S11.s2 Trabajo de Investigacion
S11.s2 Trabajo de Investigacion
S11.s2 Trabajo de Investigacion
Tarea académica 2
Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los alumnos:
Esquema de redacción
INTRODUCCI
ÓN
La época del terrorismo en Perú entre 1980 y 2000 por Abimael
Guzmán.
Tema
¿Cuál es el impacto que trajo el terrorismo en el Perú en los años
1980 y 2000 por Abimael Guzmán?
Pregunta
En los años 1980 al 2000, los impactos en el Perú fueron
desastrosos tanto en la pérdida de vidas humanas, economía,
Hipótesis (respuesta
educación, política provocados por Sendero Luminoso, Agentes
tentativa)
del Estado y otros.
Definición:
Sendero Luminoso
Título de la ficha que se usará para redactar la definición:
Definición básica
Organización terrorista Sendero Luminoso
Idea principal:
La vida humana
Título de la ficha o fichas que se usará para redactar la
contextualización:
Contextualización
La vida Humana como realidad básica de todo.
Esta investigación es importante pues busca mostrar las
características principales de las consecuencias que se dieron
durante el periodo de Sendero Luminoso. Este segmento ha sido
Justificación
ampliamente investigado y es pieza Fundamental para entender
su figura como líder del grupo subversivo.
Finalmente, para comprender a Sendero Luminoso, se presentan
las siguientes ideas: El movimiento político Sendero Luminoso
(SL), se formó como un desprendimiento del Partido Comunista
Presentación de los
Peruano (PCP), en su línea política, su acción y la forma cómo
argumentos construyó su imperio donde la economía rural jugó un papel
importante de todas las zonas afectadas, ya que el varón (adulto
o joven) tenía a su cargo las principales actividades relacionadas
con la producción agrícola
CUERPO
Idea principal: Partido Comunista del Perú
Argumento 1
Título de las fichas que se usarán para la redacción
El movimiento Sendero Luminoso.
Etapa Sangrienta de la Guerra de Sendero luminoso en el Perú
Inicios del Movimiento Sendero Luminoso.
Idea principal: La Educación durante época del terrorismo
Argumento 2
Profesores, principales dirigentes de Sendero Luminoso
Un sistema educativo colapsado
Escuelas y universidades como principales centros de reclutamiento.
CONCLUSIÓN
Síntesis
Corroboración de la hipótesis
FICHAS DE INTRODUCCION
Sendero Luminoso
Es una organización terrorista que ha realizado actos de violencia armada contra la vida, la salud,
el patrimonio y la libertad de las personas de un modo sistemático y planificado tendientes a crear
una situación de inseguridad y de peligro colectivo para alterar el orden constitucional o la
organización jurídica del sistema democrático; para la toma del poder político y desde allí aplicar
sus doctrinas económicas sociales y educativas.
(Tramontana,2016,p.7)
Ficha textual:
Ficha textual:
La vida humana
Es la realidad primaria y básica, condicionante de todos los demás seres, la vida humana es la
realidad primera, radical y a la vez la base y ámbito de todos los otros seres y la clave para la
explicación de estos.
(Recanses,2006,p.21)
FICHAS DE ARGUMENTO 1
Partido Comunista del Perú
El movimiento político Sendero Luminoso (SL), se formó como un desprendimiento del Partido
Comunista Peruano (PCP), en su línea política, su acción y la forma como construyó una base social.
Recoge una frase inicial y decisiva del movimiento, la del ascenso de Abimael Guzmán hasta
imponerse como líder incontestado, el inicio por parte de Sendero de la lucha armada como estrategia
política o "palabra armada", y las ofensivas de 1982 y 1983, de "despliegue de la guerra de
guerrillas". Este fue el inicio de la etapa más sangrienta de la guerra, que incluye la contraofensiva de
las Fuerzas Armadas y la réplica de Sendero Luminoso, que terminó colocando a los campesinos
entre dos fuegos.
Herrero,2018)
Ficha Textual:
(Rios,S.2018,p1)
Ficha textual:
(Dreyfus,1998,p.3).
Ficha textual:
FICHAS DE ARGUMENTO 2
Ficha Textual:
La Educación durante época del terrorismo
La educación Hace 25 años, entre los escombros de un sistema educativo colapsado, surgió el PCP-
Sendero Luminoso. Sus principales dirigentes fueron profesores o profesionales universitarios.
Universidades, Institutos Superiores Pedagógicos y escuelas secundarias fueron su principal base de
reclutamiento. La CVR reveló la importancia del espacio educativo en el surgimiento y desarrollo
de la violencia y las secuelas dejadas por el conflicto armado interno: destrucción todavía mayor de
la infraestructura educativa, estigmatización de profesores y estudiantes de ciertas universidades
nacionales (Universidad Nacional del Centro, Enrique Guzmán y Valle “La Cantuta”)
(Sandoval,2004,p.3)
Ficha textual:
“Utilizando la hegemonía en la universidad, concentro a los profesores en los Cursos del Ciclo
Básico, cuyo currículo adapto a sus necesidades. Pronto el curso de Materialismo Histórico
reemplazo al de Introducción de Ciencias Sociales, Dialéctica de la Naturaleza a las Ciencias
Biológicas, el Materialismo Dialectico copó las clases de Filosofía e incluso las de Física.
Rápidamente, cursos semejantes se introdujeron en las diferentes carreras, especialmente en Ciencias
Sociales y Educación, su audiencia creció, entre los ingresantes de esos años se encontraban los
protagonistas del movimiento por la gratuidad de la enseñanza.”
(Degregori., 2016, p.70)
Fuente argumentativa:
Desde inicios de la década de 1990 se venían haciendo palpables una serie de dificultades al interior
del sistema educativo público que, como hemos mencionado, se habían visto agravadas durante la
década anterior por la crisis económica y la violencia política. Por ello, entre las medidas más
visibles de atención al sector ,encontramos las mejoras en infraestructura educativa que se realizaron
en diversos puntos del país a lo largo de la década 1990.Muchos de los edificios escolares no habían
recibido adecuado mantenimiento por años, otros eran muy precarios y construidos de manera
artesanal por los propios padres de familia y, en otros casos ,eran simplemente demasiado pequeños
para una población escolar que había crecido aceleradamente, especialmente en las ciudades , y a
causa de los procesos de mi migración y desplazamiento. Aunque se hizo una inversión notable en
infraestructura, estuvieron lejos de cumplirse las necesidades de todas las escuelas en este sentido y
particularmente las escuelas rurales más alejadas fueron las que menos se beneficiaron en este
proceso.
(Reategui,F., 2009, p78)
Ficha textual:
La economía rural de las zonas afectadas por el conflicto de Sendero Luminoso
Como se sabe, en la economía rural de las zonas afectadas por el conflicto armado, el padre o la madre
cumplen el rol de brindar seguridad, protección y estabilidad al grupo familiar, y cada uno de los
demás miembros cumplen funciones específicas y complementarias. Sin embargo, en esta estructura
familiar, el varón (adulto o joven) tiene a su cargo las principales actividades relacionadas con la
producción agrícola, mientras que la mujer desarrolla actividades ligadas al sostenimiento del hogar.
En dicha situación, la no presencia del varón (adulto o joven) significa la pérdida de la principal fuente
de ingresos, y muchas veces único sostén, de la familia, implicando a su vez una completa
recomposición y reorganización del núcleo familiar. De acuerdo a los testimonios recogidos por la
CVR, de un total de 22,507 personas víctimas (muertas y desaparecidas), 73 % desarrollaban alguna
actividad económica rentable para el sostenimiento de sus familias Estas cifras dan cuenta del fuerte
impacto que el conflicto armado produjo en la economía familiar.
(Mateos, 2002, p. 302)
Ficha textual:
El impacto económico en los años 1980-2000
Las mujeres rurales eran las más pobres entre los pobres. Sufrían discriminación de género, étnica-
racial y de clase social. Sin embargo, las mujeres eran claves para la autosuficiencia alimentaria. Se
planteaba que las políticas públicas consideraran de manera integral las múltiples funciones que
realizaban las mujeres, no sólo las reproductivas. Por ello se demandaba un compromiso del Ministerio
de la Mujer, junto con los ministerios de Salud, Agricultura, de la Presidencia y Educación, para que
las políticas atendieran las necesidades de las mujeres enfocadas a su desarrollo como ser humano y
como ciudadana. A finales de los años ochenta, el carácter de las organizaciones era principalmente de
sobrevivencia, siendo organizaciones importantes las del “Vaso de leche” en la periferia de Lima.
Muchas organizaciones eran dependientes de los programas municipales y nacionales de asistencia. Un
problema que enfrentaron las lideresas de estas organizaciones fue la extorsión, ser perseguidas y
algunas asesinadas por los grupos armados y las fuerzas policiales.
(Alberti, 1990-2000, p. 723)
La economía peruana según Abimael Guzmán
Ficha textual:
FICHAS DE ARGUMENTO 4
Ficha Resumen:
(Falconi,2003, p.29-31)
Ficha de resumen:
La lucha campesina contra la violencia.
Ello sucedió en algunas comunidades de Huanta, al norte del departamento de Ayacucho, donde
los pobladores formaron rondas campesinas para combatir a los subversivos con el apoyo de los
oficiales del Ejército. En la comunidad de Cangari, por ejemplo, los campesinos establecieron un
Comité de Defensa Civil, con el que repelieron exitosamente dos ataques de los subversivos en
setiembre y octubre de 1990 y capturaron a una columna de senderistas en octubre de 1992.
(coronel, 1996.p.29-116)
Ficha textual:
Las campesinas y su lucha con sus comunidades.
La mayoría de las mujeres que se quedaron en las comunidades campesinas en las zonas más
afectadas por el conflicto contribuyeron de una forma u otra a las actividades desarrolladas por
los Comités de Autodefensa (CAD). Formados por los habitantes de las comunidades ubicadas en
las zonas más afectadas por el conflicto, los modos de acción de los CAD cambian bastante de un
pueblo a otro, entre otras cosas, según la cualidad de las relaciones entre la población y los
militares instalados en las bases locales.
(Boutron ,2014, p-234-251)
Ficha de resumen:
La violencia militar hacia las mujeres.
En la base de datos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación existen 7426 mujeres que
fueron víctimas de desaparición forzada, detenciones, torturas y ejecuciones extrajudiciales. Con
ello, el número de mujeres víctimas de violencia sexual podría aumentar considerablemente.
Una de las características del conflicto armado interno peruano fue que sus principales víctimas
fueron pobladores que vivían las más humildes condiciones
(Gamio ,2014.)
FICHAS DE ARGUMENTO 5
Ficha Textual:
Ficha de resumen:
Ficha textual:
Ficha de resumen:
Jiménez Vigara, M. (2020). Sendero Rojo o el Partido Comunista del Perú Marxista
Leninista-Maoísta (1992- 1999) Ideología, Organización y Estrategia. Americanía:
Revista De Estudios Latinoamericanos, (10), 172-201. Recuperado a partir de
https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/4912
Knupp, A. (2018). Lucanamarca, el genocidio y la violación sexual en la
sangre de la aurora. Revista Hispana Cultura y Literatura,34(1)83-93.
Recuperado de https://doi.org/10.1353/cnf.2018.0040
Manrique Nelson. (2002). El tiempo del miedo. La violencia política en el Perú, 1980-
1996. Lima, Fondo editorial del Congreso del Perú. Recuperado de
https://polemos.pe/laviolencia-politica-peru-1980-2000-desde-la-perspectiva-la-antropologia-
politica/
Mateos, Sylvia (2002). Informe de la Encuesta Familiar, PAR: una lectura del informe de la CVR.
Recuperado de
https://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collections/commissions/Peru01-
Report/Peru01-Report_Vol8.pdf
Nelson Manrique. “Pensamiento, acción y base política del movimiento Sendero
Luminoso. La guerra y las primeras respuestas de los comuneros (1964-1983)", en Anne
Pérotin-Dumon (dir.) Historizar el pasado vivo en América Latina. Recuperado de
http://ética.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es contenido.php
Olano Alor, Aldo. (2000). Reforma política y autoritarismo en el Perú: Universidad
Autónoma de Bucaramanga .2(4). pp.16. Recuperado a partir de
https://www.redalyc.org/pdf/110/11020403.pdf
Recanses, L. (2013) Vida humana, sociedad y derecho (fundamentación de la filosofía del
derecho). Recuperado de https://www.biblioteca.org.ar/libros/89607.pdf
Reategui, F. (2009). El Sistema Educativo durante el proceso de violencia.
(1°ed.).Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia
Universidad Católica del Perú (idehpucp).Recuperado de
https://idehpucp.pucp.edu.pe/wpcontent/uploads/2010/11/sistema_educativo_dur
ante_proceso_violencia.pdf
Ríos, S. (2018). Sendero luminoso: Una Apología de la violencia. Revista Cultura de la Paz,2,277-
294.Recuperado de https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/issue/view/2