Nefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
Nefropatía Diabética
Resumen
La nefropatía diabética afecta a cerca del 40% de los diabéticos adultos, con evidencias de que esta complicación se genera desde los primeros
años del diagnóstico, pudiendo detectarse precozmente. En este artículo se revisan los mecanismos involucrados en la génesis de la enfermedad,
las etapas de esta, los elementos del diagnóstico precoz y las medidas preventivas y terapéuticas que retrasarían su aparición o bien disminuirían la
velocidad de progresión hacia la insuficiencia renal terminal.
(Palabras claves: Nefropatía diabética, Diabetes mellitus, proteinuria, enzima convertidora). Rev. Chil. Pediatr. 73 (5); 455-460, 2002.
Diabetic Nephropaty
Diabetic nephropathy affects approximately 40% of adults diabetics. There are evidences that this complication commences in the first few years
after diagnosis and could be detected early. This article reviews the mechanisms involved in this nephropathy, its clinical stages and development,
and methods of early detection. It also focuse on the measures and therapeutic interventions that can delay its appearence or at least its
progression to end stage renal failure.
(Key words: Diabetic, diabetic nephopathy, diabetes mellitus, proteinuria, converting enzyme, children). Rev. Chil. Pediatr. 73 (5); 455-460,
2002.
INTRODUCCIÓN
La nefropatía diabética (ND) es una complicación frecuente tanto en la diabetes mellitus tipo
1 (DM 1) como en la tipo 2 (DM 2), afectando a aproximadamente el 30 a 40% de los
pacientes adultos portadores de esta enfermedad; un alto porcentaje de los enfermos que la
presentan evolucionan a la insuficiencia renal crónica terminal (IRC), constituyendo la
principal causa de ésta en el mundo occidental 1- 6.
Estudios realizados durante la última década, han revelado que el desarrollo de la nefropatía
diabética se inicia en los primeros años posteriores al inicio de la diabetes, existiendo
elementos de laboratorio que permitirían la detección de factores de riesgo y su diagnóstico
precoz y, lo que es de especial interés, posibles tratamientos que permitirían retardar o
prevenir el desarrollo de ella.
FISIOPATOLOGÍA Y PATOGÉNESIS
a) Factores metabólicos
Se ha demostrado in vitro que la concentración elevada de glucosa produce daño directo
sobre la replicación y maduración de las células endoteliales, sin embargo, la existencia de
esta glucotoxicidad in vivo no ha sido documentada 1 , 3, 6. La mayoría de sus efectos se
producirían en el paciente diabético a través de activación secundaria de otras vías
metabólicas.
b) Factores hemodinámicos
La filtración glomerular se encuentra aumentada en un 20 a 40% en pacientes con DM tipo
11- 6. Además de los factores meta-bólicos ya comentados, esta hiperfiltración dependería del
aumento observado en el flujo plasmático renal (9 a 14%), del aumento de la gradiente de
presión transglomerular originada en cambios no proporcionales en el grado de dilatación de
las arteriolas aferente y eferente del glomérulo, y del coeficiente de ultrafiltración
glomerular, el que a su vez depende de la superficie de filtración, que se encuentra
aumentada en relación con el aumento del tamaño renal que se observa en 40% de estos
enfermos. Estudios isotópicos de función renal demuestran que la hiperfiltración puede ser
detectada antes que las alteraciones de la creatininemia y aparición de microalbuminuria 13 ,
y que constituiría un predictor de micro y macro albuminuria 14.
De los pacientes diabéticos adultos, 40% presenta aumento del tamaño renal, hecho
inicialmente dependiente del control metabólico 1 , 3, 6. Los mecanismos por los cuales se
produce este crecimiento renal no están aclarados; se ha señalado la disminución del factor
antiproliferativo, disminución de la degradación de la matriz mesangial e hiperfiltración, esta
última capaz de originar daño mecánico e inducir factores proliferativos. Trabajos realizados
en niños demuestran que la nefromegalia es más frecuente en diabéticos con
microalbuminuria intermitente o microalbuminuria, y que no se encontraría en prepúberes 16.
c) Factores genéticos
El que la ND afecte solo a un tercio de los pacientes portadores de la enfermedad, con una
incidencia máxima entre los 10 y 20 años de evolución de la diabetes, así como también el
que algunos pacientes con muchos años de evolución y mal control metabólico no desarrollen
nunca la ND, apoyan fuertemente la existencia de factores predisponentes. Dentro de los
antecedentes familiares o personales se consideran como predisponentes la hipertensión
arterial, la enfermedad cardiovascular y la hiperlipidemia1 , 3, 6.
La identidad de los factores genéticos no esta del todo aclarada, se han realizado estudios
del gen que codifica la enzima convertidora de Angiotensina I en II, que demuestran una
variación significativa en el riesgo de desarrollar ND según los distintos halotipos en el locus
para dicha enzima 17. Otros estudios asocian la presencia de algunos polimorfismos del gen
de aldosareductasa18, de receptores de productos finales de glicasión 9 y del factor de
transcripción kappaB (NF kappaB)19, ya sea con protección o predisposición para el desarrollo
de la ND.
Algunos factores ajenos a la diabetes también tendrían un rol el la ND, como por ejemplo el
contenido proteico de la dieta, la nicotina y las drogas nefrotóxicas.
HISTORIA NATURAL
El aumento del tamaño renal, como ya dijimos, está presente en el 40% de los pacientes en
el momento en que se diagnostica la enfermedad. Este aumento tiene una magnitud de
alrededor de un 20% con respecto al tamaño normal para la edad 5 y puede detectarse con
exámenes bastantes simples, como una ecografía renal.
De las alteraciones en la presión arterial, la más precoz es la perdida del ritmo nictameral,
tal como se comentó anteriormente, la cual puede ser detectada con un estudio mediante
holter de presión arterial.
Las alteraciones de la bomba de sodio en los pacientes que van a presentar ND, pueden
detectarse midiendo el cotransporte Na/Li en los canales celulares. Esta alteración de la
bomba determina un aumento de la entrada de Na a la célula, que sensibiliza a la acción de
la Angiotensina II, favoreciendo el desarrollo de hipertensión arterial 5; por otra parte
estudios más recientes demuestran una disminución del contratransporte Na/Li en jóvenes
con DM tipo 1 en tratamiento insulínico intensivo 20.
TRATAMIENTO PREVENTIVO DE LA ND
Control de la hiperglicemia
No se discute que es este el principal mecanismo de tratamiento, existiendo una serie de
trabajos publicados en la literatura que así lo indican. Los estudios del diabetes Control and
Complications Trial Research Group (DCCT), han demostrado que en pacientes diabéticos en
tratamiento insulínico intensivo con más de 5 años de evolución, se logró una prevención
primaria en el 34% de los casos y que los que presentaban albuminuria en rango mayor de
40 g/min, con un control adecuado de la glicemia, se detuvo la progresión hacia nefropatía
diabética etapa V en 58% de los casos 15 . Estudios más recientes del DCCT, con 6,5 años de
seguimiento de tratamiento intensivo, revelan una disminución de ND 35 a 90% de
retinopatía, nefropatía y neuropatía, en los distintos grupos, siendo mayor mientras antes se
haya instalado el tratamiento intensivo y con hemoglobinas glicosiladas menores de 7% en
adultos y menores de 8% en niños21 22.
Dieta hipoproteica
Es un elemento terapéutico frecuentemente utilizado en diversas nefropatías, ya que se sabe
disminuye la presión en el interior del ovillo glomerular, con lo que se logra el retardo del
daño. En este caso específico su utilidad parece estar también en su uso preventivo. El
aumento del aporte proteico intensifica la hiperfiltración lo que origina hipertensión
intracapilar en el ovillo glomerular y daño. Sin embargo, para que se produzca el efecto
protector la disminución en el aporte debe ser bastante drástica (0,6 g/kg/día de aporte
proteico), lo que hace al régimen mal tolerado, y lo que es más importante en el paciente
pediátrico, interfiere con el crecimiento y desarrollo, por lo que no se aconseja en etapas
tempranas de la ND.
De las medidas antes señaladas, sólo la terapia insulinica intensiva ha sido utilizada en niños
ampliamente y con claros resultados en buen control metabólico. El uso de inhibidores de la
enzima convertidora en niños con microalbuminuria intermitente o persistente, no ha sido
debidamente documentado, probablemente por el escaso número de pacientes en edad
pediátrica que manifiestan etapas clínicas iniciales de ND.
REFERENCIAS
1. Feld LG: Diabetic Nefrophathy. En Pediatric Nephrology, Capítulo 39, 633-40; 4° edición,
1999, Barrat M, Avner E y Harmon W. Eds. Lippincott Williams & Wilkins, Baltimore,
USA. [ Links ]
2. Mauer M, Drummond K: The early natural history of nephropathy in tipe 1 diabetes: I
Study design and baseline characteristic of study participants. Diabetes 2002; 51(5): 1572-
9. [ Links ]
4. Caramori ML, Fioretto P, Mauer M: The need for early predictors of diabetic nephropathy
risk. Is albumin excretion rate sufficient?. Diabetes 2000; 49: 1399-408. [ Links ]
5. Pou JM, Mallafré JM, Ortiz de Juana MA, Toll R, Rigla M: Fisiopatología y prevención de la
nefropatía diabética. Av Diabetol 1994; 9 (Supl 1): 21-44. [ Links ]
14. Dahlquist G, Stattin EL, Rudberg S: Urinary albumin excretion rate and glomerular
filtration rate in the prediction of diabetic nephropathy; a long-term follow-up study of
chilhood onset type 1 diabetic patients. Nephrol Dial Transplant 2001; 16(7): 1382-
6. [ Links ]
16. Frazer FL, Palmer LJ, Clarey A, et al: Relationship between renal volume and increased
albumin excretion rates in children and adolescents with type 1 diabetes mellitus. J Pediatr
Endocrinol Metab 2001; 14(7):875-81. [ Links ]
19. Hegazy DM, O’Reilly DA, Yang BM, et al: NfkappaB polymorphism and susceptibility to
type 1 diabetes. Genes Inmun 2001; 2(6): 304-8 [ Links ]
20. Lawson ML, Sochett EB, Frank MR, et al: Intensive diabetes management decrease Na-Li
countertras-port in young subjects with type 1 diabetes and enlarged kidneys. J Diabetes
complications 200; 14(6): 333-9. [ Links ]
21. DCCT research group. The effect of intensive treatment of diabetes on the development
and progression of long term complications in insulin dependent diabetes mellitus. N Engl J
Med 1993; 329: 977-86. [ Links ]
22. The written team of the DCCT/Epidemiology of diabetes interventions and complications
research. Effect of intensive therapy on the microvascular complications of type 1 diabetes
mellitus. JAMA 2002; 287(19): 2563-9. [ Links ]
revista@sochipe.c
I
Especialista de II Grado en Nefrología. Profesor Auxiliar. Hospital Universitario
"Arnaldo Milián Castro", Villa Clara, Cuba.
II
Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en
Nefrología. Hospital Universitario "Arnaldo Milián Castro", Villa Clara, Cuba.
III
Especialista de II Grado en Imaginología. Profesora Auxiliar. Hospital Universitario
"Arnaldo Milián Castro", Villa Clara, Cuba.
IV
Licenciado en Informática Médica. Profesor Auxiliar. Instituto Superior de Ciencias
Médicas "Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz", Villa Clara, Cuba.
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
MÉTODOS
RESULTADOS
Los factores de riesgo para la ND y su relación con la disfunción renal o sin ella
(tabla 3) mostraron predominio del hábito de fumar y la HTA no controlada en
ambos grupos con 34,51 % (x2=8,73 p=0,12) y 18,58 % (x2=27,6 p=0,000),
respectivamente. Al analizar estos factores en los pacientes con disfunción renal
encontramos que no existen diferencias significativas entre ellos (X2 = 8,73 p=
0,12). Sin embargo, en los que no tienen disfunción renal, el hábito de fumar es
altamente significativo con respecto a los demás factores. De forma general, este
factor también tiene diferencias altamente significativas (x2=27,6 p=0,000).
Los hallazgos clínicos y analíticos de los pacientes con disfunción renal y sin ella se
detallan en la tabla 4. El 100 % de los primeros mostró valores de creatinina
anormalmente elevados, mientras que predominó la hiperglucemia en los pacientes
sin disfunción renal, con diferencias estadísticamente significativas (x2=9,41
p=0,04).
DISCUSIÓN
En nuestro estudio, el análisis del predominio del sexo femenino y la edad, coincide
con lo planteado por varios autores en diferentes publicaciones. El primero, en
relación con una mayor susceptibilidad de la mujer a factores genético-ambientales
y/o de otra naturaleza, asociados a la DM tipo 2 y el segundo, relacionado con los
efectos de la edad adulta, la influencia de la dieta, el control metabólico no efectivo
y los consecuentes cambios en la vasculatura a diferentes niveles propios de la
aterogénesis y otros trastornos.1,2,9,10
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4. Molitch ME, Fujimoto W, Hamman RF, Knowler WC. The diabetes prevention
program and its global implications. J Am Soc Nephrol. 2003;14(suppl 2):S103-S7.
12. Gorriz JL. Enfermedad renal crónica (ERC): detección, prevención y remisión
adecuada a Nefrología. Nefrología Extrahospitalaria. 2004;11:13-9.
13. Keane WF, Lyle PA. Recent advances in management of type 2 diabetes and
nephropathy: Lessons from the RENAAL study. Am J kidney Dis. 2003;41(suppl
1):S22-S25.
15. Gaede P, Vedel P, Larsen N, Jensen GV, Parvin HH, Pedersen O. Multifactorial
intervention and cardiovascular disease in patients with type 2 diabetes. N Engl J
Med. 2003;348:383-93.
18. Salomón CG. Reducing cardivascular risk in type 2 diabetes. N Engl J Med.
2003;348:457.
21. O'Connor AS, Schelling JR. Diabetes and the kidney. Am J Kidney Dis.
2005;46(4):766-73.
22. Pérez JL, Reguera JL, Hernández R. Caracterización de la diabetes mellitus en
un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2002;4:43-7.