Alfabetización
Alfabetización
Alfabetización
Antología
“La ruta de intervención para la alfabetización
inicial y la implementación del currículo en
educación primaria”
I. Presentación.
IV. Cómo ayudar a los niños a leer. Actividades que orientan a las madres
y padres.
2
La antología La ruta de intervención para la alfabetización inicial y la implementación del currículo en
educación primaria es una compilación realizada por el equipo técnico pedagógico estatal de educación
primaria para la Secretaría de Educación Pública y Cultura, en el marco del Programa Fortalecimiento de la
Calidad Educativa.
DIRECTORIO
COORDINADORAS DE COMPILACIÓN
3
PRESENTACIÓN
En educación primaria, con el estudio del español se busca acrecentar y consolidar las habilidades de los
alumnos en las prácticas sociales del lenguaje; formarlos como sujetos sociales autónomos, conscientes de
la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por medio del lenguaje y que, en primer lugar,
desarrollen competencias comunicativas y, en segundo lugar, el conocimiento de la lengua; en tanto que,
para avanzar en el desarrollo del pensamiento matemático, el estudio de las matemáticas se orienta a
aprender a resolver y formular preguntas en que sea útil la herramienta matemática. Adicionalmente, se
enfatiza la necesidad de que los propios alumnos justifiquen la validez de los procedimientos y resultados
que encuentren, mediante el uso de este lenguaje (SEP, Plan de Estudios 2011).
El acceso a la cultura escrita de los alumnos de educación primaria constituye una de las metas
fundamentales de este servicio, pues la lectura y la escritura son herramientas valiosas, junto con el uso de
las tecnologías de la información y la comunicación, para formarse y continuar aprendiendo a lo largo de la
vida.
Si bien el proceso de alfabetización inicia desde edades tempranas en casa y el medio social en el que se
desenvuelven los niños, a la escuela le corresponde abordar este proceso de manera formal con la mayor
variedad de estrategias didácticas que garanticen, por un lado, el reconocimiento de las ideas que los niños
han construido sobre lo que se lee y se escribe, y por otro, atender los ritmos y estilos de aprendizaje que
ellos evidencian, derivados del tipo de acercamiento que desde las familia se ha impulsado.
De acuerdo con Paulo Freire, la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí la importancia
de reconocer la riqueza de saberes que llegan al aula en cada alumno; recrear y revivir las experiencias
valiosas de cada uno de ellos, apuntan a sentar las bases para que logren aprendizajes duraderos y
fortalezcan sus capacidades para interactuar en un mundo complejo e impredecible.
En este sentido, el docente deberá reconocer que los estudiantes no aprenden escuchando lecciones ni con
ejercicios clásicos; es necesario el fortalecimiento de competencias docentes, en especial la de organizar y
animar situaciones de aprendizaje, “voluntad para elaborar situaciones didácticas óptimas” que, como lo
señala Perrenoud (2000), es una competencia global que moviliza varias competencias específicas: conocer
los contenidos que enseñará y su traducción en objetivos de aprendizaje; trabajar a partir de las
representaciones de los alumnos; trabajar a partir de los errores y los obstáculos al aprendizaje; construir y
planificar dispositivos y secuencias didácticas e implicar a los alumnos en actividades de investigación y en
proyectos de conocimiento.
La presente antología incluye información sobre el proceso de alfabetización inicial desde los enfoques
psico y sociolingüístico. De igual forma aborda la importancia de la lectura en la escuela y brinda
orientaciones sobre cómo ayudar a los niños a leer desde casa, a partir de referentes teóricos y estrategias
didácticas que aportan elementos de formación e información para el docente, en la idea de favorecer su
intervención pedagógica orientada al fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes respecto de la
lectura, la escritura y las matemáticas. Los textos serán motivo de análisis durante el Taller Regional
denominado La ruta de intervención para la alfabetización inicial y la implementación del currículo en
Educación Primaria, en el marco del Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE).
4
Asimismo contempla recomendaciones sobre los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo
en la idea de apoyar a los docentes en la toma de decisiones durante los procesos de intervención.
El taller está dirigido a supervisores, asesores técnico pedagógicos y directores de escuelas de educación
primaria participantes del programa, quienes serán los responsables de brindar asesoría y acompañamiento
a los docentes en el aula y en las sesiones de Consejo Técnico Escolar (CTE).
5
La importancia de la lectura en la escuela primaria
Condemarín, Mabel.
En los primeros años, la enseñanza del código absorbe un tiempo importante de los
profesores interesados en aplicar estrategias basadas en la inmersión de sus alumnos en
el lenguaje escrito y en el dominio de los procesos visuales, auditivos y articulatorios
propios de su aprendizaje. Este esfuerzo se justifica ampliamente cuando los profesores
observan la alegría y el incremento de la autoestima que experimentan sus alumnos,
cuando descubren que pueden “descifrar” significativamente un medio de comunicación y
expresión tan importante para su desempeño presente y futuro.
En la medida que los estudiantes van ascendiendo de nivel, los contenidos temáticos de
las distintas áreas de estudio aumentan en variedad y cantidad, de manera que ellos no
pueden ser trasmitidos sólo oralmente por el profesor, ni retenidos en la memoria de largo
término, con sólo escucharlos o visualizarlos en un video. Así, progresivamente, la lectura
se va convirtiendo en la principal fuente de información para el estudiante interesado en
procesarla en profundidad. A diferencia de la lectura literaria, destinada especialmente a
disfrutarla durante el tiempo libre, el real aprendizaje de los contenidos informativos va
dependiendo del volumen de lectura realizado por el estudiante y de su procesamiento
pausado y paciente, a través de activar sus conocimientos previos, leer y releer con
detención, subrayar las ideas y detalles relevantes, hacer resúmenes, esquemas u
organizadores gráfico del texto, consultar notas, detenerse a pensar.
Las personas que viven en culturas mayoritariamente orales, tienen una serie de recursos
(mnemotecnias) para retener la información en su memoria de largo término, como
también para recuperarla cuando es necesaria. Por ejemplo, la utilización de patrones
rítmicos que facilitan el recuerdo de letras de canciones, adivinanzas, fórmulas de juego,
brindis, poemas, etc.; el recuerdo de frases memorables (“Al abordaje muchachos”,
6
“Gobernar es educar”) de personajes que han realizado hazañas históricas, deportivas o
de otro tipo; la práctica constante, como es el caso de las oraciones o de la Canción
Nacional, la utilización de proverbios, máximas, refranes, dichos y otras fórmulas
lingüísticas que circulan oralmente, de generación en generación, siempre en situaciones
comunicativas que le otorgan sentido y que constituyen una forma de acuñar y sintetizar la
sabiduría, por lo general a través de breves agrupaciones binarias: “De tal palo, tal astilla”,
“Errar es humano, perdonar es divino”.
Los textos narrativos y poéticos, en la medida que muestran las motivaciones y los
conflictos de los humanos enfrentando a otros humanos, a ellos mismos, a la adversidad,
a la naturaleza o a la incertidumbre, ayudan a tomar conciencia de los propios esfuerzos
7
que hacemos para enfrentar desafíos. También enseñan a apreciarnos como personas y
ponen en evidencia la unidad y continuidad de la condición humana, reflejada desde el
pasado, en el presente y proyectada hacia el futuro. La lectura de tales textos permite a
los estudiantes encontrarse a sí mismos, ponerse en el lugar de otros, valorar las
diferencias, solucionar problemas y aprender a explorar opciones para ellos mismos y
para la humanidad.
La cultura letrada, al extender el lenguaje desde el mundo oral auditivo al mundo sensorial
de la visión, transforma la comunicación oral y los esquemas cognitivos de las personas.
En las culturas orales, la limitación de las palabras sólo a sonidos, en un contacto “cara a
cara”, determina modos de expresión y también procesos de pensamiento. El acceso al
lenguaje escrito no sólo retroalimenta el escuchar, hablar y producir textos, sino que
también modifica las representaciones, la conciencia y la acción.
Dada la importancia de la lectura, existe el desafío prioritario para los educadores y las
familias de lograr la meta de que los estudiantes lean cada vez más y mejor; esto es, que
disfruten la lectura, la manejen como una actividad permanente y gratificante, prefieran
materiales con valor literario y valórico, identifiquen los textos que le aporten información
relevante y nutran sus intereses e indagaciones. Es decir, logren una “apropiación” del
lenguaje escrito, a través de valorar su propia habilidad para leer y escribir y demostrarla
en sus actitudes y hábitos cotidianos como por ejemplo, en su lectura cotidiana y
voluntaria.
¿Qué hacer para que nuestros estudiantes lean cada vez más y mejor?
8
Efectuar foros, debates y paneles.
Realizar talleres permanentes de escritura.
Aplicar el Programa de Lectura Silenciosa Sostenida.
Realizar entrevistas de lectura.
Implementar una biblioteca de aula.
Establecer alianzas con la familia.
Estructuras narrativas. Se presenta a los alumnos algunas estructuras narrativas que les
sirvan de apoyo para su escritura creativa. Las estructuras narrativas describen los
elementos comunes que gobiernan tanto la trama de la historia como el esquema o
imagen mental que la persona posee de un cuento, fábula o narración. Por ejemplo:
La escritura de poesías. La lectura de poemas hecha en silencio o en voz alta por cada
alumno, coro de alumnos y por el maestro, estimula a que todos manifiesten sus
9
sentimientos a través de este medio de expresión. De igual modo, se puede invitar a los
alumnos a pedir préstamos a la poesía y recrearla sobre la base de su propia imaginación,
respetando su estructura, ritmo y rima, pero modificando su contenido.
Durante esta actividad, el estudiante conversa con su profesor sobre el libro que está
leyendo o que ha leído; formula sus opiniones; hace comentarios sobre el tema, los
personajes, el vocabulario o el estilo empleado por el autor; comenta los temas o géneros
que prefiere; dice qué libros le interesaría leer; qué significado ha tenido para él su
contenido; qué problemas ha tenido que enfrentar con los textos, etc.
Así, la entrevista constituye una oportunidad interesante para que el alumno tenga
oportunidad de “hablar sobre libros” con un interlocutor que no es su igual, que le inspira
respeto intelectual y que lo enriquecerá con su aporte.
10
competencias orales, su asimilación de los temas, sus puntos de vista y su disposición
hacia la lectura.
Para lograr una buena entrevista, es importante que el profesor haya leído los libros que
comentará con su alumno. Esto le permitirá formular preguntas pertinentes, evitar las
obvias y obtener así respuestas más ricas y de un mayor interés.
En las reuniones con los padres, conviene que la profesora programe un espacio para
estimular la lectura de los propios padres y para que ellos, a su vez, estimulen la lectura
de sus hijos. Algunas sugerencias para lograr la participación de los padres en la
promoción de la lectura son las siguientes:
• Leer en las horas libres delante de los hijos. Comentar las lecturas con ellos o ante ellos.
Los niños deben observar que los mayores gozan la lectura y que el tiempo que le
dedican vale la pena. El ejemplo dado por los adultos siempre constituye el mejor
aprendizaje.
*Leer a los niños en voz alta. Al comenzar una lectura muchas veces la introducción no
parece motivante, pero una vez que la trama o el suspenso logra captar la atención del
niño, en ese momento se le puede solicitar que siga leyendo. Una vez que dé signos de
cansancio puede continuar el adulto. Esta “lectura a dos voces” debe realizarse durante
un lapso en que ambos estén contentos de hacerlo. La lectura en voz alta puede incluir
narraciones, cartas, poesías, diálogos, fábulas, noticias y otras expresiones escritas
diversificadas.
Consultar materiales cuando los niños formulen preguntas. Cuando los adultos consultan
libros, diccionarios, enciclopedias o mapas para responder a las preguntas de los niños,
les demuestran así que los libros son una fuente permanente de información y no sólo de
agrado en el tiempo libre.
• Poner atención a los intereses de los hijos. Los distintos intereses de los estudiantes
sobre animales, recetas de cocina, misterio, biografías, deportes, humor, romance,
religión, política, vida infantil o adolescente u otros, pueden ser apoyados con libros y
revistas. Si el niño aparentemente no demuestra intereses definidos, se le puede sugerir
temas. Por ejemplo el “buscar sus raíces” les dará una oportunidad para consultar libros
de geografía, mapas, periódicos antiguos, novelas históricas.
• Regalar libros y suscripciones de revistas. Es importante regalarles libros a los hijos que
correspondan a sus intereses y propósitos y acompañarlos con una dedicatoria que
indique por qué fueron elegidos. Sugerir a los parientes y amigos que hagan lo mismo.
Facilitar un clima emocional que favorezca la lectura dentro del hogar. Un niño tenso o
deprimido no podrá concentrarse en la actividad lectora. Jamás se debe imponer la lectura
como una obligación ni utilizarla como una amenaza, castigo o pretexto para criticar o
ridiculizar.
• Utilizar la lectura como fuente de recreación en el tiempo libre. Cuando los padres
mantienen a sus hijos demasiado ocupados con actividades hogareñas o los profesores
dan tareas muy consumidoras de tiempo, se dificulta la lectura con fines recreativos.
• Contar con una biblioteca personal o estante de libros dentro del hogar. El fácil acceso a
materiales de lectura variados y entretenidos favorece la formación del hábito lector. Un
estante, en lo posible pintado por los mismos niños o construido junto con el padre o la
madre, es una oportunidad para llenarlo de libros, revistas, archivo de recortes que
pueden ser forrados de distinto color según el tópico que abarquen. Una biblioteca
personal permite tener libros al alcance de la mano y debe contar, en lo posible, con un
diccionario y libros de consulta, incluyendo mapas.
12
alumnos, así como las formas de intervención docente necesarias para la consolidación
de este proceso.
Los niños hacen grandes esfuerzos por leer los textos que están a su alrededor: Letreros,
carteles, nombres escritos, títulos de libros, etiquetas entre otras. Cuando las condiciones
favorecen la adquisición del sistema de escritura, los niños reflexionan: ¿Para qué sirven
las letras? ¿Qué representan? ¿Qué pistas gráficas sirven para saber lo que está escrito?,
¿Qué letras y cuántas son adecuadas para escribir algo? Es decir, tienen una
preocupación central por saber qué representa la escritura y cómo lo hace.
Lograr que el lenguaje escrito sea un medio para comunicarse, expresar sentimientos y
necesidades, implica el desarrollo de nuevas prácticas docentes, que den sustento a una
concepción de la lectura y la escritura que las convierta en un medio de expresión y en
una herramienta para seguir aprendiendo, a través del desarrollo y el trabajo integrado de
las cuatro habilidades básicas del lenguaje: leer, escribir, hablar y escuchar, aspectos
que, ciertamente, buscan retomar los programas de la asignatura de español.
Los niños antes de ingresar a la escuela han pasado por un acercamiento al conocimiento
de la escritura y lectura observado en su contexto social, por medio de anuncios
publicitarios, etiquetas, nombre de restaurantes y centros comerciales, entre otros; y aun
sin saber leer y escribir convencionalmente pueden realizar inferencias de lo que dice un
cierto texto. En la medida en que los niños pueden contrastar su escritura con la de otros,
sea ésta convencional o no, van identificando unidades cada vez más precisas sobre la
composición alfabética de las palabras.
Conforme los niños tienen contacto con diferentes portadores textuales (libros, revistas,
letreros), empiezan a plantearse hipótesis sobre cómo es el lenguaje que se escribe en
diversos tipos de texto y a hacer diferenciaciones entre el lenguaje hablado y el escrito. La
adquisición de la lengua escrita supone que los niños puedan poner a prueba estas
hipótesis escribiendo, leyendo y confrontando lo que ellos leen o escriben con otras
personas. Por eso, una de las funciones de los docentes es generar diversas situaciones
de lectura y escritura a lo largo del ciclo escolar, que planteen retos a los alumnos y, con
ello, permitan transitar de un nivel de comprensión a otro, e incrementar sus
conocimientos sobre la lengua escrita.
13
Las etapas del sistema de escritura
Conocer las etapas por las que transitan los alumnos en la apropiación del sistema de
escritura constituye una herramienta para los docentes de primero y segundo grados, ya
que proporciona referentes sobre sus procesos de aprendizaje, así como elementos para
su intervención durante el desarrollo de las actividades. Sin embargo dichas etapas no
son un esquema de clasificación para catalogar, sino un referente sobre la manera en que
se aprende el lenguaje escrito y que permita realizar intervenciones precisas que
propicien el desarrollo de la adquisición de la lectura y escritura en los alumnos.
En un primer momento ignoran que existe la relación entre la escritura y la oralidad, sin
embargo, perciben que requieren de una cantidad mínima de grafías para que algo pueda
ser legible (dos o tres, con una sola letra nada puede ser interpretado). Asimismo, se dan
cuenta de que debe haber variedad en las letras con las que escribe su nombre. Más aún,
se percatan de que una misma cadena gráfica no puede ser interpretada de dos maneras
diferentes. Es decir, a cada cadena gráfica corresponde una interpretación particular, a
este primer periodo se le conoce comúnmente como “presilábico” (correspondiente a la
primera y segunda etapa de escritura).
14
Etapa Ejemplos de escritura Actividades sugeridas
-Alfabeto móvil.
-Completar palabras.
Segunda etapa
-Palabras largas y cortas.
En esta etapa se pueden
-Conteo de grafías en una
identificar dos aspectos básicos,
el primero es que se requiere un palabra.
número mínimo de letras para -Conteo de palabras en un
escribir una palabra; en el otro se enunciado.
percatan que es necesaria la
variación en las letras para -Dictados diarios.
escribir una palabra. El avance en -Campos semánticos.
estos dos elementos marca el -Análisis de la palabra.
tránsito a la segunda etapa,
-Nombre de objetos utilizando
aunque cabe mencionar que no
necesariamente hay un desarrollo espacios por cada grafía.
conjunto de ambos elementos, ya -Ordenar grafías para formar
que los alumnos pueden hacerlo
palabras.
de manera independiente.
Tercera etapa
Se establece relación entre aspectos sonoros y aspectos gráficos del lenguaje transitando, a su
vez, por tres momentos denominados hipótesis: silábica, silábica alfabética y alfabética.
15
Hipótesis silábica alfabética -Construir palabras a partir de
la grafía inicial.
Representa un momento de
transición que fluctúa entre la -Construcción de palabras y
representación de una letra para enunciados.
cada sílaba o para cada sonido.
En este tipo de escritura las -Que otra palabra se forma.
sílabas se representan con una o -El ahorcado.
con varias letras indistintamente.
-Loterías y memoramas.
-Redacción de párrafos.
-Desmontar párrafos.
-Crucigramas.
Imágenes.
https://www.google.com.mx/search?q=imagenes+de+las+etapas+del+sistema+de+escritura&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X
&ved=0ahUKEwjz2a3AycTXAhXlhFQKHXVcBzYQsAQIJQ&biw=1093&bih=530&dpr=1.25
Es importante señalar que las etapas descritas anteriormente no tienen un relación directa
con la edad de las niñas y los niños, ya que el tránsito por las mismas depende del
contacto que tengan con textos; y si bien aprender a escribir es un proceso individual que
cada alumno transita, se trata de la apropiación de un objeto de construcción social, y no
que su adquisición sea un acto aislado.
El proceso de alfabetización continúa y llega al punto que los niños pueden comprender la
lógica alfabética del sistema. Si bien este logro es muy importante, marca el inicio de
nuevas reflexiones respecto a las convencionalidades de la escritura (la separación entre
palabras, la puntuación, el uso de mayúsculas, la ortografía etc.)
17
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTO DE APOYO TÉCNICO
PEDAGÓGICO
Programa de inclusión con equidad educativa
Los niños pueden tomar más de un solo paso a la vez. Esta lista de pasos, sin embargo, nos da una idea general
sobre cómo progresará su niño hacia la lectura.
Cómo charlar con los niños. Para niños entre las edades de 1 a 6 años.
Siga hablando con su niño así como lo hizo cuando era bebé. Las pláticas le ayudan a desarrollar destrezas de
lenguaje y le hace saber que lo que dice es importante para usted.
Qué hacer
Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. A medida que su hijo vaya
creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las primeras
actividades en la lista mientras que las disfrute.
18
Hable frecuentemente con su niño. Mientras lo alimenta, lo baña, lo viste, pídale que nombre o halle
varios objetos o prendas de vestir. Señale colores, tamaños y figuras.
Hable con su niño mientras leen juntos. Señale los dibujos y nombre lo que contienen. Cuando esté listo
para hacerlo, pídale que lo haga el también. Pregúntele cuál es su parte favorita de un cuento y
responda a sus preguntas sobre los eventos o personajes del cuento.
Enséñele a ser ayudante pidiéndole que encuentre objetos en la casa.
Mientras cocina, dele ollas y cazuelas o cucharas de medir para que juegue con ellas. Pregúntele qué
está haciendo y responda a sus preguntas.
Cualquier cosa que hagan juntos, hable sobre ello con su niño mientras comen, salgan a una caminata,
vayan a la tienda, visiten la biblioteca, hable con él.
Esta y otras actividades le dan la oportunidad para plantear y responder a preguntas tales como, “¿Cuáles
flores son rojas? ¿Cuáles con amarillas?” ¿Qué más hay en el jardín?” Rételo con preguntas que exijan más
que una respuesta de un “sí” o un “no.”
Hablar y escuchar
Los científicos que investigan cómo funciona el cerebro han descubierto muchísimo sobre cómo aprendemos.
Han descubierto que los bebés aprenden mucho más mediante los sonidos y las imágenes que les rodean de lo
que antes pensábamos. Usted puede ayudar a su bebé aprovechando el deseo de aprender que ella manifiesta
naturalmente.
Desde un principio, los bebés intentan imitar los sonidos que nos escuchan hacer. Ellos “leen” nuestros gestos y
movimientos. Por eso es muy importante hablarles, cantar, sonreír y hacer gestos y ademanes con su bebé.
Escucharlo a usted hablar es el primer paso que da su bebé hacia la lectura, puesto que le ayuda a desarrollar
un amor por el idioma y por aprender nuevas palabras.
A medida que su niño va creciendo, siga hablándole. Pregúntele sobre las cosas que hace. Pregúntele sobre los
eventos y los personajes en las historias que leen juntos. Hágale saber que usted escucha cuidadosamente a
todo lo que él dice. Al hacer que hable y escuche, usted está alentando a su hijo a pensar mientras habla.
Además, usted le está demostrando que respeta su conocimiento y su capacidad para seguir aprendiendo.
Escucharlo a usted hablar es el primer paso que da su bebé hacia la lectura, puesto que le ayuda a desarrollar
un amor por el idioma y por aprender nuevas palabras.
Usted acaba de ayudarle a su bebé a dar el siguiente paso después del habla. Le ha demostrado que las
palabras y los dibujos o imágenes tienen una conexión. Y lo ha encaminado hacia la comprensión de los libros
y lo que puede disfrutar en ellos.
Mientras que su niño todavía es un bebé debe incorporar la lectura a su rutina cotidiana. Seleccione un
momento típicamente apacible, por ejemplo, justo antes de dormir. Así le dará una oportunidad de descansar
19
entre la hora de jugar y la hora de dormir. Si es posible lea con él en su regazo o abrazándolo para que se
sienta feliz y seguro en sus brazos. A medida que vaya creciendo, quizás comience a moverse un poco mientras
usted le lee. Pero si se cansa demasiado o se inquieta demasiado, suspenda su lectura. Haga lo posible porque
su lectura en voz alta sea un período cómodo que su hijo anticipe todos los días. Es muy probable que disfrute
mucho más de la lectura de esta manera.
Trate de leer por lo menos por 30 minutos cada día con su niño. Al principio lea por unos cuantos minutos a la
vez, varias veces al día. A medida que el niño vaya creciendo, usted podrá darse cuenta si él quiere leer por
más tiempo. No se desaliente si de vez en cuando hay que perderse una sesión o si no siempre es posible tener
el mismo itinerario. Vuelva a su rutina tan pronto como sea posible. Ante todo, ¡Asegure que la lectura siga
siendo una actividad compartida y divertida para ambos!
¿Qué significa?
Desde los primeros días, hable con su niño sobre lo que están leyendo. Quizás puede señalarle los dibujos
e identificar las cosas que aparecen en ellos. Cuando él esté listo, pídale que haga lo mismo.
Por ejemplo, pregúntele si puede encontrar el ratoncito en el dibujo, o cualquier otra cosa que sea
divertida y apropiada según el libro que están leyendo.
Después, al leer los cuentos e historias, lea despacito y deténgase de vez en cuando para pensar en voz alta
sobre lo que acaba de leer.
Desde que su niño comience a hablar, pregúntele cosas sobre la historia, así como, “¿Qué piensas que va a
suceder ahora?” o “¿Sabes lo que es un palacio?” Conteste sus preguntas y, si cree que hay algo que no está
captando, pare y hablen más sobre lo que le ha preguntado.
No se preocupe si de vez en cuando se pierde el ritmo de un cuento para aclarar algo importante. Sin embargo,
no se detenga tanto que el niño pierda el hilo de lo que está pasando en el cuento.
¡Busque Libros!
Los libros que usted escoja para leer con su niño son muy importantes. Si no está seguro cuáles son los libros más
adecuados para su hijo, pida que la bibliotecaria le ayude a seleccionarlos.
Familiarice a su niño con los libros desde que es bebé.
Deje que juegue con libros hechos especialmente para bebés con portadas y páginas de cartón grueso;
libros de tela que se pueden lavar, libros para estimular el sentido del tacto, o aquellos libros que tienen
ventanitas tras las cuales su bebé puede descubrir sorpresas.
Escoja libros con tapas que tengan dibujos o fotografías grandes de
cosas que se encuentran a diario.
No se moleste si al principio su bebé se mete los libros a la boca o si los tira al suelo. Tenga paciencia.
Abrazar al bebé mientras que le señala los dibujos y le habla animadamente sobre los dibujos muy pronto
cautivará su interés.
Cuando su bebé comience a caminar, ella disfrutará ayudar a escoger los libros que quiere que le lean.
A medida que su niño vaya acercándose a la edad preescolar o de kindergarten, usted y él pueden buscar
libros que tengan historias más largas y más texto en las páginas. También busquen libros que tengan palabras y
frases que se repiten para que ella comience a leer o reconocerlas cuando las vea. Al llegar al primer grado,
20
añada a su rutina algunos libros preparados para lectores principiantes que enseñen fotos y contengan
información verídica y no sólo sean cuentos ficticios.
Tenga en mente que los niños mayormente disfrutan los libros que se tratan de personas, lugares y cosas que son
similares a las que ellos conocen. Los libros pueden tratarse sobre el lugar donde viven o sobre aspectos de su
cultura, ya sea su religión, sus días festivos, o la manera en que se visten. Si su niño tiene algún interés especial,
así como los dinosaurios o bailarinas de ballet, busque libros con esos temas.
Desde que el niño comience a caminar hasta que llegue al primer grado, también debe buscarle libros con
poesías o rimas. ¿Recuerda cuando su bebé le escuchaba hablando y trataba de imitar sus sonidos? Las rimas
son una extensión de esa destreza del lenguaje en particular. Al escuchar y hacer rimas, además de las
palabras y frases que repite, su niño aprenderá sobre los sonidos y las palabras. Las rimas también despiertan
interés sobre lo que va a seguir, lo que añade diversión y aventura a la lectura.
Escoja libros con tapas que tengan dibujos o fotografías grandes de cosas que se encuentran a diario.
Leer juntos es un momento perfecto para ayudar a un niño al final de la primera infancia o entrando a edad
preescolar a aprender lo que significa la escritura.
Al leer en voz alta, tome una pausa de vez en cuando y señale las distintas letras y palabras; entonces señale los
dibujos que representan. Su niño comenzará a entender que las letras forman palabras y que las palabras
nombran los dibujos. También comenzará a aprender que cada letra tiene su propio sonido—uno de los
conceptos más importantes que su hijo puede saber al aprender a leer.
Para cuando llegan a la edad de 4 años, la mayoría de los niños ya comienzan a entender que las palabras
escritas contienen un significado. Para la edad de 5 años, la mayoría comienza a saber que no solo la historia,
pero también las palabras van de izquierda a derecha.
Muchos niños en esta etapa inclusive comienzan a identificar letras mayúsculas y minúsculas y palabras
sencillas.
Al final del jardín de niños o a principios del primer grado, su niño quizás quiera leer por su propia cuenta.
¡Déjelo! Pero asegúrese que él sea el que quiere hacerlo. La lectura debe ser algo de lo cual él se sienta
orgulloso y ansioso de emprender, no sólo por cumplir con una lección.
A los niños les fascina como los libros se ven y se sienten. Y al ver la facilidad con la que usted maneja y lee los
21
libros, ellos querrán hacer lo mismo. Cuando su niño lo vea con un libro en la mano, él aprenderá que los
libros son para leerlos, no para estrujarlos y arrancarles las hojas, ni para tirarlos al piso. Antes de que llegue a los
3 añitos, él ya tendrá bien claro el propósito de los libros.
La lectura y la escritura van juntas. Mientras que su niño aprende una está aprendiendo la otra.
Usted puede hacer ciertas cosas para asegurarse que él tenga toda oportunidad para practicar ambas
destrezas. Cuando el niño tenga aproximadamente 2 años, por ejemplo, dele crayones y papel y anímelo a
dibujar y hacer garabatos. Él se divertirá escogiendo los colores que quiere usar y las figuras que quiere dibujar.
Al manipular los crayones, el niño está también desarrollando su control muscular. Y para cuando llegue a
la edad preescolar, ya estará tan emocionado por escribir como por leer.
Los garabatos y dibujos de su preescolar son sus primeros intentos por escribir.
Pronto comenzará a escribir las letras del alfabeto. Escribir las letras le ayuda a aprender sobre los distintos
sonidos que ellas representan. Su primer aprendizaje sobre las letras y los sonidos le darán ideas sobre cómo
deletrear las palabras.
Cuando comience a escribir palabras enteras, no se preocupe si no las escribe con ortografía perfecta. Más
bien, ¡felicítelo por su esfuerzo! De hecho, si examina la palabra con cuidado se dará cuenta de que su
intento es bastante bueno para ser la primera vez. Más tarde y con la ayuda de maestros y de usted, él
aprenderá la forma correcta de escribir las palabras. Por el momento, sin embargo, ha dado un gran salto hacia la
escritura.
Ahora les ofrecemos ideas para desarrollar varias actividades que fortalecen el desarrollo del lenguaje en su niño
para que él tenga las destrezas necesarias para llegar a ser un buen lector. La mayoría de las bibliotecas
públicas ofrecen uso gratuito de libros, revistas, videos, computadoras y varios otros servicios. Otras cosas
que usted necesita para realizar estas actividades no son caras.
Para cada serie de actividades sugerimos un período durante el cual los niños las deben intentar. En cada
22
actividad continuamos hablando sobre los niños en varias etapas de desarrollo: los bebés (desde su nacimiento
hasta el 1er año), niños en edad temprana (de 1 a 3 años de edad), preescolares (entre 3 y 4 años de edad) y
niños en kindergarten y principios del primer grado (de 5 a 6 años de edad.)
Tengan en mente que los niños no siempre aprenden las mismas cosas al mismo paso. Y también no dejan de
hacer algo de repente y comienzan a hacer algo nuevo sólo porque han crecido. Así que utilice las guías de edad a
medida que su niño aprende y crece. No piense que son reglamentos o parámetros rígidos.
Usted notará que su papel en las actividades irá cambiando también. Al igual que usted sostiene a su hijo
mientras aprende a caminar, usted lo ayudará bastante cuando él tome sus primeros pasos en el desarrollo de
su lenguaje.
Según vaya creciendo, usted poco a poco lo irá soltando y él tomará más y más pasos por sí mismo. Por eso es
que en la mayoría de las actividades les advertimos, “Las primeras actividades… funcionan bien con niños más
pequeños. A medida que su niño vaya creciendo, las actividades más avanzadas le permiten hacer más.”
Como padre, usted más que nadie puede ayudarle a su niño a querer aprender. Ese deseo de aprender es un
factor clave para el éxito de su niño en su vida. ¡Es importante divertirse! Así que si usted o su niño no disfruta
de una actividad, sigan con otra. Siempre pueden regresar a una actividad anterior más adelante.
Actividades. Balbuceo infantil Para bebés desde el nacimiento hasta 1 año de edad.
A los bebés les encanta escuchar su voz. Cuando usted responde a los
sonidos de su bebé con sus propios sonidos, ella aprende que lo que ella “dice” tiene significado y es
importante para usted.
Qué hacer
Hable frecuentemente con su bebé. Contéstele sus arrullos, balbuceos, gorgoriteo y sonrisas. Hable,
sienta, toque y sonría de vuelta. Haga que su bebé la mire a los ojos.
Haga jueguitos sencillos de hablar y tocar con su bebé. Por ejemplo, pregunte, ¿Dónde está la naricita?”
Entonces tóquele la nariz y diga juguetonamente, “¡Ya encontré la naricita!” Repita varias veces y
luego siga con la orejita, la rodillita o el ombliguito. Pare cuando él (o usted) se canse del jueguito.
Cambie de juego al tocar la nariz o la oreja y repita la palabra varias veces.
Haga esto con otros objetos también. Cuando él le oiga nombrar algo muchas veces, comenzará a
hacer una conexión entre el sonido y su significado.
Haga cosas que le interesan a su bebé. Cambie el tono de su voz, haga gestos cómicos, cántele
canciones de cuna, y recítele rimas infantiles. Juegue al “escondite” y las palmaditas con él.
¡Es muy importante que le hable a su bebé! Con su ayuda, su gorgoriteo un día se convertirá en palabras.
Cómo charlar con los niños Para niños entre las edades de 1 a 6 años. Siga hablando con su niño así como lo
hizo cuando era bebé. Las pláticas le ayudan a desarrollar destrezas de lenguaje y le hace saber que lo que
dice es importante para usted.
Qué hacer
Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. A medida que su hijo
vaya creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las
primeras actividades en la lista mientras que las disfrute.
23
Hable frecuentemente con su niño. Mientras lo alimenta, lo baña, lo viste, pídale que nombre o halle varios objetos
o prendas de vestir. Señale colores, tamaños y figuras.
Hable con su niño mientras leen juntos. Señale los dibujos y nombre lo que contienen. Cuando esté listo para
hacerlo, pídale que lo haga el también. Pregúntele cuál es su parte favorita de un cuento y responda a sus
preguntas sobre los eventos o personajes del cuento.
Enséñele a ser ayudante pidiéndole que encuentre objetos en la casa. Mientras cocina, dele ollas y
cazuelas o cucharas de medir para que juegue con ellas. Pregúntele qué está haciendo y responda a sus
preguntas. Cualquier cosa que hagan juntos, hable sobre ello con su niño.
Mientras comen, salgan a una caminata, vayan a la tienda, visiten la biblioteca, hable con él. Esta y otras
actividades le dan la oportunidad para plantear y responder a preguntas tales como, “¿Cuáles flores son
rojas? ¿Cuáles con amarillas?” ¿Qué más hay en el jardín?”
Rételo con preguntas que exijan más que una respuesta de un “sí” o un “no.”
Escuche con paciencia las preguntas de su niño y responda con la
misma paciencia. Si usted no sabe la respuesta, dígale que juntos van a buscar la respuesta en un
libro. El niño verá lo importante que son los libros como fuente confiable de información.
Pida que su niño le cuente un cuento. Después hágale preguntas, diciendo que usted necesita entender
mejor.
Cuando sea capaz, pida que su niño le ayude en la cocina. Puede ayudarle a poner la mesa o a hornear
galletitas. Un niño de primer grado puede disfrutar ser su ayudante al preparar una receta sencilla.
Hablen sobre lo que están preparando de comer, qué ingredientes está usando y cuáles son sus comidas
favoritas.
Pregúntese si la televisión está encendida demasiadas horas al día.
Si lo está, ¡apáguenla y siéntense a conversar!
Tan fácil como el abecedario. Para niños entre las edades de 2 a 6 años Compartir el alfabeto con su niño le
ayuda a empezar a reconocer las formas de las letras y relacionarlas con los sonidos del lenguaje hablado.
Pronto él aprenderá la diferencia entre las letras individuales—cómo se ven y cómo suenan.
Qué necesita
Libros sobre el alfabeto.
Letras magnéticas
Papel, lápices, crayones y marcadores
Pegamento y tijeras para niños
Qué hacer
Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. A medida que su niño
vaya creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las
primeras actividades en la lista mientras que las disfrute.
Siéntese con su niño y escriba en letra de molde el nombre de él en un papel y vaya diciendo cada
letra mientras la escribe. Haga un letrero con su nombre para la recámara o algún otro lugar especial
en la casa. Ayúdelo a decorar su letrero con calcomanías o con dibujos.
Enséñele cantitos sobre el abecedario y jueguen jueguitos utilizando el abecedario. Hay libros sobre el
alfabeto que contienen cantos y juegos que pueden aprender juntos.
Busque videos educativos, DVDs, CDs y programas de televisión tales como “Entre los leones” que
contienen actividades para aprenderse las letras.
Siéntese a ver los programas con su niña y cante o participe en las actividades del programa.
Ponga imanes en forma de letras sobre su refrigerador o en alguna otra superficie metálica que no sea
peligrosa. Pida que la niña nombre las letras mientras juega con ellas y que diga las palabras que está
24
intentando deletrear.
Hablar y participar en conversaciones con su niño son elementos importantes al ayudarle a desarrollar
sus destrezas de lenguaje.
Cuando le enseña letras una y otra vez, su niña aprenderá a identificarlas y las usará con mayor facilidad
cuando empiece a leer y escribir. Ella estará ansiosa de aprender cuando las letras y las palabras que
aprende están relacionadas con cosas de su vida real.
No importa donde se encuentre con su niño, señale las letras individuales en letreros, carteleras, volantes,
recipientes, libros y revistas. Cuando cumpla 3 o 4 años, pida que ella misma encuentre y nombre algunas letras.
Cuando su niño cumpla 3 o 4 años, anímelo a deletrear y escribir su nombre. Para muchos niños sus nombres son las
primeras palabras que aprenden a escribir. Al principio su niña quizás sólo use una o dos letras de su nombre (por
ejemplo, Emiliano, a quien su familia lo conoce como Emi, sólo usa la letra M cuando “escribe” su nombre).
Haga un libro del abecedario con su niño que ya está en el jardín de niños. Pídale que haga dibujos (le puede ayudar).
Pueden recortar dibujos o fotografías de una revista o usar sus propias fotos. Peguen cada dibujo en su libro.
Ayúdele a su niño a escribir debajo de la ilustración la letra que representa el objeto o persona en el dibujo (por
ejemplo, B para el Burro, M de Mango). Y ahora, ¿qué pasa? Para niños entre las edades de 2 a 6 años Libros
que contienen palabras o acciones que aparecen una y otra vez ayudan al niño a predecir lo que sucederá en el
cuento. Estos se conocen como libros “predecibles.” Su niño quedará encantado al descubrir la trama del cuento
en un libro predecible.
Qué necesita
Libros con palabras, frases, preguntas o rimas que se repiten muchas veces en el cuento.
Qué hacer
Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. A medida que su niño vaya
creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las primeras
actividades en la lista mientras que las disfruten.
Lea libros predecibles con su niño. Enséñele a escuchar y decir las
palabras que se repiten, como los nombres de los colores, números, letras y animales.
Escoja un cuento con frases repetidas, como este ejemplo de
Caperucita Roja:
Su niño se aprenderá las frases repetidas y se divertirá repitiéndolas con usted cada vez que aparecen en
la historia. Muy pronto él va a ofrecer la frase antes que usted.
Lean libros que ofrecen pistas sobre lo que va a suceder. Estos libros tienen “ventanitas” para que el
niño las levante y descubra una sorpresa, o las encuentre mirando a través de un agujerito,
“leyendo” ciertos dibujos que representan palabras o buscando otras pistas.
Emociónese con él mientras el niño se apura a descubrir qué sucederá en el cuento.
Cuando lean libros predecibles, pida que su niño le diga qué es lo que él piensa que va a suceder.
25
Fíjese si menciona pistas basadas en dibujos o imágenes, o si menciona palabras o frases específicas o si
está haciendo alguna conexión con algo que sucede en la vida real. Estas son destrezas importantes
para un niño que está aprendiendo a leer.
Los libros predecibles ayudan a los niños a comprender cómo progresa un cuento. Un niño fácilmente
se aprende frases familiares y las repite, fingiendo que sabe leer. El fingir le da un sentido de poder al
niño y lo alienta a seguir intentando.
26
Un hogar para mis libros
Para niños entre las edades de 2 a 6 años Comenzar una biblioteca casera para su niño le demuestra lo
importante que son los libros. Los libros propios, colocados en un lugar especial, incrementan la posibilidad de
que su niño quiera leer aún más.
Qué necesita
Libros de las librerías, ventas del vecindario, tiendas de segunda y ventas en su biblioteca local.
Un librero, una caja de cartón y otros materiales para hacerle un lugar especial a los libros.
Qué hacer
Escoja un lugar especial para los libros de su niño para que él sepa exactamente dónde buscarlos. Una caja de
cartón basta para decorar un librero llamativo. O quizás puede despejarle un lugar entre los libros familiares para
que sus libros especiales quepan en un rincón especial del librero central.
Ayúdele a arreglar sus libros en algún orden—según sus favoritos, libros sobre animales, libros sobre
días festivos. Utilice cualquier método para ayudarle a encontrar sus libros fácilmente.
Busquen libros prestados en la biblioteca local. Vaya a la sección infantil y invierta unas horas con su
niña leyendo y seleccionando libros para llevar a casa y colocar en su librero especial. Quizás pueden
escoger otro lugarcito especial sólo para los libros de la biblioteca para que así no se confundan con los
libros propios.
Anime a sus familiares y amigos a que regalen libros en vez de juguetes cuando su niña cumpla años o
en navidad.
Cuando usted y su niño hagan sus propios libros, pueden agregarlos a su biblioteca familiar.
Una imagen vale más que mil palabras. Para niños entre las edades de 3 a 6 años
Los libros que no contienen palabras, sólo bellas imágenes, les invitan a utilizar el poder de su imaginación y
crear sus propias historias para acompañar las imágenes.
Qué necesita
Libros de ilustraciones sin texto, revistas viejas, tijeras para niños y cartulina.
Qué hacer
Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. A medida que su niño vaya
creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las primeras
actividades en la lista mientras que las disfruten.
Al obtener libros y leerlos como parte de la vida familiar, el mensaje que su niño recibe es que los libros son
muy importantes, divertidos y llenos de cosas nuevas por aprender.
Examine todo el libro de ilustraciones con su niño. Pregúntele de qué cree que se trata el cuento.
Desarrollen la trama del cuento, juntos, al hablar sobre cada página según cada uno la interpreta.
Pida que su niño identifique objetos, animales o personajes en cada
página. Háblele de los dibujos, y pregúntele si cree que se parecen a los reales.
Haga que su niño cuente el cuento a otro niño o a un familiar usando el libro sin texto. Hacer esto lo
hará sentir como un “lector” y lo alentará a seguir aprendiendo a leer.
Haga que su niño cree su propio libro usando sus dibujos y recortes de una revista.
27
Rima conmigo: Te divertirás, ¡ya verás! Para los niños entre las edades de 3 a 6 años
Hacer rimas ayuda a su niño a prestar atención a los sonidos de las palabras.
Qué necesita
Libros con palabras que riman, juegos de palabra, o cantitos.
Qué hacer
Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. A medida que su hijo
vaya creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las
primeras actividades en la lista mientras que las disfruten.
Utilizar libros sin palabras puede ayudar a mejorar las destrezas de lenguaje de los niños y despertar su
imaginación.
Participen en juegos y cantitos con rimas con su niño. Muchos cantos y juegos infantiles incluyen aplausos,
saltos o pelotas que rebotan y jugar en grupos.
Lea rimas con su niño. Al leer, haga una pausa antes de la palabra que rima y anime al niño a
completar la frase. Cuando lo haga bien, felicítelo.
Preste atención a las rimas en las canciones que conoce o escucha en el radio, la televisión o en
reuniones familiares. Cante las canciones con su niño.
Cuando estén en casa, señale varios objetos y diga sus nombres en voz alta, por ejemplo, mesa. Pida
que su niño diga cuantas palabras pueda que rimen con el nombre. Otras palabras que es fácil rimar
son carro, gato, rana. Deje que su niño rime con palabras sin sentido pero que riman bien: gato—pato,
rato, lato, cato, tato.
Diga tres palabras, tales como gato, pato y pollo y pida que si hijo identifique cuáles palabras suenan
igual, o sea que riman.
Si su niño tiene un nombre que es fácil de rimar, pida que busque palabras que riman con su nombre:
Ana—lana, sana, rana.
Si tienen acceso a una computadora, anime a su niño a usarla para
jugar juegos en rima. Los niños en todo el mundo se divierten haciendo rimas y cantos.
Haz como yo. Para los niños entre las edades de 3 a 6 años
Al escuchar y hacer los sonidos de las palabras su niño aprenderá que las palabras se componen de sonidos, y
esto lo preparará para conectar sonidos con letras—un primer paso de mucha importancia al aprender a leer.
Qué necesita
Libros con rimas y poesías infantiles, trabalenguas, juegos de palabras o canciones infantiles.
Qué hacer
Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. A medida que su niño vaya
creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las primeras
actividades en la lista mientras que las disfrute.
Diga el nombre de su niño y luego pídale que diga las palabras que comienzan con el mismo sonido; por
28
ejemplo: David—dado, diadema, dinero; Graciela—grande, gallo, gordo.
Al leerles una historia o poesía, pídale a su hijo que escuche cuidadosamente y busque palabras que
hacen el mismo sonido. Entonces pídale que piense en otra palabra que comienza con el mismo
sonido.
Lean o repitan un verso de rimas infantiles populares tales como, “Allá en la fuente, había un
chorrito, se hacía grandote, se hacía chiquito.” Entonces pida que su niño le cambie los sonidos, como
“allá en el puente, había un cabrito.”
Ayude a hacer rimas ridículas con muchas palabras que comienzan con el mismo sonido, así como “Toño
tomó tres tragos de té.”
Diga dos nombres distintos para un animal y pida que su hijo escoja el nombre que comienza con el
mismo sonido que el nombre del animal. Por ejemplo, pregúntele, ¿qué nombre le ponemos a la cabra,
Carla o Marla? Y al puerquito, ¿Pirul o Tirul? ¿Qué tal la cebra, Zoila o Moila?
Cuando su niño dramatiza una poesía o un cuento, él demuestra que verdaderamente entiende de qué
se trata. También está desarrollándose como lector al relacionar emociones con la escritura.
Qué necesita
Poesías o cuentos escritos con el punto de vista de un niño.
Cosas que se pueden utilizar en una obra de teatro infantil (vestuario, marionetas o títeres).
Qué hacer
Lea una poesía lentamente. Léala con mucha emoción, como si cada palabra fuera muy importante.
Si su niño tiene una poesía favorita, pida que la actúe. Pídale que
haga gestos y muecas para demostrar los sentimientos del personaje en la poesía. Las muecas y los
gestos añaden emoción a la voz del actor.
Después de su actuación, felicítela por haber hecho muy buen papel.
Dígale que a su familia le encantaría verla en esta actuación. Fije una hora cuando todos estén juntos.
Cuando su hija acabe su actuación, pida a la familia que le dé un fuerte aplauso y la vitoreen.
Aliéntelo a escribir su propia obra de teatro a base de un cuento
que él haya leído o escuchado.
Dígale que puede ser algo de fantasía o basado en la vida real.
Ayúdelo a encontrar o hacer objetos que estén relacionados con la historia—una corona de cartulina, monitos de
peluche, una escoba, o cualquier objeto mencionado en la historia. Sus amiguitas u otros miembros de la
familia pueden ayudar. Usted puede ayudar escribiendo el diálogo o, si ya puede escribir un poco, deje que ella lo
haga. ¡Y al final, ayúdelo a poner la obra completa para que todos la vean!
Qué hacer
Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. A medida que su niño vaya
creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las primeras
actividades en la lista mientras que las disfrute.
Cuéntele a su niño historias de sus padres o abuelitos o acerca de otras personas que son importantes para usted
y su familia. Puede escribir estas historias en un libro y agregar fotos viejas.
29
Reflexione en voz alta acerca de cuándo usted era pequeña. Haga una historia basada en algo que le sucedió,
como un viaje familiar, una fiesta de cumpleaños, o cuando se le cayó su primer diente.
Pida que su niño le cuente historias sobre lo que hizo en un día especial, como las fiestas navideñas, cumpleaños o
vacaciones familiares.
Si salen de viaje, mantengan un diario con su niño para crear una nueva historia familiar.
Tomen fotos durante eventos especiales. Al tomar apuntes durante eventos especiales y pegar fotos de los
mismos en su diario, establecerán un lazo entre la historia familiar oral y la historia escrita. Pueden incluir
viajecitos cotidianos, como ir de compras a la tienda o a jugar al parque.
Al adoptar la voz de un cuentista su niño aprenderá a escuchar los sonidos de las palabras y cómo se estructuran
para crear un significado.
Qué necesita
Lápices, crayones, o marcadores. Hilo o cinta. Papel o un cuaderno.
Cartulina o papel grueso.
Cartulina gruesa. Tijeras para niños.
Qué hacer
Las primeras actividades en la siguiente lista funcionan bien con niños más pequeños. A medida que su niño va
ya creciendo, las actividades al final de la lista le permiten hacer más. Sin embargo, siga realizando las
primeras actividades en la lista mientras que las disfrute.
Escriba con su niño. Él aprenderá bastante al observarla a usted.
Platíquele sobre su escritura para que él comience a entender que la escritura representa algo y que tiene
muchos usos.
Pida que su preescolar utilice su escritura en cualquier etapa de
desarrollo que se encuentre—aunque solo sean garabatos—para firmar tarjetas de cumpleaños o para
hacer listas.
Coloque un tablón de anuncios en la cocina. Ofrézcale escribirle unas notitas y dejarlas allí. Asegure que
él las encuentre.
Pida que su preescolar le cuente historias sencillas mientras usted las escribe. Pregúntele si hay algo que no
entiende.
Aliéntelo a escribir su nombre y practiquen juntos. Recuerde, al principio
quizás sólo use la primera y segunda letras de su nombre.
Ayúdele a escribir notitas o correos electrónicos para sus familiares o amigos para agradecerles un regalo
o para compartir sus pensamientos.
Aliente a sus familiares a responderle.
Cuando entre al kindergarten, su niño comenzará a escribir palabras tal como las oye. Por ejemplo, quizás
escriba pero en vez de perro, o uaiaba en vez de guayaba. Pida que le lean lo que ha escrito. No se preocupe
demasiado por la ortografía. Ya lo aprenderá más adelante.
A medida que vaya creciendo, su niño podrá escribir y contar historias cada vez más largas. Hágale
preguntas que le ayuden a organizar sus historias.
Responda a sus preguntas sobre las letras del alfabeto y cómo se
deletrean.
Convierta lo que escriba su niño en libros caseros. Pegue sus dibujos y el texto que escriba en pedazos de
cartulina. Para cada libro, haga una portada para el libro de cartulina más gruesa o de cartón, añada algún
toque artístico, un título y su nombre como autora. Haga unos agujeros a la orilla de las hojas y
30
encuaderne el librito con hilo o cinta.
Todas las actividades hasta aquí sugeridas ofrecen una rica experiencia a los niños al mismo tiempo que
desarrollan sus capacidades lingüísticas. Pero puede hacer aún más para apoyar el aprendizaje de su niño.
Cuando apenas comienza a escribir, su niño intentará varias formas de escribir y deletrear.
Nuestra tarea como padres es alentar su escritura para que disfruten al concretizar sus ideas sobre una hoja
de papel. Ayúdelo a deletrear bien cuando se lo pida.
Visitas a la biblioteca
Las bibliotecas ofrecen mucho más que sólo libros. Son lugares donde el aprendizaje y el descubrimiento de
nuevas cosas para conocer son para todos. Pida una tarjeta de biblioteca a nombre de su hijo y, si todavía no
tiene una, pida una para usted.
Las bibliotecas ofrecen mucho más que sólo libros. Son lugares donde el aprendizaje y el descubrimiento de
nuevas cosas para conocer son para todos. Pida una tarjeta de biblioteca a nombre de su hijo y, si todavía no
tiene una, pida una para usted.
La bibliotecaria
Preséntese con su niño a la bibliotecaria. Las bibliotecarias le pueden ayudar a seleccionar los mejores libros que
son divertidos y adecuados para el nivel de desarrollo de su niño. También le pueden demostrar los otros
programas y servicios que ofrece la biblioteca.
Libros… y más
Además de su gran colección de libros, su biblioteca local probablemente también tendrá casetes y CDs de los
libros que le interesan, películas, música, computadoras que puede utilizar sin costo, y muchos otros recursos.
También allí puede encontrar libros escritos en otros idiomas o programas de lectura y escritura para los
adultos. Si desea obtener apoyo en la lectura para usted mismo o para su familia, pregunte sobre programas
comunitarios para mejorar sus destrezas de lectura y escritura.
Narración de cuentos
Para bebés y niños en primera infancia. Muchas bibliotecas tienen talleres de narración de cuentos que son
breves y diseñados específicamente para las edades de los niños. Durante la hora de los cuentos, su niño se sienta
en su regazo y ambos pueden disfrutar la narración. El narrador también le puede enseñar nuevas actividades
con ritmos o jueguitos con los deditos. El narrador quizás también tenga sugerencias o materiales útiles que
usted puede llevar a casa.
Para niños en edad preescolar. La biblioteca a veces ofrece estos talleres más de una vez por semana. Para
estas sesiones usted y su niño generalmente leen varios libros sobre el mismo tema. Pueden participar en
juegos, cantos, usando marionetas o haciendo otras actividades relacionadas con el tema general. Aquí podrá
encontrar nuevas ideas sobre libros de interés y otras actividades para realizar en casa.
Familias. Las familias pueden leer en grupo o pueden añadirse a una historia relatada por el narrador de la
biblioteca. Algunas bibliotecas organizan actividades para las familias siguiendo el tema de la lectura u
organizando proyectos de manualidades o viendo películas.
Lectura de verano
Al terminar el curso escolar, algunos niños olvidan lo que han aprendido en lectura. Las bibliotecas los
mantienen interesados en la lectura mediante programas de verano. Los niños de edad primaria hasta la
31
preparatoria pueden leer libros por sí mismos.
Un maestro o la bibliotecaria le pueden dar un diario o un cuaderno para que apunte lo que ha leído durante el
verano. Y ya que la lectura en voz alta es sumamente importante para fomentar el amor a la lectura, muchas
bibliotecas ofrecen clubes a veces llamados “Lee conmigo” para los niños en edad preescolar o en primaria.
Muchos programas de computación (conocidos como software) ofrecen actividades que captan el interés del
niño y le enseñan lecciones muy buenas. Los niños tan jóvenes como 3 años de edad, a pesar de que todavía no
pueden leer, se divierten mucho usando los atractivos y coloridos programas de acción con personajes
interesantes.
Controlar la computadora con su voz, grabar su propia voz leyendo y escuchar la grabación para poder oírse
leyendo.
Escribir oraciones sencillas e inventarse historias.
Agregar dibujos y fotos a sus historias y escuchar cómo se leen.
Crear e imprimir sus propios libros.
Preparar presentaciones electrónicas.
Ganarse la aprobación de su familia al mejorar sus destrezas de lenguaje.
Si todavía no tiene una computadora en casa, pregunte en la biblioteca si su hijo o usted pueden usar las
computadoras allí. La escuela de su niño o algún colegio comunitario quizás también tenga un laboratorio de
computación que pueden usar. Pida que la bibliotecaria le sugiera programas para aprender a utilizar la
computadora. Intente usar algunos. Estos pueden ser muy útiles para aprender pasos básicos antes de trabajar
con su hijo. Su bibliotecaria también podrá decirle donde puede obtener mayor capacitación en computación si
a usted le interesa.
Al sentarse frente a la computadora con su hijo, participen juntos. Después, obsérvelo mientras juega. Anímelo o
guíelo cuando sea necesario. Asegúrese de que han escogido los programas adecuados para la edad de su hijo.
Frecuentemente un mismo juego contiene actividades para edades diversas. A medida que su niño se vaya
desarrollando, el programa se hace más difícil. De hecho, si tiene niños de varias edades en casa, muchas veces el
mismo programa puede ayudar a cada uno para aprender y practicar destrezas totalmente diferentes.
Existen muchos programas para la computadora que son especialmente para los niños, pero no todos son de la
misma calidad. Si es posible, pruebe un programa antes de comprarlo. También puede buscar en la biblioteca
cuáles son los programas infantiles más recomendados. No dude en preguntar en la biblioteca o con la
maestra del niño para obtener más información o recomendaciones sobre buenos programas.
32
Al sentarse frente a la computadora con su hijo, participen juntos. Después, obsérvelo mientras juega. Anímelo o
guíelo cuando sea necesario.
Muchos programas para la computadora están disponibles mediante sitios Web; que son “direcciones” en la
Red Mundial, que forman parte del sistema Internet. Organizaciones como bibliotecas, universidades y oficinas
de gobierno ofrecen información al público mediante sus sitios en la Red. Empresas privadas y otros grupos
también ofrecen—y venden—información por medio del Internet. Hay buenos programas para los niños de
estas fuentes, pero, de nuevo, la calidad del material no es siempre la mejor y debe tener cuidado al hacer
sus selecciones. Para ayudarle a conectar al Internet y encontrar lo que necesita, pida ayuda en la biblioteca.
Muchos niños disfrutan de la televisión y aprenden de ella. Tenga en mente, sin embargo, que los niños pequeños
imitan lo que ven, ya sea bueno o malo. Le corresponde a usted decidir cuánta televisión y qué tipos de
programas les permitirá ver.
Piense en la edad de su niño y seleccione aquellas cosas que usted desea que vea, que aprenda y que imite.
Busque programas que…
Tengan alguna lección que enseñar sea interesante para el niño
Lo animen a escuchar y hacer preguntas le ayuden a aprender más
palabras
Le hagan sentirse bien sobre su aprendizaje
Le presenten nuevas ideas y nuevas experiencias
“Plaza Sésamo,” “El Vecindario del Sr. Rogers,” “Blue’s Clues,” “Between the Lions,” “Reading Rainbow,” “Barney
& Friends,” y “Zoom”, son algunos de los programas en inglés disponibles en las estaciones de televisión públicas
y en los canales de cable como el Canal Disney y Nickelodeon.
Limite el tiempo que sus hijos ven la televisión. Un exceso de televisión impide que los niños
desempeñen otras actividades importantes para su vida como son la lectura, jugar con sus amigos y
hablar con otros miembros de la familia.
Vea televisión con sus hijos cuando pueda. Hablen sobre lo que han visto.
Responda a sus preguntas. Señale las cosas en el contenido del programa que son parecidos a los
aspectos de la vida cotidiana en su vida familiar.
Cuando no pueda ver televisión con sus hijos, revise de vez en cuando lo que están viendo. Haga
preguntas al final de cada programa. Observe cuáles son las cosas que lo emocionan y cuáles lo alteran.
Averigüe lo que ha aprendido y qué recuerda.
Vayan a la biblioteca y busquen libros sobre los temas que han visto
en la televisión. O ayúdele a hacer un libro basado en el programa de televisión con sus dibujos o
recortes de revistas.
Es posible que su niño se resista a leer o a hacer las actividades en este folleto con usted. Si este es el caso,
siga intentando hacerlo participar en las actividades, pero de manera juguetona y divertida.
Recuerde que los niños varían mucho en las formas en que prefieren aprender. No se preocupe demasiado si a
su hijo no le gusta alguna actividad que a algún amiguito de la misma edad le encanta hacer. Sin embargo
es muy importante mantenerse consciente de qué manera está progresando su hijo en su desarrollo.
33
Cuando un niño está teniendo problemas con el lenguaje o la lectura, la razón puede ser muy sencilla de
comprender y arreglar o quizás puede ser complicada y requerir ayuda experta. Frecuentemente los niños
sencillamente necesitan un poco más de tiempo para desarrollar sus destrezas del lenguaje. Por otro lado,
algunos niños tienen problemas con la vista, con su sentido del oído o del habla.
Otros quizás tengan un problema de aprendizaje. Si usted sospecha que su hijo pueda tener algún problema
físico o de aprendizaje, es muy importante obtener ayuda de inmediato.
Si su hijo ya entró a la escuela y usted piensa que debe ir más avanzado, pida reunirse en privado con la
maestra. (Quizás usted se sienta más cómoda llevando algún familiar o algún conocido). En la mayoría de los
casos, la maestra o la directora le podrá ayudar a comprender cómo se está desarrollando su hijo en el aula y qué
puede hacer usted para darle mayor apoyo.
Existe una ley—el Acta Educativa Sobre Individuos Minusválidos (IDEA, siglas en inglés) —que le provee servicios
para su hijo por parte de su distrito escolar.
Su hijo pudiera tener derecho a recibir asistencia para recibir terapia del habla o con otro profesional, o quizás
esté apto para recibir materiales que le ayuden a desempeñar su trabajo mejor. Pueden aprender acerca de sus
derechos y responsabilidades en educación especial con sólo pedir información de su escuela, en su idioma
natal, obteniendo un resumen de sus derechos. Para mayor información sobre programas existentes para los
niños con problemas de aprendizaje u otros problemas físicos o de desarrollo en su estado, llame al Centro de
Información Nacional para Niños y Jóvenes Minusválidos. (Vea “Recursos para las familias y los guardianes,”
página 42, para obtener los teléfonos y direcciones de esta y otras organizaciones de apoyo.)
Las buenas noticias son que no importa cuánto tarde en llegar, la gran mayoría de los niños sí pueden
aprender a leer. Los padres, maestros y otros profesionales pueden trabajar juntos para determinar qué tipo de
problema de aprendizaje tiene un niño y pueden hacer arreglos para darle el apoyo que necesitan de
inmediato. Cuando un niño obtiene la ayuda y el apoyo necesarios muy temprano, es muy probable que pueda
desarrollar las destrezas que a la larga le darán éxito en la escuela y en la vida. No hay nada que sea más
importante que el apoyo que usted le brinde a su hijo en la escuela. Asegúrese que reciba y exija que le
proporcionen toda la ayuda extra que necesite tan pronto como sea posible, y no deje de alentarlo y felicitarlo
por sus esfuerzos.
Los padres, maestros y otros profesionales pueden trabajar juntos para determinar qué tipo de problema de
aprendizaje tiene un niño y pueden hacer arreglos para darle el apoyo que necesitan de inmediato.
34
Cómo medir el desarrollo de su hijo
Como padre, usted puede aprender mucho sobre el aprendizaje de hijo al observarlo y tratar de
detectar problemas. Aquí hay algunos detalles que puede notar y que son buen tema de diálogo
con la maestra:
(Adaptado de Starting Out Right: A Guide to Promoting Children’s Reading Success (Comenzando bien: Una guía para
promover el éxito en la lectura para los niños).
National Academy Press, Washington, D.C.: 1999. Para mayores datos bibliográficos, vea la sección “Bibliografía”.)
35
Orientaciones para el proceso de detección y atención educativa de
alumnos con Necesidades Educativas Especiales y/o aptitudes
sobresalientes
Como parte de un proceso de atención para brindar una respuesta educativa de calidad a los
alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales y/o aptitudes sobresalientes se
realiza un trabajo de gestión, organizado, flexible y en conjunto entre el colectivo escolar, para
garantizar que la intervención sea oportuna y de calidad, dicho proceso comprende distintos
momentos: Detección Inicial, Evaluación Psicopedagógica, Propuesta Curricular Adaptada,
adecuaciones curriculares y Programa de Enriquecimiento a continuación se describe cada uno
de ellos.
Detección inicial
Cuando en un grupo regular se encuentran alumnos que se les dificulta acceder a los
aprendizajes se hace necesario que el docente de grupo realice los ajustes necesarios a su
planificación.
Posteriormente, si aún con los ajustes generales a la planificación, los alumnos continúan
presentando dificultades para acceder al aprendizaje y la participación, el maestro de grupo
tendrá que observarlos de manera más cercana identificando sus habilidades académicas y
socio-adaptativas y desarrollar ajustes a su metodología de enseñanza, implementar otros
instrumentos de observación y registros más precisos que apunten a una evaluación con mayor
profundidad de dichos alumnos.
Si a pesar de las acciones realizadas, algunos alumnos siguen mostrando dificultades para
aprender al mismo ritmo que sus compañeros, será preciso que el maestro de grupo realice una
solicitud de Evaluación Psicopedagógica a la Unidad de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular
USAER (en caso de que lo haya).
Con la información recabada de estos tres momentos, el maestro de grupo elabora el Informe
de Detección Inicial, el cual forma parte del portafolio de evidencias del alumno y sirve como
base para la realización de la evaluación psicopedagógica, así como para su actualización
cuando se requiera.
Evaluación psicopedagógica
En este proceso se deberá obtener la siguiente información protegiendo en todo momento los
datos sensibles que se recaben:
a. Datos personales
b. Motivo de evaluación
c. Apariencia física
d. Conducta durante la evaluación
e. Antecedentes de desarrollo: embarazo, antecedentes heredo familiares, desarrollo
motor, desarrollo del lenguaje, historia médica, historia escolar, situación actual.
f. Situación actual: área intelectual, motora, comunicativa-lingüística, social y emocional;
evaluación de los aprendizajes; disposición al estudio e información relacionada con el
entorno del educando.
g. Interpretación de resultados
h. Conclusiones y recomendaciones
El Director de la escuela será el responsable de convocar a una primera reunión del equipo
multidisciplinario de la escuela. En dicha reunión deben participar: Director, docente de grupo y
de apoyo de USAER (en caso de que lo haya) y/o apoyos extraescolares. El propósito de dicha
reunión será acordar los apoyos y las adecuaciones que se llevarán a cabo para el alumnado
con Necesidades Educativas Especiales.
En el caso de alumnos que requieran la aplicación de pruebas formales estas podrán realizarse
por personal capacitado en caso de que se cuente con él, de no ser así, el Director solicitará al
personal de Educación Especial de la entidad, la aplicación de dichas pruebas o asesoría para
canalizar al educando con alguna institución o especialista.
La evaluación psicopedagógica debe garantizar el carácter confidencial, además, tanto la familia
como el alumno deberán conocer este proceso, los instrumentos que se utilizarán y los
resultados de los mismos.
La información obtenida de la evaluación psicopedagógica deberá quedar plasmada en el
informe de evaluación psicopedagógica. Este documento deberá describir las fortalezas y
necesidades identificadas, así como los apoyos y recursos que requiere el educando tanto a
nivel individual como escolar y familiar.
Este informe es importante, ya que constituye un documento que resume la situación del alumno
y de los contextos en los que interacciona, sin ser necesario revisar, desde un inicio, el estudio
de cada especialista y su criterio evaluativo, por tanto, constituye una síntesis del proceso de
evaluación psicopedagógica.
Es importante resaltar que el informe no lleva un formato cerrado, sino por el contrario este es
flexible y abierto a las consideraciones de quien lo está desarrollando, sin embargo, es
recomendable no omitir ninguno de los elementos antes mencionados en su realización, es
37
decir, se profundizará más en aquellos rubros que ofrezcan elementos nodales para brindar una
mejor respuesta educativa.
El Informe de Evaluación Psicopedagógica debe ser un documento descriptivo y explicativo, de
forma tal que cuando leamos el mismo, permita visualizar al alumno y la situación que lo
circunda, tanto limitante como favorecedora. Este informe se actualiza anualmente únicamente
en los rubros que así lo requieran.
Al ser una síntesis del proceso evaluativo debe ser claro y coherente, debe tomar en cuenta
elementos de interés que den respuesta al motivo de la evaluación, desechar toda información
superflua e inoperante que no aporte ninguna explicación de la situación del alumno. Es
importante cuidar en este documento el uso del vocabulario técnico sin dejar de ser
comprensible para el personal que participa en este proceso.
Una vez concluido el Informe, ya se cuenta con la información para realizar la Propuesta
Curricular Adaptada acorde a las necesidades específicas para beneficiar el aprendizaje y la
participación del alumno evaluado, que para el caso de los que presentan aptitudes
sobresalientes, se complementa con un Programa de Enriquecimiento.
De este informe se generará la propuesta curricular adaptada.
Adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares destinadas para un alumno en particular no deben alejarse de la
planificación general para el grupo. Es conveniente ir de lo más sencillo a lo más complejo,
dependiendo de las barreras para el aprendizaje y la participación que enfrenta el alumno. En
muchas ocasiones basta determinar algunos recursos pertinentes que permitan el acceso al
currículo para que el alumno logre aprendizajes muy cercanos a los de sus compañeros.
Con respecto al resto de las adecuaciones curriculares en los elementos del currículo conviene
primero intentar desarrollar modificaciones en la metodología de trabajo y en las formas de
evaluar; cuando los resultados son poco satisfactorios, se procede a realizar ajustes a los
contenidos y, en última instancia, en los propósitos del grado que cursa.
Programa de enriquecimiento
Para los efectos de la intervención educativa de los educandos con aptitudes sobresalientes se
deberá realizar un Programa de Enriquecimiento elaborado por el docente de grupo y de apoyo
(en caso de que lo haya); se elabora a partir del informe de detección inicial y del informe de
evaluación psicopedagógica, cuando el alumno cuente con éste.
Dentro de los aspectos principales de la atención de los alumnos con aptitudes sobresalientes
y/o talentos específicos, se debe considerar que no todos pasan por un proceso de evaluación
psicopedagógica y propuesta curricular adaptada, sólo aquellos en los que se concluya a partir
de la detección inicial que tienen alguna problemática que influye en el proceso de aprendizaje
del alumno. Sin embargo todos los alumnos con aptitudes sobresalientes deben contar con un
programa de enriquecimiento.
El enriquecimiento del contexto educativo, se entiende como una serie de acciones planeadas
estratégicamente para flexibilizar el currículo, y así dar respuesta a las potencialidades y
necesidades de los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos. Dichas
39
acciones brindan al alumno la oportunidad de lograr un desarrollo integral de acuerdo a sus
intereses, fortalezas y debilidades.
El enriquecimiento se puede llevar a cabo en tres ámbitos del trabajo educativo: en el contexto
escolar, en el contexto áulico y fuera de la escuela, en donde cada uno de éstos conlleva la
realización de acciones específicas para su desarrollo e implementación en cada una de las
escuelas.
Son tres los tipos de enriquecimiento:
El enriquecimiento en la escuela contempla la inclusión de programas o estrategias didácticas
que favorezcan el desarrollo de habilidades de los alumnos con aptitudes sobresalientes y/o
talentos específicos, de tal modo que en el diseño fortalezca la intervención educativa de estos
alumnos como parte de la atención a la diversidad.
El enriquecimiento en el aula se basa en la consideración de programas y propuestas de
intervención pedagógica que favorezcan el desarrollo de las habilidades identificadas en cada
uno de los alumnos, concreadas en la planificación del docente de grupo.
El enriquecimiento fuera de la escuela consiste en el fortalecimiento del proceso educativo a
través del establecimiento de vínculos institucionales, con profesionales o instancias fuera de la
escuela, para conseguir apoyos extraescolares que les permitan a los alumnos desarrollar sus
aptitudes o talentos, así como a la implementación de programas y actividades específicas.
Para efecto de la elaboración del programa de enriquecimiento se deberá atender lo siguiente:
40
Departamento de Educación Especial
La lectura, la escritura y las matemáticas son herramientas esenciales para aprender a aprender e,
incluso, para aprender a convivir, partiendo de esta consideración, es conveniente retomar los
planteamientos hechos en el Plan y Programas de Estudios vigentes y los nuevos materiales de
trabajo para preescolar, primero y segundo de primaria para el ciclo escolar 2014-2015. Además, de
las cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora Escolar, en cuanto a la “Mejora del aprendizaje
lectura, escritura y matemáticas”, lo que permiten visualizar la importancia de favorecer los procesos
de alfabetización y los procesos de pensamiento matemático en todos los alumnos, sobre todo de los
que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación asociadas a diversos factores
como las necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y/o aptitudes
sobresalientes. Algunas de estas consideraciones que pretenden colaborar tanto con la
alfabetización como con el pensamiento matemático a través de dos campos de formación de la
Educación Básica, son las siguientes:
Lenguaje y comunicación:
41
Al ingresar a la escuela cuentan con conocimientos sobre el lenguaje, por lo que a ésta le
corresponde proporcionar las convencionalidades y especificidades sobre su uso, iniciando en
preescolar y continuando en primaria y secundaria, propiciando oportunidades para que todos
los alumnos avancen, de acuerdo con las particularidades de cada nivel educativo.
Pensamiento matemático:
Si se toma en cuenta que los primeros años de un niño marcan en gran medida su futuro, es preciso
considerar que eso como en pocas otras áreas parece cumplirse en la adquisición de la lectura, la
escritura y las matemáticas, e impactan directamente en los procesos de alfabetización y el desarrollo
del pensamiento matemático.
En ocasiones, estos alumnos en la dinámica familiar o social cotidiana, han sido excluidos de
conversaciones cotidianas, o ignorados, frecuentemente, por las particularidades de su contexto o
características específicas, la escuela es el único o principal contexto alfabetizador, por lo que no
podemos suponer que al ingresar a la Educación Básica, han desarrollado adecuadamente su lenguaje
y pueden hacer uso de él con diferentes propósitos.
En este sentido, se brindan una serie de estrategias metodológicas y de intervención, que pretenden
reforzar estas las tres herramientas/habilidades (lectura, escritura y matemáticas), consideradas
básicas para la mejora de los aprendizajes e incrementar la calidad en el desempeño escolar de todos
los alumnos.
42
Discapacidad auditiva
En particular, se puede señalar que los alumnos con discapacidad auditiva, en específico aquellos
con sordera, presentan una pérdida auditiva de moderada a profunda cuya audición no es funcional
para la vida diaria y la adquisición de lenguaje oral no se da de manera natural. Los alumnos sordos
muestran dificultad para localizar y/o discriminar sonidos, frecuentemente requieren que se les repitan
las instrucciones o explicaciones orales, por lo que utilizan el canal visual como vía de entrada de la
información, para aprender y para comunicarse, por lo que es necesario enseñarles un sistema de
comunicación alternativo como la Lengua de Señas.
Al tratarse de aquellos alumnos con hipoacusia, es decir, con pérdida de superficial a moderada, no
obstante, les resulta funcional para la vida diaria; aunque se necesita el uso de auxiliares auditivos.
Las personas que presentan hipoacusia pueden adquirir el lenguaje oral a través de la
retroalimentación de información que reciben por la vía auditiva.
Estrategias metodológicas:
Hablarle lo más posible, colocándose a su misma altura y enfrente de él, siendo expresivo pero
sin exagerar ni gesticular en exceso.
Repita las indicaciones o la información si es necesario.
Utilice el lenguaje simple y directo, siendo sencillo en los gestos.
Sentar al niño de espaldas a la luz natural (ésta debe dar de frente a la cara del hablante) y
cerca de un compañero oyente que se distinga por empatía hacia él.
Al caminar por el aula o escribir en el pizarrón no realizar explicaciones o dar informaciones
básicas.
Hablarle utilizando frases sencillas, pero completas y gramaticalmente correctas.
No le diga que entiende lo que le dice si no es así, el alumno percibirá que no está siendo
comprendido.
Por el solo hecho de portar auxiliares auditivos no significa que escuche claramente ni que
deba gritarle.
El alumno con estas características puede sentirse aislado entre los oyentes, asegúrese que
está siguiendo la conversación, ayúdele a integrarse explicándole de qué se habla en forma
clara y modulada.
Evitar colocar lápices, bolígrafos, papeles o las manos delante de los labios o junto a la cara.
Utilizar estímulos visuales (carteles con oraciones sencillas, dibujos con palabras claves, etc.).
Proveerle con antelación los materiales escritos.
Explíquele en forma práctica las actividades o el mensaje que desea trasmitirle.
Si el niño no entiende una palabra, busque otra que signifique lo mismo.
Disminuir el nivel de ruidos en el salón.
Antes de iniciar una explicación, asegúrese de que esté mirando, si es necesario, tóquele el
hombro para que le preste atención.
43
Evite reírse, comer, fumar, mascar chicle, mover exageradamente el cuerpo o la cabeza
mientras habla.
Revisar constantemente la comprensión del niño, observando su conducta o verificando el
contenido del trabajo por medio de preguntas.
Utilizar el lenguaje oral, lectoescrito, gráfico o manual de acuerdo con las necesidades
comunicativas del niño.
Emplear vocabulario de uso cotidiano con frases sencillas.
Estrategias de intervención
LECTURA
44
ESCRITURA
NOTA: Es importante señalar que mientras el niño oyente construye la lengua escrita a través de
elementos lingüísticos elaborados en la adquisición del lenguaje hablado, el niño con discapacidad
auditiva si no ha tenido acceso al lenguaje oral, lo hace en función a los símbolos y signos que
elabora a través del movimiento, mímica, gestos, requiriendo de la visión como principal canal de
comunicación y acceso a la información.
45
MATEMÁTICAS
NOTA: Aunque la metodología para la enseñanza de esta asignatura no difiere de la utilizada para el resto de los
alumnos, se debe propiciar que el niño se sienta parte del grupo , pero es conveniente que se utilice material
didáctico sensopérceptivo (estímulos visuales <carteles con imágenes y la representación numérica correspondiente>,
táctil <material concreto manipulable>, ya que el alumno con discapacidad auditiva realiza los mismo procesos en
relación a las operaciones básicas que los niños normooyentes pero con más lentitud y reforzadores visuales.
Discapacidad visual
En el caso de los alumnos con discapacidad visual, en especial aquellos con ceguera, tienen otras
implicaciones en la construcción de conceptos, ya que uno de sus canales de información más
importante se ve afectado o carente (vista), se limita la cantidad y la calidad de la información, la
construcción de conceptos y la interacción con otros.
Al hablar de los alumnos con baja visión, responde a tener presente las diversas características y
diferencias entre un alumno y otro, sin embargo en lo general, la mayoría de ellos a pesar de usar
lentes o anteojos, ven o distinguen con gran dificultad los objetos a una distancia muy corta y
requieren de apoyos específicos. Pueden leer letras impresas sólo de gran tamaño y claridad. A
diferencia de aquellos con ceguera, conservan todavía un resto de visión útil para su vida diaria.
Consecuentemente, el alumno presenta demora en la discriminación de formas y en la coordinación
ojo mano, un retraso en alcanzar y tomar objetos, lectura lenta, perder el hilo, saltarse líneas, entre
46
otras.
Estrategias metodológicas:
A) Ciegos:
B) Baja visión:
47
Cuando escriba en el pizarrón, escriba cada línea con un color diferente.
Presentar el material de lectura claro y legible.
Hay que animarles a mantener contacto visual con los objetos y especialmente con las
personas.
Es importante que coordinen el movimiento con la vista.
Hacer que el “mirar y ver” sean divertidos. Nunca presione, sólo anime.
Conviene dejarles que elijan la distancia más cómoda para ver.
Para lograr mayor precisión de lo que ven, trate de que miren con atención.
Trate de evitar el trabajo sobre superficies lustradas, en sombras o en zonas donde hay
reflejos. Siempre que sea possible, utilice luz natural.
Haga que trabajen en el pizarrón, pues el contraste es bueno y la posición favorece el
uso eficiente de la vista. Desde el punto de vista motriz, es más fácil y cómodo.
Para actividades funcionales trate de provocar contraste entre claro-oscuro en los
objetos y en el fondo.
Oriente al alumno en lugares cerrados y abiertos, señalando distintas cosas, tales como
formas, colores y líneas. Anímelo a que mientras mire toque; de esta manera podrá
discriminar los objetos que hay en el medio.
Señale las zonas peligrosas en la escuela, dentro del aula, en los servicios, de manera que
el niño pueda moverse con libertad.
Los cambios bruscos de luminosidad perturban su visibilidad, es aconsejable que disponga
del tiempo suficiente para que se acomode, y alcance un buen nivel de funcionamiento
visual en el nuevo ambiente luminoso antes de exigirle una tarea visual.
Estrategias de intervención:
LECTURA
48
Describir los apoyos visuales cuando se presenten en el aula (láminas, pizarrón, etc.).
Aprovechando el juego, la música, las representaciones y escenificaciones.
Propiciar que el alumno describa objetos, acciones, etc., a fin de lograr la abstracción.
ESCRITURA
Se utilizará la misma metodología que para todo el grupo, solo que con diferentes
representaciones.
Observar si ya utiliza algún sistema de representación como el Braille (sistema alfabético que
se representa por medio de puntos con diferente ubicación en el espacio).
Acercar al niño al lenguaje escrito a través de la lectura y descripción de portadores de
texto organizando al grupo en binas, equipos.
Aprender el nombre propio en blanco y negro.
Vincular la escritura de textos que comuniquen significados de diversa naturaleza que
formen parte de su entorno.
Favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes.
Propiciar que escriba en Braille mientras los demás leen, para que posteriormente él lea.
Favorecer la construcción de categorías gramaticales (pronombres) utilizando contrastes
en diferentes contextos.
Promover el uso adecuado de formas discursivas (descripción, narración, diálogo,
argumentación).
MATEMÁTICAS
Brindar ayuda específica en aspectos del desarrollo en los que la falta de visión constituye un
problema, como en la comprensión de problemas figurativos y espaciales cuando las
dimensiones son amplias. En estos casos la exploración táctil no permite abarcar la totalidad del
objeto, es fraccionaria, dificultando la presentación mental del objeto.
Utilizar materiales de diferentes tamaños y texturas para el conteo.
Utilizar el ábaco cranmer para el manejo de los números naturales y su representación y en la
resolución de problemas.
Plantear y resolver problemas apoyado por un compañero que le dicte para que lo escriba en
braille y a su vez diga los resultados oralmente.
Aprovechar las situaciones cotidianas, utilizando material didáctico multisensorial. Realzar una
regla para facilitar la ubicación de fracciones en ella.
Utilizar la recta numérica realzada con pintura textil, pegamento u otro material similar.
Permitir el uso de la calculadora.
Acercar a la representación en Braille y blanco y negro de los signos de la suma, resta,
multiplicación y división.
Representar en Braille el punto decimal, describir su empleo en el contexto del dinero, la
medición, entre otras situaciones semejantes.
Utilizar los objetos a través del tacto y emplear las expresiones arriba, abajo, adelante, detrás,
derecha, izquierda, etc., tomando en cuenta que los referentes sean identificados previamente
por el niño.
Describir, realzar o puntear ilustraciones, gráficas o maquetas que proyecten información
y propicien la interacción
Utilizar la grabadora como otra forma de registro.
Elaborar gráficas utilizando diferentes texturas en la simbología. Permitir el uso de la calculadora
parlante.
Describir las situaciones detalladamente fomentando respondan y hagan preguntas.
Propiciar experiencias táctiles con los objetos para percibir las características de éstos, como:
peso, textura, tamaño, etc.
Presentar la idea de centímetro cuadrado a través de material concreto en un cuerpo geométrico.
Utilizar la cinta métrica con ranuras, grapas o marcada con pinturas textiles cada centímetro para
medir la longitud de los objetos (realizar distinción especial cada 10 cm.).
50
Utilizar el calendario en blanco y negro con los números realzados y el reloj sin carátula para
medir el tiempo.
Favorecer el desplazamiento a través del reconocimiento del espacio mediante el tacto y el oído.
Presentar diferentes objetos para que establezca relaciones según sus características.
Utilizar una tabla forrada con plastilina y un bolígrafo sin tinta para los trazos de figuras
geométricas y líneas.
Proporcionar cuerpos geométricos para que descubran sus características y los
clasifiquen, asimismo que a través de la exploración se den cuenta que la figura geométrica es
solo una de las caras.
Describir el uso de los objetos para describir sus cualidades físicas.
Estimular la manipulación de objetos, construcciones libres, reconocimiento de objetos,
comparar, clasificar y diferenciar entre formas y tamaños.
Hacer diferenciaciones entre posición derecha-izquierda de objetos en relación con la propia
persona.
51
Discapacidad intelectual
Los alumnos con discapacidad intelectual, por sus rasgos característicos, se les dificulta aspectos
importantes como la simbolización, el desarrollo de secuencias y momentos, las habilidades de
pensamiento como la memoria, la percepción y la atención, muestra limitaciones significativas en el
funcionamiento intelectual y en la conducta, les es difícil comprender las instrucciones, planificar las
estrategias, resolver problemas y atender diversas variables a la vez. Muestra dificultad para
incorporar información nueva acerca del objeto de conocimiento, sobre todo si es muy abstracta,
además de tener dificultades para el lenguaje expresivo y para dar respuestas verbales, por lo que
requieren de trabajo individual y con tiempos prolongados o programados.
Hay que tomar en cuenta que la velocidad para avanzar en la lectura, la escritura y las matemáticas
varía significativamente entre el alumno con discapacidad intelectual y el resto de sus compañeros,
y que habrá momentos en los que sea necesario trabajar sólo con él y después incorporarlo al
trabajo con sus compañeros.
Estrategias metodológicas:
52
Estrategias de intervención:
LECTURA
53
ESCRITURA
Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades significativas. Utilizar
permanentemente la acción comunicativa en los actos de lectura y escritura.
En la enseñanza de la escritura las palabras han de cumplir tres condiciones: que sean
significativas, que sean motivadoras y que tengan representación clara.
Emplear recortes de objetos, animales, personas, acompañados de la palabra escrita.
Partir de palabras que provengan siempre de contextos significativos: su familia, sus
compañeros, prendas de vestir, alimentos, acciones diarias, etc., para ir construyendo frases con
sentido propio y siempre efectuar juegos de asociar la imagen con la palabra escrita.
Enfatizar la funcionalidad del lenguaje escrito de acuerdo a las necesidades del alumno.
Interpretar o rescatar el resultado de textos leídos por otros alumnos o por el mismo, por medio
de escenificaciones, mímica, dibujos, etc.
Realizar ejercicios previos a la adquisición de la escritura convencional como: líneas rectas,
horizontales, verticales y curvas –hacia arriba y hacia abajo-; círculos y semicírculos; y, ejercicios
combinados) tomando en cuenta los aspectos dinámicos del proceso gráfico, es decir, el
movimiento realizado en el trazo de las líneas.
*Trazarlas en el aire.
*Trazarlas con diversos útiles de escritura (lápiz, crayolas, pincel, etc.).
*Pasar el dedo por encima de las líneas con los ojos abiertos y con los ojos cerrados.
*Verbalizar su longitud (larga, corta, etc.), su presión (apretar mucho, poco, etc.).
Para las líneas rectas, horizontales y verticales se debe realizar el trazo de izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo respectivamente: para las líneas curvas hacia abajo y hacia arriba de
izquierda a derecha.
*Trazado siguiendo líneas punteadas.
*Trazado entre líneas paralelas.
*Trazado de líneas horizontales o verticales determinados por puntos que se distribuyen según el
modelo, formando escaleras, rejas, cuadrados, etc.
Realizar actividades de expresión gráfica para la preparación de la escritura, se sugieren una
serie de ejercicios de pintura y de dibujo.
*Relleno de superficies.
*Pintura y dibujo libre.
*Emplear recortes de objetos, animales, personas, etc.
*Partir de palabras que provengan siempre de contextos significativos.
Priorizar la función comunicativa a través de juegos y aplicaciones prácticas reflexionando sobre
la relación que guarda la parte sintáctica con el significado (género, número, tiempos, verbos,
etc.). Enriquecer el vocabulario incorporando nuevos elementos en los diálogos,
conversaciones, juegos, etc.
Elaborar colecciones de palabras con recortes de ilustraciones que representen objetos,
acciones, personas, palabras, situaciones, etc., para enriquecer el vocabulario.
54
MATEMÁTICAS
Discapacidad motriz
En lo que respecta a los alumnos que presentan alguna discapacidad motriz, es preciso considerar
los aspectos motrices que involucran los procesos de lectura, escritura y matemáticas, ya que muchos
de ellos se caracterizan por presentar flacidez o rigidez muscular, movimientos incontrolados,
dificultades en la marcha y en muchos casos, problemas severos al hablar o escribir. Esto debido ya
sea a causa de un daño físico o neurológico, por lo que no logra o se les dificulta realizar actividades
que requieran de algún tipo de movimiento, coordinación corporal, dificultades en el control y
mantenimiento del movimiento y postura. Por otra parte, existe un buen número de alumnos con
parálisis cerebral que a pesar de presentar serias dificultades motrices y de comunicación, tienen un
55
mundo interior muy rico, con integridad de sus capacidades cognitivas.
Estrategias metodológicas:
Estrategias de intervención:
LECTURA
56
ESCRITURA
La metodología para la enseñanza de la escritura no difiere de la utilizada para el resto de los alumnos.
Requieren de mecanismos que le permitan suplir, complementar, o ampliar su sistema de comunicación,
dadas algunas de sus características físicas.
Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades significativas como:
colocar los nombres a los objetos de aula (ej. Pizarrón, puerta, ventana, silla, librero, etc.)
Realizar actividades de expresión gráfica para la preparación de la escritura (se sugieren una
serie de ejercicios de pintura y de dibujo, su finalidad es lograr la distensión motriz y la fluidez del
movimiento de la mano del niño) por ejemplo:
*Relleno de superficies.
*Pintura y dibujo libre.
Para las actividades escritas emplear sujetapapeles. Utilizar adaptadores de lápices.
Permitir el empleo de máquina de escribir para que se le facilite el ritmo de ejecución.
Como en el resto de los alumnos, este componente debe ser aprovechado para desarrollar y
precisar el lenguaje.
Hacer uso de la tecnología para acercar al alumno a los aprendizajes y la puesta en marcha de
ellos en la vida cotidiana.
Estrategias de psicomotricidad que favorecen el aprendizaje de la escritura:
Se sugieren una serie de ejercicios destinados a desarrollar en especial la precisión, la
coordinación y el control de los movimientos de los dedos que ayudaran a madurar la
coordinación visomotora requerida para el aprendizaje de la escritura.
Recortar con la ayuda de unas tijeras.
Plegar siguiendo distintos grados de dificultad:
Plegado simple de una hoja de papel según su eje vertical u horizontal. Plegado de una hoja
cuadrada en cuatro siguiendo los ejes medios.
Plegado de una hoja en acordeón, con tiras anchas y más angostas, transformables en abanico.
Plegado de una hoja de papel cuadrada, siguiendo una y luego dos diagonales.
Hacer un avión de papel o un barquito. Contornear figuras.
Rellenar figuras con papel picado, botones de diferente color, tamaño y forma, arroz, frijol,
pastas, etc.
Completar rostros, cuerpos de personal, animales con los materiales nombrados. Juegos de
bolitas o canicas.
Modelar con plastilina.
Hundir con fuerza cada uno de los dedos en una bola de plastilina
57
Tratar que elabore formas libres utilizando la plastilina.
Utilizar pinzas (de colgar ropa) para trasladar papeles coloreados, hojitas, granos de cereales
de un recipiente a otro.
Golpear la mesa con la punta de cada dedo, primero despacio, luego más aprisa.
NOTA: Como la realización de ejercicios digitales es fatigosa, se sugiere utilizar periodos breves seguidos
de descanso o relajación, así como insertarlas en la planificación para el desarrollo de las actividades.
58
MATEMÁTICAS
De la misma manera que para la escritura, la enseñanza de las matemáticas no difiere en mucho que
para el resto de los alumnos. Los mecanismos de apoyo según sus características físicas, les permitirán
obtener resultados más inmediatos, que respondan a sus necesidades relacionadas con la interacción y
comunicación con los demás.
Problemas de aprendizaje
Cuando se habla de los alumnos con problemas de aprendizaje, se hace referencia a aquel alumno
que se observa que presenta dificultades para aprender y utilizar ciertas destrezas, con mayor
frecuencia son la lectura, la escritura y las matemáticas, le cuesta trabajo escuchar, hablar,
expresarse, razonar, tener conciencia de la ortografía, aún cuando su nivel de inteligencia es promedio
o superior, su cerebro procesa la información de manera diferente que la mayoría.
Los problemas del aprendizaje varían entre personas. Una persona con problemas del aprendizaje
puede tener un tipo de problema de aprendizaje diferente al de otra persona.En términos generales, se
entiende como un problema de aprendizaje, al trastorno de uno o más de los procesos psicológicos
básicos relacionados con la comprensión o el uso del lenguaje, sea hablado o escrito, y que puede
manifestarse como una deficiencia para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o realizar
cálculos aritméticos. Se origina por problemas perceptuales, lesión cerebral, disfunción cerebral
mínima, dislexia y afasia del desarrollo, entre otras causas.
Están fuera de este concepto todos los niños cuyas dificultades en el aprendizaje se deben a alguna
discapacidad o perturbaciones sociales o emocionales, o bien, situaciones ambiéntales como
diferencias culturales, instrucción insuficiente o inadecuada (rezago) y factores psicogénicos.
Estrategias metodológicas:
Estrategias de intervención:
LECTURA
Organizar las actividades en binas o equipos muy pequeños. Interesar al niño sobre algún tema
de su preferencia.
Darle tiempo extra para realizar las actividades de lectura y descripción de imágenes o
situaciones.
Enseñar al niño a subrayar la información importante de los libros.
Para mejorar su comprensión lectora, rodear con un círculo la palabra o palabras que indiquen la
acción o acciones que tienen que llevar a cabo para resolver la tarea.
Propiciar su expresión, preguntarle directamente y dejar que él pregunte. Estimular al niño a
emitir su acuerdo o desacuerdo de las distintas situaciones.
Establecer estrategias didácticas como los juegos verbales, la música, narraciones interactivas,
relatar vivencias, expresar ideas de manera oral.
Estimular descripciones de imágenes
ESCRITURA
Acorte los trabajos escritos y dele el tiempo necesario para terminar sus trabajos. Propiciar la
autocorrección con la ayuda de otro compañero o del mismo maestro. Con anticipación prepare
vocabulario y conceptos difíciles.
Proporcione apoyo visual (pizarrón, libros de texto, etc.) para actividades escritas. Señalar la hoja
para mostrar al niño donde empieza y dónde termina.
Vincular la escritura a textos que comuniquen significados de diversa naturaleza que formen
parte de su entorno.
60
MATEMÁTICAS
Se sugiere que la metodología para la enseñanza de esta signatura propicie en lo posible que el niño
se sienta parte del grupo.
Problemas de comunicación
Al hablar a los alumnos con problemas de comunicación, se refiere a aquellos que presentan una
condición que afecta el intercambio de información e ideas, pensamientos, sentimientos y
emociones, que puede comprometer la codificación, transmisión y decodificación de los mensajes.
Dichas alteraciones pueden presentarse en dos niveles, a) receptivo: el cual se refiere a la
habilidad que presentamos para comprender el lenguaje y b) expresivo: el cual se refiere a la
habilidad para crear un mensaje que otros puedan comprender. En el contexto educativo, se pueden
manifestar en la dificultad para mantener una conversación, la dificultad en la expresión y
comprensión de mensajes verbales, así como en la expresión de ideas simples con una estructura
repetitiva, correcta y clara, y un vocabulario muy limitado ocasionando serias dificultades para el
acceso a la lectura, la escritura y las matemáticas.
61
Estrategias metodológicas:
Evitar la corrección directa y persistente: Simplemente, sin regaños ni críticas, hacerle saber
cómo pronunciar.
Propiciar un ambiente óptimo de aprendizaje (rico en lenguaje oral e impreso, entre otros).
Identificar las áreas específicas en las cuales tiene dificultad (fonológica, sintáctica, semántica
y pragmática).
Darle más tiempo para completar el trabajo escolar o las pruebas.
Combinar metodologías lúdico-activas variadas.
Estrategias de intervención:
Dar instrucciones simples, dividir las tareas en pasos pequeños y recompensar los esfuerzos del
alumno con elogios.
Habituar al alumno a expresar ideas.
Estimular la capacidad para relatar hechos, incidentes, acontecimientos, etc.
Estimular la comprensión del lenguaje oral para incrementar la comprensión de textos escritos.
Necesidad de plantear en el aula, múltiples situaciones comunicativas, ricas y variadas
que favorezcan la comunicación interpersonal, permitan ofrecer modelos comunicativos en
situaciones naturales, estando atentos a las señales comunicativas (pueden ser anómalas o
poco claras) que emiten estos alumnos, reforzando y valorando sus intentos de comunicar.
Crear en el aula, un clima de tolerancia y aceptación de las diferencias que facilite la integración
con sus iguales, propiciando el respeto, la colaboración y ayuda entre todos los alumnos.
Estimular en el aula, el habla y el lenguaje oral en todas sus vertientes, planificando actividades
de comprensión y expresión oral, como medio para favorecer su desarrollo y el aprendizaje
Conocer y utilizar en el aula, estrategias metodológicas y apoyos y recurso inusuales (auditivos,
visuales, icónicos, pictográficos, gráficos, sistemas de comunicación aumentativa, ayudas
técnicas a la comunicación, u otros), cuando así lo requieran los alumnos con alteraciones en la
comunicación y el lenguaje.
Mayor necesidad de enseñanza explícita.
Comprobar si han comprendido las consignas verbales. Atención conjunta y contacto ocular.
Juegos interactivos, juego simbólico, juego de simulación. Uso de fórmulas sociales.
Enseñarle a preguntar, el humor y la ironía.
Intervención cooperativa entre todas las personas que se relacionan con el niño.
62
63
Problemas de conducta
Este tipo de problemas en los alumnos, se hace evidente con la manifestación frecuente,
persistente e intensa de una conducta diferente a las situaciones socialmente esperadas y en
un contexto determinado; ocasionada por causas internas del sujeto (factores psicológicos,
emocionales o de estructura y funcionamiento en su organismo), o causas externas (encontrarse en
ambientes desfavorable o violentos), o a la interacción de ambas. Puede expresarse de
diferentes maneras, como una necesidad de llamar la atención, una fuerte inquietud o
impaciencia, a través de la agresión, ausentismo o depresión; afectando en su desempeño
académico, participación y entorno social. Para identificar esta problemática en el alumno, se
requiere la manifestación de la conducta sea frecuente, persistente e intensa.
Las características principales que presentan los alumnos con problemas de conducta se
manifiestan de dos formas:
A) En la agresividad extrema
Estrategias metodológicas:
Identificar las causas del problema.
Fijar una meta junto con el niño para el mejoramiento de su conducta y asegurarse que se
alcance la meta.
Realizar visitas domiciliarias.
Solicitar apoyo interinstitucional (Públicas o privadas).
Ubíquelo en un lugar donde pueda estimularlo con la vista y controlar mejor su desempeño y su
conducta.
Establecer reglas de conducta de forma clara, específica y concreta.
Ampliar el currículo (enseñar hábitos sociales).
Encargarle tareas de una duración limitada e inmediata.
Propiciar un clima armonioso (de apoyo entre el grupo)
Socializar mediante el trabajo en equipo, binas, grupal, etc.
Fomentar valores (confianza, paciencia, tolerancia, respeto, etc.).
Propiciar su participación en todas las actividades; así como promover su independencia.
Resaltar sus logros, habilidades y cualidades positivas, antes que exponer sus debilidades o
deficiencias.
Marcarle su error en privado.
Dedicar tiempo exclusivo para él.
Relación y comunicación constante con los padres de familia y/o tutores.
Evite castigos físicos y etiquetas.
64
Estrategias de intervención:
LECTURA
ESCRITURA
Vincular la escritura a textos que comuniquen significados de diversa naturaleza que formen
parte de su entorno.
Favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes organizando el grupo en
binas, equipos, etc., para que interactúen en la construcción de textos.
Respetar el tiempo que el alumno requiera para realizar las actividades escritas. Propiciar la
autocorrección con la ayuda de otro compañero o del mismo maestro.
Adaptar el ritmo de ejecución de modo que sea una experiencia exitosa y no un riesgo para la
frustración.
MATEMÁTICAS
65
B) En la inhibición extrema
Baja autoestima.
No se comunica verbalmente y cuando lo hace utiliza monosílabos (si o no) o simplemente
movimientos de cabeza para negar o afirmar.
Es reservado al manifestar sus sentimientos y muy poco expresivo. Se
mantiene atento, pero apenas reacciona ante estímulos.
Su conducta comunicativa en el hogar es distinta (habla normalmente).
No muestra iniciativa para participar en actividades grupales o para contestar preguntas.
Dificultades en su socialización (es solitario, se aísla en el recreo y no juega).
No parece escuchar cuando le hablan.
Dificultad para seguir instrucciones.
Dificultad para enfocar y mantener la atención, especialmente en actividades que requieren
esfuerzo mental.
Presenta deficientes habilidades de estudio. Rendimiento
inconsistente.
Estrategias metodológicas:
Propiciar dentro del aula actividades y situaciones que favorezcan el intercambio verbal entre
compañeros.
Tratar a los alumnos con dignidad y respeto sin provocarles temor a ser criticados,
avergonzados o humillados.
Tener material manipulable que motive, que atraiga su interés y los mantenga involucrados.
Asignarle lugares preferenciales (al frente, al alcance de las señales del maestro y lejos de
puertas o ventanas).
Sitúelo junto a alumnos atentos y participativos.
Evite la monotonía, variando el tono de voz.
Utilice material de apoyo multisensorial.
Reconozca sus esfuerzos y conductas con la que usted está satisfecha (envíe mensajes o
notas especiales).
Verifique la comprensión de instrucciones o explicaciones con preguntas.
Promueva actividades o juegos que estimulen la atención (juegos d memoria, cuentos,
rompecabezas, crucigramas, etc.).
Propicie diferentes situaciones sociales y motive al alumno a participar.
Realice actividades que incremente la confianza social, haciendo que desarrolle habilidades en
la que es bueno.
Facilite actividades de éxito cuando el alumno este delante de sus compañeros.
Anime al alumno hablar de sus problemas y frustraciones que siente.
Incluya al alumno en todas las actividades modificándolas cuando sea necesario.
Comunicarse con los padres constantemente.
Estrategias de intervención:
66
TODAS LAS ASIGNATURAS
De manera particular, los alumnos que presentan trastorno por déficit de atención con
predominancia en la inatención, se caracterizan por tener dificultades en algunas habilidades y
actividades de la vida cotidiana como: seguir instrucciones orales, seguir las explicaciones, se pierden
en la lectura, olvidan los libros, su principal problema es permanecer atentos a una actividad o
discusión en clase, se frustran fácilmente, entre otras. Por su parte, aquellos alumnos con trastorno
por déficit de atención con predominancia en la hiperactividad, se puede observar que siempre
están en movimiento, les cuesta trabajo permanecer largo tiempo en su lugar, muestran impulsividad
verbal, no dejan de hablar, interrumpen, parecen olvidar las normas, responden impulsivamente y a la
mayoría de ellos les cuesta trabajo esperar su turno, entre otras características.
Es importante destacar que estas características o indicadores deben manifestarse en más de dos
contextos: académicos, familiar o social. Y durante un lapso mayor a 6 meses para poder inferir que
este alumno puede presentarlo, además, estos indicadores varían de un alumno a otro, pero todos
afectan las funciones ejecutivas responsables del aprendizaje, la memoria, la modulación afectiva
y emotiva y la actividad física, por lo que su repercusión es notoria en la vida escolar,
ocasionando que enfrenten dificultades para acceder a la lectura, la escritura y las matemáticas,
presentando una lectura inadecuada, comprensión lectora deficiente, dificultad para captar ideas de un
texto, para realizar producciones escritas y en muchos casos, un bajo nivel de dominio en su
vocabulario. Además, aquellos alumnos que presentar hiperactividad, se precipitan y no analizan los
signos, cambian algoritmos o se confunden en los procedimientos, responden de manera inmediata
sin leer los planteamientos de los problemas y generalmente no aplican estrategias para resolverlos.
Estrategias metodológicas:
Observar la manera en que usted y los demás maestros tratan al alumno e identificar los
problemas en el ambiente del aula y modificarlos.
Dar mensajes e instrucciones precisas y específicas, de una en una y con un lenguaje positivo,
estableciendo contacto ocular o proximidad física.
67
Presentarle actividades que le ofrezcan desafíos, que le motiven (con materiales atractivos y
divertidos).
Brindarle incentivos, recompensas y reconocimientos positivos.
Eliminar distractores.
Evitar reprenderlo en público o etiquetarlo.
Propiciar un clima de aceptación y ayuda.
Estimular la atención y la concentración trabajando ejercicios que desarrollen funciones
intelectuales o de pensamiento productivo, así como de autoregulación de sus emociones.
Dar explicaciones motivadoras y dinámicas que permitan su participación frecuente.
Ayudar a establecer un pensamiento organizado en el que el niño prevea las consecuencias de
los comportamientos y busque alternativas.
Estructurar los contenidos académicos y asegurarse de la comprensión del alumno.
Fragmentar las actividades largas.
Comunicarse con los padres constantemente.
Recordar normas (por escrito o a través de un dibujo) antes de empezar, con una señal privada
que le recuerde su deber.
Asegurarse de que dispone de todo el material necesario para realizar el trabajo y evitar que
se levante.
Aplicar consecuencias lógicas en caso de incumplir con la norma.
Sentarlo con un compañero que presente un buen modelo de comportamiento.
Dedicarle un tiempo personal para que hable de los sentimientos que genera al compañero,
cuando invade su espacio, los interrumpe, habla en exceso, etc.
Estrategias de intervención:
LECTURA
ESCRITURA
Vincular la escritura a textos que comuniquen significados de diversa naturaleza que formen parte
de su entorno.
Respetar el tiempo que el alumno requiera para realizar las actividades escritas. Propiciar la
autocorrección con la ayuda de otro compañero o del mismo maestro.
Adaptar el ritmo de ejecución de modo que sea una experiencia exitosa y no un riesgo para la
frustración.
Explicar claramente y precisar el propósito de las actividades. Canjear fichas con palabras bien
escritas leídas sin errores.
Permitir el adaptador de lápiz, corregir su postura y/o la manera de coger el lápiz.
Ante las palabras bien escritas hacer énfasis en los elogios y no solo insistir en los errores de tipo
atencional (despistes).
Revisar junto con el niño la localización de los éxitos en los escritos finalizados.
Realizar ejercicios de memoria visual, como la asociación de palabras con dibujos, juegos, etc
MATEMÁTICAS
70
Trastornos generalizados del desarrollo
Los alumnos con esta condición, se caracterizan por una perturbación grave y generalizada de
varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la
comunicación o la presencia de comportamientos, interés o actividades estereotipadas. Estos
trastornos incluyen al trastorno Autista, el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil, el
trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.
Estrategias metodológicas:
Estrategias de intervención:
LECTURA
72
Apoyar el diálogo con imágenes u objetos.
ESCRITURA
MATEMÁTICAS
Se requiere que para el abordaje de los contenidos del área, se utilice material concreto
y juguetes pequeños que despierten el interés del niño y lo atraigan hacia la tarea.
No se debe repetir el mismo indicador (MÍRAME, MÍRAME, MÍRAME) sin obtener la
respuesta del niño, se debe elegir la expresión más adecuada y usarla
consecuentemente.
Para atraer su atención se le debe dar una orden contundente ¡MIRAME!, ¡MANOS
QUIETAS!, SIENTATE!, (y su nombre) y buscar contacto visual siempre.
Es muy importante también brindarle pequeños apoyos en la realización de las tareas.
Acercar los contenidos de esta área a la realidad para analizar, plantear y resolver
problemas considerando que lo cuantitativo forma parte de la vida cotidiana,
estableciendo condiciones de trabajo de la manera más natural posible.
Privilegiar los estímulos visuales sobre los auditivos, ya que desarrollan mejor la
percepción y memoria visual que la percepción y la memoria auditiva.
Motivarlo con contenidos matemáticos basados en su contexto inmediato.
Introducir paulatinamente conceptos abstractos, ejemplo: colores, formas, tamaños, etc.
73
Aptitudes sobresalientes y/o talentos específicos
Estrategias
metodológicas:
a) En la escuela:
74
b) En el aula:
c) Fuera de la escuela:
75
Estrategias de intervención:
LECTURA
Organizar las actividades en binas o equipos para la narración o lectura de cuentos,
relatos, rimas, etc., permitiendo la interacción entre compañeros.
Tomar en cuenta los temas de su preferencia.
Proponga el alumno fuentes de consulta para ampliar la información. Participe y realice
predicciones en los textos
Realice diversas versiones de un mismo cuento, canciones, etc.
Motivarlo a expresar sus puntos de vista en las distintas situaciones, sin frenar e
inhibir sus participaciones.
Promover el trabajo en binas y en grupos para que el alumno comparta sus ideas hacia
algún tema o situación.
Otorgarle liderazgo y coordinación de las actividades.
Propiciar espacios para compartir ideas y experiencias que enriquezcan al grupo.
Propiciar el diálogo, la reflexión, el análisis y el debate de ideas con sus compañeros.
Cuestionarlo y promover sus cuestionamientos del alumno al grupo y al maestro.
Fomentar la investigación (búsqueda de la información en libros, revistas, etc.).
Tomar en cuenta textos variados como: lecturas de ciencia, ficción o literatura, libros de
arte, diccionarios, biografías, atlas, juegos de destreza, memoria, materiales
audiovisuales como videos, películas, documentales, etc., y recursos informáticos como
material de cómputo, programas de computación, Software, cd de internet, etc.
Tomar en cuenta sus intereses hacia algunos temas de su preferencia.
Fomentar que el alumno realice argumentos para recomendar cuentos, rimas,
canciones, etc.
ESCRITURA
76
MATEMÁTICAS
BIBLIOGRAFÍA
SEP. (2006a). Propuesta de actualización: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes. SEP: México.
SEP. (2006b). Propuesta de intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y/o talentos
específicos. SEP: México.
CARDONA E. Angélica L. Arambula G. Lourdes M. Vallarta S. Gabriela M. (2005). Estrategias de atención para las diferentes
discapacidades. Manual para padres y maestros. Editorial Trillas: México.
El niño con dificultades de aprendizaje: estrategias para ayudarle. Disponible
en: http://www.pediatrasandalucia.org/Docs/TDAH/3_01_TDAH.pdf
GOBIERNO FEDERAL (2012).Glosario de términos sobre discapacidad. Comisión de Política Gubernamental en materia de
Derechos Humanos: México.
NAJAR, Ríos Dalia (compiladora) (2005). Atención educativa a los menores con baja visión y ceguera en educación secundaria,
primaria, preescolar e inicial. Con los nuevos enfoques del español, matemáticas, campos formativos y estimulación temprana. SEP.
Departamento de Educación Especial. Nayarit: México.
LÓPEZ, Ibor A. Juan J. y Valdés Miyar M. (2002) DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Texto
revisado. Masson: Barcelona.
SEP (2010). Discapacidad intelectual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Consejo Nacional de Fomento
Educativo. México.
SEP. (2011b). Plan de estudios 2011. Educación básica. SEP: México.
SEP. (2011c). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica primaria. Primer grado. SEP: México.
SEP. (2011d). Programas de estudio 2011. Guía para la educadora. Educación básica preescolar. SEP: México.
SEP. (2012a). Glosario de educación especial. Programa de Fortalecimiento a la Educación Especial y de la
Integración Educación. SEP: México.
SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA (2008). Antología: área de aprendizaje. 2da. Versión.
Dirección de
Educación Elemental, Departamento de Educación Especial. México.
GARCÍA R. Cecilia E. (2012). Guía de atención educativa para estudiantes con discapacidad visual. Instituto de Educación
de Aguascalientes: México.
77
La juguetería
Tema: Problemas aditivos planteados de forma oral con resultados menores que 30.
Materiales: Necesitamos juguetes de los niños (el maestro propone a los alumnos que lleven a
clase su juguete favorito), una caja registradora, billetitos y monedas, bolsas para echar
artículos comprados, etiquetas para precios, cuadernos, lápices, ábacos y contadores.
Secuencia de actividades
1.- Invitar a los niños a jugar a la juguetería, proponerles que muestren su juguete a sus
compañeros y que expliquen por qué es su juguete favorito.
2.- Explicarles que se formarán parejas para pasar a jugar, un niño va a ser el comprador y el
otro el cajero. Mientras los compañeros pasan a elegir dos artículos tienen que mencionar
cuáles y tienen que realizar la suma mentalmente, para posteriormente utilizar los billetitos y
monedas al pasar con el cajero.
3.- El resto del grupo va a verificar el resultado de los compañeros, con la utilización del ábaco,
contador o en el cuaderno.
4.- Se solicita a los alumnos que pongan sus juguetes en estantes, o en alguna mesa, para que
estén a la vista de todos.
5.- Una vez colocados en el lugar elegido, se les pondrá el precio a los juguetes y a todos se les
otorgará la cantidad de $100 en billetitos y monedas educativos, para que pasen a comprar a la
juguetería.
6.- Cuestionar a los alumnos de cómo le hicieron para saber el resultado.
7.- Verificar los resultados que emplearon con el resto del grupo.
8.- Se realiza las veces que sean necesarias para que todo el grupo participe.
Nota: Una variante para esta ficha es proponer a los alumnos que dibujen los artículos
comprados, escriban su nombre y lo coloreen. También pueden señalar cuánto tenían, cuánto
gastaron y cuánto les quedó.
Referencias bibliográficas:
Plan de Estudios 2011, Programas de estudio 2011 segundo grado y Fichero Actividades
Didácticas, Matemáticas, Segundo grado, 1993.
78
¿Quién tiene?
Secuencia de actividades
79
La caja de letras
Materiales: Elaborar previamente una caja para guardar las letras. Hacer letras en minúscula de
5 cm2 para formar las siguientes palabras: perro, castillo, tren, mesa, elefante, de la misma
manera contar con una imagen referente a cada palabra; pizarrón, cinta, plumones.
Secuencia de actividades
1.- Apoyarse en una imagen trazando una línea por cada letra que componga el nombre de la
imagen, como el juego del ahorcado.
2.- El alumno mencionará el dibujo que representa la imagen que le mostremos,
posteriormente se le preguntará con qué letra inicia, y en la caja coloque las que forma la
palabra mostrada y así consecutivamente hasta que asimile la cantidad de letras que tiene la
palabra. Si el alumno omite algun a letra o deja espacios vacíos, se le apoyará cuestionándolo
¿qué letras crees que te faltan?, una vez lograda la actividad puede escribirla en su cuaderno.
3.- Ésta actividad se puede hacer de manera grupal, dejando a los demás niños como
espectadores y posible apoyo para el alumno que está participando directamente en el
pizarrón.
4.- Al finalizar la actividad se puede apoyar en su libro de texto con la lección de María fue al
mercado, pág. 17, con el campo semántico de las frutas y plantear más actividades de
complementación.
5.- De la misma manera se pueden plantear actividades de complementación, si así lo requiere.
Referencias: SEP, Fichero de Actividades Didácticas Español, Segundo Grado, 1993. SEP,
Programas de Estudio 2011, Segundo Grado.
80
La tiendita escolar
Secuencia de actividades
1.- El grupo se dividirá en equipos de 4 niños, (se pueden adecuar los equipos de acuerdo a las
necesidades) se les dará una encomienda para que realicen una receta, los equipos deberán ir a
la tienda a comprar los distintos productos encargados.
2.- Como equipo contarán con sus cuadernos para obtener el valor de todos los productos.
3.- Al finalizar, los llevarán a la caja registradora para que los niños que se encuentran cobrando
obtengan el valor de los productos comprados. Una vez realizado compararán y verificarán que
concuerden los resultados.
4.- Los alumnos se dispondrán a pagar con el dinero falso, y los niños de la caja registradora
verificarán que sea correcto y si se necesita cambio, devolverlo. Se pueden intercambiar los
roles.
5.- Las cantidades utilizadas deben ser acordes al grado escolar. Se puede complementar esta
actividad “Quién juntó más dinero” del libro de Desafíos Matemáticos, Página 59, de Primer
grado.
81
La pregunta y su signo
Propósito: Que los alumnos identifiquen las oraciones interrogativas y conozcan los signos que
se utilizan para caracterizarlas.
Secuencia de actividades
1.- El maestro forma equipos, integrando en cada uno a niños que leen. Les solicita que lean un
texto. Les propone que cada uno piense una pregunta sobre la lectura que realizaron para
hacerla a un compañero.
2.- Al tiempo que los niños van formulando las preguntas, el maestro las escribe en el pizarrón,
sin signos de interrogación.
3.- El maestro lee una de las oraciones con la entonación correspondiente a las oraciones
declarativas, por ejemplo: Los camellos viven en el desierto. Posteriormente pregunta a los
niños:
Así como la leí, ¿hice una pregunta?, ¿por qué?, ¿qué creen que hace falta para que sea una
pregunta?
Si alguno de los niños proporciona la información pertinente, el maestro agrega los signos y
contrasta la diferencia de entonación y de significado entre las oraciones.
4.- En el caso de que ninguno de los alumnos proporcione la información necesaria, el maestro
lee la misma oración con la entonación correspondiente a las oraciones interrogativas,
haciendo notar la diferencia. Explica que las preguntas deben escribirse con signos
interrogativos, los escribe en el pizarrón y luego vuelve a leer las oraciones.
5.- Entre todos leen y responden cada pregunta.
82
El dado y los cuentos
Propósito: Que los niños inventen un cuento a partir de imágenes que resulten de tirar dados
con imágenes para narrar a compañeros del grupo.
Materiales:
• Dado grande de plástico.
• Cuentos cortos.
• Imágenes seleccionadas de los cuentos.
• Láminas
• Marcadores
Secuencia de actividades
83
7.- Una vez concluido, la maestra lee el cuento elaborado por los alumnos, así como el cuento
original, permitiendo establecer una comparación, lo que permitirá encontrar las diferencias
entre los contenidos: los personajes y la trama.
Variante sugerida: Se propone el trabajo para que los alumnos a partir del lanzamiento de 3
dados: 1 con personajes de cuentos, 1 con imágenes de escenarios y 1 con temáticas, rescaten
los elementos que al azar hayan obtenido; elementos que les permitirán realizar su primer
borrador para la escritura y oralidad de un cuento inventado; agregando complejidad, lo cual
exige a los alumnos la puesta en práctica de saberes adquiridos de lectura y escritura, siendo
prudente realizar esta variante en un segundo grado.
Referencias bibliográficas: SEP, Español, Libro para el Maestro, Primer grado, Paginas 20-22.
Propósito: Que los niños escriban el nombre de imágenes relacionadas a la celebración del Día
de Muertos.
Secuencia de actividades
1.- Primeramente cuestionar a los alumnos sobre: ¿Qué saben acerca de la celebración del día
de muertos?¿Cómo lo celebran en el lugar donde viven? ¿Con su familia? ¿Han visto algún altar
de muertos? Si es sí su respuesta, ¿Qué contiene el altar? Realizar más cuestionamientos,
considerando las respuestas de los alumnos, para profundizar más y recopilar los
conocimientos previos de los alumnos.
2.- Dar una reseña sobre la celebración del día de muertos para los mexicanos (incluyendo la
elaboración de altares), tomando en cuenta las aportaciones que los alumnos anteriormente
hicieron.
3.- Posteriormente colocar en el pizarrón (u otro espacio con visibilidad) imágenes (tarjetas)
alusivas a un altar de muertos, como: calaveras, pan de muerto, velas, comida, papel picado,
fotografía. Una vez colocadas, preguntar ¿qué es lo que observan en cada una de las
imágenes?, ¿qué creen que podrían armar o realizar con los objetos que se observan en las
imágenes? Posiblemente más de alguno de los alumnos podría responder que un altar de
muertos, de no ser así, se les informará que son elementos (objetos) que podría llevar un altar.
Se podría dar o pedir a los alumnos con apoyo de sus padres, investigar el significado de cada
uno de los elementos que conforman el altar.
84
4.- Después de platicar sobre el tema, se les dará la siguiente indicación:
*Dibuja las imágenes que están colocadas en el pizarrón como tú puedas y debajo de cada una
de ellas escribe ó completa cuál es el nombre del objeto. Por ejemplo:
c __ __ __ __ e __ __ __ __ __ __
6.- Para la realización de esta actividad es necesario emplear estrategias que conlleven a la
adquisición de la relación sonoro gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
• Pasar a algunos niños al pizarrón, tanto los que se encuentren en una etapa más avanzada,
como a los que no, propiciando un ambiente de confianza previamente, para motivar a
descubrir las letras faltantes con el apoyo del grupo.
• Organizar al grupo en equipos para la realización de la actividad, colocando dentro de cada
equipo alumnos de las diferentes etapas, para que entre ellos mismos se apoyen, ¡claro! sin
dejar de acompañar dentro de cada equipo el proceso de la actividad.
• Indicar a los alumnos que de manera individual realicen el trabajo, con la finalidad de lograr
identificar las necesidades particulares de cada alumno, y ubicar la etapa en la que se
encuentra el alumno, e ir apoyándolo en el proceso desde el inicio en esta actividad.
• Apoyo del alfabeto móvil en la realización de la actividad, promoviéndolo desde el inicio de la
actividad, durante el proceso o para constatar la escritura de las palabras, ya sea de manera
individual o si se trabaja dentro de los equipos.
• Trabajar la relación de las imágenes con las palabras.
• Mientras los niños realizan la actividad, es importante ir cuestionándolos sobre el por qué ir
escribiendo tales grafías, y más en los casos en que están cometiendo errores, promoviendo en
todo momento la reflexión y el cuestionamiento en ellos mismos y logren descubrir el
reconocimiento de las grafías correctas.
7.- Una vez realizada la actividad, se deberá organizar la socialización de la lectura de las
palabras escritas en cada una de las imágenes y cuestionar sobre qué elemento del altar se les
había hecho más fácil escribir y por qué.
8.- Y por último preguntar si les gustaría elaborar un altar en el salón de clases, una vez ya
reconocido algunos de los elementos que contienen y así dar continuidad a otra actividad en
otra sesión…
Referencias bibliográficas:
SEP, Español, Libro para el Maestro, Primer grado, Bloque III, Pág. 135.
SEP, Libro del alumno de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, Bloque III, Págs. 86-87.
SEP, Programa de Estudios 2011. Primer grado. Pág. 112.
85
Palabras que empiezan igual
Propósito: Que los alumnos descubran y consoliden la relación sonoro gráfica y valor sonoro
convencional de las letras en palabras.
Secuencia de actividades
1.- Hacer pequeños equipos de niños considerando el número de alumnos del grupo, tomando
en cuenta que estén participando entre sí aquellos alumnos que se encuentran en distintas
hipótesis de escritura.
2.- A nivel grupal, formar con el alfabeto móvil la palabra “sandía” o cualquier nombre de fruta,
leerla y quitar todas las letras manteniendo sólo la letra inicial.
3.- Para guiar la actividad, el maestro puede hacerlo en el pizarrón o en un franelógrafo hecho
por él previamente, utilizando la carta de la letra inicial con un color diferente.
4.- Se podrá elegir y dictar al maestro otras palabras que inicien con una letra determinada para
que los niños puedan practicar y consolidar el aprendizaje de dichas letras y que las
identifiquen en diversas palabras. El maestro escribe las palabras en forma de lista; si alguien
propone una palabra que no comience igual la escribe también y pregunta a los niños:
¿Se ve igual que las otras?, ¿Suena igual que las otras?, conduce a los niños a descubrir que lo
que comienza igual en lo oral comienza igual en lo escrito.
5.- Al final de la actividad se deja un espacio para que los niños puedan revisar sus actividades
de escritura y que practiquen con su alfabeto móvil en su casa.
Nota: Con esta ficha se pretende que los niños que se encuentran en la hipótesis silábica de la
escritura se aproximen a la construcción de la hipótesis alfabética.
86
Engordando y adelgazando el texto
Secuencia de actividades
1.- El maestro escribe varios enunciados en el pizarrón y junto con sus alumnos le va dando
lectura.
2.- Una vez que leen los enunciados, les pide que seleccionen aquel que más les guste.
3.- El enunciado seleccionado, por ejemplo, “El cocodrilo nace del huevo”, el maestro indica a
los alumnos que leerán el enunciado para después cuestionarlos, y que ellos den información
del mismo, a la cual el maestro va acomodando dentro del enunciado sin perder el sentido del
texto.
¿De qué color es el cocodrilo?
¿Cómo es su piel?
¿De qué se alimenta?
¿Cómo se les llama a los animales que se arrastran?
¿En dónde viven?
87
Aprendiendo el nombre de mis compañeros.
Propósito: Que los alumnos mediante el análisis del nombre de sus compañeros, conozcan la
correspondencia entre la relación sonoro gráfica y el valor sonoro convencional de las letras en
las palabras.
Secuencia de actividades
1.- En un espacio del salón, poner una cartulina con los días de la semana y espacios para pegar
tarjetas con los nombres de los alumnos.
2.- Escribir los nombres de los alumnos en cada tarjeta y dejarlos encima del escritorio.
3.- Pedir a los niños que tomen una tarjeta con el nombre de sus compañeros y lean de quién se
trata.
4.- Si el alumno no la puede leer, cuestionarlos para que reflexionen y puedan leer la tarjeta
que les tocó. El análisis se realiza cuestionándolos con qué letra inicia, con cuál termina.
5.- Mostrar los nombres de Ada y Antonio y preguntar ¿qué dice?, ¿con qué letra empieza cada
nombre?, ¿con cuál termina?, ¿qué nombre es más largo?, ¿cuál es más corto?, ¿qué letras son
distintas?, ¿dónde dirá Ana y dónde Antonio?
6.- Escuche sus respuestas y oriéntelos hacia el reconocimiento entre la cantidad de letras y el
tiempo que se requiere para pronunciarlas.
7.- Pida que escriban en el cuaderno dos nombres cortos y dos largos.
8.- Es muy importante que una vez que los alumnos escriban esos nombres, se revisen y
corrijan cuando sea necesario. El maestro deberá propiciar el análisis de las palabras, oraciones
y párrafos, según sea el caso.
10.- En las hipótesis más avanzadas pueden trabajar con oraciones y párrafos.
88
Las actividades del día
Propósito: Identifiquen las actividades que realizan, para establecer relación sonoro gráfica y
valor sonoro convencional de las palabras.
Secuencia de actividades
1.- Al inicio de la jornada la maestra cuestiona a los alumnos sobre las actividades realizadas
hasta ese momento. Algunas oraciones que pueden surgir son:
2.- De las actividades señaladas tomar una oración y de manera conjunta escribirla en el
pizarrón, preguntar a los alumnos de dónde se inicia a escribir, puede equivocarse y tratar de
iniciar la escritura de derecha a izquierda y confrontar con los alumnos o indicarles que se fijen
como iniciará a escribir.
3.- Escribir la oración y decir mira lo que voy a escribir: Me levanté y me lavé los dientes, al
terminar leer la oración de principio a fin señalándola.
4.- Enseguida cuestionar: ¿Dirá levanté en alguna parte del texto? (señalando toda la oración,
esta es una pregunta de ubicación)
5.- Pedir al alumno que señale con el dedo donde dice levanté.
6.- Señalar en la oración la palabra indicada. Señalar en otra parte de la oración por ejemplo:
dientes y preguntar ¿Aquí, qué crees que dice? (esta es una pregunta de predicción)
7.- Registrar lo que dice el alumno debajo de la palabra y se reflexiona sobre las letras iniciales y
finales, en el caso de que los niños estén en situación incorrecta.
8.- De las palabras elegidas hacer un listado no mayor a 5 palabras que inicien con la misma que
levanté y posteriormente dientes.
9.- Contar las letras de las palabras y clasificarlas en largas y cortas.
10.- Pedir a los niños que escriban el listado de las palabras.
Referencias: Fichero de actividades didácticas de Español 1º, 1993 pág. 48 y libro para el
maestro de 1º.
89
Imagen y texto.
Materiales: Libro de texto, cuaderno del alumno, tapas de gerber, velcro, pegamento, foami,
plumones, una superficie lisa.
Secuencia de actividades
90
Análisis de palabras
Contenido o temas:
Materiales: Cartulina américa, marcador negro de aceite, imanes, pizarrón donde se puedan
pegar imanes (también se puede utilizar la puerta, locker o lámina de metal), bote o caja.
Secuencia de actividades
1.- Con anticipación el maestro prepara una palabra escrita en una tarjeta, esta se debe extraer
de un contexto que sea significativo para los niños; por ejemplo, después de leer un cuento,
cantar una canción, los nombres propios de los alumnos, escribir una oración o párrafo sobre
un acontecimiento importante en el aula o escuela, etc., atrás de la tarjeta se colocan imanes
(un imán atrás de cada sílaba que tiene la palabra).
Esta palabra debe ser directa y además tener la característica de que al combinar
algunas de sus sílabas se puedan formar otras palabras por ejemplo mariposa (risa,
sapo, mari, masa, marisa, rima, posa), otros ejemplos de palabras pueden ser:
cucaracha, Pamela, patineta, calavera, tomate, lavadora, etc.
2.- El docente presenta la tarjeta a los niños y los invita a leerla, posteriormente se realiza el
análisis se cuestiona si es una palabra corta, larga, con cuál empieza, con cuál termina y cuántas
sílabas tiene.
3.- Posteriormente el maestro les indica a los niños que separarán la palabra según las sílabas
que la forman, enseguida con la ayuda de los niños se recorta la palabra en sílabas.
4.- Como tienen imán cada una de las sílabas se puede pegar en el pizarrón (puerta, locker,
lámina), el maestro coloca las sílabas revueltas e invita a los niños a jugar al rompecabezas para
formar la palabra, pasan algunos voluntarios al pizarrón (si es posible pasan todos los niños), el
maestro aprovecha los errores que cometen los alumnos para preguntar ¿Así empieza
mariposa?, ¿Con ésta letra termina?, “A ver, vamos a leerla” y la leen despacio tratando de que
los mismos niños se den cuenta de sus errores y se corrijan.
91
5.- A continuación el maestro pregunta ¿Qué otras palabras se pueden formar con las sílabas de
mariposa?, se estimula para que los niños pasen al pizarrón a formar palabras (sapo, masa,
mari, risa, rima, posa); el docente va escribiendo las palabras que los niños forman en el
pizarrón.
6.- Al final los alumnos escriben la lista de palabras en su cuaderno, los más avanzados pueden
escribir oraciones con estas palabras.
• Las tarjetas con sílabas (con imán en parte de atrás) se guardan en un bote o caja.
En otra sesión: El maestro les propone a los niños sacar tarjetas del bote (sin ver) para formar
palabras colocando las tarjetas en el pizarrón, gana el niño que forme más palabras.
*Posteriormente se van anexando al bote sílabas de otras palabras analizadas y así se enriquece
esta actividad y se forman nuevas palabras.
Referencias bibliográficas: SEP, Fichero Actividades Didácticas Español, Primer grado, Ficha 28
“Rompecabezas”, Ficha 12 “La ruleta”.
El tendedero de palabras
Propósito: Que los niños y las niñas mediante el análisis de nombres de algún campo semántico
reconozcan la relación sonoro gráfica y el valor sonoro convencional de las letras de las
palabras.
Contenido o tema: Relación sonoro gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
Materiales: hojas blancas, colores, alfabeto móvil, pinzas para la ropa, mecate.
Secuencia de actividades
1.- Se inicia la sesión platicando con niños y niñas de algún tema de interés como: ¿a qué les
gusta jugar?, ¿cuáles animales les gusta más?, etc.
2.- A partir de la charla se les pide dibujen y coloreen a su animal favorito (si este hubiese sido
el tema de interés del cual hablaron) se les da una hoja blanca.
3.- Ya que todos los niños y niñas terminaron su dibujo se les solicita busquen en el alfabeto
móvil de pinzas para la ropa las letras del nombre de su dibujo.
4.- Mientras tanto se instala un tendedero con el mecate.
5.- Cuando ya lo hayan hecho se les pide pasen a colgar su dibujo con las pinzas en desorden de
la palabra. (Por ejemplo: si la palabra es conejo, pueden ponerlas así: joenco)
6.- Ya que lo hayan hecho se inicia la reflexión sobre la palabra formada, con las siguientes
preguntas: ¿cómo dice aquí?, ¿con cuál inicia?, ¿cuál sigue?, etc.
92
7.- Podemos realizar la actividad solicitando a cada niño y niña que dirija el análisis de la palabra
con el grupo, es decir que él o ella realicé los cuestionamientos para analizar la palabra al
grupo.
8.- Ya que se hayan formado las palabras se puede producir un texto colectivo ya sea que los
niños y niñas lo realicen o que sea modelado por el o la docente.
9.- Se les pide que escriban el nombre de la imagen en la hoja.
Nota: Se sugiere evaluar el valor sonoro gráfico de la sílaba y la palabra. Realizar registro en
bitácora del docente.
La ruleta
Secuencia de actividades
1.- En este juego, los niños reflexionan acerca del sistema alfabético de escritura. Toman
conciencia de que cambios mínimos en la escritura de palabras, corresponden diferentes
significados.
2.- El maestro forma una palabra con sílabas de la ruleta. Explica el juego: tienen que pensar
otras palabras a partir de ésta, cambiando una sola letra cada vez. No se vale repetir ninguna,
para acordarnos de cuáles hicimos, vamos a copiar en el cuaderno cada una de las que
formaremos.
Pone un ejemplo: casa
Cambiar s por r: cara
3.- Invitamos a los niños a que continúen el juego: Ahora te toca a ti; cambia una.
Referencias bibliográficas: SEP, Fichero actividades didácticas, Español, Primer grado. 1993
(Ficha 12. La ruleta).
93
Juego con cartas
Materiales:
• Un juego de cartas numéricas, 1-10 (puede hacer un juego usando papel grueso o fichas)
• Lápiz y papel
• Moneda
Secuencia de actividades
1.- El juego de cartas tiene el propósito de utilizar el juego para hacer reflexionar a los niños
que se inician en consolidar la serie numérica del 1 al 10. A continuación se expresan tres
variantes de la estrategia considerando el nivel de gradualidad en cuanto al conocimiento de
los alumnos en el pensamiento matemático.
2.- Sándwich de números: Los alumnos repasarán oralmente los números del 1 al 10. Es
importante asegurarse que él sepa el orden correcto de los números. Una vez sentados barajee
las cartas y luego colóquelas en dos grupos. Pida que saque dos cartas de la pila y las arregle en
el orden correcto, por ejemplo si saca un 3 y un 6, debe dejar un espacio entre las dos cartas.
Luego pida que saque una tercera carta. Pregúntele dónde debe ir para que quede en el orden
correcto -¿en el medio? ¿antes del 3? ¿después del 6?
3.- El material sugerido para esta actividad puede ser con puntos de fichas de dominó o con la
representación numérica, dependiendo del nivel de aprendizaje del alumno.
4.- ¿Más o menos? Coloque un juego de cartas barajeadas entre los alumnos. Tire una moneda
al aire y pida al niño que adivine si va a caer en cara o cruz, el ganador de cada vuelta será el
niño con la carta de mayor valor (cara) o menor valor (cruz). Luego cada uno saca una carta.
Comparen las dos cartas para ver quién gana el turno. Sigan así con el resto de las cartas.
Cuando el niño se sienta cómodo con este juego, cámbielo un poco. Divida las cartas
igualmente entre los dos. Cada uno coloca las cartas boca abajo y las voltea una a la vez, al
mismo tiempo que el otro jugador. Pida que el niño compare las cartas para ver si la suya es
mayor o menor que la de él. Si la carta es mayor que la del otro jugador, pregúntele por cuánto
más es el valor. Si es menos, pregunte por cuánto menos. El jugador con el mayor o menor
valor en su carta (dependiendo si la moneda cayó en cara o cruz) se queda con ambas cartas. El
ganador del juego es el que acabe con más cartas cuando todas se hayan volteado.
5.- Invéntate un número. Este juego es para el niño mayor, y se puede jugar con otros
miembros de la familia o con amigos. Cada jugador recibe una hoja de papel y un lápiz. Cada
94
jugador recibe cuatro cartas numéricas que todos puedan ver. Explique que utilizando las
cuatro cartas y cualquier combinación de sumas, restas, multiplicación y división, cada jugador
tiene que sacar la mayor cantidad de números que pueda en dos minutos. Los jugadores se
ganan un punto por cada respuesta.
Mi bitácora de escritor.
Propósito: Que el alumno escriba palabras y construya oraciones y párrafos sobre las
profesiones u oficios que conozca.
Materiales:
• Imágenes referentes a profesiones y oficios.
• Cartas de oficios y profesionistas.
• Bitácora del alumno.
Secuencia de actividades
1.- Platicar con los alumnos sobre la profesión u oficio que realizan sus padres, hermanos,
abuelos.
2.- Colocar en el pizarrón imágenes de profesiones u oficios, trazar a un costado las rayas que
correspondan al número de grafías necesarias para escribir el nombre.
____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____
3.- De manera grupal el docente deberá cuestionar a los alumnos sobre la letra con la que
empieza, con cuál termina y qué le falta para completar la palabra.
4.- Una vez concluida la actividad grupal, formar binas de trabajo y repartirles un juego de
cartas con imágenes referentes a oficios y profesiones. Deberán colocarse en pileta boca abajo,
el primer integrante de la bina podrá tomar una carta sin mostrársela al compañero, observará
la imagen y hará una descripción breve para que su bina pueda adivinar a qué oficio o profesión
se refiere.
95
Los bomberos son personas buenas que tienen casco, trajes especiales y usan mangueras para
apagar los incendios y salvan la vida de las personas.
5.- Cada alumno deberá escribir en su cuaderno la profesión u oficio que vaya adivinando:
electricista, pintor, enfermera, etc.
6.- Una vez que los alumnos tengan escrito su listado de profesiones u oficios, podrán construir
una oración referente a las actividades que realizan.
11.- Con ayuda del docente se realizará la corrección de textos enfatizando el uso adecuado de
los signos de puntuación.
Referencias bibliográficas: SEP, Español, Libro para el maestro. Primer grado. SEP.
Orientaciones metodológicas para la alfabetización inicial. Fichas de alfabetización. Imágenes
de profesiones y oficios:
https://www.google.com.mx/search?q=imagenes+de+oficios+y+profesiones&espv=2&biw=1
366&bih=662&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjwl9r8ruDPAhVJilQKHSW
vCUQQsAQIGg
96
La ruleta de la lectura
Modalidad 1. Ruleta que contenga preguntas (en tiras de papel para cambiarla las veces que
sea necesario ajustándolas al tipo de texto que se vaya a leer).Modalidad 2. Ruleta que
contenga el nombre de diversos tipos de texto (en tiras de papel para cambiarla las veces que
sea necesario).
Secuencia de actividades
Modalidad 1
1.- Eligiendo la lectura. Se elige la lectura o el texto de acuerdo a los intereses y necesidades del
grupo, ya sea que el maestro lo ponga a consideración y/o que los alumnos lo recomienden
(cuento, fábula, novela, carta, noticia, leyenda, folleto, etc.)
2.- Lectura en voz alta. En consenso, el maestro y los alumnos deciden quien llevará a cabo la
lectura. Se recomienda que la lectura se lleve a cabo 2 veces en voz alta y fluida.
3.- A girar la ruleta.
• Modalidad grupal: Se eligen 8 niños (as) del grupo para que pasen a girar la ruleta y
respondan las interrogantes a partir de la lectura realizada.
Nota. Otro día de la semana pueden elegir a alumnos diferentes para que participe todo el
grupo.
• Modalidad por equipos: Se organizan tantos equipos como preguntas o consignas tenga la
ruleta. Cada equipo gira la ruleta y contestan lo que ahí se indica.
97
5.-Construyendo el árbol de la sabiduría. En un papel bond de forma individual o en binas se
pega la hoja con la respuesta dándole la forma de un árbol.
Modalidad 2
1.- A girar la ruleta y a leer.Se le dice al grupo que van a leer en voz alta o por equipos el tipo de
texto que indique la ruleta. Para ello, previamente se pegan tiras de papel en la ruleta con
nombre de diversos tipos de texto: novelas, guiones de teatro, cuentos, fábulas, leyendas,
folletos, texto de divulgación científica, etc.
2.- A comentar. En forma grupal o en equipos se comentan las características del texto leído. La
maestra(o) de grupo podrá hacer otras preguntas que considere pertinente.
3.- Construyendo el árbol de la sabiduría. De forma individual cada alumno(a) escribe las
características del texto leído o aspectos que considere importante en una hoja blanca en
forma de una hoja de árbol, al final la pintarán de color verde.
4.- En un papel bond de forma individual o en binas se pega la hoja con las respuestas buscando
darle forma de un árbol.
Referencias bibliográficas: SEP, Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación
Básica.
Propósito: Identificar el valor sonoro gráfico convencional con la que inicia su nombre.
Materiales: Gafetes.
Secuencia de actividades
1.- Se pondrán todos los gafetes de los alumnos en una mesa, para enseguida solicitarles que
pasen al frente y tomen el gafete en el cual está escrito su nombre.
2.- Una vez que todos tengan sus gafetes, se les pedirá que se fijen muy bien en las letras que
forman sus nombres y también las de sus compañeros.
3.- Después se les pedirá que pase uno por uno a escribir en el pintarrón su nombre y se
realizará una lectura de los mismos. Ya que estén escritos reflexionarán con los siguientes
cuestionamientos:
¿Con qué letra empieza tu nombre?, ¿y la de tus compañeros?, ¿todos los nombres empiezan
igual?, ¿Las demás letras de tu nombre son iguales a la primera?, ¿Cuál es el nombre más
largo?, ¿y el más corto?, ¿en qué se parecen?
98
4.- Posteriormente pasar a los alumnos al frente para que indiquen el nombre de sus
compañeros cuya letra inicie o termine igual que la suya.
Referencias bibliográficas: SEP, Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación
Básica. Actividad permanente: Lectura y escritura de los nombres propios.
Invitación a la fiesta
Propósito: Reconocer la importancia social que tienen las invitaciones, reflexionen sobre la
información que contienen y desarrollen su escritura.
Contenido o tema:
Secuencia de actividades
1.- Se invita a los alumnos a salir al patio para jugar “La vaca lechera le dijo al lechero…” el cual
consiste en formar un círculo y tomarse de las manos al tiempo que cantan la siguiente canción:
La vaca lechera le dijo al lechero: "Págame la renta del mes enero, febrero, marzo, abril, mayo,
junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre, 1, 2, 3,4, 5…31.
Se va cantando, se darán una vuelta los alumnos que cumplan años en el mes y número de día
que se resalte. Todos participan y al terminar regresan al salón.
2.- El maestro inicia la sesión preguntando si alguna vez han ido a una fiesta y qué es lo que más
les ha gustado, les comenta que les dictará palabras y oraciones referentes a la fiesta: pastel,
brincolín, gelatina, piñata, José toma agua de Jamaica.
3.- El maestro recoge el dictado y cuestiona a sus alumnos sobre cómo festejan su cumpleaños,
qué es lo que hacen, quiénes asisten, qué preparan de comida, cómo se enteran los invitados
del día y hora de la fiesta, etc.
4.-Propone a los alumnos elaborar una invitación para una fiesta de cumpleaños. Se les
proporciona el material comentándoles que pueden adornar con recortes de revistas, a la vez
que se les dice lo importante de anotar la fecha, la hora y el lugar en donde se hará la fiesta, así
como el nombre de la persona a quien se invita.
5.- El maestro recorre los equipos de trabajo observando las producciones y sugiriendo
modificaciones que permitan la mejora en la escritura. Al terminar los alumnos leen su
producción, la comparten con un compañero del equipo, revisan si tiene todos los datos y
cumple el propósito.
6.- Para concluir realizan una exposición de las invitaciones en el salón de clases.
Referencias bibliográficas: SEP, Fichero de Actividades Didácticas, Español Primer grado (ficha
57). SEP, Fichero de Escuela de Tiempo Completo (ficha 9).
99
Dados silábicos
Propósito: Que los alumnos analicen sílabas elegidas al azar y determinen la posibilidad de
formar palabras.
Aspecto a favorecer: Lectura y escritura.
Contenido o tema: Escritura de palabras partiendo de sílabas.
Materiales: En cartulina o cartón grueso se elaborarán varios dados pequeños donde se
escribirán en cada uno de los lados diversas sílabas de determinada consonante y en el de en
medio colocar un artículo, para que los alumnos formen palabras o bien enunciados, resistol,
tijeras, reglas, cartulina o cartón, marcadores.
Secuencia de actividades
1.- Que un niño integrante de cada equipo tome los cubos y se le pide que los tire al aire. Al
momento de caer éstos en el suelo cara hacia arriba, intentarán todos los integrantes del
equipo formar palabras con significado al juntar los cubos o bien pequeños enunciados que
tengan significados.
2.-Pedir a los niños que lean las palabras con significado o bien los enunciados que formaron al
juntar las sílabas que tienen su cara hacia arriba.
3.- Escribir en su cuaderno las palabras que formó, escribió y leyó en cada una de las tiradas y si
es posible los enunciados.
4.-Se le da la oportunidad a otro alumno para que tire los dados e intenten formar nuevas
palabras con significado o enunciados.
* Otra alternativa es hacer un dictado de palabras al momento de decirles a los niños una
palabra y sean capaces de formarla con los cubos. O bien que los alumnos le dicten al maestro y
que él a propósito escriba las palabras mal para fomentarles la autocorrección grupal en la
escritura.
* También se pueden utilizar los dados silábicos adivinando palabras. El maestro forma la
palabra, se tapa con una hoja de color, con un cartón o un trapo y luego se empieza a destapar
la primera parte y se le pide que trate de adivinar la palabra que está escondida.
5.- Al adivinar cada una de las palabras que formaron, escribirlas en el pizarrón y en su
cuaderno.
Puede hacerlo a manera de concurso por equipos, ganando el equipo que descubra o forme
más palabras.
Referencias bibliográficas: SEP, Español, Libro para el maestro, Primer grado, 2017. SEP,
Fichero Actividades didácticas, Español, Primer grado, 1993.
100
Semáforo de números
Propósito: Que los alumnos analicen números de dos cifras para reconocer su valor posicional.
Materiales:
Un juego de tarjetas con los números del 0 al 9.
Cuaderno del alumno.
Secuencia de actividades
2.- El jugador 1 escribe un número de dos cifras (que no se repitan) en su cuaderno sin que el
jugador 2 pueda verlo.
El jugador 2 intenta descubrir de que número se trata formándolo con dos de las tarjetas.
5.- Gana cuando el jugador tenga en verde las dos cifras del número formado.
101
Conozco y escribo su nombre
102
1. ¿Un mundo sin números?
Propósito: Conocer y usar las propiedades del sistema decimal de numeración para
interpretar y comunicar cantidades en distintas formas.
Aspectos a favorecer:
Propiedades del sistema decimal de numeración
Materiales: Fotocopia del texto y ejercicio, periódicos, tijeras, colores o marca textos
Secuencia de trabajo:
Se les pide a los niños que lean el siguiente texto y realicen las actividades uno
y dos.
Una máquina que permite ganar tres horas al día El l7 de noviembre se abrió el III Salón de los Inventos.
El primer premio lo ganaron tres hermanos con su invento Duchalav. Se trata de un artefacto mitad
ducha y mitad lavadora que permite lavar en diez minutos la ropa y la persona. El Duchalav cuenta con
dos cabinas comunicadas entre sí. En la primera se desarrolla el enjabonado y el aclarado. En la
segunda, el secado y planchado. El resultado final es que, en poco tiempo una persona puede ducharse
y salir limpia, seca y con la ropa planchada. El único inconveniente es el tamaño de la máquina: una
longitud de más de tres metros y una altura de dos metros. El premio consistió en un cheque de $750
que se entregará en cuatro plazos.
3. Vuelve a leer el texto en voz alta sin leer ningún número. ¿Se entiende?
Conclusión o cierre.
4. Recorta una noticia de un periódico y trata de contarla sin citar ningún número.
Los alumnos comentan verbalmente sus ideas y el maestro las retoma para
comentarles las conclusiones y precisiones.
Observaciones
Esta estrategia se puede realizar de manera recurrente.
Autor. Asesor técnico de zona.
103
2. Competencia de fracciones.
Propósito: Identificar los términos de una fracción y conocer su significado operativo.
Materiales:
Un dado y los cuadros A y B que aparecen en la parte baja de esta página y que
dibujará cada alumno en su cuaderno.
Secuencia de trabajo:
Reglas:
1. Un jugador lanza el dado una primera vez. El resultado será el número del
denominador de la fracción. Tira el dado por segunda vez y el resultado será el número
del numerador:
104
5. Una vez representadas las fracciones, los cuadros en blanco que quedan en el
cuadro B se pueden colorear cuando se consiga, con el lanzamiento del dado, la
fracción que se necesita: ____ + ¼
105
3. Construimos números.
Propósito: Conocer y utilizar las propiedades del sistema decimal de numeración para
interpretar y comunicar cantidades en distintas formas.
Aspecto a favorecer. Sistema decimal de numeración.
Contenidos y/o temas de estudio: Composición y descomposición de números en el
sistema decimal.
Materiales: Cartulinas de tres colores.
Secuencia de trabajo:
1. Ayude a sus alumnos a elaborar tarjetas de colores para los números.
Busque una cartulina roja, otra verde y otra azul. Corte en cada una de las cartulinas
tiras de dos centímetros de anchura.
Recorte en las cintas trozos de diferente tamaño para hacer varios juegos de cartones.
Cada juego tiene estas piezas:
Haga que escriban en cada pieza de cartulina las magnitudes del sistema decimal.
Después, que preparen un sobre para cada juego de cartulinas.
Decenas de millar
1 0 0 0 0 Unidades de millar
2 0 0 0 0 1 0 0 0
3 0 0 0 0 2 0 0 0
4 0 0 0 0 3 0 0 0
5 0 0 0 0 4 0 0 0
6 0 0 0 0 5 0 0 0
7 0 0 0 0 6 0 0 0
8 0 0 0 0 7 0 0 0
9 0 0 0 0 8 0 0 0
9 0 0 0
106
2. Realice algunos ejemplos ante sus alumnos.
2000+300+5
Tarjetas:
Conclusión o cierre
Propósitos:
Orientar a las madres, padres y/o tutores de los alumnos, a partir de las expectativas
de logro que tengan de sus hijos, para que realicen acciones de colaboración en las
tareas escolares.
Materiales necesarios:
Papel estraza, plumones, colores, pinturas. Pinceles, masking tape, hojas
blancas o cuadernos para cada participante, lápices, sacapuntas, borradores,
lotería mexicana de 20 cartas.
Folleto: “Consejos a padres para favorecer la atención de los estudiantes”.
Folleto de actividades a realizar con los hijos para apoyar los procesos de
alfabetización inicial. Instrumentos para valorar las posibilidades de ayuda.
Diagnóstico de las condiciones de ayuda en casa.
107
Secuencia de trabajo:
Saluda y da la bienvenida a los asistentes.
Pide a los asistentes se pongan de pie y hagan un círculo.
Solicita a los participantes digan con una palabra la emoción que sienten ese
momento. Responden entonces a la pregunta ¿cómo vienen? Todos expresan.
Conforme se avanza, pregunta al grupo… ¿cómo viene _____?, los
participantes contestan a coro, toda vez que van siguiendo las expresiones de
los asistentes.
Reflexiona con los participantes en torno a los estados de ánimo manifestados e
invítelos a poner su mejor esfuerzo para que la alegría se instale en ese lugar
durante toda la jornada.
Coloca los trozos de papel estraza en el piso.
Entrega, a los asistentes, plumones de
diferentes colores.
Instruye para que, teniendo como modelo a dos
de los asistentes, dibujen el contorno de dos
figuras humanas, una en cada trozo de papel.
Diga a los participantes que esas figuras
representarán a sus hijas e hijos y que piensen
en cómo les gustaría que fueran.
Pídeles que decoren las siluetas pensando en las
hijas e hijas que les gustaría tener. Trabajo en
equipo.
Al concluir, pega los carteles, con las siluetas ya
decoradas, en la pared.
Pide a los asistentes aporten cualidades
psicológicas, emocionales y espirituales para
caracterizar a los hijos que desean tener, mismos
que ya están plasmados en los dibujos.
Pregunta al grupo de asistentes, ¿qué es lo que
están haciendo para lograr los hijos que desean
tener?
Anota las respuestas en un cartel. Logra que
expresen que los mandan a la escuela, les dan de
comer, los visten, los calzan, los orientan, platican
con ellos, dan seguimiento a sus conductas, entre
otras.
Felicítalos por lo que están haciendo e invítalos a
realizar otras cosas para que vayan con gusto a la
escuela y aprovechen mejor el tiempo. Es importante señalar que uno de los
retos, más allá de que aprendan los contenidos escolares, es aprender a
relacionarse con los otros, de manera armónica.
Presenta el folleto que alude a la mejora de la atención y léelo con ellos en voz
alta.
Analiza cada uno de los consejos para padres que les permite mejorar la
atención y pregunta cuáles de ellos son reglas en casa. Enfatiza la necesidad de
108
apoyar al maestro a través de la realización de esas tareas para mejorar la
atención. Pide que levanten la mano quienes atienden estas situaciones, al
momento de leer.
Lo que se
hace hago
Otra Existencia Libros que
Sabe leer y Grado de Sabe leer y para
Edades persona de libros en existen en
escribir estudios escribir ayudar con
que ayuda casa casa
las tareas
escolares
Invita a los asistentes a jugar a la lotería tradicional. Reparte las tablas y los
objetos para ir marcando. Comenta que se jugará todo: chorro, llena, cuadrito,
cuatro esquinas, centro y otras posibilidades que ellos conozcan.
Canta la lotería y según vayan apareciendo las cartas, pide te describan algunos
de los objetos o personajes que van apareciendo. Pregunta con qué letra
empieza, con cuál termina, otras palabras que empiecen como…Solicita te
cuenten una pequeña historia haciendo uso de las cartas con la que se gana el
chorro, el cuadrito, el centro, las cuatro esquinas. Al hacer llena, revisa la tabla
ganadora y preséntala al grupo… cuenten una historia, entre todos los
jugadores, incluyendo a las 16 cartas.
Repite el juego en los mismos términos.
Al finalizar, agrupen las cartas por campos semánticos. Pide a los participantes
las personas, los instrumentos musicales, los animales, las frutas, las cosas, las
plantas, los astros, entre otros elementos contenidos en las cartas de la lotería.
Dicta los campos semánticos, al tiempo que los vas escribiendo en el pizarrón.
Con tu ayuda, clasifiquen las palabras cortas, largas. Analícenlas y digan
cuántas partes tienen.
Hagan el análisis de con cuál letra empieza, con cuál termina.
Escriban enunciados y trabaje el AREO.
Describan en forma oral, algunas de las cartas.
109
Integra equipos de tres participantes. Entrégales al menos cinco cartas y pídeles
que inventen historias cortas y adivinanzas.
Presenten las creaciones de cada equipo.
Al concluir, pregunta quién juega lotería en casa con sus hijos.
Reflexiona con ellos respecto de la idea de jugar lotería en los términos en los
que lo han hecho en ese momento.
Puntualicen el proceso seguido. Obtén de ellos el compromiso de jugar con sus
hijos lotería y poner en práctica algunas de las actividades realizadas.
Recomiéndales la posibilidad de jugar a la Oca, Serpientes y escaleras, otros
juegos tradicionales de mesa.
Presenta al grupo el listado de recomendaciones para apoyar el proceso de
alfabetización.
Léanlas en voz alta y aclaren dudas sobre su desarrollo.
Pide a los participantes señalen, en la lista de recomendaciones, las que podrían
realizar con sus hijos.
Solicita a los participantes elaboren su plan de trabajo en casa para apoyar a
sus hijos, tomando las actividades del listado de recomendaciones analizado.
Utilice el siguiente formato. Agregue tantas filas como sea necesario según la
cantidad de días del mes.
Escuela Primaria____________________
Evidencia que
Valoración de
Fecha Actividad presentaré al
las tareas
maestro
Responsable.
110
Cierre la sesión de trabajo.
Observaciones:
Considera la necesidad de realizar una sesión de trabajo de hasta 4 horas. Por
lo tanto, acuerda con las madres, padres y tutores, el día. La idea es garantizar
la asistencia. En caso contrario se pueden fraccionar para desarrollar sesiones
de dos horas, distribuidas en una semana de trabajo.
La recepción de evidencias de las actividades realizadas en casa será según se
acuerde con los participantes.
La actividad cotidiana con los alumnos dará pautas para valorar el impacto de lo
realizado en casa.
Al concluirse los planes de casa, se procederá a la elaboración del próximo. Ello
implica la realización de una reunión de orientación y planificación. Planifícalas.
Para aprender más consulta el documento “Actividades que orientan a las
madres y padres”. Se anexa en la antología.
111
5. “Leo, escribo y busco un hogar”.
Grado: Primero.
Propósitos: Fortalecer la correspondencia uno a uno al situar objetos de acuerdo al
lugar, a través de la lectura de un texto y del trabajo con material concreto.
Dirigido: Alumnos del primer grado.
Contenidos y/o temas de estudio: Correspondencia uno a uno. Relación imagen-
texto. Comprensión lectora.
Materiales necesarios:
Cuento “Pececitos de colores”. Disponible en
http://lectupeques.blogspot.mx/2014/01/los-pecesitos-de-colores.html
Cartulina con diferentes dibujos sobre el hábitat de algunos animales (nido de
pájaros, colmena, hormiguero, pecera, otros).
Dibujos de animales hechos de cartulina.
Fichas de trabajo.
Secuencia de trabajo:
Pregunta a los niños si les gustaría escuchar un cuento.
Pregunta de qué creen que se va a tratar, qué personajes participan, dónde se
desarrolla la historia.
Toma nota de las opiniones de los alumnos.
Lee en voz alta el cuento. Haz pausas luego de leer lo marcado en negritas para
que los alumnos intenten expresar lo que sigue en el texto.
Al concluir con la lectura pregunta a los alumnos: si les gustó el texto, quiénes
participaron, dónde estaban, cómo terminó la historia.
Valora con el grupo las aproximaciones que hicieron al texto antes de la lectura.
Acertaron las predicciones: si, no, por qué.
Pregunta por otros animales pequeños como el pececito. Ejemplo: abeja, hormiga,
pájaros. Escriba los nombres en el pizarrón: pez, hormiga, abeja, pájaro, mosca.
Dicta los nombres de los animales. Pida a los alumnos que los escriban uno a
uno.
Al concluir el dictado, pregunta por los espacios donde viven los animales
señalados. No esperes respuestas.
Pega en la pared los dibujos de los hábitats.
Entrega los animales a cada uno de los alumnos.
Pide a los alumnos que ayuden a los animales a encontrar su hábitat que les
corresponda.
Al concluir, reflexionen sobre los hábitats de cada uno de los animales señalados.
Corrijan en caso de que sea necesario (animalito que no haya quedado en su
hábitat).
Describan, en forma oral, las cualidades de los hábitats de cada animalito. Un
hormiguero es…, una colmena es… un nido es… una pecera es…
Cuenten uno a uno la cantidad de animalitos que quedaron en cada hábitat.
112
El docente escribe debajo de cada ilustración la cantidad de animalitos y el
nombre del hábitat. Ejemplo: En la colmena hay ___ abejas; en la pecera hay
___ pececitos; en el hormiguero hay ___ hormigas, y en el nido hay ___ pájaros.
El docente dicta a los alumnos los enunciados escritos.
Haz preguntas a los alumnos sobre la información que ofrecen los enunciados,
señalando con tu mano, el lugar donde se ubican las respuestas, AREO.
Pida a los alumnos que cuenten el total de animalitos, uno a uno, en voz alta.
Reflexionen en torno a las cantidades y repasen el número de animalitos de
cada hábitat.
Vuelve a preguntar sobre las características de los hábitats.
Entrega a los alumnos una hoja con imágenes para que escriban los nombres de
los hábitats y de los animales.
Revisa las producciones de los niños.
Valora su situación en torno a la escritura.
Entrega a los alumnos un ejercicio de relación entre los animales de la
ilustración con su hábitat, así como con las cantidades que hay en cada uno.
Revisa de manera grupal el trabajo realizado por los alumnos.
A manera de cierre, presenta a los niños la siguiente rima:
Dos pececitos se fueron a nadar
el más pequeñito se fue al fondo del mar.
Un tiburón le dijo ven acá,
no, no, no porque se enoja mi mamá.
Realicen lectura grupal. El maestro va señalando la parte que se va leyendo.
Pregunta al grupo: ¿cuántos pececitos se fueron a nadar?, ¿qué pasó con el
más pequeñito?, ¿quién le dijo ven acá?, ¿qué dijo el pececito?
Reflexiona con el grupo sobre lo que se debe hacer cuando alguien invita a ir a
un lugar prohibido.
Cierra la actividad haciendo una lectura coral de la rima.
Felicita a los niños por la participación.
Regala los animalitos preparados como reconocimiento.
Pídeles que lo dibujen y que escriban, con la ayuda de mamá o papá, al menos
dos enunciados.
Al día siguiente inicia la actividad revisando el trabajo en de casa.
Procede a trabajar campos semánticos con los nombres de los animalitos
regalados, o con palabras que inicien con la letra del animal que les regaló su
profesor.
Observaciones:
La pecera puede sustituirse por el mar.
Puede aprovecharse la situación de aprendizaje para leer cuentos sobre
animales y hablar sobre el hábitat de estos. Igualmente pueden aprovecharse
otros objetos del salón de clase para establecer correspondencia uno a uno,
tales como: mesas, sillas, útiles escolares y otros.
Considera cada actividad como elemento que aporta datos de la situación que
guardan los alumnos.
Integra al expediente de los estudiantes los productos generados.
Autor. Asesora Técnica Estatal.
113
Nombre:
______________
___________________
___________________ ____________
_____ ______________
________________ ___________________
114
Nombre:
I. Une con una línea al animal con su hábitat. Dibuja lo que falta para
completar.
115
6. “Lectorante… Ponte a leer”.
Propósitos:
Participar en un ejercicio de lectura y de análisis de los textos, para fortalecer el
desarrollo de las habilidades de comunicación.
Desarrollar habilidades para la representación teatral.
Fortalecer la convivencia madres, padres e hijos, a través de la lectura de libros
de la biblioteca de aula y de escuela.
Materiales:
Cuentos cortos de la biblioteca de aula o de escuela, menús, mesas, sillas, manteles,
grabadora, música instrumental, mandiles, gorros, centros de mesa, galletas, dulces,
agua, chocolate. Vasos, tazas, charolas, cucharas, tenedores, servilletas, platos,
baldes, franelas, publicidad del lectorante, invitaciones, fichas de trabajo para la
comprensión lectora, reconocimientos escritos para los participantes, moño para
cortar, cartel con el nombre del lectorante.
Descripción de la estrategia:
Previo al inicio de la actividad monta como escenario un restaurante.
Prepara los menús de libros que ese restaurante ofrecerá a sus clientes.
Selecciónalos del paquete de libros de la biblioteca de aula y de escuela. Inicia
con textos narrativos cortos.
Diseña los guiones de análisis de los textos que se leerán. Estos serán los
pagos de los productos que soliciten los clientes.
Prepara la utilería necesaria para la caracterización de los personajes.
Ensaya los procesos que implican a todo el personal del lectorante, a excepción
de los clientes.
Envía invitaciones a posibles clientes o pega publicidad del lectorante. Conviene
iniciar con alumnos, para luego extender la invitación a madres, padres o
tutores, o cualquier otro miembro de la comunidad escolar.
Sortea los papeles que representarán cada uno de los integrantes del grupo:
barista, meseros, cajero, cocineros, clientes, garroteros, anfitrionas.
116
Entrega a cada personaje el listado de las tareas que les corresponde realizar y
la indumentaria que los caracteriza. Ver Tabla 1.
Lee los roles y aclara tareas. Inaugura el lectorante. Realiza las tareas que
corresponden a cada uno de los empleados del lectorante. La recepcionista
recibe a los clientes y los acomoda en las mesas. El mesero o los meseros
muestran el menú. Éste contiene: títulos de libros y bonos de pedido o de
participación.
117
Lectorante…“Ponte a leer”
Menú
Lectorante…“Ponte a leer”
Comanda
No. de No. de Pedido
mesa integrantes
Mesero
118
Al concluir con la lectura de los libros en las mesas, los clientes piden la cuenta
para pagar el servicio.
El mesero acude al cajero y trae a cada mesa la cuenta (guion de análisis del
libro leído).
Los clientes trabajan en la preparación del pago de su servicio, respondiendo al
guion de análisis. Al concluir regresan al cajero su guion.
El cajero entrega al gerente los pagos de cada una de las mesas.
Los clientes esperan la respuesta del gerente, mismo que se dará a conocer
durante la actividad de cierre.
El gerente prepara la actividad de agradecimiento y reconocimiento a los clientes
y a sus colaboradores por la participación. Asigna tareas a sus colaboradores.
Prepara el escenario. Mientras puede haber música para cantar o bailar.
El gerente coordina la realización de la actividad, en la que todas las mesas de
clientes participan con su actividad de cierre.
Para finalizar, los asistentes al Lectorante expresan sus aprendizajes y las
emociones por el momento vivido. El gerente entrega los reconocimientos
escritos a los clientes.
El gerente y todo el personal del lectorante, despiden a los clientes y los invitan
a mantenerse atentos para la próxima apertura del lectorante para su asistencia.
La gerencia recoge y resguarda todo el material de utilería utilizado; selecciona
otros textos, prepara sus guiones de análisis y la publicidad para la próxima
apertura del lectorante.
Observaciones:
El maestro funge como gerente del “Lectorante” durante los primeros días de
actividad. Posteriormente puede ser un alumno o varios alumnos los que
realicen esta tarea, una vez que la estrategia haya sido entendida.
En las actividades de cierre pueden participar todos los clientes de la mesa o los
que ellos designen.
Prepara nuevos textos para la lectura. Toma libros de la biblioteca de aula y de
escuela. Por grados para que invites a las madres, padres o tutores de los
tutores y se trabaje con textos que pueden ser retomados en casa.
Dependiendo de la cantidad de participantes, puede haber gerente y subgerente.
Los meseros, bien orientados, pueden hacer tareas de monitoreo del trabajo de
lectura en las mesas.
Los guiones de análisis deben incluir una actividad de cierre, de tipo artístico
(plástico, danza, música o teatro). Esto puede ser según sea el tipo de clientes
que acudan al lectorante.
Se sugiere la apertura del lectorante al menos dos veces al mes.
Se puede tener música en vivo o grabada para que los clientes bailen o canten
mientras que el gerente prepara el cierre del local.
119
7. Leo y escribo sobre los animales en los ecosistemas.
Descripción de la estrategia:
Antes de empezar:
Preguntar a los alumnos sobre los animales que conocen. ¿En dónde viven esos
animales? ¿Qué comen?
Presentar imágenes de diversos ecosistemas (acuático, aéreo y terrestre) y
preguntar a los niños qué diferencias observan en la naturaleza de esos lugares
y en la naturaleza del lugar donde viven, ¿cómo son esos lugares?
Durante:
Mostrar imágenes sobre diversos animales y ubicarlos de acuerdo a sus
características en los lugares donde pueden sobrevivir.
En el cuaderno hacer ilustraciones de animales de su entorno clasificándolos en
terrestre, acuáticos y con alas.
Escribir y leer los nombres de los animales de su entorno.
Producción de oraciones, párrafos y descripciones de los animales que observan
en su entorno o en las imágenes.
Conclusión o cierre:
Seleccionar los animales que los alumnos identificaron ubicándolos de acuerdo
a sus características.
Su animal favorito y escribir las características del mismo.
120
8. ¿Es justo o no es justo? “La jirafa y el elefante”.
Propósito:
Valorar la importancia de dar y recibir trato respetuoso como una forma de
justicia para sí y para los otros.
Comprender el contenido de un cuento, mediante el análisis de las acciones de
los personajes.
Materiales necesarios:
Cuento “La jirafa y el elefante”.
Imágenes relacionadas con la injusticia.
Imágenes de la jirafa y el elefante.
Cartulinas, plumones, colores, cinta.
Descripción de la estrategia:
Antes de empezar:
Mostrar imágenes a los niños, en donde se representen situaciones injustas.
Permitir que las identifiquen y expresen sus opiniones referentes a lo observado.
A partir del título del cuento. Realizar predicciones. ¿De qué creen que se tratará
el cuento? ¿Qué personajes aparecerán en esta historia? ¿Qué imaginan que
hace la jirafa? ¿En dónde viven estos animales? ¿En dónde los han visto?
Durante:
Realizar lectura en voz alta del cuento. “La jirafa y el elefante”. Durante la
lectura, realizar cuestionamientos: ¿Qué crees que pasará ahora? ¿Cuál será el
final del cuento?
Después de leer el cuento preguntar: ¿Qué fue lo que más les gustó de la
historia? ¿Ustedes o algún amigo han vivido alguna situación de injusticia?
¿Cómo se han sentido?
Pedir a los alumnos que dibujen y escriban los nombres de los personajes del
cuento en su cuaderno.
Los alumnos eligen un animal del cuento y escriben sus características.
121
Conclusión o cierre:
Se integra al grupo en equipos para representar, en una lámina, el cuento
analizado, por medio de dibujos, palabras, oraciones, párrafos o textos.
Socializar las historias con el grupo.
Dar respuesta a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué injusticias identificaron
en el cuento? ¿Les parece justo el final? ¿Por qué? ¿Qué reglas pueden
proponer para evitar las injusticias en el salón de clases? ¿Por qué es
importante la reciprocidad? ¿Qué es mejor, dar o recibir?
Se escriben las reglas propuestas y se obtiene el compromiso del grupo para su
cumplimiento.
Escritura y lectura de palabras y oraciones dictadas por el maestro y los
alumnos, siguiendo los patrones… que empiecen igual que jirafa, elefante, justo
e injusto.
Observaciones:
La estrategia se puede adaptar para desarrollarla con alumnos de primero a sexto
grado.
Ilustraciones
122
9. Personajes y mascotas
Descripción de la estrategia:
Durante:
Se lee a los niños la siguiente poesía.
La gata Felicia
La gata Felicia es una delicia.
Su cuerpo, ondulante, y se pone turbante.
Se peina la cola, juega con las olas.
Es tan deliciosa… ¡Qué gata preciosa!
Es la más linda de todas las “mininas”.
Es la más fina de todas las “mininas”.
Sus ojos son verdes. Los ves, y te pierdes.
Orejas pequeñitas, pestañas finitas.
Por ser consentida se siente aburrida.
Por eso pasea en las azoteas.
Julio Amábile
123
Conclusión o cierre:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
La mascota de Felipito…
Come… Juega a… Duerme en… Sus amigos son…
124
10. El día que se apagó la pantalla
Materiales: https://youtu.be/6JgePQbyBqk
Esta actividad forma parte de "Internet sin riesgos: programa divulgativo, formativo y
preventivo" un programa desarrollado por la Universidad de La Laguna y su
Fundación General y financiada por el Área de Educación, Juventud e Igualdad del
Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.
Propósito:
Incidir positivamente en el uso que están dando los jóvenes al internet y las
pantallas.
Producir textos literarios (leyendas, fábulas, cuentos), atendiendo a sus
características de forma y contenido.
Transmitir a los alumnos una imagen positiva del internet y las TICS.
Descripción de la estrategia
Durante:
Una vez el grupo se encuentre preparado, se proyecta el cuento "El día que se apagó
la pantalla".
Otra opción es leer el cuento, aunque la versión es un poco más extensa que la
digitalizada. Puede ser leído por una o por varias personas, según se considere
en cada caso.
Al terminar de ver o leer el cuento se le plantearán una serie de preguntas al
grupo sobre el cuento, por ejemplo: "¿Ustedes utilizan internet con frecuencia?
¿Para qué lo usan? A los personajes protagonistas del cuento ¿qué les ocurrió
ese día? ¿Les ha pasado esto alguna vez? ¿Y qué han hecho para entretenerse
en esa situación? O… y si les ocurriera esto alguna vez ¿qué harían?”
Con estas preguntas se pretende reflexionar sobre lo divertido y positivo que es
navegar por la red, pero también fuera de ella. Se dirigirán las reflexiones a las
ventajas de usar de manera responsable las pantallas. Éstas son sinónimo de
125
diversión, comunicación, aprendizaje, entretenimiento, convivencia,... pero el
abuso tiene consecuencias negativas, como por ejemplo nos aleja de quienes
están más cerca, o dejamos de realizar actividades de otra índole que pueden
aportarnos emociones y vivencias inolvidables, como sucede a los personajes
protagonistas del cuento.
Conclusión o cierre:
En gran grupo se repartirán láminas para colorear donde aparecerán diferentes
escenas del cuento "El día que se apagó la pantalla" y con espacio para que
cada menor escriba el mensaje que le ha transmitido la historia que les narra
“Dácil”, la protagonista del cuento.
Reflexiona con Dácil y su familia a partir de las siguientes actividades.
126
11. Tiro al blanco.
Propósito:
Resolver, de manera autónoma, situaciones que involucren el sistema monetario y
comunique información matemática y sus procedimientos.
Materiales:
Banco- caja con monedas y billetes.
Tablero de globos
Papeletas con cantidades (de acuerdo al grado).
Dulces (productos de su elección) con diferentes precios.
Secuencia de trabajo:
Organizar equipos de 4 integrantes y posteriormente definir un equipo
encargado del banco y responsable de la tiendita (intercambiar).
El resto de los equipos pasarán para que cada integrante, tire su dardo al tablero
con globos y rescatar el papelito que le toque del globo reventado.
Al interior del equipo juntar las cantidades (sumar), para pasar al banco a
canjear por monedas y billetes de diferentes denominaciones.
Pasar a la tiendita a adquirir productos.
Cuestionar para rescatar los procedimientos seguidos por los equipos, mismos
que darán a conocer al resto del grupo.
Regresar el monto adquirido (como ellos lo solicitaron) y pedirles que utilizando
diferentes denominaciones dibujen otras formas de representar la misma
cantidad (Guiando hacia la variante de las equivalencias de la parte de atrás de
las monedas).
Con el monto acumulado y los productos adquiridos construir una situación
problemática con apoyo de sus padres.
Resolver la problemática planteada.
Escribir la narrativa del proceso seguido para la solución.
Presentar la narrativa al grupo.
127
12. Construyendo sucesiones
Propósito: Desarrollar habilidades para identificar las regularidades en la
resolución sucesiones numéricas
Competencia: resolver problemas de manera autónoma.
Grado: 5° Bloque IV
Eje: sentido numérico y pensamiento algebraico.
Contenido: identificación de la regularidad en sucesiones con números
(incluyendo números fraccionarios) que tengan progresión aritmética, para
encontrar términos faltantes o continuar la sucesión.
Secuencia de trabajo
Actividad de inicio
Juego de la oca. (En círculo con todo el grupo se canta: este es el juego de
la oca que convoca a la navaja bailando, cantando y el final se cambia por
series 2,4, 6, 8…) cambiamos las series al menos 4 veces.
Actividad de desarrollo
Se trabaja en equipos (la cantidad varía de acuerdo al grupo, mínimo 4).
A cada equipo se le entrega el material. ”Sucesiones giratorias” y se les
pide que trabajen con él a la par de las tarjetas que contienen las
sucesiones, por ejemplo: 4, 8, 12, _, 20 (encontrar el valor faltante) o 5, 10,
15, _, _, (continuar la sucesión).
Los alumnos deberán identificar la regularidad de la sucesión en primer
lugar (en su tarjeta) y así poder construir con “Las sucesiones giratorias”.
Cada equipo nombra un representante para que dé a conocer a los otros 3
su resultado. El representante cambia en cada turno.
Actividad de cierre
A manera de coevaluación el grupo expone sus aprendizajes, sus áreas de
oportunidad.
128
13. ¡Girando y escribiendo!
Grado: 6°
Bloque II: escribir cuentos de misterio o terror para su para su publicación.
Aprendizajes esperados:
Identifica las características de los cuentos de misterio o terror: estructura,
estilo, personajes y escenario.
Secuencia de trabajo
Pegar con anticipación en dos prismas hexagonales imágenes con
personajes populares considerados como buenos.
En otros dos prismas pegar imágenes con villanos o personajes que causan
terror.
En los dos prismas sobrantes pegar imágenes de escenarios.
Actividad de inicio
Formar equipos de máximo 4 integrantes (varía de acuerdo al grupo).
Se entregará a cada equipo seis prismas, los unirán y girarán.
Observarán las imágenes que les tocó al alinear las caras.
Desarrollo
Por equipo elaborarán un cuento de misterio o terror que lleven los
elementos de las seis imágenes y las características que deben tener, lo
escribirán en una hoja blanca a manera de borrador.
Al terminar se dará lectura al interior del equipo para evaluar la
concordancia, secuencia de3 la historia, conectores y ortografía.
Cierre de la actividad
Por turnos cada equipo dará lectura a sus producciones.
El resto del equipo hará los comentarios al trabajo de sus compañeros.
Para concluir se elaborará un compendio de cuentos de terror y suspenso.
129
14. ¡Ah, que la canción!
Grado: Primero
Secuencia de trabajo:
Inicio
Explicar a los alumnos la función de un corrido, (que cuentan la historia de
una persona o un hecho histórico). Permitir el diálogo.
Relatar el tema de la canción de “La Adelita” (ambientar con música de
fondo, sonidos de guerra etc.)
Cuestionar al grupo acerca del lugar de la historia, características físicas y
cualidades de los personajes, preguntar sobre la actuación de la Adelita y el
Sargento, registrar en el pintarrón solamente los cuestionamientos no las
respuestas.
Reproducir la canción.
Desarrollo
Con apoyo de las TIC´S proyectar la estructura de la canción (estrofas,
coros, ETC). tomada del libro ¡Ah, qué la canción! .Dialogar con los
alumnos la diferencia entre este tipo de texto y un cuento por ejemplo,
resaltar la descripción de los acontecimientos del corrido.
Decirles que van a jugar y para ello formaran 7 equipos con la estrategia del
“Barco que se hunde”.
Una vez integrados en quipos se les entrega una estrofa de la canción para
que subrayen las palabras desconocidas y entre todos interpreten el
significado.
Una vez que hayan terminado se anotan las palabras y el significado que el
equipo asoció, se coloca en un lugar visible.
Se entrega un diccionario a cada equipo para corroborar su interpretación
con su significado, se lee el significado y de manera grupal se decide si se
otorga un punto a la definición que el equipo determinó. Gana el equipo con
mayor número de puntos.
Ahora que ya conocen el significado de las palabras se reproduce la
canción, el docente la canta y los alumnos si la recuerdan lo acompañan.
Cierre
Se les entrega una rúbrica para que se autoevalúen.
130
Materiales:
Libro ¡Ah, que la canción!
Canción en CD, USB, ETC.
Grabadora o equipo de cómputo.
Proyector y diapositivas preparadas.
Diccionarios.
Música y sonidos para ambientar.
Padres e hijos
Pedir a los papás que les relaten lo que conocen del corrido de “La Adelita”,
en caso de no tener información el alumno relatará o cantará el corrido.
El alumno(a) cuestionará a su papá o mamá acerca del corrido (mismas
preguntas que se registraron en las actividades de inicio).
Se registran las respuestas con apoyo o sin él por parte de los padres de
familia según sea el caso.
Destinar un espacio para la socialización de las respuestas de los padres
de familia y sobre la opinión de los alumnos acerca de cuestionarlos.
Materiales:
Cuestionario (las preguntas serán seleccionadas por el docente
considerando el rescate de la descripción de lugar, personajes y las
cualidades).
Fecha: ________________________________________________
Rúbrica
131
15. Juguemos con el tomatodo
Grado: Tercero
Aprendizajes esperados y/o contenidos:
Uso de estrategias para calcular mentalmente algunos productos de dígitos.
Resuelve problemas utilizando las operaciones matemáticas básicas (suma, resta
hasta de dos cifras) y multiplicación con factores menores o iguales a 10.
Resuelve problemas que involucren distintos significados de la adición, sustracción
y multiplicación.
Material:
Un toma todo por equipo.
Hojas blancas o cuaderno de los alumnos.
Lápiz
Material concreto diverso (como un recurso de apoyo para los alumnos que así lo
requieran.
Secuencia de trabajo:
Se cambia cada una de las caras de la pirinola por operaciones matemáticas
básicas, adición, sustracción y multiplicación.
Toma 1. Por suma 2.
Toma 2 por suma 2 + 2.
Pon 1 por menos 2.
Pon 2 por menos -2 -2.
Toma todo por x2.
Todos ponen por: todos quiten 2.
Ponemos un techo límite al cual deberá llegar el ganador del juego ( 100 puntos)
Formaremos equipos y cada niño comenzará con 10 puntos que anotará en su
cuaderno.
Por turnos giran la pirinola e irán sumando, restando o multiplicando los puntos
que obtengan. Ejemplo: si la pirinola cae suma 2, el niño ya tendrá 12 puntos
porque 10 + 2 = 12, si el próximo turno cae x2 el niño multiplicará lo que tenga x2,
en este caso 12 x 2 = 24 ó 2 veces 12 = 24; si el próximo turno cae -2 tendrá
que restarlo a su puntuación, 24 -2 = 22. Así hasta llegar a los 100 puntos.
Gana el alumno(a) que llegue primero al número establecido al principio como
tope.
Variante: Así podemos cambiar las caras de la pirinola de acuerdo al avance de los
alumnos, modificando las cifras.
Nota. Con respecto a la multiplicación, es necesario recordar que no se trata de que el
alumno use el algoritmo sino que utilice otras estrategias como el cálculo mental o la
suma iterada.
132
16. Tomatodo dos.
Propósito:
Reforzar los aprendizajes esperados del bloque II de los alumnos de 4° grado en
todas las asignaturas, a través del juego “tomatodo” para que los alumnos
avancen en su logro académico.
Materiales:
Dos tomatodos. 1 con el nombre de las asignaturas y el otro con los
números del 1 al 6.
Concentrado de consignas por asignaturas.
Libros de texto de todas las asignaturas.
Cuaderno, hojas blancas, cartulinas, mapas, pegamento, plastilina, colores,
lápiz, juego geométrico, papel cascarón.
Secuencia de trabajo
De manera individual cada alumno gira el tomatodo que contiene el nombre
de la asignatura.
El alumno gira el tomatodo que contiene los números del 1 al 6.
Se remite a la hoja con el concentrado de consignas y realiza la que le
corresponde de acuerdo a la asignatura y número que le tocó en los
tomatodos.
Variantes:
Este juego se puede realizar en casa con el monitoreo de los padres de
familia, previa entrega de los materiales y análisis de los mismos en
compañía del maestro.
Las actividades se pueden realizar en equipos de acuerdo a la cantidad de
alumnos en el grupo.
Las consignas se pueden desarrollar durante el transcurso del bimestre o
en la última quincena del mismo. Esto dependerá si el maestro quiere iniciar
con el análisis de los aprendizajes esperados o fortalecer los mismos en la
última quince del bimestre.
Se puede trabajar la última quincena del ciclo escolar con consignas de los
5 bimestres.
133
17. Me divierto y aprendo.
Durante:
Proporciona una sopa de letras por bina para que la resuelvan entre los dos.
Entrega una hoja blanca con una sopa de letras sencilla y apóyalo para que
encuentre las palabras , si es necesario .(individual)
Con las revistas de sopa de letras, indica al alumno que durante una semana
estará resolviendo en la escuela y su casa los juegos.
Involucra al padre de familia para que acompañe a su hijo en esta actividad.
Conclusión o cierre:
Organiza una competencia entre alumnos sobre la solución a determinada
cantidad de sopa de letras.
Entrega premios a los alumnos ganadores.
Invita a los padres de familia de los alumnos atendidos en el rezago para que
apoyen en el proceso a sus hijos.
Observaciones:
También puedes hacer esta última actividad entre los alumnos de los otros grados
o por ciclos o una competencia por escuela.
Ilustraciones:
135
Autor. Asesor técnico de zona.
136
Se invita a los alumnos a inspirar y respirar pausadamente hasta que estén
dispuestos y relajados. Luego pregunta a los alumnos si alguien sabe lo que es el
alma mientras va registrando algunas de sus aportaciones.
Recupere de los estudiantes situaciones en las cuales se han sentido impacientes,
contentos, alegres, celosos, tristes, abandonados, así como cuando hacen hace
algo que afecta a los demás y el sentimiento personal que se presenta si se sabe
que se ha actuado mal.
Enseguida muestre una imagen del cuento y pida le indiquen sobre qué tratará.
Recupere de forma escrita las propuestas y luego solicite propongan las palabras
que pueden aparecer en el cuento.
Pida que escuchen la lectura atentamente y/o la proyección del cuento con los
ojos cerrados.
Concluida la lectura, charle con ellos sobre si ellos han vivido lo que en el texto se
describe, si trata sobre lo que ellos habían dicho, si aparecen las palabras que
registraron. Comenten qué es lo que más les gustó y qué no les gustó. Pregunte si
les gustaría volver a leerlo o escucharlo y verlo.
Luego pida elaboren un dibujo que exprese lo que sintieron durante la lectura de
El pájaro del alma, usando los colores que mejor lo expresan. A partir del texto y
con apoyo en el dibujo elaboren un texto que lo acompañe. Mientras hacen esto,
debe escucharse de fondo música estimulante de sensaciones como la que
aparece en:
https://www.youtube.com/watch?v=BYdYWEXtODM
Una vez realizado, provoque que algunos alumnos muestren espontáneamente su
dibujo y lean el texto elaborado. Monten una exposición con las plásticas
elaboradas por el grupo. Finalmente construyan grupalmente un cartel
promocional para que los demás grupos disfruten de la lectura de El Pájaro del
alma y colóquenlo en el periódico mural o en un lugar visible para toda la
comunidad educativa.
Promueva el préstamo de este libro para disfrutarlo en casa con la familia.
Observaciones:
En caso de que deseen volver a leer o a escuchar el texto solicite previamente
que determinen en qué parte del texto les gustaría detenerse para conversar y
relacionar su vida personal con lo escrito.
Puede también invitarlos después de esta segunda lectura a que elaboren un
guion de teatro, el cual llevará varias sesiones concluirlo y organizar la puesta en
escena del mismo, en algún espacio o festival escolar.
De considerarlo necesario podrían regresar nuevamente al texto para localizar
individualmente aquellas palabras cuyo significado desconocen y plantear un
137
concurso de búsqueda de su significado en el diccionario, para cerrar con la
construcción e un párrafo que incorpore el uso correcto de esas palabras.
Considere que esta estrategia requiere de varias sesiones en función de las
características del grupo y los ritmos de los alumnos.
Autor. Asesora técnica estatal.
Grado: Primero.
Descripción de la estrategia:
Antes de empezar la actividad se les cuestiona a los alumnos si conocen
algún objeto que se llame serpentina. Posteriormente se les explica que
esta vez se le va a llamar Serpentina, a una serpiente que deberán
imaginar, dibujar y colorear en una ficha que su maestro deberá entregar.
Inmediatamente se les explican las reglas del juego: 1) deberán formar la
mayor cantidad de palabras entre todos los integrantes del equipo. 2) cada
palabra que formen deberán escribirla en una hoja que el maestro les
entregará, 3) el equipo que forme la mayor cantidad de palabras correctas
será el ganador. Continuando con la actividad la maestra formará cuatro
equipos, los cuales tendrán un color diferente para identificarlos, se les
138
proporciona una hoja en la cual deberán anotar su nombre como integrante
del equipo, luego se pegan en el pizarrón.
Durante el desarrollo de la actividad se le entrega a cada equipo un sobre
del color que le tocó a cada uno con la palabra “serpentina” escrita en
fichas. Se realiza un conteo para empezar a formar las palabras. ¡1, 2, 3! El
maestro deberá estar verificando que se sigan las reglas del juego.
Para cerrar la actividad se intercambian las hojas entre los equipos para
verificar si las palabras están escritas correctamente y se entregan al
maestro enseguida para corroborar e informar quién fue el equipo ganador.
A modo de recompensa se le entregan dos dulces a cada integrante del
equipo ganador y uno a los integrantes que formaron menos palabras como
motivación para que sigan participando en las actividades. Se les cuestiona
si les gustó la actividad y qué sugerencias tienen para mejorarla.
Observaciones:
Es importante que el juego no pase de media hora ya que los alumnos
pierden el interés del mismo. Este tipo de actividades siempre son del
interés del alumno ya que no se dan cuenta que están aprendiendo por
medio del juego y ponen un mayor esfuerzo si se les explica que habrá
algún premio para los ganadores; además sirve para todos los niveles de la
adquisición de la lectoescritura.
139
21. Aprendemos con El monstruo de colores
Propósitos:
Producir textos escritos relacionados con la
experiencia emocional, a través del
reconocimiento de las emociones propias y
ajenas, partiendo de un cuento como elemento
motivador.
Utilizar el juego y el aprendizaje por
descubrimiento para la educación emocional.
Contribuir al desarrollo integral y bienestar
personal de los estudiantes.
Secuencia de trabajo
Antes de empezar:
A través del título del cuento: “El monstruo de colores” propiciar que los alumnos
expresen ¿de qué piensan que se hablará en la historia?
Durante:
El docente da lectura al cuento en voz alta, poniendo en práctica las
estrategias de lectura, predicción, anticipación, inferencia.
Propicia que los alumnos hablen sobre las emociones que aparecen en el
cuento, relacionándolas con los colores que se proponen en el mismo: ¿de
qué color es la emoción de la tristeza?, ¿cómo estaba el monstruo cuando
se sentía triste?,
140
Realiza pequeño juego de psicomotricidad con ovillos de lana de los colores
que se muestran en el cuento. Caminar por el aula y se va creando una
gran telaraña de colores mientras se juega. El docente solo entrega los
ovillos de lana al alumnado y da la única instrucción de "vamos a jugar a
enredarnos como el monstruo de colores". Se deja que los alumnos de
forma creativa y autónoma, se muevan por el aula y jueguen con sus
compañeros y compañeras.
Al concluir el juego, se sientan en círculo y se habla sobre las diferentes
emociones que se han trabajado a partir de las siguientes preguntas:
¿cómo sabemos cuándo sentimos amor, alegría, tristeza?, ¿en qué lo
notamos? ¿Cómo nos damos cuenta de que otra persona está sintiendo
miedo, alegría?
Se relata alguna situación en la que haya sentido alguna de las emociones
señaladas.
Concluidos los relatos, los alumnos escriben, en tarjetas de colores,
frases con esas situaciones, mismas que deben corresponder a los
colores de las emociones que se han señalado. Por ejemplo: “Siento
amor por mi madre”, “He tenido miedo de los perros”, “Me siento triste
cuando me marcho de casa de la abuela”, otras situaciones.
Los alumnos producen diferentes textos en donde muestren las
emociones que deseen compartir.
Compilación de textos sobre las emociones.
Conclusión o cierre:
El grupo trabaja con el “Emocionómetro” como estrategia para manifestar
o expresar lo que se siente o pasa cada día.
Descripción de la actividad
Dibujar un monstruo en una cartulina de cada color según la emoción.
Colocar escrito el nombre de la emoción en la cartulina.
Enganchar las cartulinas una detrás de otra creando un “mural” con cada
emoción.
Buscaremos pinzas distintas (una identificación de cada niño.)
La idea es colocarlo en un lugar de fácil acceso para que puedan cambiar la
pinza cuando quieran. Según la emoción que estén experimentando.
141
22. Cuento-mural…El Pez Arcoiris.
Propósito:
Establecer la correspondencia entre escritura y oralidad al leer y
escribir cuentos.
Aspectos a favorecer:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender.
Aprendizajes esperados:
Anticipa los temas y el contenido de un cuento a partir de las
ilustraciones y los títulos de cuentos.
Establece correspondencias entre escritura y oralidad al leer y escribir palabras,
oraciones, párrafos y textos.
Temas de reflexión
Comprensión e interpretación
Contenido global de un texto a través de la lectura de los títulos.
Contenido global de un texto a través de la lectura de las portadas.
Relación entre texto e ilustraciones.
Expone su opinión y escucha las de sus compañeros.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
Correspondencia entre partes escritas de un texto y partes orales.
Correspondencia entre unidades grafo fonéticas.
Valor sonoro convencional.
Concordancia de género y número en un texto.
Segmentación de la escritura convencional.
Materiales: Cuento El Pez Arcoiris, pinturas, hojas blancas, papel ledger, colores, tijeras,
otros.
Secuencia de trabajo
Antes de empezar:
Comenta a los alumnos que leerás el cuento El Pez Arcoiris.
Invita a los alumnos a hacer predicciones sobre el contenido del cuento. Utiliza
preguntas como… ¿De qué se imaginan que trata este cuento?, ¿cómo imaginan
al Pez Arcoiris?, ¿con quién creen que vive?, ¿qué hará?
Lee el cuento El Pez Arcoiris.
Durante la lectura
¿Por qué creen que era el pez más hermoso de todo el océano?
¿Cómo se siente el Pez Arcoíris acerca del tema de compartir?
¿Qué piensan que le dirá el pulpo al Pez Arcoiris?
Al concluir la lectura pregunte al grupo de alumnos… ¿Qué fue lo que más les
gustó? ¿Ocurrió lo que pensaban que pasaría? ¿Qué piensan de compartir con tus
hermanos, amigos y demás personas?
Comente, debatan y reflexionen sobre el tema del cuento. Los niños y las niñas,
sentados en círculo en actitud de escucha y diálogo, comentan sus impresiones
sobre el cuento que cuenta la historia de un precioso pez con escamas brillantes
que, sin embargo, se encuentra muy solo. ¡Qué triste es estar solo! Se dialoga
sobre ése y otros temas que aborda el cuento y se extraen conclusiones al
respecto.
142
Elaboramos un cuento-mural.
1. Decorar con diversos materiales las preciosas escamas del Pez Arco Iris, para ello
utilicen papeles de colores y texturas diferentes, papel de aluminio, silicón, resistol,
purpurina, estrellas, otros.
2. Dibujar un enorme pez en papel continuo.
3. Pegar las maravillosas escamas del Pez Arco Iris, decoradas por los niños y las
niñas, en el enorme pez del mural.
4. Pensar, entre todos, un texto que acompañe al mural para convertirlo en un
cuento-mural gigante.
5. Escribir el texto, consensuado entre todos, en enormes burbujas y pegarlas en el
mural.
6. Decorar las paredes del aula o del colegio con el cuento-mural para que así todos
los compañeros puedan verlo, los papás y mamás también y se sientan orgullosos
de la obra de sus hijos.
7. Elaborar un audiolibro con voz e ilustraciones de los niños y niñas.
Cierre de la actividad
Después de escuchar el cuento y hacer los comentarios, entregar a cada alumno un
instrumento de evaluación para recuperar los niveles de conceptualización en escritura en
sus etapas…Recuerda al Pez Arcoíris, ¿Qué cosas te gustaría compartir con tus
compañeros de grupo? Escribe ¿Qué piensas de lo que el Pez Arcoíris hizo?
https://es.slideshare.net/cristinabf78/el-pez-arco-iris-11367371
143
23. 100 frases para fomentar la escritura espontánea.
Secuencia de trabajo:
El docente registra en el pizarrón una de las frases.
Solicita a sus alumnos que en su cuaderno registren toda la información
que puedan sobre el contenido de una frase seleccionada por el profesor de
las propuestas en la Tabla 1.
El profesor (a) señala que solamente contarán con cinco minutos para
realizar la actividad.
Pasado los cinco minutos el docente señala que la actividad ha concluido.
Solicita la participación voluntaria para que los alumnos compartan con sus
compañeros el contenido del texto elaborado.
De los textos compartidos el docente selecciona uno y lo registra en el
pizarrón.
Con el texto el maestro solicita que se haga una revisión en un primer
momento del uso de las reglas ortográficas y el uso de los signos de
puntuación.
En seguida de manera grupal analizan en el escrito la coherencia entre las
ideas y los enunciados, en caso necesario se hacen las correcciones para
que el texto se reescriba por el autor conforme a las normas
convencionales de la escritura.
Con los textos corregidos se puede iniciar la elaboración de una antología
del grupo.
Es necesario que todos los alumnos participen elaborando textos y
reeditándolos después de la revisión grupal para que sus escritos formen
parte de la antología.
144
Tabla 1. Frases para escribir…
Propósitos:
Desarrollar la imaginación, la creatividad, comprensión y producción
de textos a partir de cuentos leídos.
Reconocer la importancia de pertenecer a una familia con
características culturales propias, valiosas como las de otras
familias.
Aspectos a favorecer:
Comprensión e interpretación.
Anticipación de la trama de un cuento infantil a partir de
ilustraciones.
Pasajes y personajes más importantes de un cuento infantil
Aprendizajes esperados:
Interpreta el contenido de un cuento infantil.
Identifica la secuencia de eventos y personajes principales en la trama de un
cuento infantil.
Compara sus características físicas con las de sus hermanos, padres y abuelos
para reconocer cuáles son heredadas.
Materiales:
Textos disponibles en: https://es.slideshare.net/sandycruzcampo1/la-mejor-familia-
del-mundo-55971831, www.educa.jcyl.es/es/guiasypublicaciones/guia.../159228-
2_3_5_MejorFamilia.pdf
Hojas blancas, cartulinas colores, marcadores, pinturas, pinceles.
Secuencia de trabajo
Antes de empezar: solicita a los alumnos que mediante dibujos representen a su familia,
¿qué es lo que más les gusta de su familia?, ¿qué les gustaría cambiar? ¿Cómo es la
comunicación con sus padres?
Durante:
El docente lee en voz alta el cuento: “La mejor familia del mundo”. En actividad
previa, solicita a los niños que hagan predicciones sobre lo que va a suceder a
partir del título y las ilustraciones. Puede preguntar, ¿cuál es la mejor familia del
mundo?
Reorganización de las secuencias de la trama del cuento infantil a partir de
ilustraciones. El docente entrega a los alumnos los fragmentos de texto del cuento
para que los ordenen, y sigan la secuencia de las ilustraciones.
Escritura de diferentes finales para el cuento.
Cierre de la actividad: Elaborar secuencias de la trama de un cuento infantil a partir de
ilustraciones.
146
Anexos
1. Ligas para trabajar las matemáticas en primaria:
https://aprendiendomatematicas.com/actividades-mosaicos-de-escher/
https://pedagogas.wordpress.com/(Material y estrategias para el trabajo con
la correspondencia)
https://pedagogas.wordpress.com/2008/05/28/material-didactico-para-la-
ensenanza-de-la-correspondencia/
http://blog.tiching.com/los-15-recursos-mas-practicos-para-aprender-
matematicas/
https://www.smartick.es/blog/matematicas/sumas-y-restas/5-trucos-para-
sumar/
https://aprendiendomatematicas.com/actividades-mosaicos-de-escher/
(Actividades para trabajar los mosaicos de ESCHER, en entre 6 y 9
años, entre 9 y 12 años, geometría, imprimibles)
https://pedagogas.wordpress.com/
(Material y estrategias para el trabajo con la correspondencia)
https://pedagogas.wordpress.com/2008/05/28/material-didactico-para-la-
ensenanza-de-la-correspondencia/
Material didáctico para la enseñanza de la correspondencia
http://blog.tiching.com/los-15-recursos-mas-practicos-para-aprender-
matematicas/
Recursos para aprender matemáticas (Se presentan 15 recursos).
https://www.smartick.es/blog/matematicas/sumas-y-restas/5-trucos-para-
sumar/
Trucos para sumar, recursos didácticos sumas y restas.
https://es.khanacademy.org/math/early-math?t=practice
(Matemáticas elementales, serie de ejercicios en plataforma para alumnos
de todos los grados).
147
PROMOCIÓN A LA FORMACIÓN DE LECTORES Y ESCRITORES. EDUCACIÓN PRIMARIA.
Práctica de la lectura
Escritura ( producción de textos)
Comprensión de textos leídos
Compartir o comentar la comprensión de textos.
148
Analizando esta información podemos concluir
que:
Los países que promueven, y cultivan
permanentemente el hábito de la lectura tienen
estudiantes que: desarrollan con más facilidad la
inteligencia, los valores, son más inventivos,
dinámicos y con mayor razonamiento lógico.
La sensibilización deberá iniciar con los integrantes del colectivo docente en reunión de
CTE y posteriormente deberá dirigirse a los alumnos y padres de familia.
149
que se realice en el salón de clases, así como tomar en cuenta las competencias lectoras.
Realizar registros de lectura para obtener el índice lector, de aula, escuela, zona escolar,
sector escolar e índice lector del Estado, utilizando los formatos que se anexan. (Mostrar
y explicar a los alumnos los formatos que se estarán utilizando para llevar un control de la
práctica de lectura).
NOTA: Los docentes podrán ampliar y/o modificar las actividades según la
necesidad del grupo que atienden o bien según los acuerdos que se tomen en
sesión de CTE, teniendo en cuenta que se estará solicitando el índice lector.
Porque leyendo:
Serás un lector autónomo, crítico y reflexivo, leerás por placer, por gusto,
no porque te lo pidan,
Tendrás mejoras en tu vocabulario,
Tendrás mejores calificaciones,
Te ayudará en tu parte afectiva, serás más alegre,
Te acercará al arte,
Serás un estudiante con buenos pensamientos y buena conducta,
Leer, te hará llevar una vida sana.
India y Finlandia tienen el primer lugar como países lectores; los estudiantes leen
entre 40 y 50 libros al año, se dice que el 91% de sus habitantes leen, o sea de
100 habitantes, 91 leen. México está en los últimos lugares, sólo el 2% de sus
habitantes leen, o sea de 100 personas solamente 2 leen.
¿Qué podemos hacer nosotros para que México tenga más habitantes
lectores, para que México tenga habitantes exitosos?
Leer es entonces la base para aprender, porque con esta acción se comprende, se
interpreta y se relacionan conocimientos y experiencias anteriores.
Para los niños en sus inicios escolares, la lectura comienza como una aventura, ya sea de
fantasía o realidad, que se vuelve más significativa cuando se le asocia con vivencias
personales.
Algo sumamente importante que los padres de familia, maestros y cualquier persona en
general deben saber es: que la lectura comienza antes del aprendizaje formal, antes de
que los niños asistan a una institución educativa; el niño, desde pequeño, lee imágenes,
láminas, carteles y propagandas, extrae significaciones de ellas que le sirven para hablar
y crear historias; esto lo inicia en su hogar con sus padres, por ello, esta etapa en el
desarrollo del niño es fundamental, por ello la importancia de que los padres de familia
estén enterados de que ambos son los iniciadores de que sus hijos tengan un buen
aprovechamiento escolar.
151
LIBROS LEÍDOS
Control de escuela
1° A
1° B
2° A
2° B
3° A
3° B
4° A
4° B
5° A
5° B
6° A
6° B
TOTAL
152
LIBROS LEÍDOS
Escuela. _____________________________________________________
Alumno(a).___________________________________________________
153
LIBROS LEÍDOS
Control de grupo
Escuela: ______________________________________________Clave:____________
Ciclo escolar:______________________ _______________ Grado y grupo. ________
Maestro (a) de grupo: _________________________________________________
Fecha: ___________________________________ (Se sugiere bimestral)
Libros leídos / semanas
N° Nombre del alumno (a) Total
1 2 3 4 1 2 3 4
TOTAL
154
LIBROS LEÍDOS
Control de Zona Escolar
Supervisión escolar: ___________Ciclo escolar: ______________________Sector:__________
Total
155
LIBROS LEÍDOS
Control de Sector Escolar
Educación primaria
Sector: __________ Ciclo escolar: ________________________________ ______________
TOTAL
156
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
ACCIONES
Considerar las siguientes acciones o premisas como básicas en la
planeación y evaluación en el trabajo de lectura y escritura que se
desarrolle:
Flexibilidad.- Revisen y organicen las consignas de trabajo de la Estrategia
de Fomento a la Lectura que se implementen.
Selectividad.- Planeen y seleccionen, con base en su experiencia y en las
necesidades de su grupo o escuela, las actividades que les permitan lograr
la meta mensual, de acuerdo con su plan de trabajo anual.
Innovación.- Rescaten sus experiencias y platíquelas en colectivo escolar, a
fin de innovar su práctica docente y así, poner en acción actividades no
consideradas y plantear nuevos retos.
Compromiso.- Actúen de manera comprometida y promuevan que el
colectivo escolar tome acuerdos en función de las consignas mensuales
que se proponen, estructuradas en diversas líneas de acción, considerando
su proceder en perspectiva del cumplimiento de la misión de la escuela y
del deber ser del magisterio, para transformar a la comunidad escolar en
una comunidad lectora y escritora para la mejora del aprendizaje.
Valoración.- Desarrollen una evaluación de las acciones en cada sesión de
CTE, con el propósito de realizar ajustes a las estrategias que se estén
implementando, asegúrense de realizar las 5 actividades permanentes,
como indicadores que faciliten el seguimiento al plan anual de trabajo para
garantizar que se cumplan las metas programadas.
157
5 Actividades permanentes en el aula
1. Lectura en voz alta. Todos los días, el docente inicia las actividades
escolares dedicando 15 minutos para compartir con sus estudiantes la lectura
en voz alta de un libro de la Biblioteca de Aula o Escolar o de libros que los
alumnos traigan de sus hogares.
158
159
160
161
Secretaría de Educación Pública
Emilio Chuayffet Chemor
Dirección General
de Desarrollo Curricular
Hugo Balbuena Corro
Dirección General
de Educación Indígena
Rosalinda Morales Garza
Secretaría de Educación
del Estado de Durango
Luis Tomás Castro Hidalgo
162
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo fue coordinado por la
Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) que pertenece a la Subsecretaría de
Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.
COORDINACIÓN GENERAL
Hugo Balbuena Corro
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Ma. Guadalupe Fuentes Cardona
ASESORA ACADÉMICA
Margarita Zorrilla Fierro
CONTENIDOS
Esther López-Portillo Chávez
Coordinación editorial
Ernesto López Orendain
Gisela L. Galicia
CORRECCIÓN DE ESTILO
Sonia Ramírez Fortiz
Porta da
Lourdes Salas Alexander
DISEÑO y formación
Víctor Castañeda
FOTOGRAFÍA
Jorge A. López Cruz
Tania M. Gallegos Vega
Coordinación General de Educación Intercultural
y Bilingüe (CGEIB)
Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC)
Revisión técnico-pedagógica
Noemí García García y Rosa María Nicolás Mora (coordinadoras), Verónica Florencia Antonio
Andrés, Verónica Arista Trejo, María Teresa Arroyo Gámez, Víctor Avendaño Trujillo, Ignacio
Alberto Belmont, Carlos Gabriel Beltrán Díaz, Antonio Blanco Lerín, Felipe Bonilla Castillo, Claudia
Carolina García Rivera, Enrique de Nova Vázquez, Isabel Gómez Caravantes, Marisela Islas
Vargas, Esperanza Issa González, Urania Lanestosa Baca, Eva Moreno Sánchez, Jorge Montaño
Amaya, Laura Elizabeth Paredes Ramírez, Juan Arturo Padilla Delgado, Oscar Román Peña
López, Guadalupe Gabriela Romero Maya, Jesica Sidec Saldaña Cortez, José Ausencio Sánchez
Gutiérrez, Martha Estela Tortolero Villaseñor, Tania E. Valdes Pulido Fabiola Villicaña Salas, María
Guadalupe Fuentes Cardona, Ruth Olivares Hernández, María Teresa Sandoval Sevilla, María
Esther Tapia Álvarez, María Eréndira Tinoco Ramírez y Miriam Zamora Díaz Barriga.
163
Índice
Presentación 7
Prólogo 9
Introducción 13
Estrategias de evaluación 18
Técnicas e instrumentos de evaluación 19
Técnicas de observación 20
Guía de observación 21
Ejemplos 23
Registro anecdótico 27
Ejemplo 28
Diario de clase 32
Ejemplo 33
Diario de trabajo 34
Ejemplo 34
Escala de actitudes 35
Ejemplo 36
Técnicas de desempeño 37
Preguntas sobre el procedimiento 37
Ejemplos 39
Cuadernos de los alumnos 42
Organizadores gráficos 42
Ejemplo 44
Técnicas para el análisis del desempeño 46
Portafolio 46
Ejemplo 48
Rúbrica 51
Ejemplos 52
Listas de cotejo 57
Ejemplos 57
Técnicas de interrogatorio 58
Tipos textuales orales y escritos 58
Debate 60
Ensayo 61
Pruebas escritas 63
Ejemplo 66
Pruebas de respuesta abierta 67
Bibliografía consultada 76
164
L a evaluación de los aprendizajes es una de las tareas de mayor complejidad que realizan los docentes,
tanto por el proceso que implica como por las consecuencias que tiene emitir juicios sobre los logros de
aprendizaje de los alumnos. Por esta razón, quise iniciar el prólogo con la cita de Rebeca Anijovich, ya que
acercarse y profundizar en la evaluación de los aprendizajes sólo es posible si se hacen conscientes las
emociones que involucra, la forma en que se enseña y en la que aprenden los alumnos, los valores
implicados, las consecuencias que puede tener respecto de la inclusión y la exclusión y, sobre todo,
responder honestamente si se confía en la capacidad de aprender de todos y cada uno de los alumnos.
Esta reflexión es importante debido a que, en el proceso de la RIEB, la evaluación de los aprendizajes de los
alumnos de los tres niveles que integran la Educación Básica es un elemento que está directamente
relacionado con la manera en que se desarrolle el currículo en las aulas y las escuelas.
Tal como lo establece el Plan de estudios 2011, se debe “evaluar para aprender”. En la actualidad, se insiste
en la importancia de que el propósito de la evaluación en el aula sea mejorar el aprendizaje y desempeño de
los alumnos mediante la creación constante de mejores oportunidades para aprender, a partir de los
resultados que aquéllos obtienen en cada una de las evaluaciones que presentan durante un ciclo escolar.
Significa dejar atrás el papel sancionador y el carácter exclusivamente conclusivo o sumativo de la
evaluación de aprendizajes, por uno más interesado en conocer por qué los alumnos se equivocan o tie nen
fallas para que, una vez identificadas las causas, sea posible ayudarlos a superarlas. En esto consiste lo que
hemos denominado el enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes.
Además de lo establecido en el Plan de estudios 2011, la frase “evaluar para aprender” remite a la
posibilidad de que todos los que participan en el proceso de evaluación aprendan de sus resultados. No sólo
hace referencia a los alumnos y sus aprendizajes, también se dirige a las educadoras, las maestras y los
maestros, quienes con los procesos de evaluación tienen la oportunidad de mejorar la enseñanza, al
adecuarla a las necesidades de aprendizaje de sus alumnos. En este sentido, la evaluación también es una
herramienta para mejorar la práctica docente.
Por lo anterior, se elaboró esta serie de materiales de apoyo para los docentes titulada Herramientas para la
evaluación en Educación Básica, cuyo propósito principal es invitar a educadoras, maestras y maestros a
reflexionar acerca de qué evalúan, cómo lo hacen y, sobre todo, cuál es el sentido de la evaluación de los
aprendizajes, con el fin de que esta reflexión sea la base para mejorar sus prácticas evaluativas y les permita
ser cada día mejores docentes. Sólo es posible innovar cuando se reconoce la manera en que se han
realizado ciertas acciones, y para innovar en la evaluación es necesario que cada uno de nosotros tome
como punto de partida su propia tradición.
La SEP tiene confianza en que estos cuadernillos serán de utilidad para orientar el trabajo de las maestras y
los maestros de todo el país. Asimismo, reconoce que con su experiencia docente y a partir de los resultados
que obtengan en la práctica, los enriquecerán.
165
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
L a evaluación para el aprendizaje requiere obtener evidencias para conocer los logros de
aprendizaje de los alumnos o las necesidades de apoyo. Definir una estrategia de evaluación y
seleccionar entre una variedad de instrumentos es un trabajo que requiere considerar diferentes
elementos, entre ellos, la congruencia con los aprendizajes esperados establecidos en la
planificación, la pertinencia con el momento de evaluación en que serán aplicados, la medición de
diferentes aspectos acerca de los progresos y apoyos en el aprendizaje de los alumnos, así como
de la práctica docente.
El cuadernillo Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo tiene
como objetivo ofrecer orientaciones a los docentes para la elaboración y el uso de diferentes
instrumentos de evaluación, que pueden usarse en los tres niveles de Educación Básica.
Este cuadernillo inicia con algunas consideraciones sobre la evaluación como un medio para
aprender, y el uso de estrategias, técnicas e instrumentos para lograrlo. Asimismo, se incluyen las
técnicas y los instrumentos de evaluación que permiten obtener información acerca del
aprendizaje de los alumnos.
Tanto las técnicas como los instrumentos se acompañan de una descripción de sus características,
finalidad y ejemplos de uso.
Si bien, las técnicas y los instrumentos de evaluación pueden tener diferentes clasificaciones de
acuerdo con los autores, la organización que se presenta en este cuadernillo obedece a las
finalidades que se persiguen en Educación Básica, atendiendo al principio pedagógico Evaluar para
aprender, señalado en el Plan de estudios 2011. Educación Básica.
El cuadernillo Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo es una
invitación a los docentes para incorporar distintas técnicas e instrumentos en los procesos de
evaluación, con la intención de transformar las prácticas con sentido formativo, centrando
la atención en los alumnos y en sus procesos de aprendizaje.
La evaluación para el aprendizaje de los alumnos permite valorar el nivel de desempeño y el logro
de los aprendizajes esperados; además, identifica los apoyos necesarios para analizar las causas de
los aprendizajes no logrados y tomar decisiones de manera oportuna. En este sentido, la
evaluación en el contexto del enfoque formativo requiere recolectar, sistematizar y analizar la
información obtenida de diversas fuentes, con el fin de mejorar el aprendizaje de los alumnos y la
intervención docente.
166
Por lo anterior, la evaluación no puede depender de una sola técnica o instrumento, porque de
esta forma se estarían evaluando únicamente conocimientos, habilidades, actitudes o valores de
manera desintegrada. Si en la planificación de aula el docente selecciona diferentes aprendizajes
esperados, debe evaluar los aprendizajes logrados por medio de la técnica o el instrumento
adecuado. De esta manera, permitirá valorar el proceso de aprendizaje y traducirlo en nivel de
desempeño y/o referencia numérica cuando se requiera.
La evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de las habilidades de reflexión,
observación, análisis, el pensamiento crítico y la capacidad para resolver problemas; para lograrlo,
es necesario implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
En el Plan de estudios 2011. Educación Básica, se señala que para llevar a cabo la evaluación desde
el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula estrategias de evaluación
congruentes con las características y necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del
grupo.
Diseñar una estrategia requiere orientar las acciones de evaluación para verificar el logro de los
aprendizajes esperados y el desarrollo de competencias de cada alumno y del grupo, así como la
técnica y los instrumentos de evaluación que permitirán llevarla a cabo.
Para algunos autores, las estrategias de evaluación son el “conjunto de métodos, técnicas y
recursos que utiliza el docente para valorar el aprendizaje del alumno” (díaz Barriga y Hernández,
2006). Los métodos son los procesos que orientan el diseño y aplicación de estrategias, las
técnicas son las actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden, y los
recursos son los instrumentos o las herramientas que permiten, tanto a docentes como a alumnos,
tener información específica acerca del proceso de enseñanza y de aprendizaje. Las estrategias de
evaluación, por el tipo de instrumentos que utilizan, pueden tener las siguientes finalidades:
Estimular la autonomía
Monitorear el avance y las interferencias
Comprobar el nivel de comprensión
Identificar las necesidades
167
Técnicas e instrumentos de evaluación
Las técnicas de evaluación son los procedimientos utilizados por el docente para obtener
información acerca del aprendizaje de los alumnos; cada técnica de evaluación se acompaña de
sus propios instrumentos, definidos como recursos estructurados diseñados para fines específicos.
Tanto las técnicas como los instrumentos de evaluación deben adaptarse a las características de
los alumnos y brindar información de su proceso de aprendizaje.
Cabe señalar que no existe un instrumento mejor que otro, debido a que su pertinencia está en
función de la finalidad que se persigue; es decir, a quién evalúa y qué se quiere saber, por ejemplo,
qué sabe o cómo lo hace.
En Educación Básica, algunas técnicas e instrumentos de evaluación que pueden usarse son:
observación, desempeño de los alumnos, análisis del desempeño, e interrogatorio.
En la siguiente tabla se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden
evaluarse con ellos:
168
Técnicas de observación
Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se
producen; con estas técnicas, los docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las
actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una situación determinada.
En cualquier tipo de observación que se decida realizar, es fundamental cuidar que el registro sea
lo más objetivo posible, ya que permitirá analizar la información sin ningún sesgo y, de esta
manera, continuar o replantear la estrategia de aprendizaje.
Guía de observación
La guía de observación es un instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden
redactarse ya sea como afirmaciones o bien como preguntas, que orientan el trabajo de
observación dentro del aula, señalando los aspectos que son relevantes al observar. Esta guía
puede utilizarse para observar las respuestas de los alumnos en una actividad, durante una
semana de trabajo, una secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante
un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar.
Finalidad
Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes para la evaluación del
docente.
Promover la objetividad, ya que permite observar diferentes aspectos de la dinámica al
interior del aula.
Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo con los contenidos, los
materiales y el docente.
Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en el aprendizaje de los
alumnos.
169
Procedimiento
Para elaborar una guía de observación es necesario definir los siguientes aspectos:
Ejemplos:
En educación preescolar, para saber qué observar es fundamental considerar las competencias y
los aprendizajes esperados que el docente se propuso favorecer en sus alumnos, y luego realizar el
registro.
En los siguientes ejemplos que se retoman del Programa de estudio 2011. Guía para la educadora.
Educación Básica. Preescolar, se muestran aspectos importantes relacionados con las
competencias y los aprendizajes esperados que un docente seleccionó:
170
Lo que los niños comenten acerca del cartel y otros que han visto permitirá saber si usan o no este
tipo de texto y en qué condiciones; la información que se obtenga será un dato importante para
tomar decisiones respecto a las actividades que pueden realizarse posteriormente con el grupo.
Los aspectos a observar tienen relación con la competencia, porque cuando se elabora un texto se
toman decisiones acerca de qué, cómo, dónde y a quién se dirige. Cuando los niños aprenden esto
se vuelven partícipes de la cultura escrita.
171
Cuando se observa que los alumnos elaboran un producto, por ejemplo, un cartel, es fundamental
que el docente anote la fecha de la producción y tome nota de las circunstancias en que los niños
mostraron lo que se documenta.
Otro elemento importante para evaluar los aprendizajes de los alumnos, es interpretar las
producciones y valorarlas con las notas que el docente va haciendo en los expedientes de sus
alumnos.
El siguiente ejemplo está diseñado en función de una práctica social del lenguaje de la asignatura
de Español, de segundo grado de secundaria.
172
A diferencia de una lista de cotejo, el docente registra con mayor cuidado lo observado de acuerdo
con el desempeño del alumno, del grupo en su conjunto o de un grupo de alumnos. A partir de lo
que se requiera, la guía de observación permite diferentes niveles de registro.
REGISTRO ANECDÓTICO
El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretos que se
consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus comportamientos,
actitudes, intereses o procedimientos. para que resulte útil como instrumento de evaluación, es
necesario que el observador registre hechos significativos de un alumno, de algunos alumnos o del
grupo.
Finalidad
Procedimiento
Es importante señalar que tanto la observación como la descripción deben ser objetivas y
apegarse a como sucedieron los hechos, así como registrar y describir cada situación con precisión
y de forma breve.
Para realizar el registro anecdótico, se requiere utilizar una libreta o un tarjetero y destinar una
hoja o una tarjeta para cada uno de los alumnos. En el registro anecdótico se anotan únicamente
los hechos que se salen de lo común, con el fin de conservar algunas ideas o formas de actuar de
los alumnos que permitan apreciar sus procesos de aprendizaje. A continuación, y a manera de
ejemplo, se muestra un registro que corresponde a un determinado alumno.
173
Ejemplo
Alumno: __________
Han pasado tres semanas de clases en las que X no había participado, pero ahora lo hizo con una
explicación clara del procedimiento que utilizaron en su equipo para resolver un problema que
implicaba el uso de la multiplicación con números decimales. Es necesario animarlo para que siga
participando.
Por ejemplo, en el ámbito III de acción tutorial: Convivencia en el aula y en la escuela, el registro
anecdótico como instrumento de evaluación permite obtener información de conductas
generales, actitudes, intereses y procesos de convivencia de un grupo, así como de los alumnos
que lo integran. Además, contribuye a identificar pautas de comportamiento que puedan tener
valor explicativo o de diagnóstico; con el fin de identificar dichas pautas, es necesario el registro de
varias anécdotas.
174
Ejemplo
Nivel: Secundaria
Grado: Tercero
El tutor y el grupo acordaron investigar, por equipos, el tema “distintas formas de ser
adolescente”. El tutor respetó la conformación de equipos que ya habían trabajado en ocasiones
anteriores. El día de las presentaciones, el equipo de Rosalía, Jesús, Bertha y Eduardo no presentó
la investigación debido a que no contaron con los materiales e insumos para terminarla.
Ante el tutor, Bertha mencionó que ella realizó el trabajo que le fue asignado, la revisión
documental del tema y la elaboración de los cuestionarios, y se quejó de que algunos integrantes
del equipo no habían cumplido con lo que se había acordado. Rosalía contactó a los jóvenes de la
comunidad que serían entrevistados, y se puso de acuerdo con Jesús para realizar las entrevistas;
sin embargo, ella no pudo asistir. por su parte, Jesús comentó que había aplicado las entrevistas
pero no le fue posible hacer la edición de los videos, porque su computadora se había
descompuesto y no tenía recursos para repararla. Eduardo se enfermó de varicela y no pudo estar
presente; sin embargo, participó con el resto del equipo en la elaboración del cuestionario.
A partir de ese incidente, la relación entre los integrantes del equipo quedó deteriorada, por lo
que solicitaron al tutor que se les asignara a otro equipo para futuras actividades.
En la siguiente ficha, el tutor registró lo sucedido por considerar que es una situación relevante y
que el equipo no había presentado una problemática parecida, ya que sus integrantes han sido
responsables en tareas anteriores.
175
Registro anecdótico. TUTORÍA
Fecha: 06-mar-12
Contexto: Conflicto de cumplimiento de acuerdos en el trabajo escolar en un equipo.
Ámbito III: Convivencia en el aula y en la escuela
Descripción del acto: El día 26 de noviembre, los integrantes del equipo: Rosalía, Jesús,
Bertha y Eduardo no presentaron ante el grupo su investigación debido a lo siguiente:
Bertha realizó el trabajo que le fue asignado y se queja del incumplimiento de sus
compañeros; Rosalía no concluyó las tareas asignadas, al igual que Jesús; y Eduardo no pudo
trabajar porque se enfermó.
El incidente provocó que los integrantes del equipo solicitaran al tutor que se les cambiara
de equipo. Interpretación: La situación presentada puede ser un recurso para trabajarse en
el grupo, Va que ésta no se había presentado con anterioridad en otros equipos. Sugiero
presentar al grupo la situación hipotética promoviendo su discusión y reflexión a partir de
las siguientes preguntas:
DIARIO DE CLASE
El diario de clase es un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia personal en
las diferentes actividades que ha realizado, ya sea durante una secuencia de aprendizaje, un
bloque o un ciclo escolar. Se utiliza para expresar comentarios, opiniones, dudas y sugerencias
relacionados con las actividades realizadas.
176
Finalidad
Promover la autoevaluación.
Privilegiar el registro libre y contextualizado de las observaciones.
Servir de insumo para verificar el nivel de logro de los aprendizajes.
Procedimiento
Definir la periodicidad del diario; es decir, por cuánto tiempo va a realizarse y con qué
propósito.
Seleccionar qué se incluirá en el diario, cómo y para qué.
Realizar un seguimiento de los diarios de los alumnos.
Propiciar la reflexión entre pares y docente-alumno acerca del contenido del diario.
177
DIARIO DE TRABAJO
Es otro instrumento que elabora el docente para recopilar información, en el cual se registra una
narración breve de la jornada y de los hechos o las circunstancias escolares que hayan influido en
el desarrollo del trabajo. Se trata de registrar aquellos datos que permitan reconstruir
mentalmente la práctica y reflexionar sobre ella en torno a aspectos como:
Ejemplo
Fecha de registro:
Grupo:
Situación didáctica:
Algunas preguntas que pueden orientar la reflexión: ¿Cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo lo
hice?, ¿me faltó hacer algo que no debo olvidar?, ¿de qué otra manera podría intervenir? y ¿qué
necesito modificar?
ESCALA DE ACTITUDES
Finalidad
Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una actitud personal (disposición
positiva, negativa o neutral), ante otras personas, objetos o situaciones.
Procedimiento
178
La escala de actitudes refleja ante qué personas, objetos o situaciones un alumno tiene actitudes
favorables o desfavorables, lo que permitirá identificar algunos aspectos que pueden interferir en
el aprendizaje o en la integración del grupo.
TÉCNICAS DE DESEMPEÑO
Son aquellas que requieren que el alumno responda o realice una tarea que demuestre su
aprendizaje de una determinada situación. Involucran la integración de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores puestos en juego para el logro de los aprendizajes esperados y el
desarrollo de competencias. Entre los instrumentos de evaluación de las técnicas de desempeño,
se encuentran las preguntas sobre el procedimiento, los cuadernos del alumno, los textos escritos
y los organizadores gráficos, entre otros.
179
Finalidad
Promover la reflexión de los pasos para resolver una situación o realizar algo.
Fomentar la autoobservación y el análisis del proceso.
Favorecer la búsqueda de soluciones distintas para un mismo problema.
Promover la verificación personal de lo aprendido.
Ser aplicable a otras situaciones.
Procedimiento
Ejemplos
Nivel: Secundaria
Grado: primero
Bloque I
Explicar a los alumnos que el propósito del aprendizaje esperado para este bloque es utilizar
distintos sonidos, el ruido y el silencio, para crear una composición sonora, la cual registrarán por
medio de representaciones gráficas no convencionales (la convencional es la notación musical
occidental) y también la presentarán ante un público.
Motivar el interés entre los alumnos con base en preguntas clave; por ejemplo, ¿son los
instrumentos musicales y la voz los únicos recursos con los cuales se puede crear música?, ¿todas
las combinaciones de sonido y silencio dan como resultado música?
Se planteará un desafío o un reto que permita a los alumnos dar respuesta a las preguntas
anteriores; por ejemplo, que mencionen una canción de su agrado y sólo utilicen movimientos
corporales y la voz (sin cantar) para que la reproduzcan (imiten). Pedir que generen una secuencia
de sonido que no tenga relación con alguna canción que conozcan. El objetivo es que los alumnos
reconozcan que no se necesitan instrumentos musicales para crear música; se puede utilizar sólo
180
el cuerpo y asimismo generar secuencias de sonidos (por ejemplo, dos palmadas, un pisotón y un
grito) que no siempre serán música; sin embargo, sí serán creaciones sonoras. Exponer varios tipos
de música donde no se utilicen instrumentos musicales ni la voz con letra.
La finalidad es que el alumno tenga una idea de qué se puede hacer con el cuerpo y distintos
objetos para crear una composición sonora. De igual manera, proponer distintos ejemplos de
grafías convencionales para que el alumno reconozca la forma común de representar
gráficamente la música; ello le servirá de referente para registrar sus creaciones con grafías
distintas a ésta (mostrar diferentes partituras con grafías convencionales).
Pedir a los alumnos que escuchen a su alrededor, que exploren distintos paisajes sonoros (los
sonidos del ambiente) en el salón de clases, en el patio, en la calle, o que imaginen los sonidos de
un parque, una feria, un mercado, etcétera. Solicitar que averigüen las causas y los efectos que
originan los sonidos que hayan identificado.
La intención es que registren con una grafía particular cada sonido (con su cualidad) y ruido que
les atraiga; y éstos, aunados con el silencio, se utilizarán para crear una composición sonora
(puede ser cualquier grafía distinta a la notación musical convencional: rayas, espirales, líneas
punteadas, un punto, figuras, garabatos, ¡todo es válido!). Sugerir que inventen distintas
combinaciones y patrones; asimismo proponer que las composiciones incluyan un inicio, un
desarrollo y un cierre. La idea es tener el registro gráfico de la creación para leerla y ejecutarla,
con sonidos producidos por su cuerpo, la voz y algunos objetos.
Promover una reflexión del aprendizaje, donde los alumnos socialicen su experiencia; puede
esperar respuestas libres o espontáneas, o guiar la reflexión mediante preguntas que la orienten,
por ejemplo, ¿Qué sonidos utilizaste en tu composición sonora? ¿Qué diferencias encuentras
entre tu composición y las de tus compañeros? ¿Emplearon los mismos objetos y recursos
sonoros? ¿Existió algún orden lógico en tu creación?, y en la de tus compañeros, ¿hubo silencio
y/o ruido?
181
Nivel: primaria
Grado: primero
Bloque I
Explicar a los alumnos que el propósito del aprendizaje esperado para este bloque es que logren
comunicar y/o expresar diferentes estados de ánimo a través de sus cuerpos, y con ello
reconozcas otras posibilidades de hablar, no sólo con los compañeros de clase sino también en el
entorno social.
Motivar el interés entre los alumnos con base en preguntas clave; por ejemplo, ¿Cómo se mueve
una persona cuando está enojada? ¿Cómo actúa un compañero cuando está feliz? ¿Cómo
describirías, sin hablar, lo que haces desde que te levantas hasta que llegas a la escuela?
Pedir a los alumnos que cierren los ojos y que así identifiquen las partes de su cuerpo
(extremidades), que exploren todas las posibilidades que tienen de moverlo; además, se puede
utilizar música de fondo con diferentes ritmos e intensidades. Aquí, la finalidad es lograr que
exploren sus posibilidades corporales para responder a las preguntas anteriores.
Formar equipos para contar una historia sólo con el cuerpo, que contenga diferentes ideas,
sentimientos y sensaciones; pedir al resto de los alumnos que identifiquen cuál fue la historia que
contaron sus compañeros, así como las características de los personajes.
Promover una reflexión del aprendizaje mediante preguntas que la guíen; por ejemplo, si llegan a
un lugar donde no hablan el mismo idioma, ¿cómo te puedes comunicar con los habitantes del
lugar? En tu vida cotidiana, ¿en qué momento te has comunicado con alguien sólo con mímica? La
intención es lograr que los alumnos se den cuenta de que existen otras formas de comunicarse,
además de la palabra.
Al ser instrumentos de evaluación permiten hacer un seguimiento del desempeño de los alumnos
y de los docentes. También son un medio de comunicación entre la familia y la escuela. Los
cuadernos de los alumnos pueden usarse para elaborar diferentes producciones con fines
evaluativos, pero es necesario identificar el aprendizaje esperado que se pretende evaluar y los
criterios para hacerlo. En ese sentido, es recomendable incluir ejercicios que permitan evaluar el
aprendizaje de los alumnos, como el procedimiento que usan para resolver problemas, escribir
textos, organizar información, o seleccionarla y analizarla.
ORGANIZADORES GRÁFICOS
182
son recomendables como instrumentos de evaluación al concluir el proceso, porque permiten que
los alumnos expresen y representen sus conocimientos sobre conceptos y las relaciones existentes
entre ellos (Díaz Barriga, 2004). Entre los organizadores gráficos más usados están los cuadros
sinópticos, los mapas conceptuales, los cuadros de doble entrada, los diagramas de árbol y las
redes semánticas.
Finalidad
Los organizadores gráficos, como instrumentos de evaluación, permiten identificar los aspectos de
determinado contenido que los alumnos consideran relevantes y la forma en que los ordenan o
relacionan.
Procedimiento
Para usar organizadores gráficos como instrumentos de evaluación, es necesario:
CUADROS SINÓPTICOS
183
MAPAS CONCEPTUALES
Portafolio
También es una herramienta muy útil para la evaluación formativa; además de que facilita la
evaluación realizada por el docente, y al contener evidencias relevantes del proceso de
aprendizaje de los alumnos, promueve la auto y la coevaluación.
Para utilizar de manera adecuada el portafolio, es recomendable que el docente seleccione los
productos que permitan reflejar significativamente el progreso de los alumnos y valorar sus
aprendizajes, por lo que no todos los trabajos realizados en la clase necesariamente forman parte
del portafolio del alumno.
184
La observación, la revisión y el análisis de las producciones permiten al docente contar con
evidencias objetivas, no sólo del producto final, sino del proceso que los alumnos siguieron para su
realización. De manera gradual, los alumnos pueden valorar el trabajo realizado, reflexionar sobre
lo aprendido, identificar en qué requieren mejorar, revisarlo cuando sea necesario y recuperar
algunas producciones para ampliar sus aprendizajes.
La evaluación de los aprendizajes esperados por medio del portafolio requiere de criterios que
permitan al docente identificar en qué nivel de desempeño (destacado, satisfactorio, suficiente o
insuficiente) se encuentra cada alumno.
Finalidad
Procedimiento
La elaboración del portafolio debe ser una tarea que se comparta con los alumnos; para realizarlo
es necesario:
Establecer el propósito del portafolio: para qué asignaturas y periodos se utilizará; cuál es
la tarea de los alumnos; qué trabajos se incluirán y por qué; y cómo se organizará.
Definir los criterios para valorar los trabajos cuidando la congruencia con los aprendizajes
esperados.
Establecer momentos de trabajo y reflexión sobre las evidencias del portafolio.
Establecer periodos de análisis de las evidencias del portafolio por parte del docente.
Promover la presentación del portafolio en la escuela.
185
Ejemplo
186
187
188
RÚBRICA
Finalidad
La rúbrica es un instrumento de evaluación con base en una serie de indicadores que permiten
ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes o los valores, en una
escala determinada.
El diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor descriptiva, numérica o alfabética,
relacionada con el nivel de logro alcanzado. Generalmente, se presenta en una tabla que, en el eje
vertical, incluye los aspectos a evaluar y, en el horizontal, los rangos de valoración.
Procedimiento
189
Ejemplos
190
Rúbrica para evaluar el aprendizaje esperado: utiliza la expresión corporal para comunicar ideas y
sentimientos
191
Rúbrica para evaluar la elaboración de una representación gráfica (plano)
192
Rúbrica para evaluar el Bloque III
193
194
LISTAS DE COTEJO
Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión las tareas, las acciones, los
procesos y las actitudes que se desean evaluar. La lista de cotejo generalmente se organiza en una
tabla que sólo considera los aspectos que se relacionan con las partes relevantes del proceso, y los
ordena según la secuencia de realización.
Ejemplos
195
Lista de cotejo empleada para evaluar las acciones en el desarrollo de un proyecto.
TÉCNICAS DE INTERROGATORIO
Finalidad
Los tipos textuales orales o escritos son instrumentos útiles para valorar la comprensión,
apropiación, interpretación, explicación y formulación de argumentos de los diferentes contenidos
de las distintas asignaturas.
196
Procedimiento
Para facilitar esta tarea a los alumnos, los docentes requieren:
Para valorar textos orales y escritos es necesario crear una lista de cotejo o una escala de
valoración (rúbrica), donde los indicadores se relacionen con los aprendizajes esperados de la
asignatura, los contenidos, el logro del propósito comunicativo, y las características de la tipología
textual. Para asignar un valor, se realiza el proceso de medición adecuado para cada instrumento
(véase el apartado “Técnicas e instrumentos de evaluación” de este cuadernillo, que se localiza en
la página 19).
DEBATE
Finalidad
El debate es una discusión estructurada acerca de un tema determinado, con el propósito de
presentar posturas a favor y en contra, argumentar y, finalmente, elaborar conclusiones. Este
formato oral permite profundizar en un tema, comprender mejor sus causas y consecuencias,
formular argumentos, expresarse de forma clara y concisa, respetar lo dicho por los otros y
rebatir, siempre con base en evidencias.
La preparación y la ejecución del debate constan de tres fases: antes, durante y después.
197
Procedimiento
Para evaluar un debate, debe elaborarse una lista de cotejo o una rúbrica en la que los indicadores
se relacionen con los aprendizajes esperados de la asignatura, los contenidos y las características
de la tipología textual.
Finalidad
El ensayo es una producción escrita cuyo propósito es exponer las ideas del alumno en torno a un
tema que se centra en un aspecto concreto. Con frecuencia es un texto breve que se diferencia de
otras formas de exposición, como la tesis, la disertación o el tratado.
Procedimiento
Para evaluar el ensayo, es necesario elaborar una rúbrica o lista de cotejo en la que se consideren
las características del tipo de texto, su organización, la argumentación de las ideas, los recursos
literarios empleados en las descripciones de un mismo tema, como la comparación, el paralelismo,
198
la hipérbole y la metáfora; así como los recursos discursivos: la ironía o la persuasión y la carga
emotiva, entre otros.
PRUEBAS ESCRITAS
Las pruebas escritas se construyen a partir de un conjunto de preguntas claras y precisas, que
demandan del alumno una respuesta limitada a una elección entre una serie de alternativas, o una
respuesta breve. Las preguntas constituyen una muestra representativa de los contenidos a
evaluar.
Para elaborar pruebas escritas, es necesario identificar los aprendizajes esperados a evaluar, el
tipo y número de preguntas o reactivos proporcionales a la relevancia de los contenidos. Las
pruebas escritas deben mostrar:
199
Nivel: Primaria
Asignatura: Matemáticas
Grado: Quinto
Las pruebas de respuesta abierta también son conocidas como pruebas de ensayo o subjetivas. Se
construyen a partir de preguntas que dan plena libertad de respuesta al alumno. Permiten evaluar
la lógica de sus reflexiones, la capacidad comprensiva y expresiva, el grado de conocimiento del
contenido, los procedimientos seguidos en sus análisis y la coherencia de sus conclusiones, entre
otros; pueden realizarse de forma oral o escrita.
200
Para elaborar pruebas de respuesta abierta es necesario seleccionar los aprendizajes esperados a
evaluar y los contenidos que se vinculan con cada uno de ellos; así como qué se espera obtener de
cada pregunta, es decir, opinión, interpretación, argumento, hipótesis y datos sobre
procedimientos, entre otros. Al formular las preguntas de respuesta abierta, es necesario
considerar las siguientes acciones:
Pedir a los alumnos que, mediante respuestas amplias, organicen, seleccionen y expresen
los elementos esenciales de lo aprendido.
Especificar a los alumnos qué esperamos de ellos: análisis, comentarios y juicios críticos.
Programar el tiempo de realización en función de la extensión y dificultad de la prueba.
Establecer los criterios de evaluación y darlos a conocer al grupo.
Promover la observación y reflexión en torno al propio proceso de aprendizaje, los
avances y las interferencias
201
PREGUNTAS FRECUENTES
Es un plan de acción para valorar el aprendizaje de los alumnos, reconocer sus avances e
identificar las interferencias, con el fin de realizar una intervención efectiva en su proceso de
aprendizaje.
Son los procedimientos utilizados por el docente para obtener información relacionada con el
aprendizaje de los alumnos.
Son recursos que se emplean para recolectar y registrar información acerca del aprendizaje de los
alumnos y la propia práctica docente.
202
Para saber más
En los siguientes títulos se puede encontrar información adicional y complementaria de los temas
que se abordaron en el cuadernillo.
Astolfi, J. (2004), El “error”, un medio para enseñar, México, SEp/díada (Biblioteca para la
actualización del maestro).
Díaz, Barriga Arceo, F. y G. Hernández Rojas (2010), Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación construtivista, México, McGraw-Hill.
Hargreaves, A. y otros (2000), Una educación para el cambio. Reinventar la educación de los
adolescentes, México, SEp/ Octaedro (Biblioteca para la actualización del maestro).
Lerner, d. (2001), Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario, México, SEp/FCE.
Schmelkes, S. (1995), Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas, México, SEp/OEA (Biblioteca
para la actualización del maestro).
203
Bibliografía consultada
204
---- (2011), Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria.
Ciencias, México.
---- (2011), Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria.
Educación Física, México.
---- (2011), Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria.
Español, México.
---- (2011), Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria.
Formación Cívica y Ética, México.
---- (2011), Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria.
Geografía de México y del Mundo, México.
---- (2011), Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria.
Historia, México.
---- (2011), Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Secundaria.
Matemáticas, México.
---- (2011), El proceso de evaluación en la Educación Preescolar, DGDC, Noviembre, p. 8.
205
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
CICLO ESCOLAR 2017-2018
Lista de cotejo para evaluar las condiciones creadas en las escuelas por los equipos de supervisión y
asesoría para el desarrollo de las capacidades técnicas para el fortalecimiento de las habilidades de los
alumnos en lectura, escritura y matemáticas.
Sector: _____________________ Zona escolar: ______________________Escuela:_________________
Cantidad e alumnos que no han aprendido a leer ya escribir: __________________________________
Cantidad de alumnos que requieren apoyo: lectura_______ producción de textos:__________ Cálculo
mental
Indicador Sí No
La comunidad educativa conoce y usa los resultados de las evaluaciones externas
e internas para la definición de la RME y la planeación de las Estrategias Globales
de Mejora Escolar.
La escuela promueve la circulación de los acervos de bibliotecas entre la
comunidad educativa y hay datos sistematizados de ello (índice lector mensual).
Las escuelas de bajo logro educativo han conformado una red de tutoría para
potenciar el aprendizaje de docentes y estudiantes.
Las escuelas de bajo logro cuentan con un plan de formación de padres de familia
para que colaboren desde casa en el aprendizaje de los estudiantes,
particularmente en lo relativo a lectura, escritura y matemáticas.
En las sesiones de CTE se prioriza la rendición de cuentas sobre el aprendizaje de
los estudiantes, a partir de datos sistematizados de la intervención en la práctica
áulica.
Los equipos de supervisión y asesoría visitan y apoyan de manera permanente a
las escuelas de bajo logro.
Las escuelas de bajo logro tienen y usan el Acuerdo Escolar de Convivencia y
protocolos de actuación para dirimir los eventos que se suscitan entre la
comunidad educativa.
Las escuelas de bajo logro cuentan con apoyo externo para la atención de los
alumnos con necesidades educativas especiales.
En las escuelas de bajo logro los directores monitorean el trabajo en los grupos y
brindan apoyo a los alumnos bajos
En las escuelas de bajo logro tienen en sus aulas rincones o espacios para
incrementar la curiosidad por aprender (rincón de ciencias, de colecciones, de
arte, de acertijos, etc).
En las escuelas de bajo logro los directores orientan para el conocimiento de las
Normas de Control Escolar y monitorean que su aplicación sea adecuada,
asegurando la existencia de portafolios de los alumnos.
A partir de los resultados de esta lista, plantee tres acciones que le permitan establecer aquellas
condiciones necesarias para la mejora y que aún no se han creado en su zona escolar.
206
DIRECTORIO
207