical. En este caso
se llega a la resistividad (ohm.m ) aparte del suelo de 50 a 100.
ρ 2⋅ L
Rd = ⋅ ln
2 ⋅π ⋅ L d
Grupo: 2
La norma IRAM 2281 establece los valores admisibles de Uc (Tensión de Contacto) en función del
tiempo de duración de la falla.
Grupo: 2
Disposiciones generales
a) En todos los casos deberá efectuarse la conexión a tierra de todas las masas de la instalación.
b) Las masas que son simultáneamente accesibles y pertenecientes a la misma instalación
eléctrica estarán unidas al mismo sistema de puesta a tierra.
c) El sistema de puesta a tierra será eléctricamente continuo y tendrá la capacidad de soportar la
corriente de cortocircuito máxima coordinada con las protecciones instaladas en el circuito.
d) El conductor de protección no será seccionado eléctricamente en punto alguno ni pasará por el
interruptor diferencial, en caso de que este dispositivo forme parte de la instalación.
e) La instalación se realizará de acuerdo a las directivas de la norma IRAM 2281 - Parte III.
Toma de Tierra
La toma de tierra está formada por el conjunto de dispositivos que permiten vincular con tierra el
conductor de protección. Esta toma deberá realizarse mediante electrodos, dispersores, placas,
cables o alambres cuya configuración y materiales deberán cumplir con las Normas IRAM
respectivas. Se recomienda instalar la toma de tierra en un lugar próximo al tablero principal.
Grupo: 2
Artículo 4º.- Será deber del profesional verificar el cumplimiento de las Ordenanzas
Municipales (O.M. Nº 40473, O.M. Nº 33.677, O.M. 36352, O. M. Nº 45593, Resolución
N°6 /APRA/11, Disposición 2614/DGDYPC, Leyes y Decretos (Decreto 2045/93, Ley
257/99, Ley 161/99) vigentes que establecen las diversas obligaciones para la protección y
mantenimiento del edificio. Del mismo modo deberá constatar, de acuerdo a las características
específicas del edificio fiscalizado, el cumplimiento de las normas de semáforos lumínico y sonoro,
O.M.N° 41768 y si posee certificado puesta a tierra de sistemas eléctricos conforme la guía de
mediciones de magnitudes de puesta a tierra (resistencias, resistividades y gradientes). según
Resolución COPIME Nº HIST. 1.1 -Norma IRAM 2281-Parte II.
Artículo 5º.- El administrador y/o el consorcio no podrán contratar para dicha tarea a las
empresas y/o sociedades vinculadas a través de sus accionistas que brinden servicios
de provisión y/o mantenimiento de alguno de los servicios establecidos en el artículo
cuarto a fin de preservar la integridad del dictamen profesional y la objetividad del
mismo.
Grupo: 2
Grupo: 2