Probanzas de Merito PDF
Probanzas de Merito PDF
Probanzas de Merito PDF
261
Págs. 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
por
M. Carolina Jurado1
Universidad de Buenos Aires/CONICET
Introducción
modelos legales, las probanzas de méritos narran hazañas y méritos del peti-
cionario y de sus antepasados en vistas a solicitar a la Corona recompensas
materiales y simbólicas por sus honras y servicios. Numerosos conquistadores
españoles, imbuidos de una mentalidad jerárquica y señorial, y animados por
el éxito de las armas, lograron que sus actos en el Nuevo Mundo les propor-
cionaran honor, fama gloria y bienestar material. Las probanzas de méritos
permitieron a muchos de ellos reconstruir su pasado y hasta reinventar u
ocultar su propia historia familiar a fin de convencer al rey del otorgamiento
de la ansiada gracia o merced2.
Emulando a los españoles, líderes indígenas e indios principales de Char-
cas colonial3 inundaron los ámbitos judiciales, informando sobre sus méritos,
servicios, antepasados y glorias al rey de España a fin de obtener honores y
exenciones. Sus probanzas de méritos y servicios recibieron la atención de la
historiografía andina en los últimos cuarenta años, dentro de una mirada in-
terpretativa que pretendía «traspasar» el documento a fin de rescatar la orali-
dad perdida4; un acercamiento que, en líneas generales, resultó más extractivo
que crítico y contextual. Así, las probanzas de méritos de renombrados linajes
kurakales –entendidas como «más indígenas» que otra documentación colo-
nial– se analizaron por el contenido que revelaban del pasado prehispánico
de las amplias parcialidades que los líderes andino coloniales sostenían haber
gobernado5, como enunciación de un nuevo discurso colonial6, a partir de la
teoría del discurso7 y por sus aspectos simbólicos y legitimantes8. Sin embar-
go, ninguna de ellas se interrogó aún por el contexto histórico de producción
del documento legal que, en sí mismas, constituyen. ¿Es posible interpretar
los relatos genealógicos incluidos en las probanzas de méritos indígenas sin
reflexionar acerca del contexto de emergencia del documento, tanto en torno
a la trama legal y social en la que se dirimía su redacción, como en relación
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 389
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
390 M. Carolina Jurado
10 Ruiz
García, 2006. Atienza Hernández, 1998. Álvarez-Ossorio Alvariño, 2006.
11 AtienzaHernández, 1998: 10-11. Para Florencia en los siglos XIV y XV, ver Kla-
pisch-Zuber, 1982.
12 Atienza Hernández, 1998: 19. Álvarez-Ossorio Alvariño, 2006: 146. Lovett, 1977: 3-10.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 391
13 La expresión «semiosis colonial» refiere una red de prácticas semióticas coloniales
resultantes del encuentro entre normas hegemónicas y valores que guían las prácticas semió-
ticas en los centros metropolitanos, su extensión a las regiones coloniales y la resistencia y
adaptación que ellas generan desde la perspectiva de la población dominada. Mignolo, 1992a:
43; 1992b: 808.
14 Entre aquellos que sostuvieron que los kuracazgos y sus autoridades habían sido crea-
dos por Topa Inca, negando derechos hereditarios de gobierno a los líderes indígenas, se en-
contraban Hernando de Santillán, Polo Ondegardo, Juan de Matienzo, el Virrey don Francisco
de Toledo, Pedro Sarmiento de Gamboa y el Virrey don Martín Enríquez. Claramente, la
afirmación de la intervención del Inca en el gobierno de los grupos étnicos anunciaba el con-
trol de la administración colonial sobre el sistema de autoridades de las poblaciones conquis-
tadas. Ondegardo, 1917. Santillán, 1968 [1563]. Matienzo, 1967 [1567]. Sarmiento de Gam-
boa, 1942 [1572]. Para una visión sintética de las ideas del Virrey Toledo y del Virrey
Enríquez, véase la Carta del Virrey Toledo a S.M., Cuzco, 25 Marzo 1571 (Levillier, 1924,
vol. III: 443) y Probanza del gobierno y costumbres de los ingas por orden del Virrey Enríquez,
Archivo General de Indias, Sevilla (AGI), Lima, leg. 30.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
392 M. Carolina Jurado
de causas, de la villa), haciendo referencia al verbo «procurar» o solicitar alguna cosa. Cova-
rrubias, 1943 [1611]: f. 595r.
19 El término se refiere al «que escribe dictandole otro, o el que está en el escritorio de
algun escrivano, o secretario que escrive y copia lo que se le ordena». Covarrubias, 1943
[1611]: f. 368r.
20 En su diccionario, Covarrubias glosa el término como «el letrado que defiende, o acu-
ca y Ananguanca, Jauja, a fines del siglo XVI. Según el testigo don Carlos Apoalaya, «(…)
el dicho su padre gastó en el dicho pleito hasta que murió siete mil pesos en plata en letrados,
procuradores e lenguas y otras cosas y escrivanos». Medelius y de la Puente Luna, 2004: 68.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 393
22 Así, por ejemplo, existía un estrecho vínculo comercial entre el capitán de mita de los
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
394 M. Carolina Jurado
quetipos o modelos para redactar escrituras– y, desde mediados del siglo XVI,
a la literatura notarial especializada que comenzó a circular en España y en
América para guiar la práctica legal. Se han registrado más de cuarenta obras
dedicadas exclusivamente al ejercicio notarial, especialmente a la redacción
de escrituras25, con recomendaciones específicas sobre la forma de ejercer el
oficio y de enmarcar el vocabulario y los actos de las personas dentro de las
fórmulas legales correctas.
Entre los manuales destinados a orientar a los notarios, el de Gabriel de
Monterroso y Alvarado tuvo amplia circulación en los Andes. Su Practica
civil y criminal & instrucción de escrivanos [1563] gozó por Real Cédula
del 5 de febrero de 1569 del monopolio exclusivo para su venta en Indias
durante 20 años y aparecía en casi todas las listas de libros en Lima en la
década de 158026; incluso, años más tarde, el conocido cronista indígena
Guamán Poma de Ayala fomentaba su lectura27. Como tantos otros, Monte-
rroso brindaba un modelo de interrogatorio para examinar testigos en pro-
banzas de hidalguía, centrado en torno a la averiguación de la antigüedad del
linaje y descendencia por línea directa de varón y la legitimidad de los na-
cimientos. Cuestiones como la calidad y reputación de hidalgo del interesa-
do y de sus antepasados, la existencia de un solar conocido, la exención de
pechos y tributos, el uso de símbolos, preeminencias y distinciones de no-
bleza, su fama entre los ancianos y el carácter «público y notorio» de toda
esta información constituían referencias obligadas, según recomendaciones
del notario28.
Junto a ello, escribanos y asesores legales se nutrían de un discurso nobi-
liario, centrado en valores y nociones de sangre, linaje, honor, legitimidad,
varonía, fama y reconocimiento público como pilares de la nobleza29, difun-
dido por conocidos tratadistas de hidalguía peninsulares, como Fernando Me-
jía, Juan de Otalora y Bernabé Moreno de Vargas, que advertían sobre el
origen, características, estatus y modos de distinción del estamento nobilia-
25 Luján
Muñoz, 1981. Burns, 2005.
26 Leonard,
1996: 187.
27 Guamán Poma de Ayala, 1987 [1615]: 359.
28 Monterroso, 1563: 121-125.
29 A esto remite cierto formulismo reiterado en las probanzas de méritos y servicios, es-
pañolas e indígenas por igual, tales como: «… hijo legitimo de padres conocidos […] por
linea reta de baron sin bastardía […] nieto legitimo de … y visnieto de […] fue casado e
belado según horden de la santa madre yglesia con … y deste matrimonio hubieron y pro-
crearon por su hijo mayor legitimo a […] por tal se lo vio criar este testigo» y «… ser publi-
co y notorio y tradición», entre otras.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 395
rio30. Sus obras dan cuenta del debate suscitado en torno al concepto mismo
de nobleza durante los reinados de Carlos I y Felipe II, al verse influenciados
los valores nobiliarios castellanos –centrados en la reconquista y la guerra–
por los nuevos modos de comportamiento de las cortes flamenca e italiana,
ligados a las tareas gubernativas y a la vinculación con el rey. La sangre,
transmisora durante generaciones de la virtud y el mérito de los ascendientes
del linaje y capaz de brindar derecho a exigir dignidades, privilegios y mer-
cedes, pierde terreno en tratadistas como Moreno de Vargas frente al poder
del príncipe para sancionar el ascenso social según los servicios gubernamen-
tales y pecuniarios prestados para las necesidades del reino31. Ambos criterios
difieren o se entrelazan en distintas probanzas de méritos indígenas y españo-
las del mundo andino colonial según su época, como si su discurso siguiese
cuidadosamente los vaivenes de la discusión contenida en los tratadistas
nobiliarios peninsulares. Ya advertía Murdo Macleod que los documentos
probatorios conocidos como probanzas de méritos y servicios constituyen
documentos falaces y exagerados, útiles para la autopromoción más que al
quehacer histórico32.
Procuradores, asesores con entrenamiento legal formal y escribientes tam-
bién solían redactar peticiones, a menor costo que los notarios. Muchos clien-
tes acudían a las notarias con un asesoramiento legal previo, con instrucciones
precisas y escritas a mano33; en sintonía, diversos kurakas de la Audiencia de
Charcas solicitaron a la justicia el inicio de probanzas de méritos y servicios,
provistos de interrogatorios redactados previamente y firmados por el peticio-
nario y un licenciado que luego no formaría parte del proceso. Así, en 1575
don Juan Colque Guarache, capitán de mita de los quillacas y asanaques,
firmaba al pie de un interrogatorio de veintidós preguntas acerca de su ascen-
dencia y servicios realizados a Su Majestad, junto al licenciado Campuzano,
30 Desde fines del siglo XV y durante los siglos XVI-XVII se distinguieron Fernando
Mexía, Libro intitulado nobiliario perfetamente copylado y ordenado por el onrado cavallero
Fernando Mexia, vente y quatro de Jaen, Sevilla, 1492; Juan Arce de Otalora, De nobilitate
et immunitatis hispaniae causis, quas hidalguia apellant, Granada, 1553; Juan Arce de Ota-
lora, Summa nobilitatis hispanicae et inmunitatis regiorum tributorum causas, Salamanca,
1559; Juan García de Saavedra, Tratactus de hispanorum nobilitate, Alcalá de Henares, 1557;
Bernabé Moreno de Vargas, Discursos de la nobleza de España, Madrid, 1622. Para un aná-
lisis de su contenido, véase Álvarez-Ossorio Alvariño, 2001: 42-43.
31 Álvarez-Ossorio Alvariño, 2001.
32 Macleod, 1998: 28.
33 Burns, 2010: 80.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
396 M. Carolina Jurado
34 Del licenciado Ruy Vázquez Campuzano, fiscal de la Audiencia que residía en La
de don Fernando Ayavire y Velasco, cacique gobernador del repartimiento de Sacaca, firmado
por el licenciado Melchor de Ayala, aunque el proceso se llevó delante del escribano Francis-
co López de Rivera. La misma situación evidencia su hijo, don Juan Ayavire Coysara, cuyo
Interrogatorio [1598] fue firmado por el licenciado Joan de Espinosa mientras que el resto del
proceso se llevó delante del escribano de cámara Joan Francisco Rocaforte. Por último, el
Interrogatorio de la probanza de méritos y servicios [1638] de don Fernando Ayra de Arriuto,
cacique gobernador del repartimiento de Pocoata, llevaba la firma del licenciado Calderón y
Contreras, mientras que el proceso fue llevado adelante por el escribano Pedro Osorio.
37 Presta, Ana M., “Los Aymoro, caciques de los yamparas. ¿Un linaje ancestral o una
peninsular continuó en el Virreinato del Perú: el ayudante realizaba distintas tareas, entre ellas,
copiar las fórmulas de los documentos. Sólo después de unos años y varios maestros, el apren-
diz enviaba un memorial a la corte solicitando el título de escribano en las Indias. Lockhart,
1982: 93.
39 Monterroso, 1563: 7.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 397
40 En su Libro Sexto: “En lo que toca a examinar los testigos della, se ha de advertir que
se ha de escribir por la orden que el testigo lo dixere sin dexar de poner, ni mudar cosa nin-
guna en sustancia”. González de Torneo, 1587: 145.
41 Testigo Antonio Quijada, vecino de la ciudad de La Plata, 7 de diciembre de 1583.
“Probanza de méritos y servicios de don Fernando Ayavire y Velasco, cacique gobernador del
repartimiento de Sacaca”, Memorial de Charcas, 1986: 83.
42 Testigo don Pablo Humiro, cacique de Moromoro. “Probanza de méritos y servicios de
don Juan Colque Guarache, capitán de mita de los quillacas y asanaques [1575]”, Espinoza
Soriano, 1981: 242.
43 Jurado, 2010: 297.
44 En relación a los pleitos desarrollados entre los indígenas de los repartimientos de
Ananguanca y Luringuanca, el Virrey don Francisco de Toledo sostenía que « (…) lo peor es
en mucha corruction de sus costumbres porque de tratar los dichos pleytos se ha mostrado
abuso por testigos falsos», Medelius y de la Puente Luna, 2004: 77.
45 Graña, 2000: 550.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
398 M. Carolina Jurado
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 399
tanes de mita o maestre de campo47. Todos ellos eran indios ladinos, hablaban
y/o escribían el castellano y habían adoptado las costumbres de los españoles;
de hecho, la ladinidad de don Francisco Aymoro, más que su supuesta heren-
cia genealógica, aparece como una de las claves interpretativas centrales de
su acceso al poder48. Asimismo, los litigantes se desempeñaban como hábiles
participantes de los mercados y de la justicia colonial, rigiendo su patrimonio,
herencia y última voluntad de acuerdo a la normativa hispana49. Todos ellos
se presentaron en sus probanzas de méritos y servicios como indios hábiles y
de buen entendimiento, acompañados ordinariamente por españoles y vestidos
a su usanza:
…hombre de mucha razón. Don Juan Colque Guarache [1576-77]50.
…avil y suficiente. Don Fernando Ayavire y Velasco [1583]51.
…hombre de bien i de tan buen entendimiento y persona de mucha razón i todo
buen termino […] que habla la lengua española i bestido en abito de español. Don
Francisco Aymoro [1586]52.
…de tan buen entendimiento y capacidad, puntualidad, verdad y buen trato […]
con mucho lustre y adorno en hábito de español […] comunicando y acompañán-
dose siempre con hombres principales españoles. Don Fernando Ayra de Arriutu
[1638]53.
47 El capitán de mita era un líder indígena al mando y responsable de la entrega de cada
contingente mitayo. Por su parte, el alcalde de naturales era la autoridad indígena que se
vinculaba al cabildo indígena como alcalde ordinario, o bien, como alcalde mayor presidía el
municipio con jurisdicción civil y criminal, siendo la autoridad inmediatamente inferior a los
corregidores de indios, por encima de los alcaldes ordinarios. Por último, el maestre de cam-
po hacía referencia a un oficio perteneciente a la milicia local.
48 A partir de la confrontación de la Probanza de méritos y servicios de don Francisco
Aymoro, véase respectivamente Abercrombie, 1998: 268. Presta, 2008: 54-56; 2011b.
50 “Segunda Información hecha por don Juan Colque Guarache, cacique principal de los
yamparaes, f. 10v.
53 “Probanza de don Fernando Ayra de Ariutu, cacique y gobernador de Pocoata” [1638],
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
400 M. Carolina Jurado
54 “Probanza
de méritos y servicios de don Fernando Ayavire y Velasco, cacique gober-
nador del repartimiento de Sacaca”, Memorial de Charcas, 1986: 70-71.
55 AGI, Charcas, leg. 44, Probanza de Francisco Aymoro, cacique gobernador de los
yamparaes, f. 10r.
56 “Probanza de don Fernando Ayra de Ariutu, cacique y gobernador de Pocoata” [1638],
yamparaes, f. 10v.
59 “Probanza de don Fernando Ayra de Ariutu, cacique y gobernador de Pocoata” [1638],
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 401
Catherine Julien, quien sugiere que la historia de los incas contenida en las crónicas hispanas,
estructurada en torno al recuento genealógico del linaje de Manco Inca, no sólo refleja un
modelo occidental de aproximación histórica sino que podría estar basada en fuentes o géne-
ros incaicos. Julien, 2000.
63 Susan Ramírez llama la atención sobre aquellas genealogías indígenas que, en época
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
402 M. Carolina Jurado
1996.
67 [El subrayado es nuestro]. Espinoza Soriano, 1981: 239. Una de las versiones de la
probanza de méritos y servicios de don Juan Colque Guarache se encuentra en AGI, Quito,
leg. 45, y ha sido publicada parcialmente por Waldemar Espinoza Soriano. Otra versión fue
encontrada por Thomas Abercrombie en el Archivo del Tribunal de Poopó (Estado Plurina-
cional de Bolivia).
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 403
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
404 M. Carolina Jurado
leg. 44.
71 Probanza de don Fernando Ayra de Arriuto, cacique y gobernador de Pocoata, AGI,
Charcas, leg. 56. Provisión Real concediendo un escudo de armas a Francisco Ayra de Arriu-
to (1640), Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia, Sucre (ABNB), Correspondencia de la
Audiencia de Charcas, leg. 1463. Una transcripción de su Probanza se encuentra en Platt,
Bouysse-Cassagne y Harris, 2006, 721-755.
72 La versión de la probanza de méritos de don José Fernández Guarache ha sido halla-
da y transcripta por Roberto Choque, 2003: 51-53. Fragmentos de esta probanza se encuentran
insertos en el Archivo de La Paz (ALP), Provincia Pacajes (PP), Juzgado años 1730-1749,
caja 11, junto con algunos resúmenes de la Información con testigos hecha por su padre, don
Pedro Fernández Guarache, ante el corregidor don Antonio Baca Dávila. Agradezco al Dr.
Ariel Morrone por brindarme esta información.
73 Graña, 2000: 554.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 405
74 “Primera Información hecha por don Juan Colque Guarache [1575]”, Espinoza Soria-
no, 1981: 237.
75 “Probanza de méritos y servicios de don Fernando Ayavire y Velasco, cacique gober-
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
406 M. Carolina Jurado
77 Carta del Virrey Toledo a S.M., Cuzco, 25 Marzo 1571, Levillier, 1924, vol. III: 443.
Probanza del gobierno y costumbres de los ingas por orden del Virrey Enríquez, AGI, Lima,
leg. 30.
78 “Primera Información hecha por don Juan Colque Guarache [1575]”, Espinoza Soria-
yamparaes, f. 8v.
81 ALP, PP, Juzgado 1730-1749, caja 11, f. 3r.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 407
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
408 M. Carolina Jurado
Estos objetos son bien conocidos por todos aquellos que estudian las for-
mas que adoptan las relaciones de poder en las sociedades andinas90. En es-
pecial, las andas o literas, acompañadas por hombres encargados de su trans-
porte, constituyen uno de los emblemas o insignias que identifican a quienes
ejercieron la autoridad en los Andes91. Se destacan, en las probanzas de mé-
ritos analizadas, el linaje de Ayavire, que presenta andas con quitasol de
plumas –otro elemento que conforma el conjunto significante de la autoridad–
y el linaje de Arriutu, cuyo estatus era indicado por la calidad del material,
oro.
Arriutu y Fernández Guarache adicionaban a los privilegios anteriores el
haber recibido el don del parentesco, al casarse sus antepasados con miembros
del linaje del Inca. Por ejemplo,
…[el Inca] le casó con una de sus hijas llamada Payco Chinbo. Fernando Ayra
de Arriuto [1638]92.
86 “Probanza de méritos y servicios de don Fernando Ayavire y Velasco, cacique gober-
yamparaes, f. 8v.
88 “Probanza de don Fernando Ayra de Ariutu, cacique y gobernador de Pocoata” [1638],
el uso de las andas estaba prohibido, no sólo de forma expresa y general, como en las Orde-
nanzas del Dr. Cuenca (1566), sino también de forma más circunscrita a ciertos kurakas, como
lo denuncian los propios lideres indígenas en el Memorial de Charcas. Para un análisis en
detalle de las andas como integrante de un conjunto significante de la autoridad, véase Mar-
tínez Cereceda, 1995.
92 “Probanza de don Fernando Ayra de Ariutu, cacique y gobernador de Pocoata” [1638],
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 409
…el parentesco inmidiato que tubo el Ynga Guayna Capax con el dicho Chalco
Yupanqui. José Fernández Guarache [1719]93.
Potosí hasta el río Pilcomayo, en la frontera con la entidad política Chicha (actual Departa-
mento de Tarija, Estado Plurinacional de Bolivia).
97 Probanza de don Fernando Ayra de Arriutu [1638], Platt, Bouysse-Cassagne y Harris,
2006: 728.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
410 M. Carolina Jurado
don del Inca pues aquel «(…) fue tan poderoso, rico y respetado que no se
preciaba en menos de que lo trajesen en andas de oro»98. Sus hazañas milita-
res también fueron previas al Tawantinsuyu pues se afirmaba que dicho per-
sonaje había edificado fortalezas y había incorporado territorios bajo su do-
minio, extendiéndolo hasta el límite con los indios Chichas y la zona de
Pilaya y Paspaya, en torno al río Caine/Grande y el río Pilcomayo. En reco-
nocimiento de su prestigio, «(…) el primer Inca Tupangui [Pachakuti] hizo
mucho caso y estimación y le envió un embajador llamándole y honrándole
con el apellido Anco Tutumpi que quiere decir flor blanca que brota como
quien dice que no tenía otro su igual»99.
Esta inversión del sistema de reciprocidades, que elevaba a Ayra Canche
al estatus reservado en la memoria colectiva al Inca, vuelve a aparecer en la
probanza de méritos de don José Fernández Guarache, cacique gobernador
del repartimiento de Jesús de Machaca, de 1719. Según su probanza, su an-
tepasado Apo Guarachi aparece como señor «(…) desde el Desaguadero has-
ta los contornos de Potosí y Chuquisaca» previo al dominio de los incas, con
quienes inicia el juego de reciprocidades al enviar a dos de sus hijos «(…) a
la aparición del primer Inga Manco Capac en Paucartambo en señal de obe-
diencia»100. Nuevamente, el dominio de un solo líder aymara sobre una juris-
dicción extensa y abarcativa de los Andes Centro-Sur es un dato reiterado y
disputado en la memoria de los testigos indígenas coloniales, cualquiera fue-
ra su etnicidad.
Es este sólo un ejemplo de las discordancias que surgen al concordar las
versiones del pasado que se fijaban por escrito en probanzas de méritos per-
tenecientes a distintos grupos y épocas históricas, considerando este tipo de
documentación como fuente productora de datos históricos y evaluando sólo
el núcleo de credibilidad a extraer. Nos enfrentamos, en realidad, con el re-
gistro colonial de tradiciones orales fluidas, maleables y en disputa. El recuer-
do en los Andes y la historia individual, genealógica y colectiva se ordenaban
a través de categorías ejemplares, conocidas a través de fórmulas orales y
míticas, mantenidas en numerosos contextos rituales y de conservación de la
memoria101. Estos acontecimientos y arquetipos primordiales, reconocibles
tras aquellos supuestos parientes preincaicos e incaicos de las probanzas de
méritos, sólo pueden haber encontrado su ordenamiento lineal y su función
98 Probanza de don Fernando Ayra de Arriutu [1638], Platt, Bouysse-Cassagne y Harris,
2006: 730.
99 Idem.
100 Choque Canqui, 2003: 51-52.
101 Pease, 1989: 29.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 411
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
412 M. Carolina Jurado
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 413
líderes indígenas del mismo grupo y/o de otras regiones, hasta clérigos y
funcionarios españoles. Podríamos asomarnos al grupo social que sustentaba
a los litigantes reconstruyendo las redes de testigos que confirmaron sus ver-
siones genealógicas. Llaman la atención los casos en los que las probanzas
de méritos y servicios e informaciones de filiación presentaron testigos en su
mayoría ajenos a la entidad socio-política y parcialidad del peticionario. Fue
el caso, por ejemplo, de la probanza de méritos de don Fernando Ayra de
Arriutu [1638], cacique gobernador del repartimiento de Pocoata, quien, de-
seoso de confirmar su pertenencia por vía materna a un prestigioso linaje de
Macha, presentó trece testigos, de los cuales sólo seis eran indígenas y sólo
uno del mencionado pueblo. Claramente, Arriutu evitó convocar a un número
importante de integrantes del repartimiento de Macha, entre los cuales la
memoria de su supuesto antepasado permanecía activa y en disputa108. ¿Qué
memoria contiene entonces su probanza de méritos y servicios? La escritura
de recuentos genealógicos se revela connotada por la experiencia política del
litigante, su facción y sus asesores legales, y son intrínsecas a las luchas por
la legitimidad entre grupos detentadores y grupos aspirantes al poder y a la
hegemonía ideológica. Tras las supuestas genealogías cacicales, los indígenas
siguieron inmiscuidos en sus propios diálogos locales. En la construcción
discursiva de sus linajes, Ayaviri, Guarache, Arriutu o Aymoro fueron activos
participantes del proceso político que alcanzaba a distintos sectores coloniales,
entre ellos al ámbito hispano.
Por ello, sus probanzas de méritos delinearon el arquetipo del cacique
gobernador de la administración colonial, siguiendo las recomendaciones que
el Virrey Toledo dirigió en 1575 a los kurakas de Arequipa, Cusco y el Collao,
en las cuales fomentaba que «(…) el mejor título para los cacicazgos y suce-
sión de ellos será el ser mejor cristiano y de más capacidad»109. Los hitos
discursivos también se impusieron en el recuerdo sobre la temprana conquis-
ta. En todos los casos, integrantes de sus supuestos linajes sirvieron a la
Corona con gran fidelidad, siendo aparentemente los primeros en haber dado
su obediencia:
…[En Cuzco] le dio la obidiencia al dicho marqués, juntamente con el dicho inga
Mango Capac. Don Juan Colque Guarache [1575]110.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
414 M. Carolina Jurado
…el primero que dio la obediencia y que persuadió fue de parecer que diesen la
obediencia. Don Fernando Ayavire y Velasco [1583]111.
…[Moroco, antepasado del litigante] fue el primero que dio la obediencia al Rey
nuestro señor. Don Fernando Ayra de Arriutu [1638]112.
111 “Probanza de méritos y servicios de don Fernando Ayavire y Velasco, cacique gober-
terreno confuso y disputado por distintos actores sociales frente a la justicia colonial. Si bien
la probanza de méritos y servicios de don Fernando Ayavire y Velasco [1583] aseveraba que
fue el líder charka Coysara quien había proporcionado la información –al igual que el Memo-
rial de Charcas [1582]–, documentación del año 1573 guardaba ese lugar para el sumo sacer-
dote de los incas, Villac Umu. Guillén, 1974: 15.
114 “Primera Información hecha por don Juan Colque Guarache [1575]”, Espinoza Soria-
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 415
Consideraciones finales
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
416 M. Carolina Jurado
Bibliografía
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 417
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
418 M. Carolina Jurado
JHdVSZKnoC&pg=RA8-PT311&dq=francisco+gonzalez+de+torneo&hl=
es-419&sa=X&ei=f0yXU6fCDKqqsASu1YGAAQ&ved=0CB4Q6AEwAQ#v=
onepage&q=francisco%20gonzalez%20de%20torneo&f=false Fecha de consulta:
junio de 2014.
Graña, Mario, “‘Bastardo, mañoso, sagaz y ladino’. Caciques, pleitos y agravios en
el surandino. Don Fernando Ayavire y Velasco contra don Juan Colque Guarache.
Charcas, siglo XVI”, Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
(Sucre, 2000): 541-556.
Graña, Mario, “La verdad asediada. Discursos de y para el poder. Escritura, institu-
cionalización y élites indígenas surandinas, Charkas, siglo XVI”, Andes, antropo-
logía e historia, 12 (Salta, 2001): 123-137.
Guajardo-Fajardo Carmona, María de los Ángeles, Escribanos en Indias durante la
primera mitad del siglo XVI, España, Concejo General del Notariado, 1995.
Guamán Poma de Ayala, Felipe, Nueva crónica y buen gobierno [1615], Madrid,
Historia 16, 1987.
Guillén, Edmundo, Versión Inca de la conquista, Lima, Editorial Milla Batres S. A,
1974.
Halbwachs, Maurice, La memoire collective, Paris, PUF, 1968.
Julien, Catherine, Reading Inca History, Iowa, University of Iowa Press, 2000.
Jurado, María Carolina, “Don Pedro de Dueñas, indio lengua. Un estudio de caso de
la interpretación lingüística andino-colonial en el siglo XVII”, Anuario del Archi-
vo y Biblioteca Nacional de Bolivia, 16 (Sucre, 2010): 285-309.
Jurado, María Carolina, “Autoridades étnicas menores y territorios. El impacto de la
fragmentación colonial en las bases del poder. Macha (norte de Potosí), siglos
XVI-XVII”, Tesis Doctoral Inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
de Buenos Aires, 2011.
Jurado, María Carolina: “‘(…) todos descendientes de una misma cassa y sepa’.
Discursos cacicales e información censal en torno a las casas del repartimiento de
Macha (Norte de Potosí), siglo XVII”, Presta, Ana María (ed.), Aportes multidis-
ciplinarios al estudio de los colectivos étnicos Surandinos. Reflexiones sobre
Qaraqara-Charka tres años después, La Paz/Lima, Plural Editores/IFEA, 2013:
373-395.
Klapisch-Zuber, Christiane, “L´invention du passé familial à Florence (XIVe-XVe
s.)”, Actes des Congrès de la Société des historiens médiévistes de l´enseignement
supérieur public, 13e Congrès, Aix-en-Provence, 1982: 95-118, /web/revues/
home/prescript/article/shmes_1261-9078_1983_act_13_1_1388 Fecha de consul-
ta: junio de 2014.
Leonard, Irving, Los libros del conquistador, México, FCE, 1996.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 419
Levillier, Roberto, Gobernantes del Perú. Cartas y papeles, Madrid, Imprenta de Juan
Pueyo, 1924.
Lockhart, James, El mundo hispanoperuano, 1532-1560, México, FCE, 1982.
Lovett, Albert, Philip II and Mateo Vázquez de Leca: The Government of Spain
(1572-1591), Ginebra, Droz, 1977.
Luján Muñoz, Jorge, “La literatura notarial en España e Hispanoamérica, 1500-1820”,
Anuario de Estudios Americanos, 38 (Sevilla, 1981): 101-116.
Macleod, Murdo, “Self-Promotion: The Relaciones de Meritos y Servicios and Their
Historical and Political Interpretation”, Colonial Latin American Historical Re-
view, 7 (Albuquerque, 1998): 25-42.
Martínez Cereceda, José Luis, “Textos y palabras. Cuatro documentos del siglo XVI”,
Ana M. Prest (ed. y comp.), Espacio, Etnías, Frontera. Atenuaciones políticas en
el sur del Tawantinsuyu, siglos XV-XVIII, Sucre, Ediciones ASUR, 1995: 251-284.
Martínez Cereceda, José Luis, Autoridades en los Andes, los atributos del Señor,
Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1995.
Matienzo, Juan de, Gobierno del Perú [1567], Paris-Lima, IFEA, 1967.
Medelius, Mónica y de la Puente Luna, José, “Curacas, bienes y quipus en un docu-
mento toledano (Jauja, 1570)”, Histórica, XXVIII/2 (Lima, 2004): 35-82.
Medinaccelli, Ximena y Arze, Silvia, “Los mallkus de Charkas. Redes de poder en
el norte de Potosí (siglos XVI y XVII)”, Estudios Bolivianos, 2 (La Paz, 1996):
283-319.
Medinacelli, Ximena y Arze, Silvia, “Prestigio y poder en élites indígenas en situa-
ción colonial: el norte de Potosí-Bolivia en el siglo XVII”, Latin American Lite-
rary Review, 52 (Pittsburgh, 1998): 153-173.
Medinacelli, Ximena, “La ambigüedad del discurso político de las autoridades étnicas
en el siglo XVI. Una propuesta de lectura de la probanza de los Colque Guarache
de Quillacas”, Revista Andina, 38 (Cusco, 2004): 87-104.
Memorial de Charcas, Trascripción paleográfica de Margarita Suárez, manuscrito,
1986.
Mignolo, Walter, “La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fractura-
das y hermenéuticas pluritópicas”, Beatriz González Stephan y Lucía Costigan
(eds.), Crítica y descolonización: el sujeto en la cultura latinoamericana, Caracas,
Universidad Simón Bolívar-The Ohio State University, 1992a: 27-47.
Mignolo, Walter, “The Darker Side of the Renaissance: Colonization and the Discon-
tinuity of the Classical Tradition”, Renaissance Quarterly, 45/4 (Nueva York,
1992b): 808-828.
Monterroso y Alvarado, Gabriel, Pratica civil y criminal y instrucion de escrivanos
dividida en nueve tratados [1563], http://books.google.com.ar/books?id=jsfL-
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
420 M. Carolina Jurado
VA0RCy4C&pg=PP9&dq=Monterroso+y+Alvarado&hl=es-419&sa=
X&ei=-02XU4qaNYjfsASB2YHoBQ&ved=0CBkQ6AEwAA#v=onepage&q=-
Monterroso%20y%20Alvarado&f=false Fecha de consulta: junio de 2014.
Morrone, Ariel, “Legitimidad, genealogía y memoria en los Andes meridionales: los
Fernández Guarachi de Jesús de Machaca (Pacajes, siglos XVI-XVII)”, Memoria
Americana, 18/2 (Buenos Aires, 2010): 211-237.
Murra, John, “La función del tejido en varios contextos sociales y políticos”, John
Murra Formaciones económicas y políticas del mundo andino, Lima, IEP, 1975:
145-170.
Murra, John, “La correspondencia entre un ‘capitán de la mita’ y su apoderado en
Potosí”, Historia y Cultura, 3 (La Paz, 1978): 45-58.
Murra, John, “Litigation over the Rights of ‘Natural Lords’ in Early Colonial Courts
in the Andes”, Elizabeth Hill-Boone y Tom Cummins (eds.), Native Traditions in
the Postconquest World. A Symposium at Dumbarton Oaks, Washington, Dumbar-
ton Oaks, 1998: 55-62.
Nora, Pierre, “Entre Mémoire et Histoire. La problématique des lieux”, Pierre Nora
(dir.), Les lieux de mémoire, vol. I, París, Gallimard, 1984: 15-42.
Ondegardo, Polo, “Traslado de un cartapacio a manera de borrador que quedó en los
papeles del Lic. Polo de Ondegardo cerca del linaje de los Ingas y como conquis-
taron”, Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú, vol.
IV, Lima, Imprenta y Librería Sanmarti y cia, 1917: 116-117.
Pärssinen, Martti, Tawantinsuyu. El estado inca y su organización política, Lima,
IFEA-PUCP, 2003.
Pease, Franklin, Del Tawantinsuyu a la Historia del Perú, Lima, IEP, 1989.
Pérez, Joseph, “La aristocracia castellana en el siglo XVI”, María del Carmen Iglesias
(coord.), Nobleza y sociedad en la España Moderna, Oviedo, Ediciones Nobel,
1996: 53-71.
Platt, Tristan, “Entre Ch´axwa y Muxsa. Para una historia del pensamiento político
aymara”, Thérèse Bouysse-Cassagne, Olivia Harris, Tristan Platt y Verónica Ce-
receda (eds.), Tres reflexiones sobre el pensamiento andino, La Paz, HISBOL,
1987: 61-131.
Platt, Tristan, Bouysse-Cassagne, Thérèse y Harris, Olivia, Qaraqara-Charka. Ma-
llku, Inka y Rey en la provincia de Charcas (siglos XV-XVII). Historia antropoló-
gica de una confederación aymara, La Paz, IFEA/Plural, 2006.
Presta, Ana María, Encomienda, familia y negocios en Charcas colonial (Bolivia).
Los encomenderos de La Plata, 1550-1600, Lima, IEP/BCRP, 2000.
Presta, Ana M., “‘Por el mucho que tengo’. Matrimonio indígena, poliginia y vida
conyugal en Charcas, siglos XVI-XVII”, Mónica Ghirardi (coord.), Familias ibe-
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
«Descendientes de los primeros». Las probanzas de méritos y servicios y… 421
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013
422 M. Carolina Jurado
The aim of this article is to study the «Probanzas» of merits and services of well-known
chiefdom lineages of colonial Charcas from a questioning view which takes into consideration
how the writing of the document was developed, looking at the actions of notaries, solicitors
and legal advisers as key players in the adaptation and transmission of its discourse. The
comparative reading of different «probanzas» of merits reveals the imitation of a leadership
model in the interstices of colonial Spanish formulae. Therefore, the paper proposes some
reflections on the uses of the «probanzas» of merits and services for the knowledge of Pre-His-
panic and colonial past.
Key words: proof of merits and services; notaries; genealogy; indigenous leaders; colo-
nial Charcas.
Revista de Indias, 2014, vol. LXXIV, n.º 261, 387-422, ISSN: 0034-8341
doi:10.3989/revindias.2014.013