Tratamiento 11111111111111111
Tratamiento 11111111111111111
Tratamiento 11111111111111111
Objetivos
Realizar las pruebas de determinación de la Dureza y Resiliencia, a partir de 3
Probetas diferentes.
Marco Teórico
ENSAYO DE RESILIENCIA.
Hay muchos materiales que ante la actuación de un esfuerzo se comportan de una
manera plástica pero en otras ocasiones se manifiestan de una forma frágil.
Generalmente tres son las causas que pueden motivar un comportamiento más frágil
ante la actuación de un esfuerzo:
Descenso de temperatura. Casi todos los metales o aleaciones se vuelven más frágiles
al descender la temperatura. Los casos más relevantes se dan en aquellos que
cristalizan en sistema cúbico centrado en el cuerpo, donde se presenta una
temperatura de transición en la que disminuye bruscamente su plasticidad.
El efecto de la triaxilidad. Normalmente sobre los materiales actúan esfuerzos en una
sola dirección del espacio, pero cuando está lo hace en dos o tres direcciones restringe
la capacidad de deformación del material, aumentando por lo tanto su fragilidad.
Cuando actúa un esfuerzo sobre un material con entalla (aunque sea sólo en una
dirección del espacio), además de provocar un efecto de concentración de esfuerzos,
crea unas tensiones en las tres direcciones del espacio (triaxilidad), que restringen su
deformación.
Figura 11. Influencia de la temperatura en el comportamiento de distinos materiales.
ENSAYOS DE DUREZA.
De forma genérica se entiende por dureza la resistencia superficial a la deformación de
un sólido. Aunque no es una propiedad fundamental de un material, a partir de ella se
pueden obtener informaciones acerca de las características mecánicas del mismo, ya
que está relacionada con las propiedades elásticas y plásticas.
El valor de dureza obtenido en un ensayo determinado sirve sólo como comparación
de ese material con otros, o con él mismo, tras un tratamiento efectuado sobre él.
El procedimiento de ensayo y la preparación de la muestra tienen la ventaja de ser
sencillos, rápidos y en algunos casos no destructivos. Además, a partir de la dureza de
un material se puede obtener cierta información sobre sus características mecánicas.
Composición resistencia al desgaste, dificultad de mecanizado, influencia de los
tratamientos térmicos o mecánicos que ha sufrido, etc.
La moderna tecnología aplicada a las construcciones metálicas y las transformaciones a
que pueden someterse las estructuras internas de los metales, mediante procesos
térmicos y de aleación demuestra la importancia que para la industria tiene el
conocimiento a priori de la dureza de los materiales para la correcta utilización de los
mismos.
Los diversos ensayos de dureza se pueden dividir en tres grandes grupos:
1. Ensayos de dureza al rayado.
2. Ensayos de dureza por penetración estática.
3. Ensayos de dureza elástica o dinámica.
Materiales y Equipos
Probetas. Durofractometro.
Procedimiento
Luego se realiza la
Primero se realiza Seguidamente se Finalmente se
practica de
la preparacion de realiza la pratica realiza los calculos
determinacion de
la Probeta. de fractura. correspondientes.
dureza.
Cuestionario
1. Describa un equipo para determinar la dureza.
Ensayo Brinell
En el ensayo de dureza Brinell el penetrador es una bola de acero extraduro de
diámetro D, que se apoya sobre la probeta a estudiar; ejerciendo sobre la
misma una fuerza P durante un tiempo t dado, aparece una huella de diámetro
d sobre el metal, figura 1. La dureza Brinell viene definida por:
HB = P/S (2.5)
Siendo:
S = la superficie de la huella, casquete esférico.
P = se expresa en kg fuerza y S en mm2. También puede expresarse de la
siguiente manera:
(2.6)
Ensayo Vickers
El ensayo de dureza Vickers es, como el Brinell, un ensayo cuyo objetivo es la
determinación de la superficie lateral, S, de la huella. El penetrador es una
pirámide de diamante de base cuadrada, cuyo ángulo en el vértice es de 136°,
figura 2.
Con lo que:
HV = 2P sen68°/d2 = 1.8544 P/d2 (2.9)
Ensayos Rockwell.
En los ensayos de dureza Rockwell, las unidades de dureza se establecen por la
medida de la profundidad, e, de la huella de acuerdo con el modelo:
HR = A - e (mm)/0.002 (2.10)
El ensayo es aplicable a todo tipo de materiales metálicos:
1- Aplicación de una carga previa, F0 = 10 kg. Esta sirve para tomar una referencia
h0, independiente del estado superficial.
2 - Aplicación de la sobrecarga de ensayo, F1, con lo que se alcanza h1.
3 - Eliminación de la sobrecarga F1, con lo que se recupera la deformación elástica y
se conserva la remanente. La profundidad alcanzada es h.
4 - La profundidad de la huella viene definida por:
e = h - h0 (2.11)
Ensayo Charpy.
El péndulo con el que se realiza este ensayo, está constituido por dos
montantes verticales unidos por su parte inferior a una base rígida, y un eje
horizontal alrededor del cual gira un brazo que tiene en su extremo una pesa
en forma de disco. El disco presenta una arista afilada que forma un ángulo de
30º, con radio de 1 mm., y que se encarga de romper la probeta por choque
(ver figura 12).
En la parte inferior del montante hay dos apoyos regulables sobre los que
descansa la probeta en posición horizontal, de forma que la cara entallada
quede opuesta a la cara que recibe el golpe.
Para realizar el ensayo se levanta el péndulo a una determinada altura (en
nuestro caso 1,5 m. o un ángulo de 161º10´) dejándola caer después. Al incidir
sobre la probeta, la rompe y sigue moviéndose hasta una altura inferior a la de
caída, pues parte de la energía que llevaba se consume en el choque, siendo
ésta la energía que utilizaremos para calcular la resiliencia.
Para medir esa energía, la máquina dispone de una aguja que es arrastrada por
el péndulo, indicando en un disco graduado, el ángulo que alcanza el péndulo
después del choque o, directamente por ser proporcional, la energía
consumida. Con estos datos podemos deducir el valor de la resiliencia pues,
como hemos dicho, la energía nos viene dada directamente en el disco
graduado o la hallamos por diferencia de alturas (que conocemos en función de
los ángulos de caída y subida), siendo la sección la correspondiente a la
probeta.
Se han normalizado tres tipos de péndulos capaces de desarrollar una energía
de 10, 30 y 300 Kpm, respectivamente. Con los de 10 y 30 Kpm. se ensayan
probetas de 10 x 10 mm de sección colocados en apoyos que distan 40 mm. El
de 10 Kpm. se utiliza para métales de baja resiliencia como Al, Zn, etc. Con el
péndulo de 300 Kpm. se ensayan probetas de 30 x 30 mm de sección y una
distancia entre apoyos de 120 mm.
La elección del tipo de probeta se hace de acuerdo con el material objeto de
ensayo. Por lo general, las probetas de los materiales más dúctiles deben
poseer entalladuras más agudas y profundas que los normales.
Ensayo Izod.
Las probetas que se utilizan son, por lo general, de 130 mm. de longitud con
tres entallas en distintas caras que distan 28 mm. entre sí, de forma que se
pueden efectuar tres ensayos sobre la misma probeta, siendo el resultado final
el promedio de los tres.
Probetas Dureza
Perfil Lizo ½”
34.500 kg
B= 2
π 25.4 mm
4 (
× 0.133 pulg×
1 pulg )
B=3.849 Kg/mm 2
Fierro Corrugado ½”
34.500 kg
B= 2
π 25.4 mm
4 (
× 0.298 pulg ×
1 pulg )
B=4.974 Kg/mm 2
Muelle 1
34.500 kg
B= 2
π 25.4 mm
4 (
× 0.096 pulg ×
1 pulg )
B=7.388 Kg/mm 2
Muelle 2
34.500 kg
B=
π 25.4 mm 2
×( 0.091 pulg × )
4 1 pulg
B=8.222 Kg/mm 2
Determinacion de la Resilencia:
W
R=
S
Donde
W = energía Absorbida para producir la fractura.
S = superficie de la fractura en cm2.
W =P× h
Donde
P = peso del martillo 34.5 kg.
h = altura de caída que se absorbe para ocasionar la fractura de la probeta,
por especificaciones técnica de durofractrometro 10° = 0.15m.
Probetas Resilencia
Perfil Lizo ½” 0.15 m
34.5 kg × 43 ° ×
10 °
R= 2
π 25.4 mm
4 (
× 0.301 pulg ×
1 pulg )
R=0.484 ×10−6 Kg
Muelle 1 0.15 m
34.5 kg ×8 ° ×
10 °
R=
1.01 ×0.09 pulg2 ׿ ¿
R=0.070× 10−6 Kg
Muelle 2 0.15 m
34.5 kg × 9° ×
10 °
R=
0.957 × 0.198 pulg 2× ¿ ¿
R=3.809× 10−9 Kg
Conclusiones
Se realizó de una manera óptima la práctica hallando los resultados de dureza y
resiliencia.