Siembra y Cosecha de Agua
Siembra y Cosecha de Agua
Siembra y Cosecha de Agua
Una de las estrategias que permite al Perú enfrentar con buenos resultados el
impacto del cambio climático y la escasa disponibilidad de agua para la agricultura y
el consumo humano, es la “siembra y cosecha de agua”, una de las máximas
expresiones de la cultura hídrica andina ancestral que permitió garantizar la
sostenibilidad agrícola.
Esto fue perfectamente comprendido por culturas como Chavín, Nasca, Mochica,
Chimú, entre otras que lograron la mayor eficiencia posible con obras de
ingeniería hidráulica, las cuales hoy en día siguen sorprendiendo por la
vigencia de su funcionamiento. Estas técnicas fueron perfeccionadas y
expandidas por los incas en gran parte del territorio que controlaban, con lo cual
garantizaron la provisión de este líquido vital y de alimentos a toda su población.
El Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) impulsa esta estrategia desde
hace varios años y, en ese sentido, el titular de dicho portafolio, Manuel
Benites Ramos, resaltó la “siembra y cosecha de agua”, mediante el
almacenamiento en las partes intermedias de las cuencas hidrográficas, tanto
del Pacífico donde se encuentran los ríos de la costa, y del Atlántico, de donde
surgen los ríos de la sierra y selva.
“Con ello se puede enfrentar el cambio climático, que afecta los glaciares en los
Andes y con ello peligran las fuentes de agua de la que se abastece la agricultura,
las industrias diversas y el consumo humano en general, lo que convierte al Perú en
uno de los países más vulnerables a este problema global”, comentó.
El titular del Minagri sostuvo que es muy importante que en los sucesivos gobiernos
se continúe lo avanzado, sobre todo en iniciativas como el fondo Mi Riego, dado que
el riego en la sierra es clave para salir de los monocultivos y tener más campañas al
año (actualmente se tiene una en promedio), así como diversificar la cartera de
cultivos.
“Se debe preservar y gestionar mejor el agua, así como asegurar el futuro de todos
los peruanos, y por ello el Ministerio de Agricultura y Riego y la ANA dejan una
herencia al siguiente gobierno en el manejo de los recursos hídricos”, enfatizó.
El actual modelo de gestión del agua basado en el uso exclusivo de infraestructura
gris (construida por el hombre) necesita de un nuevo enfoque que permita encarar
los crecientes desafíos de seguridad hídrica que conllevan el aumento de la
población y el cambio climático.
RESUMEN
Las SbN aplicadas a la Gestión del Agua consisten, por tanto, en una serie
de procesos naturales, o que imitan a la naturaleza, que se pueden utilizar
para mejorar la disponibilidad y la calidad del agua, reducir los riesgos de
los desastres asociados al agua y mejorar la adaptación al cambio
climático (MITECO-TNC, 2019). Estas soluciones vienen utilizándose,
desde tiempo atrás, con un enfoque prioritario dedicado a la mejora de la
calidad del agua (depuración de aguas residuales con humedales naturales
y artificiales y filtros verdes) y a la reducción de aportes de nutrientes
(mejora de prácticas agrícolas, repoblaciones forestales que reducen la
erosión y los aportes de sedimentos a los ríos), entre otras. Sin embargo,
el uso de la “infraestructura verde”, de los suelos y de los acuíferos como
elementos de regulación hídrica, no han tenido hasta ahora la misma
consideración.
CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Gleeson, T., Befus, K. M., Jasechko, S., Luijendijk, E., and Cardenas, M. B.
(2016). The global volume and distribution of modern
groundwater. Nature Geoscience, 9(2), 161-167.
Somers, L. D., McKenzie, J. M., Zipper, S. C., Mark, B. G., Lagos, P., and
Baraer, M. (2018). Does hillslope trenching enhance groundwater
recharge and baseflow in the Peruvian Andes?. Hydrological
Processes, 32(3), 318-331.
Sprenger, C., Hartog, N., Hernández, M., Vilanova, E., Grützmacher, G.,
Scheibler, F. and Hannappel, S. (2017). Inventory of managed aquifer
recharge sites in Europe: historical development, current situation and
perspectives. Journal of Hydrogeology 25 (6). 909–1922