Semana 11 Investigacion Academica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA

VIRTUAL

Avance Informe Final 2 – PARTE 2


“ESQUEMA DE REDACCIÓN”

Tema Esquemas de redacción


Logro Al final de la semana, los estudiantes presentan el esquema de redacción
para su artículo académico

Integrantes del grupo:

 NAGARRO SALOME, CESAR COD: U22214908

 AGIP GUEVARA, JHOANA COD: U22214805

 OLAYA VIVAS, JOEL COD: U21221688

 IMAN HURTADO, DANIELA COD: U21310774

 CALLE JUAREZ, CHRISTIAN COD: U22229661

 HUARCAYA REYES, ROSA MILAGROS COD: U22239645

Actividad: Los equipos de trabajo elaboran el esquema de redacción de su artículo


académico.

INTRODUCCIÓN

Tema Los efectos del terrorismo en el aspecto socioeconómico en el Perú


(1980-1992)

Pregunta ¿Cuáles fueron los efectos del terrorismo en los efectos


socioeconómicos en el Perú durante 1980-1992?

La respuesta de esta interrogante aduce que, el


Hipótesis terrorismo tuvo efectos negativos en los aspectos
socioeconómicos en el Perú entre los años 1980-1992.
Definición  Definición de terrorismo.
Básica
 Definición de aspectos socioeconómicos.

Contexto  Contexto histórico del terrorismo en el Perú.


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

 La evolución histórica de los cambios socioeconómicos en el


Perú.

La importancia histórica durante el período de 1980 a 1992, el Perú


se enfrentó a una violenta insurgencia por parte del grupo guerrillero
Sendero Luminoso, así como otras organizaciones terroristas. Estos
eventos tuvieron un impacto profundo en la sociedad peruana y en
su economía. Entender los efectos socioeconómicos de esta época
es esencial para comprender la historia reciente del país. El aumento

Justificación del gasto en defensa y seguridad, El gobierno peruano tuvo que


destinar una parte considerable de su presupuesto para combatir el
terrorismo y mantener la seguridad interna, lo que limitó la inversión
en otros sectores importantes como la educación y la salud. También
el impacto en la economía, La inseguridad generada por el terrorismo
tuvo un impacto negativo en la economía peruana. La inversión
extranjera disminuyó, la producción agrícola se vio afectada y las
actividades económicas en las áreas afectadas se paralizaron.
 El terrorismo ocasionó problemas económicos.
 El terrorismo ocasiono problemas políticos y social.
Presentación de  El terrorismo incrementa el índice de pobreza
los argumentos  El terrorismo ocasionó problemas en la educación.
 El terrorismo y la protección de los derechos humanos.
 El terrorismo ocasionó muerte y pobreza en el Perú
CUERPO
Idea principal: El terrorismo ocasionó problemas económicos.
Títulos de las fichas:
Argumento 1  Efectos de la violencia en la economía peruana.
 Problemas económicos causante de muchos problemas en la
población.
 La violencia afecta la macroeconomía nacional y extranjera.
Idea principal: El terrorismo ocasiono problemas políticos y social.
Títulos de las fichas:
Argumento 2  Vida política de Sendero Luminoso en la cárcel (1980-1992).
 Violencia de masas del partido comunista del Perú-sendero
luminoso.
 Diferencias entre lo autoritario y lo Totalitario.
Idea principal: El terrorismo incrementa el índice de pobreza
Títulos de las fichas:
Argumento 3  Intervención del estado peruano en el 2012.
 Estudios del INEI sobre la pobreza en el VRAEM.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

 Esfuerzo por reducir la pobreza causada por el terrorismo.


 Pruebas de la intervención del terrorismo a favor de la
pobreza
Idea principal: El terrorismo ocasionó problemas en la educación.
Títulos de las fichas:
Argumento 4  Efectos in útero-del terrorismo: Evidencia en el Perú.
 El sistema educativo durante el proceso de violencia.
 Educación en crisis.
Idea principal: El terrorismo y la protección de los derechos
humanos.
Títulos de las fichas:
Argumento 5  La Lucha del Estado Peruano contra el Terrorismo y la Defensa
de los Derechos Humanos.
 El Compromiso del Perú en la Protección de los Derechos
Fundamentales ante el Terrorismo.
 La Importancia de la Responsabilidad Estatal en la Seguridad y
Derechos Humanos en Perú.
Idea principal: El terrorismo ocasionó muerte y pobreza en el Perú.
Títulos de las fichas:
 El CVR determinó que el terrorismo ocasionó el mayor
Argumento 6 episodio de violencia en el país.
 El 79% de las víctimas fatales causadas por el terrorismo fue la
población campesina.
 Las víctimas alcanzadas por el terrorismo fueron
aproximadamente 64, 000 personas.

CORREGIR
CONCLUSIÓN
Síntesis de ideas Se elaborará luego de la redacción del cuerpo.
centrales
Demostración de Se elaborará luego de la redacción del cuerpo.
la hipótesis

FICHAS: INTRODUCCIÓN (DEFINICIÓN)


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Definición de terrorismo
“[…]Claramente el terrorismo tiene efectos muy reales y directos sobre los derechos
humanos, con consecuencias devastadoras para el ejercicio del derecho a la vida, la libertad
y la integridad física de las víctimas. Además de ese costo individual, el terrorismo puede
desestabilizar gobiernos, socavar la sociedad civil, poner en peligro la paz y la seguridad y
amenazar el desarrollo social y económico. […]”.
(Yonah, 1990, pp. 1-2)

Definición de aspectos económicos


“[…]La violencia que hoy conoce el Perú se ha dado en un contexto de crisis económica y
de retorno a la democracia después de doce años de dictadura militar. La crisis económica,
que se inició en 1976 y aún no ha sido superada, tiene orígenes que se remontan a los años
sesenta y están vinculados al patrón de crecimiento y a las políticas aplicadas. […]”.

(De olarte, 1991, p. 6)

FICHAS: CONTEXTUALIZACIÓN

Contexto histórico del terrorismo en el Perú.


A partir de 1980, el Perú se ha transformado en un país cuya vida social, política y
económica discurre, progresivamente marcada por el signo de la violencia. El inicio y
posterior desarrollo de las acciones subversivas y terroristas de Sendero Luminoso primero,
y posteriormente del MRTA, así como el creciente cultivo de hoja de coca y la producción y
tráfico de pasta básica de cocaína han convertido a la economía peruana en una de altísimo
riesgo e incertidumbre.
(De olarte, 1991, p. 5)

La evolución histórica de los cambios socioeconómicos en el Perú.


El libro que en esta oportunidad presentamos La economía peruana del último medio siglo:
ensayos de interpretación, contiene una selección de los principales textos publicados por el
profesor Félix Jiménez entre los años 1982 y 2000 en los cuales analiza, desde diversos
ángulos y temáticas, el proceso económico peruano.

(Jimenez, 2010, p. 11)

ARGUMENTO 1: NAGARRO SALOME, CESAR


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

Efectos de la violencia en la economía peruana


“[…] La violencia subversiva es la principal causante de la destrucción de activos fijos, y
de la muerte de miles de trabajadores. […] La violencia provoca varios cambios en el
comportamiento de los agentes económicos, personas y empresas. […]”.

(De Olarte, 1991, pp. 19-20)

Efectos de la violencia en la economía peruana


“[…]La violencia afecta el contexto macroeconómico en dos direcciones: por un lado, las
acciones terroristas hacen más improbable la inversión, sobre todo aquella de gran escala
nacional y extranjera. […] Se presume que la inversión por hombre ocupado, tanto en el
cultivo de coca como en la producción de pasta
básica, es bastante menor que en otros sectores. […].”
(De Olarte, 1991, pp. 22-23)

La violencia causante de muchas cosas negativas en la población


La violencia devastadora fue la principal causa de la destrucción de bienes de capital y de
la muerte de miles de trabajadores. La fuerza impulsora detrás de este fenómeno
es la violencia. Ejercicios para la represión de una insurrección armada. Entre 1980 y 1989
se destruyeron bienes como vehículos de motor, maquinaria, equipos, infraestructura de
riego, ganado, plantaciones, torres de energía, centrales eléctricas, minas, locales
comerciales y bancarios. En resumen, los pobres migran dentro del país, mientras que
aquellos con mayores recursos emigran. Aquí también el impacto de la violencia
es desigual.

(De Olarte, 1991, pp. 19-20)

La violencia afecta la macroeconomía nacional y extranjera


La violencia afecta el entorno macroeconómico en dos direcciones: por un lado, los
actos terroristas hacen que la inversión, especialmente la inversión, sea menos probable a
gran escala en el país y en el extranjero. Un aspecto relacionado con el
contexto macroeconómico es la producción de madera, la pasta base de cocaína y
el narcotráfico afectan la balanza comercial, el empleo y la rentabilidad del sector
exportador.

(De Olarte, 1991, p 22)

ARGUMENTO 2: Calle Juárez Cristhian Efraín.

Vida política de Sendero Luminoso en la cárcel (1980-1992).


INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

“[…]La violencia política en el Perú se desarrolló en diferentes espacios, y cada espacio


responde a una característica y coyuntura peculiar. […] Ante este panorama, muchos eran
los presos comunes que preferían vivir con los senderistas, ya que los pabellones de los
presos de Sendero Luminoso, aunque representaban un espacio de hegemonía política
totalitaria, simbólicamente eran un espacio que representaba menos riesgo en
comparación a los demás pabellones de esta cárcel. […]”
(Chávez, 2010, pp. 6- 80)

Vida política de Sendero Luminoso en la cárcel (1980-1992).


“[…]El desarrollo de las denominadas “Luminosas Trincheras de Combate” de Sendero
Luminoso se produjo como un medio político de oposición continua a las autoridades
penales […]Un ejemplo muy claro de cómo los senderistas establecían sus relaciones, en las cuales
las fuerzas policiales tendrían que estar fuera de su ámbito de control y poder, nos alcanza el
siguiente testimonio. […]”
(Chávez, 2010, pp. 87-89)

Violencia de masas del partido comunista del Perú-sendero luminoso.


Se contribuye a los estudios sobre la guerra interna peruana a partir del análisis del caso de los
Asháninka, que han afrontado la violencia política más extrema de parte de los militantes
senderistas. En el Perú, la ideología comunista y totalitaria del PCP-SL fue adoptada por miles de
jóvenes sin raíces, que no tenían nada que perder y mucho que ganar enrolándose en las filas de un
partido que prometía el paraíso sobre la tierra, la fundación de un Nuevo Estado que daría
privilegios a los pobres y que controlaría el país.

(Villasante, 2012, pp. 3-13).

Diferencias entre lo autoritario y lo Totalitario.


En 1980 surge el PCP-Sendero Luminoso como proyecto político de extrema izquierda, con un
discurso y una praxis abierta hacia el uso de la violencia como método para conquistar el poder
político y lograr una revolución social. Esta característica del discurso de Sendero Luminoso
presenta, desde nuestra perspectiva, una estructura ideológica totalitaria. El análisis de la vida
política de Sendero Luminoso en la cárcel y en los espacios en los que
tuvieron esporádico control militar, nos ayudara a analizar, pormenorizadamente, todas las partes
que articulan la construcción de su ideología totalitaria

(Chávez, 2010, pp. 16- 17)

ARGUMENTO 04: DANIELA ADAHIA IMAN HURTADO

Efectos in útero-del terrorismo: Evidencia en el Perú.


[…] Dentro de ello, cabe recalcar que el estudio sobre cómo afecta el terrorismo a la educación, el
cual evidencia que los centros educativos desempeñaron un rol significativo en la propagación del
terrorismo en el Perú durante el periodo 1980-1984. En específico, los autores estiman un modelo
espacial que toma en cuenta la interconectividad entre los distritos con presencia de centros
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

educativos que se encuentran cercanos entre sí. Los resultados señalan que esta interconectividad
presenta un efecto significativo sobre el nivel de terrorismo, medido como el número de violaciones
a los derechos humanos causadas por el terrorismo a nivel distrital.
(Romero y Salazar 2015, pág. 7)

Efectos in útero-del terrorismo: Evidencia en el Perú.


Además, en Perú son escasos los estudios que analizan con herramientas econométricas los efectos
de la exposición a atentados terroristas o a un conflicto armado. La relación entre el terrorismo y el
capital humano, determinando el efecto del terrorismo en el Perú a la educación de los niños de la
época. Para poder medirlo, estima cuántos años de educación perdía el infante por cada año
adicional de terrorismo al que fue expuesto. Llegó a la conclusión de que, por cada año de
exposición al terrorismo, el infante recibía 0.31 menos años de educación.
(León 2010, pág. 7)

El sistema educativo durante el proceso de violencia


Durante el proceso de violencia política que experimentó el país entre 1980 y el 2000, se acrecentó
la crisis económica y la inestabilidad política, y ello limitó, en buena medida, la presencia del
Estado en la atención a las poblaciones más excluidas por más de una década. Las escuelas rurales
en particular quedaron prácticamente abandonadas, la infraestructura, el mobiliario y los materiales
educativos no fueron renovados ni mejorados como no fuera por los propios padres de familia y
alumnos. Los docentes no recibieron mayores oportunidades de formación en servicio, y muchos de
ellos vivieron amenazados por la creciente violencia hasta el punto que debieron dejar sus lugares
de trabajo cuando sus vidas corrían peligro.
( Rafael Barrantes y Jesús Peña, pág. 20)

Educación en crisis
Entre 1980 y 1990 la crisis económica ha afectado a la educación principalmente a través de la
reducción del gasto público y del consiguiente deterioro de la calidad de vida de la población,
especialmente de los sectores más pobres, reduciendo fuertemente su capacidad de consumo, así
como sus posibilidades de incorporación al mundo del trabajo. La CEPAL caracteriza esta década
como "una década perdida" y de "aprendizaje doloroso". Una deuda externa agobiante, un clima de
violencia terrorista, y una profunda crisis de valores marcan la vida nacional.
( APESU, EULAC pág. 56)

ARGUMENTO 05: JHOANA AGIP GUEVARA

El Compromiso del Perú en la Protección de los Derechos Fundamentales


ante el Terrorismo.
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

“[…]El compromiso del Perú en la protección de los derechos fundamentales ante el


terrorismo se basa en la defensa de la democracia, el respeto a los derechos humanos y
la aplicación de medidas proporcionales dentro del marco legal. El país busca abordar las
amenazas terroristas de manera efectiva sin comprometer los principios democráticos y
los derechos individuales, promoviendo la reconciliación y la inclusión social como parte
de su estrategia antiterrorista. […]”
(Gustavo Gorriti 1990, pág.20)

El Compromiso del Perú en la Protección de los Derechos Fundamentales


ante el Terrorismo.
Las obligaciones del Estado en la lucha contra el terrorismo se resumen en que, si bien es
crucial combatir el terrorismo, esto debe hacerse respetando los derechos humanos. Los
Estados tienen la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos, pero deben equilibrar la
seguridad con la protección de los derechos fundamentales. Las acciones antiterroristas
deben ser proporcionales, necesarias y sujetas a supervisión. Esta aproximación ética no
solo es esencial desde un punto de vista moral, sino que también contribuye a la
efectividad a largo plazo en la lucha contra el terrorismo, evitando la alienación de
comunidades y el fortalecimiento de grupos terroristas.
(Gustavo Gorriti 1990, pág.21_23)

La lucha del Estado Peruano contra el terrorismo y la defensa de los derechos


humanos.
“[…]Se basa en la necesidad de proteger a la sociedad peruana de la violencia y la
amenaza constante que representaban grupos terroristas como Sendero Luminoso y el
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Durante las décadas de 1980 y 1990, Perú
enfrentó una situación de conflicto interno en la que miles de personas perdieron la vida y
se cometieron graves violaciones a los derechos humanos el Estado Peruano argumentó
que su lucha contra el terrorismo era esencial para garantizar la seguridad y la estabilidad
del país […]”
(Gustavo Gorriti 1990, pág.32)

La Importancia de la Responsabilidad Estatal en la Seguridad y Derechos


Humanos en Perú.
[…] el orden jurídico internacional reconoce una serie de derechos fundamentales, contenidos
especialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos […] la violación por parte del
Estado de sus obligaciones en tal sentido supone, además de una posible violación de su orden
jurídico interno, una violación del Derecho Internacional por la que puede exigirle responsabilidad
distintas instancias facultades para ello en función de la naturaleza de la obligación internacional
incumplida y de la que revisa ese incumplimiento[…]”
(Getafe 2015, pág. 12)
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

DATO: Ponerlo en orden alfabético dependiendo de la primera letra que inicia.

Cervelló Villasante, M. (2012). Violencia de masas del partido comunista del Perú-
sendero luminoso. EHESS Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias.

https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2012/09/Dossier.pdf

Gonzales de Olarte, E. (1991). Una economía bajo la violencia, 1980-1990. IEP


Instituto de Estudios Peruanos.
http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt040.pdf

Huapaya Chávez, E. Y. (2010). Los oscuros presagios: vida política de sendero luminoso
en la cárcel 1980-1992. UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/2143/
Chavez_hy.pdf?s equence=1&isAllowed=y

Jimenez, Felix. (S/f). Edu.ar. Recuperado el 26 de octubre de 2023, de


https://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/cisepa-pucp/20170323033202/pdf_6
16.pdf

Unidas, N. (s/f). Los derechos humanos, el terrorismo y la lucha contra el


terrorismo. Ohchr.org. Recuperado el 26 de octubre de 2023, de
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/Factsh
eet32sp.pdf

Fuente: Ministerio de educación, sendero luminoso


https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/120/INT33.pdf?
sequence=1

Estudio de León 2010:


https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4468/ECO_069.pdf?
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL

sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Por%20ejemplo%3A%20Un%20aumento%20de,que
%20el%20individuo%20va%20creciendo.

El sistema educativo durante el proceso de violencia. Primera edición, febrero del 2009
https://idehpucp.pucp.edu.pe/images/publicaciones/
sistema_educativo_durante_proceso_violencia.pdf

Gustavo Gorriti (1990), los derechos humanos, el terrorismo y la lucha contra el Terrorismo,
estudió en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/Factsheet32sp.pdf

Getafe, octubre de 2015, La responsabilidad internacional del estado peruano por


violación de obligaciones de protección de derechos humanos
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38082.pdf

También podría gustarte