Guion Módulo IV

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Modelo de formación y capacitación para transitar hacia un enfoque de

derechos, desarrollo sostenible e inclusión.

Módulo IV. Enfoque basado en Derechos Humanos con impacto efectivo

Objetivo: Establecer una Ruta Crítica para la integración del enfoque de derechos
con impacto efectivo en el modelo de intervención de la organización.

Descripción: El presente módulo explica como la apropiación del enfoque de


derechos por parte de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) facilita el
impacto efectivo de sus intervenciones y la vinculación y contribución real al
cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el marco de la Agenda
2030, identificando herramientas, estrategias y metodologías que favorecen el logro
de dicho impacto.

Fernanda (Persona 1): ¡Bienvenida y bienvenido de nuevo! Es momento de iniciar


con el Módulo IV: “Enfoque basado en Derechos Humanos con impacto efectivo”, el
cual se organiza en cuatro secciones que te brindarán las herramientas necesarias
para integrar este enfoque de acción dentro del modelo de intervención de tu
organización, tal como lo muestra el esquema que te mostramos en pantalla.

Hideliza (Persona 2): Te sugerimos revisar los diversos documentos que


acompañan este módulo; los cuales, constituyen las bases teóricas, conceptuales y
metodológicas que servirán para enriquecer tu aprendizaje. También habrá
actividades para reforzar tus conocimientos. ¡Mucha suerte y comencemos!

Fernanda (Persona 1): Iniciemos haciendo referencia a los Programas de


Transferencias Condicionadas (PTC), cuyos pioneros en su implementación, en la
región latinoamericana, han sido México y Brasil. Dichos programas se distinguen
1
por transferir ingresos monetarios a sus beneficiarios, a la par que hacen exigibles
inversiones en salud, nutrición y educación para aquellos hogares que son
receptores de los apoyos.

Hideliza (Persona 2): Su ejecución, en muchos de los casos, se ha tornado compleja


(por los criterios de elegibilidad, la estructura de las transferencias, su frecuencia y
forma de pago, entre otros) y los esfuerzos no han sido suficientes para que las
familias superen la pobreza y logren la igualdad de oportunidades.

De ahí la importancia de transitar hacia un Enfoque basado en Derechos Humanos


(EBDH); el cual, debe ser entendido como el resultado de un proceso de reflexión,
autocrítica y evolución de las acciones orientadas a erradicar la desigualdad,
discriminación y pobreza.

Fernanda (Persona 1): Desde este enfoque se hace patente la necesidad de


establecer un modelo de desarrollo centrado en las personas. Algo que ya se
considera dentro de la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas del 2000,
mediante la cual los Estados Miembros renovaron sus compromisos y
responsabilidades respecto a la promoción y protección de los derechos humanos.

Ya para el año 2003, en la Declaración de Entendimiento Común de las Naciones


Unidas, los países acordaron que todas las acciones en materia de desarrollo
deberían contar con un marco de derechos humanos. Lo que implicaba que todos
los programas de cooperación para el desarrollo, políticas y asistencia técnica
tendrían que perseguir la realización de los derechos enunciados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales.

Hideliza (Persona 2): Así con la adopción de los principios fundamentales del EBDH
se busca maximizar el rendimiento de los programas de transferencias
condicionadas, así como el de otras políticas públicas, programas, proyectos y
acciones. Pues al hacerlo, se parte del:

2
1. Reconocimiento de los agentes de cambio como titulares de derechos,
obligaciones y responsabilidades.
2. La vinculación necesaria de los modelos de intervención a instrumentos
internacionales de derechos humanos.

3. La vigencia de principios, tales como: igualdad y no discriminación,


participación e inclusión, y transparencia y rendición de cuentas.

4. La cohesión o integralidad, donde las intervenciones basadas en derechos


humanos se articulan a partir de una comprensión holística.

5. Y un enfoque de resultados sostenibles en el tiempo, donde la meta última


sea la inclusión ciudadana y la mejora integral de las condiciones de
vida de las y los beneficiarios.

Haz una pausa porque es momento que realices la primera actividad para reforzar
lo que hasta ahora hemos visto. Gracias y te esperamos de vuelta.

Fernanda (Persona 1): El EBDH se caracteriza por la comprensión de los procesos


sociales, fundamentada en la transformación de las personas en agentes de
cambio. Esto supone que una evolución efectiva exige la participación democrática
y consensuada de todos los actores que directa o indirectamente influyen en la
realización de los derechos humanos. Pero ¿quiénes son tales actores? Ellos
son 1) Titulares de derechos: refiriéndose a las personas como sujetos de
derechos, activos del desarrollo y protagonistas de los cambios. 2) Titulares de
obligaciones: entidades, instituciones u órganos estatales que tienen como
obligación: promover, respetar, proteger y garantizar el ejercicio de los derechos
humanos. Y, 3) Titulares de responsabilidades: individuos, organizaciones, sector
privado, medios de comunicación e información, organizaciones civiles, donantes,
organismos internacionales, que tienen la responsabilidad de promover, respetar y
proteger el ejercicio de los derechos humanos.

3
Hideliza (Persona 2): En este punto, quizás te preguntes: ¿qué diferencia tiene el
EBDH con otros enfoques? Tradicionalmente, las intervenciones de las OSC se
han basado en enfoques de necesidades, vulnerabilidades o problemas,
denominados asistencialistas. Estas acciones persiguen la mejora de las
condiciones de vida de las personas. Sin embargo, se limitan a reducir las carencias
y necesidades de la población, de forma transitoria y sin garantizar resultados
sostenibles y progresivos.

Fernanda (Persona 1): Por su parte, el EBDH es un enfoque integral con énfasis
en el ejercicio de derechos humanos e incidencia política, centrado en los
titulares de derechos en condiciones de desventaja social, y cuyo objetivo
final es la erradicación de la desigualdad, la discriminación estructural y
fomentar la inclusión social.

Hideliza (Persona 2): El enfoque se define en dos dimensiones: conceptual y


programática. En tanto que es “un marco conceptual para el proceso de
desarrollo humano que desde el punto de vista normativo está basado en las
normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista
operacional está orientado a la promoción y la protección de los derechos
humanos”.

Pero ¿cómo integrar el EBDH en el modelo de intervención de tu OSC? Para la


implementación del EBDH se recomienda seguir 10 pasos divididos en dos etapas:
a) Análisis de la situación-problema en materia de derechos humanos (Pasos 1 al
8), b) Diseño de la intervención (Pasos 9 y 10), con aplicación de la Teoría del
Cambio.

A continuación, describimos cada paso. Para profundizar más en cada uno de ellos,
te pedimos que consultes el documento base de este módulo en la sección IV.3.
Pasos para la integración del EBDH en los modelos de intervención.

4
Detén un momento el video para acceder a la Actividad 2. Gracias y te esperamos
de vuelta.

Fernanda (Persona 1): Comencemos por la primera etapa: Análisis de la situación


problema en materia de derechos humanos. En esta fase del proceso se consideran
los siguientes pasos:

Paso 1. Identificación del problema-derecho: la formulación del problema-


derecho debe ser particular a una situación concreta de vulneración o violación a
los derechos humanos caracterizada por tres elementos clave: situación actual,
barreras (conflictos, inseguridad, pobreza, etc.) y situación potencial.

Paso 2. Análisis de derechos humanos según estándares internacionales:


elaboración de un marco conceptual de referencia que recoge los principales
instrumentos jurídicos internacionales relacionados con el o los derechos humanos
que han sido vulnerados. Da clic en la liga que se presenta para que analices un
ejemplo.

Paso 3. Identificación de los agentes de cambio y asignación de roles:


anteriormente ya hablábamos de quiénes son los agentes de cambio: los titulares
de derechos, de obligaciones y de responsabilidades. En este paso es importante
realizar un análisis sobre los roles de cada agente con relación al resto.
Accede a la liga que te mostramos para ver un ejemplo.

Hideliza (Persona 2): Paso 4. Análisis contextual, el cual, considera todos los
factores (sociodemográficos, geográficos, políticos, sociales, económicos,
culturales) que a nivel nacional, estatal y local condicionan el ejercicio de los
derechos humanos.

Paso 5. Institucionalización del derecho en el marco nacional: consiste en


identificar el conjunto de disposiciones que componen el marco jurídico nacional,
estatal y regional de derechos humanos, es un paso importante en el necesario

5
ajuste y contextualización en la integración del EBDH a los modelos de intervención
de las OSC.
Para realizar el análisis correspondiente se puede hacer uso de los siguientes
instrumentos, que te aparecerán al dar clic en cada liga.

Paso 6. Situación de derecho. En este paso, se trabaja con las llamadas brechas
de cumplimiento. A partir de ellas se enlista qué categoría del derecho (ya sea
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad, participación o sostenibilidad)
ha sido vulnerada, así como cuáles obligaciones (como promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos) y responsabilidades no se han cumplido.
Da clic sobre la liga que aparece en pantalla para que accedas al documento donde
tendrás apoyos gráficos, para comprender mejor este tema.

Fernanda (Persona 1): Paso 7. Análisis de las capacidades de los agentes de


cambio: se considera las aptitudes, cualidades, competencias, herramientas y
medios (tales como compromiso, autoridad, acceso a recursos, toma de decisiones,
comunicación) con los que cuenta un titular para ejercer y exigir un derecho y, otros,
para cumplir con las obligaciones o responsabilidades que le corresponden.

Paso 8. Análisis causal de la vulneración del derecho. Aquí se ponderan los


factores que explican la vulneración de derechos. Se clasifican en causas
inmediatas (aquellas que son fácilmente percibidas por las personas), subyacentes
(se necesita un esfuerzo adicional para poder identificarlas) y estructurales (las que
se encuentran en las bases y que, aunque forman parte de la vida de las personas,
en ocasiones, pueden no ser identificadas como raíces de un problema). La
herramienta más utilizada para representar las relaciones entre causas y efectos es
el “Árbol de problemas”, un análisis clave que verifica la existencia de vinculaciones
a diferentes niveles. Observa el esquema que te presentamos.

Hideliza (Persona 2): La segunda etapa corresponde al diseño de la intervención,


pasos 9 y 10.

6
Paso 9. Identificación y selección de la intervención: una vez que se cuenta con
un diagnóstico general y contextualizado de la situación del o los derechos
vulnerados, es que se diseña y programa la intervención sobre la base del “Árbol de
objetivos”. Para definir los cambios esperados, el EBDH se sustenta en la Teoría
del Cambio.

Paso 10. Diseño de la intervención. Una vez que es definida la línea de acción
para el pleno ejercicio del o los derechos humanos, se está en posibilidad de diseñar
los elementos de la Teoría del Cambio. Como muestra el esquema que aparece en
pantalla, la estrategia de ejecución se compone de las actividades del modelo de
intervención. Los objetivos derivan del árbol de problemas y se definen en el árbol
de objetivos o soluciones. Se caracterizan por mantener relaciones de causalidad
evidentes entre los diferentes niveles de intervención y constituyen las filas de la
Matriz de Indicadores de Resultados (MIR).
Para que lo tengas más claro, haz una pausa y analiza el Cuadro Matriz de
Indicadores de Resultados, dando clic sobre la liga.

Fernanda (Persona 1): Después de conocer los pasos para la implementación del
EBDH, veamos qué impacto tendría. Y es que el EBDH se orienta a transformar las
condiciones sociales que reproducen las intervenciones asistencialistas,
garantizando el impacto efectivo de las acciones en materia de derechos humanos;
lo que a su vez permite contar con resultados sostenibles y demostrables.

Hideliza (Persona 2): Bajo estas premisas es que se destaca la necesidad de


transformar el modelo de gestión de las OSC, desde la centralidad otorgada a las
actividades, tareas y procesos hacia una cultura de trabajo orientada a resultados
(GBR); que sustente sus prácticas en herramientas de planeación y diseño basadas
en metodologías rigurosas e instrumentos que determinen la eficacia, eficiencia y
calidad en el cumplimiento de objetivos y metas.

7
Fernanda (Persona 1): Pero ¿qué es la Gestión basada en Resultados? Es “una
estrategia general de gestión cuyo objetivo es lograr un mejor desempeño y
resultados demostrables”. La GBR introduce un cambio de paradigma, tal como
lo mostramos en los esquemas que observas en pantalla.

Haz una pausa un momento para que realices la última actividad de este módulo.
Gracias y nos vemos de vuelta.

Fernanda (Persona 1): Es claro entonces que la GBR constituye una herramienta
cultural, conceptual y operativa, cuya función es facilitar a las organizaciones la
dirección efectiva e integrada de los procesos de creación de valor. Para determinar
los avances en la integración de la GBR en el modelo organizacional, se sugiere
realizar un sencillo análisis, utilizando los reactivos que te mostramos en el cuadro
que estas observando.

Hideliza (Persona 2): Un elemento clave de la GBR es utilizar la información para


aumentar la racionalidad en la toma de decisiones. Ello implica que la OSC debe
contar con un sistema pertinente de monitoreo y evaluación que determine el
avance en el cumplimiento de los objetivos, en la contribución a los ODS y genere
datos oportunos para la toma de decisiones.

Así, para la evaluación en la GBR, los indicadores constituyen uno de los elementos
esenciales. Con arreglo a los criterios CREMAA, llamados así por sus iniciales y
cuya caracterización está en el esquema que aparece en pantalla.

Fernanda (Persona 1): Es importante saber que, de acuerdo con el tipo de objetivo,
los indicadores se clasifican en dos modalidades: gestión (miden el grado de
cumplimiento de los objetivos del programa) y resultados (determinan el avance y
logro en el cumplimiento de actividades o tareas específicas).

8
Hideliza (Persona 2): En el esquema que observas en pantalla se mencionan los
usos de los indicadores. Resulta pertinente dejar claro que los indicadores de
derechos humanos son muy variados y amplios como su marco normativo y se
clasifican en: estructurales, de proceso y de resultados.

Para profundizar más en el tema, consulta el documento base del módulo.

Fernanda (Persona 1): Al respecto, se sugiere que cada OSC establezca un listado
de indicadores de referencia relacionados con los problemas-derecho que
contribuyen a reparar, los que además de integrase en sus modelos de intervención,
podrán ser usados como guía en acciones de observación y vigilancia del
cumplimiento de los compromisos asumidos por los gobiernos locales en el marco
de la Agenda 2030.

Hemos terminado con el Módulo IV. ¡Enhorabuena! No olvides que tú eres un factor
de cambio y que, por tanto, puedes influir favorablemente en la realización y
cumplimiento de los derechos humanos. No solo eres titular de derechos; como
integrante de una OSC, también eres titular de responsabilidades y así un actor
clave para lograr una transformación en favor del desarrollo.

Hideliza (Persona 2): Esperamos que te hayan sido de utilidad los temas abordados
a lo largo de estos 4 módulos, y te recordamos que el Módulo V está dirigido solo a
personal operativo de las OSC participantes, los integrantes del Equipo de la
Dirección de Inversión Social de Nacional Monte de Piedad y personal de
instituciones y/u organizaciones aliadas. Las directoras y directores de las OSC, que
cuenten con la disponibilidad de tiempo y así lo deseen, pueden cursarlo.

Fernanda (Persona 1): Agradecemos mucho tu atención y sabemos que, con los
conocimientos y capacidades adquiridas, te será mucho más sencillo tener un

9
impacto positivo en la vida de las personas que atiende tu organización. Recuerda,
juntos podemos lograr un mundo en el que nadie sea olvidado y nadie sea dejado
atrás.

¡Hasta pronto!

10

También podría gustarte