1 FASCICULO Ciencia 3 - 05 - CAP - 2
1 FASCICULO Ciencia 3 - 05 - CAP - 2
1 FASCICULO Ciencia 3 - 05 - CAP - 2
2. Competencias y capacidades
En este fascículo se presentan
cuatro competencias, cuyo como
La «competencia» se define
objetivo es proporcionarnos texto
un «saber actuar» en un con
orientaciones que faciliten etivo
particular, en función de un obj
el aprendizaje significativo decir:
o solución de un problema. Es
de conocimientos científicos ún las
actuar pertinentemente seg
acerca del mundo. Esto y la
características de la situación
conlleva un proceso de más,
finalidad de nuestra acción. Ade
construcción del nuevo idad de
selecciona y moviliza una divers
conocimiento a partir de lo orno.
saberes propios o recursos del ent
que nuestros estudiantes ya
saben, y la interpretación,
conexión, reorganización y revisión de sus concepciones acerca del mundo.
Estas competencias son las mismas a lo largo de toda la Educación Básica y se
organizan en capacidades. Por la naturaleza del aprendizaje de la ciencia y la
tecnología, es importante señalar que las capacidades se desarrollan de una
manera dinámica, lo que significa que en el aula se pueden trabajar todas las
capacidades o solo aquellas que sean necesarias para completar el logro.
Cada capacidad va
acompañada de un conjunto
de indicadores que orientan
Diseña y Indaga
y evidencian su progreso en mediante
produce
este ciclo, tanto para el logro prototipos
métodos
de la competencia a la que científicos
pertenecen, como para la Ciencia y
comprensión de un conjunto de ambiente
conocimientos seleccionados y
Construye una Explica el
recomendados para el ciclo. posición crítica mundo físico,
Veamos el esquema general sobre ciencia basado en
y tecnología conocimientos
de esta área curricular: científicos
11
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
El área curricular de Ciencia y Ambiente permite construir conocimientos científicos y
tecnológicos a través de la indagación y comprensión de principios, leyes y teorías;
promueve en el estudiante un aprendizaje autónomo; un pensamiento creativo y
crítico; un actuar en diferentes situaciones y contextos de forma ética y responsable;
el trabajo en equipo; un proceder con emprendimiento, la expresión de sus propias
ideas y el respeto a las de los demás. En esta área curricular los estudiantes articulan
o relacionan capacidades vinculadas a otras áreas cuando seleccionan, procesan e
interpretan datos o información utilizando herramientas y modelos matemáticos, y
textualizan experiencias y conclusiones usando habilidades comunicativas. También
se promueve un estilo de vida saludable, se desarrolla la sensibilidad e innovación
cuando diseñan prototipos tecnológicos y se facilita la comprensión de las causas que
originan problemas de su entorno o del ambiente, y preparan a los estudiantes para
tomar acciones de manera responsable y contribuir a la solución de los mismos.
l «se
es un proceso en el cua
una La «indagación científica» eran
“La indagación es plantean preguntas acerca
del mu ndo nat ura l, se gen
que ect an y
actividad multifacética hipótesis, se diseña una
investigación, y se col
al
erv aci one s; una solu ció n
involucra hacer obs analizan datos con el objeto
de encont rar
tas ; exa min ar
plantear pregun problema»
de
libros y otras fuentes
pla nifi car (Windschitl, 2003:113).
información;
lo
investigaciones; revisar
sab e en fun ció n de
que se
l,
la evidencia experimenta
par a
utilizar instrumentos
erp ret ar
reunir, analizar e int
s, que implica un
datos; proponer respuesta «La indagación es un enfoque de aprendizaje
pre dic cio nes ; mund o natur al o mate rial, y que
explicaciones y proceso de exploració n del
, y ensayos
los res ult ado s”. hacer pregu ntas, hacer descu brimi entos
y comunicar lleva a
eda de nuevas
rigurosos de los descubrimientos en la búsqu
ncil cta a la educación
(National Research Cou comprensiones. Indag ar, en lo que respe
le la empresa de
1996:23). científica, debe reflejar lo más cerca posib
hacer ciencia real»
12
* cuando ensayan sus hipótesis (respuestas tentativas a los problemas), relacionadas
fuertemente con sus saberes previos;
* cuando diseñan y ensayan la realización de experimentos simples para recoger
datos cualitativos y algunos datos numéricos muy sencillos;
* cuando construyen información y explicaciones con esos datos, que luego
contrastan con sus hipótesis;
* cuando, después de evaluar, se dan cuenta de sus dificultades para recoger
información experimental y proponer algunas alternativas de solución;
* cuando contrastan sus saberes con la información proveniente de textos y material
sencillo de divulgación científica sobre los fenómenos que están estudiando;
* cuando comunican, mediante algunos procedimientos textuales o gráficos, su
experiencia vivida en la indagación y los resultados que han obtenido, en términos
de conocimientos y procedimientos.
Con esta competencia, nuestros estudiantes desarrollan capacidades que les permiten
producir, por sí mismos, nuevos conocimientos sobre situaciones experimentadas en
sus juegos y actividades infantiles, pero para las cuales no tenían una explicación.
Igualmente, sobre situaciones, nuevas y desconocidas por ellos. Todo sobre la base de
su experiencia, de sus saberes previos y de algunas evidencias empíricas.
Al principio, los problemas serán muy elementales y familiares para ellos, como para
formar bases científicas. Más adelante, con estas bases científicas, podrán afrontar
problemas más trascendentes y comprometerse a darles solución; como por ejemplo: el
uso racional de recursos naturales, el uso eficiente de la energía, el amortiguamiento del
efecto de los residuos sólidos en el ambiente, las medidas para evitar la contaminación
de las fuentes de agua, del suelo y del aire; así como la formación de hábitos adecuados
de salud, alimentación, higiene, por mencionar algunos.
El estudiante construirá su aprendizaje poco a poco a través
de la indagación. Pero significativamente, y paralelamente,
El proceso de
experimentación es un construirá también la convicción de que cada quien tiene
espacio propicio para una muy particular y personal comprensión inicial del
fomentar el trabajo
mundo, y que esa comprensión puede contrastarse con los
colaborativo y las actitudes
científicas. hechos al experimentar o compararse con el conocimiento,
producto de investigaciones de otros. Contrastar y compartir
sus conocimientos con los de sus compañeros, para
construir socialmente un nuevo conocimiento.
Todo lo expuesto nos lleva a identificar estos retos y compromisos que asumiremos los
docentes:
y satisfacerla
mediante la Fomentar, también, para hacer juicios, y
observación sistemática la objetividad para trabajar en equipo.
y el experimento.
14
Como docentes, movilizaremos estas capacidades cuando pongamos a nuestros
estudiantes ante «situaciones de aprendizaje» que partan de hechos que les interesen
a ellos mismos y que respondan a un propósito real.
1. Problematiza situaciones.
2. Diseña estrategias para hacer indagación.
3. Genera y registra datos e información.
4. Analiza datos o información.
5. Evalúa y comunica.
Plantear explicaciones
coherentes, conjeturas Disponer de otro tipo
o proposiciones de conocimientos —
Identificar los
(enunciados) — como postulados,
elementos que
sobre la base de sus teorías, leyes o aquellos
conocimientos previos, representan
que provengan de
hechos o evidencias las variables
fuentes documentales y
— que le permitan referidas al objeto
etnográficas—, los que
predecir cómo se va a de estudio.
irá adquiriendo durante
comportar el objeto de
toda su escolaridad.
estudio.
16
Capacidad: Diseña estrategias para hacer una indagación
Es la capacidad de seleccionar información, métodos, técnicas e instrumentos
apropiados que expliciten las relaciones entre las variables y permitan comprobar o
descartar las hipótesis.
Exige que proporcionemos las condiciones favorables para que nuestros estudiantes
realicen su trabajo con éxito y, a la vez, exige que los guiemos, orientemos e impulsemos
a descubrir y a probar experimentalmente sus hipótesis. No es suficiente decirles que
pueden indagar sobre lo que quieran y dejar que se organicen y lo hagan solos.
17
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Capacidad: Genera y registra datos e información
Es la capacidad de realizar los experimentos (se entiende por experimento a la
observación sistemática o reproducción artificial de los fenómenos y hechos naturales
que se desea comprender). Ello a fin de comprobar o refutar las hipótesis, utilizando
técnicas e instrumentos de observación y medición para obtener y organizar datos,
valorando la repetición del experimento, el error1 y la
seguridad frente a posibles riesgos. El recojo de informació
n
o cua ntit ativ a
cualitativa
En este ciclo, resulta importante que los estudiantes sean re de hab ilid ade s
requie
o la per cep ció n, la
conscientes de que los resultados cualitativos y, por lo tanto, com
las conclusiones derivadas del proceso tendrán una validez atención y la precisión.
En este ciclo, el uso de instrumentos será elemental, y el uso de las hojas de cálculo se
construirá progresivamente en los grados superiores.
1 En la recolección de datos, la incertidumbre aleatoria está asociada al error humano, mientras que el error sistemático, al instrumento utilizado.
18
Capacidad: Evalúa y comunica
Es la capacidad de elaborar argumentos o conclusiones que comunican y explican los
resultados obtenidos, a partir de la reflexión del proceso y del producto obtenido.
Asumir resultados adversos suele ser difícil para el estudiante de este ciclo. Ceder ante
la evidencia y reconocer que su hipótesis era frágil puede ser desalentador en esta
edad. Los docentes tendremos los recursos necesarios para hacerle saber que no
siempre se tiene la razón, que la ciencia construye conocimientos con mucho esfuerzo,
pues luego ese conocimiento puede ser declarado inconsistente cuando surgen nuevas
evidencias que lo contradicen.
Aquí tiene que construirse también la idea de que puede ser necesario realizar nuevas
indagaciones cuando: a) las hipótesis han resultado falsadas2 por la evidencia o nuevas
indagaciones, o b) se formulan nuevas interrogantes que pueden derivar del problema
investigado.
19
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
2.1.1 Relación con los estándares de aprendizaje:
Mapas de progreso
El mapa de progreso de la competencia «Indaga, mediante métodos científicos,
situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia», describe el estándar de
aprendizaje. Es decir, el aprendizaje esperado al finalizar el ciclo III, así como el
estándar de un ciclo anterior y uno posterior, con la finalidad de considerar y atender,
a través de la enseñanza, esta diversidad de logros de aprendizaje posibles en el
aula. Los mapas de progreso son un referente para la planificación y la evaluación,
pues nos muestran el desempeño global que deben alcanzar nuestros estudiantes
en cada una de las competencias.
Esta presentación nos ayudará a visualizar cómo «llegan» nuestros estudiantes del
ciclo anterior, qué se espera de ellos en el presente ciclo y qué se tiene previsto para
después. Y nos permitirá también elaborar un diagnóstico de nuestros estudiantes en
función de sus logros para determinar qué necesidades de aprendizaje tienen, con la
finalidad de continuar con el desarrollo de la competencia.
Algunos indicadores son más sencillos que otros y se complejizan a medida que se
avanza en los ciclos del sistema educativo, en función del desarrollo cognitivo del
estudiante y la dificultad de obtener la información para cada indicador. Por ello,
con la experiencia de nuestra práctica pedagógica, conocimiento del contexto y de
las características de nuestros estudiantes, tomaremos decisiones acertadas para
trabajar en el desarrollo de esos aprendizajes.
Es preciso mencionar que los indicadores descritos en las matrices para cada
capacidad son los más representativos. Sin embargo, deberíamos considerar la
posibilidad de que, para este ciclo, las regiones, las instituciones o nosotros mismos
podamos incorporar otros indicadores que surjan de las propias demandas, intereses
y necesidades de aprendizaje, según el contexto en el cual se desarrolla el proceso
educativo.
20
2.2 Competencia: Explica el mundo físico, basado
en conocimientos científicos
Esta competencia desarrolla en los estudiantes capacidades que hacen posible la
comprensión de los conocimientos científicos existentes en diferentes medios —escritos,
orales o visuales— y su aplicación, para encontrar
explicaciones y resolver situaciones problemáticas La explicación de los
acerca de hechos y fenómenos de la realidad. Para el fenómenos de la realidad
no solo se construye a
logro de dicha comprensión, será necesario tener en
partir de la indagación, sino
consideración los conocimientos acerca del mundo, los también como consecuencia
conocimientos científicos previos y los conocimientos del procesamiento de
información; al definir,
tradicionales. clasificar, reformular,
ejemplificar, establecer
El desarrollo de esta competencia supone un proceso analogías, etcétera.
en el que los estudiantes construyen y comprenden
argumentos, representaciones o modelos cualitativos,
o relaciones muy sencillas que se pueden cuantificar. Los estudiantes deben informar
sobre los hechos o fenómenos que estudian, sus causas y las relaciones que tienen con
otros fenómenos.
La matriz general se ha dividido, para facilitar su uso, en tres grandes ejes: Materia
y energía; Mecanismo de los seres vivos y Biodiversidad, y Tierra y universo. En cada
eje hay una matriz con tres columnas, correspondientes al ciclo anterior, el actual y
el posterior, para visualizar cómo «llegan» nuestros estudiantes del ciclo anterior,
qué se espera de ellos en el presente ciclo y qué se tiene previsto para después. Esta
información permitirá elaborar un diagnóstico de nuestros estudiantes en función de los
logros alcanzados, y determinar las necesidades de aprendizaje para continuar con el
desarrollo de la competencia.
26
Las matrices son útiles para diseñar nuestras sesiones de enseñanza-aprendizaje,
pero también pueden ser útiles para diseñar instrumentos de evaluación. No olvidemos
que en un enfoque por competencias, al final, debemos generar instrumentos que
permitan evidenciar el desempeño integral de las mismas.
Es preciso reiterar que los indicadores descritos en las matrices para cada capacidad
son los más representativos. Sin embargo, para este ciclo, deberíamos considerar la
posibilidad de que las regiones, las instituciones o nosotros mismos incorporemos
otros indicadores que surjan de las propias demandas, intereses y necesidades de
aprendizaje, según el contexto en el cual se desarrolla el proceso educativo.
27
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
2.3 Competencia: Diseña y produce prototipos
tecnológicos para resolver problemas de su
entorno.
Definimos «tecnología» como el conjunto de técnicas fundamentadas científicamente que
buscan transformar la realidad para satisfacer necesidades en un contexto específico.
Estas técnicas pueden ser procedimientos empíricos, destrezas o habilidades, las
cuales, usadas y explicadas ordenadamente —siguiendo pasos rigurosos, repetibles,
sustentados por el conocimiento científico—, conducen a las tecnologías.
Con ello se busca que cada estudiante tenga habilidades para adaptarse, durante toda
su vida, a un ambiente tecnológico en constante evolución, en el que los medios, los
modos de producción y las relaciones cambian cada día. Al mismo tiempo, aunque
no lleguen a ser especialistas ni responsables de solucionar problemas, la «educación
tecnológica» posibilita que cada estudiante tenga una visión inicial de las necesidades
y potencialidades tecnológicas nacionales, lo cual facilitará, en su momento, su
incorporación al mundo laboral.
30
Consideramos que es necesario abordarlas, a lo largo de la Educación Básica, porque
son relevantes para el país, contribuyen a la alfabetización tecnológica de los estudiantes
y se relacionan con las grandes ideas de la ciencia. Es evidente que solo algunos grupos
serán aplicables en este ciclo III; para ello, evaluaremos las posibilidades de nuestros
estudiantes y los recursos con los que contamos en nuestra intitución educativa. A
continuación,veamos brevemente en qué consisten y qué abarca cada una:
• Paneles solares.
• Termas solares.
• Cocinas solares.
• Mecanismos para la extracción de aguas subterráneas y el respectivo bombeo para
riego de tierras.
• Generación de calor con el aprovechamiento de la energía solar; por ejemplo, para
las zonas altiplánicas.
31
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
La automatización, por otro lado, engloba de manera interdisciplinaria a:
• La teoría de control.
• La supervisión de datos.
• La instrumentación industrial.
• El control de procesos.
• Las redes de comunicación, entre otros.
Estos sirven para lograr procesos en los cuales se maximicen los estándares de
productividad y se preserve la integridad de las personas que los operan; procurar el
mantenimiento y optimización de los procesos, y utilizar criterios de programación para
crear y optimizar procesos automatizados.
• Control de temperatura en las casas (de gran necesidad en las de zonas altoandinas).
• Control de variables (necesarias en invernaderos para mejorar la producción
agrícola).
• Control de temperatura en casas de mascotas.
• Climatización automática para crianza de animales.
• Automatización de telares ancestrales para darles un mayor nivel de producción.
• Sistemas de riego inteligente que se activen o desactiven, según el nivel de sequía,
la temperatura y la hora del día.
Biotecnología
La «biotecnología» es una actividad útil al hombre desde hace miles de años. Sus inicios
se remontan a aquellas épocas en que los humanos advirtieron que el jugo de uva
fermentado se convierte en vino y que la leche puede convertirse en queso o yogurt.
Estas aplicaciones hoy se denominan «biotecnología tradicional».
32
La biotecnología moderna, en cambio, es reciente, surge en la década de los ochenta
y utiliza técnicas denominadas, en su conjunto, «ingeniería genética» para modificar
y transferir genes de un organismo a otro. De esta manera, por ejemplo, es posible
producir insulina humana en bacterias para mejorar el tratamiento de la diabetes.
Tecnología ambiental
La «contaminación ambiental» es una de las principales
preocupaciones en el Perú. La intensa actividad minera del
país conlleva un riesgo de contaminación, principalmente de
metales pesados, en los cursos de agua.
33
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Desde el punto de vista educativo, podemos incentivar la construcción de prototipos
para:
Tecnología agropecuaria
La actividad agropecuaria está definida como una actividad humana orientada tanto
al cultivo del campo, como a la crianza de animales. Ambas actividades, agricultura
y ganadería, se encuentran estrechamente vinculadas y se nutren la una de la otra.
El ganado aporta estiércol, que se emplea como abono para pastos y cultivos, y estos
sirven de alimento para los animales.
3 Aumento del uso de diversas tecnologías y nuevas variedades de cultivos de alto rendimiento para incrementar la producción alimentaria
mundial.
34
Pese a ser una actividad ancestral, la actividad agropecuaria en nuestro país tiene un
potencial que aún no ha sido explotado, por lo que es necesario dotar a los ciudadanos
de una capacidad suficiente para sostener su desarrollo y crecimiento económico hasta
lograr una mayor independencia económica.
Tecnologías de construcción
Funcionalmente, una «construcción» es una estructura conformada por cimientos,
vigas, columnas, ventanas, sistema de electricidad, sistemas de distribución de agua,
desagüe, etc.
35
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
contexto determinado (situación geográfica, limitación de
“El científico
materiales, presupuesto, entre otros).
explora lo que existe y el
tecnólogo crea lo que nunca
Desde una perspectiva intercultural, los estudiantes tendrán ha existido”.
la oportunidad de conocer las técnicas y tecnologías
desarrolladas por diversos pueblos, en diferentes contextos Theodore von Kármán
y tiempos, y podrán contrastarlas o complementarlas con
aquellas derivadas del conocimiento científico y tecnológico
aprendido en la escuela y respaldado por la comunidad
científica.
De este modo, incrementarán sus posibilidades de identificar alternativas de solución
viables a los problemas planteados.
Para lograr dicho perfil en nuestro ciclo, llevemos a cabo algunas acciones
indispensables que debemos tener presente en nuestra labor pedagógica:
36
Capacidad: Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas
y selecciona alternativas de solución
37
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
En definitiva, se trata de identificar los factores técnicos (materiales, herramientas),
económicos (presupuesto) y organizativos (tiempo, mano de obra, espacios necesarios),
y de estimar cómo se va a disponer de ellos.
Sabemos que la innovación está asociada estrechamente con la tecnología en una
relación de sinergia, y que requiere de personas creativas. Por eso, para el logro de
esta competencia es muy importante que, como docentes:
• Generemos condiciones óptimas y favorables, en diversas situaciones.
• Creemos un ambiente que impulse a nuestros estudiantes a comunicar y expresar
nuevas ideas en forma distinta, y a sentir seguridad y aceptación cuando las
expresen.
• Valoremos la variedad, y las diferencias de expresión y de opinión, por encima de la
uniformidad y la repetición. Esto estimulará la creatividad de nuestros estudiantes.
• Motivemos la curiosidad y la fantasía.
• Construyamos confianza en nosotros mismos y en cada estudiante.
El desarrollo de las destrezas permitirá, por ejemplo, realizar mediciones con el uso de
unidades arbitrarias y algunas unidades oficiales de uso frecuente. O también, la medición
de magnitudes, como la longitud, masa, volumen, fuerza, tiempo y temperatura, y –por
38
supuesto– hacer algunas estimaciones gruesas, utilizando cuantificadores como: más…
que, menos… que, tanto… como, etcétera. Por ejemplo, para expresar la rapidez de
movimientos.
Por otro lado, nuestros estudiantes deberán emplear diversas técnicas para construir
objetos o sistemas tecnológicos simples. Esto se refiere a la manera o modo particular
de hacer las cosas y a los procedimientos elementales necesarios para llevar a cabo
procesos de producción.
39
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Diagrama de flujo del proceso tecnológico:
Inicio
Definición de problema
Requerimientos
Establecer las especificaciones de diseño:
Requerimiento + restricciones
Alternativas de solución
Diseño de la alternativa
de solución
NO ¿Cumple las
especificaciones?
SI
Implementación de las
alternativas de solución
FIN
40
2.3.1 Relación con los estándares de aprendizaje:
Mapas de progreso
El Mapa de progreso de la competencia «Diseña y produce prototipos tecnológicos para
resolver problemas de su entorno» describe el estándar de aprendizaje, es decir, el
aprendizaje esperado al finalizar el ciclo III, así como el estándar de un ciclo anterior
y uno posterior, con la finalidad de considerar y atender, a través de la enseñanza, la
posible diversidad de logros de aprendizaje que pueden presentarse en el aula.Los
mapas de progreso son un referente para la planificación y la evaluación, pues nos
muestran el desempeño global que deben alcanzar nuestros estudiantes en cada una
de las competencias.
Es preciso mencionar, como ya lo dijimos, que los indicadores descritos en las matrices
para cada capacidad son los más representativos. Sin embargo, deberíamos considerar
la posibilidad que, para este ciclo, las regiones, las instituciones o nosotros mismos,
podamos incorporar otros indicadores que surjan de las propias demandas, intereses
y necesidades de aprendizaje, según el contexto en el cual se desarrolla el proceso
educativo.
41
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
2.4 Competencia: Construye una posición crítica
sobre la ciencia y la tecnología en sociedad
¿Por qué es necesaria esta competencia?
La sociedad actual demanda ciudadanos críticos «Cuestiones
sociocientíficas»:
e informados para hacer frente a situaciones son situaciones que
sociocientíficas. Para ello, abordaremos «eventos representan dilemas o
paradigmáticos» de alcance intelectual y situaciones de controversias sociales
y están basadas en
contexto práctico que permitan una evaluación de las nociones científicas.
implicancias sociales y éticas.
45
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
También consideramos como cuestiones sociocientíficas a eventos paradigmáticos de
alcance intelectual, que han dado lugar a cuestionamientos o reformulaciones sobre
lo humano y la naturaleza. Para el desarrollo de esta competencia en la Educación
Básica, se han priorizado algunos eventos paradigmáticos relevantes en la historia de
la ciencia que están en relación directa con las grandes ideas científicas que veremos
luego. Estos son:
46
Por ejemplo:
Es notorio el beneficio de la energía nuclear al
abaratar los costos de la producción de energía
eléctrica, pero también lo es el grave impacto que
causa cuando ocurre una catástrofe, como la de la
planta de energía nuclear de Fukushima, Japón, el 11
de marzo de 2011.
De otro lado, podrá reflexionar sobre el hecho que toda teoría científica constituye una
parte de lo que podemos llamar el «discurso de una época», es decir, que todo hecho
tiene un significado en una época histórica determinada, o es histórica y culturalmente
significativo, dependiendo de la época
47
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
Capacidad: Toma posición crítica frente a situaciones
sociocientíficas
48
Esta información permite elaborar un diagnóstico de nuestros estudiantes en función de
sus logros y determinar qué aprendizajes son necesarios para continuar el desarrollo
de la competencia.
Algunos indicadores son más sencillos que otros, y se complejizan en función al de-
sarrollo cognitivo del estudiante y a la dificultad de la información que se aborda. Por
ello, con la experiencia de nuestras prácticas pedagógicas, conocimiento del contexto
y de las características de nuestros estudiantes, tomaremos decisiones acertadas para
desarrollar dichos aprendizajes.
Es preciso mencionar que los indicadores descritos en las matrices para cada capaci-
dad son los más representativos. Sin embargo, para este ciclo, deberíamos considerar
la posibilidad de que las regiones, las instituciones o nosotros mismos, podamos incor-
porar otros indicadores que surjan de las propias demandas, intereses y necesidades
de aprendizaje, según el contexto en el cual se desarrolle el proceso educativo.
49
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
2.5. Grandes ideas
Las competencias planteadas en esta área curricular tienen como base un conjunto
de capacidades y conocimientos primordiales que los estudiantes deben construir y
adquirir progresivamente en la escuela. Estos conocimientos se denominan «Las diez
grandes ideas científicas»4. Las cuatro primeras son ideas acerca de la ciencia y las
últimas seis, ideas sobre la naturaleza. Estas son:
La ciencia progresa con nuevas ideas y evidencias que van siendo obtenidas y que pueden
requerir nuevas teorías o correcciones en las existentes.
2. Los conocimientos científicos son producidos por la comunidad científica global. Esta
responde a una tradición y valores, su trabajo requiere una continua evaluación por pares y
abundante comunicación interna y con el resto de la sociedad. Diferentes fuerzas económicas
y sociales influyen sobre la priorización de las investigaciones, sobre la divulgación de los
hallazgos y las prácticas tecnológicas.
3. La ciencia presenta límites definidos por sus propios supuestos de un universo único,
observable y comprensible, así como por las dificultades técnicas y por las concepciones
que los científicos y la sociedad tienen en un momento determinado.
4. El progreso científico cambia las concepciones que la sociedad tiene sobre la naturaleza, y
el progreso tecnológico amplía el campo de la ciencia y cambia los estilos de vida. Ambos
progresos tienen implicancias éticas, sociales, ambientales y políticas.
4 Para mayor información, consulte el documento «Las diez grandes ideas científicas. Conocimientos científicos fundamentales», elaborado por el equipo de
ciencia y tecnología del Programa de Estándares de Aprendizaje del SINEACE, octubre de 2013.
52
6. Las estructuras de los organismos se desarrollan según su información genética.
Esta información es hereditaria y dirige, a través de las generaciones, la aparición
y modificación progresiva de estructuras y funciones mediante la diversidad y
selección.
10. La Tierra forma parte del universo y sus características geológicas, climáticas, y
biológicas actuales son producto de una historia dinámica que continúa.
A partir de estas grandes ideas se generaron los mapas de progreso relacionados con
materia y energía; mecanismos de los seres vivos, y biodiversidad, Tierra y universo.
Es evidente que el trabajo con nuestros estudiantes del tercer ciclo, deberá hacerse
tomando en cuenta que su nivel cognitivo está acorde con su edad (6-7 años). Ello implica
que trabajaremos más con observaciones y conocimiento de hechos y fenómenos, y
con algunas explicaciones causa-efecto. Para los estudiantes del tercer ciclo, será muy
difícil entrar en terrenos de formalización de las ideas científicas, lo harán en los ciclos
superiores.
53
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS
2.5.1 Eventos paradigmáticos
Un paradigma es un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión
del mundo en un determinado momento histórico. Es la respuesta a un enigma, y
para tener validez debe contar con el consenso total de la comunidad científica al que
pertenece. Profundicemos ahora en los eventos paradigmáticos que se pueden utilizar
como generadores de discusiones y debates, porque constituyen momentos especiales
en los que las ideas provenientes de la ciencia afectan de manera importante la forma
de pensar y vivir de las personas.
Primer hito
La revolución Por mucho tiempo se creyó que el humano era el centro del universo. La observación
copernicana detallada del cielo con el telescopio demostró lo contrario.
La teoría
Por mucho tiempo prevaleció la idea de una realidad continua, de sustancias y tendencias
atómica
con memoria y propósito. Sin embargo, las propiedades de los materiales dependen de
y la teoría
sus partículas discretas, y no del cuerpo al que pertenecen.
cuántica
La teoría
Aunque parezcan muy diferentes, todos los organismos provienen de los mismos
de la
ancestros y sus adaptaciones les permiten una estrategia de vida.
evolución
La teoría
Los instrumentos expanden la frontera de lo observable y permiten nuevas explicaciones.
de los
La vida y la enfermedad son realidades físicas que podemos estudiar.
gérmenes
El cambio Por mucho tiempo se ignoró las consecuencias globales de la industrialización. Hoy
climático sabemos que el uso de la tecnología requiere responsabilidad ambiental.
54
III - CICLO
• Agua apta para el consumo • Crecimiento y desarrollo de plantas y animales: ciclo vital.
humano. • Técnicas de crianza y de cuidado, y de protección de animales menores
y mascotas.
• Formas de locomoción de los
seres humanos Partes del cuerpo • Técnicas para la elaboración de muestrarios y almácigos.
que intervienen en la locomoción. • El suelo: tipos de suelos, su composición.
• Rasgos fisonómicos de personas • Los suelos. Propiedades: color, tamaño de partículas, retención de
de igual o de diferente sexo, de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas o animales.
una familia o familias diferentes.
Semejanzas y diferencias. • Clasificación. Muestrarios de suelos. Técnicas de cultivo de plantas de
su entorno.
• El Suelo. Características de tipos
de suelos: color, olor, retención de • El agua: usos en la familia y la escuela.
agua. • Ecosistema: microsistema (como una maceta, un terrario, un acuario o
• Inventos: utensilios y un pedazo de jardín)
herramientas, ancestrales y • La luz. Efectos en los cuerpos o el ambiente: iluminación, color,
modernos, para trabajar el suelo. formación de sombras.
55
DOCUMENTO DE TRABAJO
TODOS PODEMOS APRENDER, NADIE SE QUEDA ATRÁS