Curriculum Vitae JUL 2020
Curriculum Vitae JUL 2020
Curriculum Vitae JUL 2020
1. Información personal
Estado civil Casada
Nacionalidad Mexicana
Lugar y fecha Torreón, Coah., 23 de junio de 1961
de Nacimiento
2. Preparación Académica
Post-doctorado
En Ciencias de la Educación
Por la Universidad Autónoma de Coahuila, unidad Torreón
De 2010-2011, Documento, Constancia
Doctorado
En Ciencias de la Educación
Por la Universidad Autónoma de Coahuila, unidad Torreón
De 2002-2004, Documento, Cédula profesional 6032705.
Maestría
En educación con especialidad en Lingüística Aplicada
Por el ITESM Campus Laguna
De 1994-1997, Documento. Cédula profesional 3923799.
Licenciatura
Licenciado en Educación Básica
Por la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Torreón
De 1983-1987, documento,Cédula profesional 14866991.
Normal Superior
Especialidad en Lengua y Literatura Españolas.
Esc. “Normal Superior de la Laguna” en Gómez Palacio, Dgo.
De 1982-1987, documento, título.
Normal Básica
Normal Prof. “Catarino Herrera”
Blvd. Miguel Alemán en Gómez Palacio, Dgo.
De 1977-1981. Documento, cédula profesional 1178262.
Normal Preescolar
Curso para desempeñar funciones de educadora
Esc. “Normal del Estado de Durango”, en Durango, Dgo.
En 1981. Documento constancia.
Diplomados
a). En habilidades Docentes, módulos cursados en el ITESM
*Expresión oral y escrita
*Estrategia para estimular en los alumnos la aplicación del razonamiento crítico y la
creatividad
*Metodología para desarrollar en los alumnos la habilidad de aprender a aprender
*Introducción a Internet
*Asertividad y escucha en el habla.
*El desarrollo del alumno, sus características y los distintos estilos de aprendizaje
*Coordinación de grupos.
b). Extensión y tutoría académica
ofrecido por el IECAM
c). La dimensión cultural en el proceso educativo
ofrecido por la UPN
d). Retos y perspectivas del Directivo Escolar
ofrecido por la SEP
e). Conocimiento y mediación sociocultural. Ofrecido por: La Organización Universitaria
Interamericana, El Colegio de las Américas, la Red Interamericana de Formación de
Formadores de Educadores Indígenas y la Universidad Pedagógica Nacional de México
f). Formación de Tutores. Ofrecido por el ITESM, junio 2014
g).Diplomado de Tutoría Virtual, ofrecido por la OEI, julio 2015
Especialidades
a). Programa de desarrollo de las Habilidades del pensamiento creador en el ITESM,
Campus Laguna. Documento, constancia.
b). Programa de Inglés para maestros.
Ofrecido por el IMARC, extensión laguna, en Torreón
Documento, Diploma de 2 años.
5. Experiencia profesional
De 1981-1988 Educadora encargada de Jardines federales
De 1988-1991 Directora de Jardines de niños federales.
Catedrática de Español en el ITESM, Campus Laguna
1992 a 1994 Titular del área Técnico-pedagógica de educación Preescolar en la Región
Laguna de Coahuila
De 1994 a 1997 Catedrática de Español en el ITESM, Campus Laguna en profesional y
preparatoria
En el 2000 Catedrática del programa de Posgrado en la Esc. Normal “Lázaro
Cárdenas del Río”
Directora y sínodo de exámenes de grado de
Maestría en la Esc. Normal “Lázaro Cárdenas del Río”, Escuela Normal
Torreón, UNES y UNID
De 1994 a 2000 Supervisora de jardines de niños federales
Actualmente Me desempeño como jefa de sector de jardines
de niños federales
Catedrática en la UNID, en las materias de “Currículum” , “Creación de
Ambientes de Aprendizaje”, “Diseño de tésis”, “Nuevas Tecnollogías
aplicadas a la educación”, “Taller de Investigación”
Docente de materias en la modalidad virtual, en la UNID, en las materias
“Teorías del aprendizaje y de la instrucción”, “Curríulum”, “Taller de
investigación”, “Documentación técnica”, Retos y realidades educatvas del
2021”, “Diseños y estrategias instruccionales”.
6. Participación en foros
*Foros de educación e investigación promovidos por la UPN.
* Conferencia visión del programa de educación preescolar, dirigido a la escuela Normal
“Lázaro Cárdenas”
* Congreso regional de enseñanza de las matemáticas
* Diálogos sobre educación preescolar
* Introducción al conocimiento del curriculum y elaboración de proyectos
* Ponente en el 5º Encuentro Regional de investigadores, promovido por el CIESLAG con la
ponencia “El desempeño profesional de la educadora desde la dimensión del autoconcepto”
celebrado en el mes de mayo 2013
7. Obras y Publicaciones
1. Coautora de la propuesta del libro de texto gratuito para 1° de primaria en el área de
Español, atendiendo la convocatoria lanzada por la SEP en el año de 1993.
2. Participación en la investigación social titulada “Estudio exploratorio sobre el desarrollo
de los programas de español vigentes en la educación secundaria”, para obtener el título
de profesora de educación media.
3. Diseño de un material de apoyo para niños de preescolar, con el objetivo de
sistematizar la enseñanza de la lengua materna, congruente a la propuesta de
PRONALES, éste para obtener el grado de MAESTRA en EDUCACIÓN en el ITESM.
4. “El desempeño profesional de la educadora desde la perspectiva del autoconcepto:
Perspectiva de las educadoras en servicio. Investigación para obtener el grado de doctora
en investigación
5. Ensayo: “Los jardines de doble turno, en la corrosividad de la disputa” publicado por:
“Revista Brecha”
6. Artículo: “La educación universitaria: ¿Un éxito en el mundo laboral? Publicado por la
revista Vita et labor de la UNID
7. Artículo: “El fomento de la investigación en el programa de posgrado” Publicado por la
revista Vita et labor de la UNID
8. Tesis Dirigidas
LICENCIATURA
1. Situaciones didácticas para favorecer la apreciación musical. Celia Silva Segovia. Julio 2011
MAESTRÍA
2. Implementación del método de Pólya como estrategia de enseñanza - aprendizaje para el
desarrollo de habilidades del pensamiento en la asignatura del álgebra. Marcela I. Recio Barraza.
Agosto 2008
3. Un desafío en el pensamiento matemático del niño preescolar en el medio rural durante el espacio
del recreo. Juana Gabriela Galván Rivera. Octubre 2009
5. Una perspectiva de los adolescentes sobre el estudio. Mario Antonio Rodríguez Dávila. Octubre
2010.
6. La socialización: Una cara en la moralidad de los adolescentes. Adelaida Tostado Jurado. Octubre
2010
7. Análisis laboral de los egresados del Instituto tecnológico superior de Lerdo en la Ingeniería en
sistemas computacionales. Antonio Mendoza Ruelas. Mayo 2011
8. La desarticulación: Una realidad en el currículo de la secundaria. Jorge Ignacio Facio Mesta. Julio
2011
9. Análisis en las diferencias de género e el aprendizaje del inglés como segundo idioma Martha
Elba Mota Barragán. Octubre 2011
10. La vida socio política de la mujer maestra en la escuela primaria. Perla del Carmen Serrano Neri.
Febrero 2012
11. Sistema de gestión de la calidad educativa: Una perspectiva del alumno universitario” Nancy
Victoria Torres Ramos y Jesús Antonio Torres Becerra. Mayo 2012
12. Las economías del lenguaje: un recurso que crece en los medios electrónico. Reynaldo
Rodríguez López. Junio 2012
13. La perspectiva institucional de la producción escrita. Juan Antonio Silva Ibarra. Septiembre 2012
14. Los factores emocionales en el proceso de aprendizaje en alumnos de preparatoria. Ana Isabel
Campos Ceniceros. Abril 2013
15. El impacto de las estrategias docentes del campo formativo de desarrollo personal y social en el
aprendizaje de los niños de preescolar de la región laguna de Durango. Alejandra Danira Guerrero
Pérez. Julio 2013
18. Metodología Kaisen: Una alternativa para la reducción de tiempos muertos. Sonia Flavia Macías
Moreno. Octubre 2013
20. “Efectos de las clases completamente en inglés sobre el aprendizaje del idioma en alumnos de
nivel superior”. Jorge Alejandro Sosa Gutierrez y Jorge Rivas Trujillo. Diciembre 2013
21. “Peritaje informático como alternativa para la solución de delitos informáticos en el ámbito
empresarial” Abel David Fernández Ayala. Enero 2014
22. “Cración del instituto municipal de planeación urbana y ordenamiento territorial”. Rudiyar
Redríguez Gómez. Enero 2014
23. “Manejo de las emociones: Programa preventivo para el hostigamiento escolar en educación
básica” Gloria Belinda González Valdez. Febrero 2015
24. “Reducción de costos en contratos de servicio de Mantenimiento de motores Diesel EMD 645”.
José Rodrigo Espino Gutierrez. Mayo 2016
25. “Aprendizaje basado en problemas: Una estrategia didáctica en el aprendizaje del asma en
estudiantes del 7º. semestre de la facultad de medicina y nutrición de la Universidad Juárez del
estado de Durango” Mayra Ofelia Loera Ramírez. Mayo 2016
26. Tesis Doctoral “La función directiva en la promoción de las nuevas tecnologías en el desempeño
docente” Arnulfo Pérez Ramírez. Febrero 2015
27. “La construcción de la identidad profesional, como re-significación de las docente de preescolar,
en la región laguna Durango” María Estela Saldivar Jimenez. Octubre 2017
28. “Aula virtual, estrategia para el desarrollo de competencias de gestión curricular y autoformación
profesional del asesor pedagógico en la rergión laguna de Durango”. Brenda Berenice Meraz Ramos.
Octubre.2017
30. “Didáctica de las artes visuales en alumnos de escuela prmaria, desde el aula de medios:
Propuesta de intervención educativa. Erika Colón Rueda
31. “La intervención de las comunidades de aprendizaje, en la cultura docente” . Ricardo Rentería
32. “El uso de la plataforma digital como herramienta para administrar los conocimintos en el área
de etimologías”. Josué Nuño Martínez
34. “El diseño instruccional como estrategia para el empoderamiento del alumno de educación a
distancia de nivel superior”. Nancy Victoria Torres Ramos. Mayo 2020
35. “Uso de Blended Learning para mejorar las competencias matemáticas en los alumnos de
secundaria del Colegio La Luz”. Elena Tzetzángary Aguirre Mejía.