Proyecto de Diseño Reconstructivo de Barriada Urbana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Índice

 Planteamiento del problema

 Objetivos generales

 Objetivos específicos

 Justificación del tema

 Antecedentes históricos

 Referencias de proyectos internacionales

 Referencias de proyectos nacionales

 Propuesta

 Valoración de la agenda 20-30

 Tema de salud

 Tema ambiental

 Detalles técnicos en planos y evaluaciones

 Aspecto de mejora comunitaria y social

 Distribución de áreas urbanas

 Infraestructura

 Diseño volumétrico

 Conclusiones

 Recomendaciones

 Bibliografía
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como primer punto a tomar en cuenta y uno de los más importantes a destacar dentro de
nuestro proyecto de reconstrucción o renovación urbana. es el planteamiento de las
problemáticas que actualmente y desde un principio se han manifestados a lo largo de la
obra.
En todo proyecto uno de los aspectos que más se aprecia desde el análisis, planificación,
procesos constructivos e inclusive hasta finalizar dicha obra, es el factor de las problemáticas
que se van manifestando en diferentes ámbitos, capaces de causar grandes desastres a
futuro por no considerar y buscar soluciones adecuadas a cada problema que se presente
desde un principio.
Es necesario tener presente que el desarrollo urbano debe tener como principal finalidad
atender las necesidades básicas de una población, de tal manera que se hagan suplir no solo
para el presente si no a futuro, y que se genere un ambiente factible tanto para los habitante
como las diferentes entidades que interactúan día a día con la ´población en general, como
arquitectos debemos tener claro y siempre presente a través de estos medios, prioridades,
metas y objetivos a la vanguardia, con atención exclusiva a la sociedad en general.
Para nuestro proyecto urbano, el cual lleva como nombre representativo: villa cande y dicha
ubicación de este se localiza específicamente en Ocú, Herrera vía Pese, hemos analizado a
detalle tanto su planificación actual, avance estructural, los factores ambientales, actual
situación de los habitantes en la barriada, para determinar el nivel de confort en el lugar en
términos de necesidades existentes y a futuro por suplir, factores públicos de tal manera que
se adecuen a la tecnología actual, las vías de acceso con las que cuenta conforme a su
zonificación actual y demás factores de manera que podamos desarrollar diferentes
estrategias integradas a cada problema, que esta obra presente en su actualidad, que nos
guie a solucionar y suplir cada necesidad que se presente en el lugar y en los habitantes del
proyecto y de forma cronológica jerarquizar cada parte de la barriada que necesite
planificarse y mejorar en diferentes aspectos y evaluarlo en términos de seguridad, ventajas
futuras, valides económica, satisfacción en general y mejor adecuación en torno a la obra
(valor estructural y natural o ambientación).
De esta manera nuestro planteamiento del problema que se ha visualizado actualmente en
la barriada villa cande (Ocú), gira en torno a puntos específicos tales como:
 Problemática habitacional (confort general de los habitantes)
 Desarrollo de infraestructuras recreativa
 Implementación de áreas de servicios públicos
 Áreas verdes y señalización en vías de acceso
El fin primordial es dar solución a través de las necesidades, con soluciones factibles y
adecuadas al proyecto en general.
Objetivos generales

Nuestra urbanización, la cual está ubicada en Ocú, Herrera vía Pese contara con una serie de
objetivos generales bien planteados y programados los cuales serán destacados y de suma
importancia para lograr las metas de renovación e implementación general de la obra, estos
son:
Análisis y estudio general del proyecto
Será muy importante analizar cada parte del proyecto incluyendo desde su inicio hasta su
actual estado para determinar en cada área estudiada que se puede implementar, construir
o renovar para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, dar realce a la obra en términos
económicos y sociales y hacer funcional cada espacio pensando a futuro. De esta manera se
analizará a fondo la ubicación general de la obra en base a un anteproyecto con puntos
importantes como:
 Análisis didáctico del proyecto, para ver su ubicación, actual estado en términos
financieros, usuarios y manejo de mercado urbano y de esta manera implementar
nuevas estrategias para la reconstrucción del proyecto.
 Analizar a fondo que actividades urbanas son integras para realzar el proyecto
dependiendo de su ubicación y estatus social.
 Será muy importante analizar los elementos naturales que hacen parte del proyecto
día a día y que gracias a su estudio podremos tener la certeza de hacer correctamente
funcional cada área de la obra (específicamente al suelo y el clima general del sector).
Diseño general de la urbanización
Una de las partes más importante del proyecto, es el diseño de cada una de las áreas que
forman parte de él, cabe destacar que actualmente nuestro proyecto el cual lleva como
nombre: Villa Cande solo cuenta con el área habitacional, principales vías de acceso y sistema
básico de agua potable por lo cual será necesario implementa diferentes áreas de integridad
e interacción social pensando siempre en el confort de los habitantes y el realce a futuro de
la urbanización, hay mucho espacio que todavía no se ha utilizado por lo cual a través del
diseño y diferentes propuestas de planteamiento, planificación y funcionalidad de cada área
resolver problemas, darle renombre y convertir la urbanización en un lugar llamativo dentro
de la comunidad en general. Apoyándonos en temas generales como:
 Mejorar el diseño del lugar y aprovechamiento correcto de espacios no utilizados a
través de planos representativos.
 Reestructurar y ordenar cada área de forma funcional en base al planeamiento
renovado de la urbanización.
 Esquematizar y modelar la renovación de la infraestructura de las distintas áreas
renovadas en base a la seguridad y necesidad de los habitantes.
Objetivos específicos
Nuestra urbanización Villa Cande en base a su análisis y estudio general actual, contara con
una serie de objetivos específicos enfocados en cada área del lugar enfocados en su
renovación a futuro, los cuales son:
 Análisis programático de la obra: basándose específicamente en el alcance social,
físico y financiero actual del proyecto y estudio del mismo dentro de los parámetros
urbanos, para su inversión de renovación e implementación a futuro en base a
estrategias esquematizadas.
 Estudio urbano actual y a futuro del proyecto: a través de diferentes diagramas que
potencien las actividades y el uso del suelo dadas por la población en general, darle
valor a la zona u obra de estudio con actividades que generen atracción en general
de las personas y trasciendan su interacción.
 Imagen del proyecto: se trata de darle publicidad a la urbanización con elementos
virtuales de su propuesta, alcance social y entendimiento de su realce y
reestructuración trascendental.
 Análisis del clima, suelo y sitio a detalle: enfocándonos a detalle en el estudio del clima
(temperatura, asoleamiento y vientos) el suelo ( topografía, subsuelo, su valor y
tipología) y del sitio ( vegetación, hidrografía y paisaje) poder describir a través de
diagramas o planos los diferentes efectos que tienen todos estos componentes en el
proyecto, lo cual nos permitirá aprovechar de mejor forma su orientación para poder
ubicar correctamente cada espacio del proyecto en base a la seguridad e integridad
que le proporcione cada componente ya mencionado a nuestras áreas de trabajo
(estructuras) en función al suelo y elementos naturales.
En base al diseño general de la urbanización aremos énfasis a los siguientes objetivos
específicos:
 Zonificación: esquematizar el suelo en base a su uso y requerimiento, acorde a las
necesidades, a las actividades que se puedan desarrollar y estudio del sitio y el clima
para ubicar correctamente las áreas que se renovaran.
 Equipamiento de cada zona de la obra: todo en base a las necesidades de la población
(educación, salud, comercio, áreas de uso público y demás) de forma didáctica y
representado en plano.}
 Vialidad o vías de acceso: actualmente el proyecto cuenta con una vía de acceso
principal, pero será de suma importancia determinar nuevas vías de acceso para las
nuevas áreas destinadas a implementarse las cuales deberán señalizarse, adecuarse
al sitio de destino y jerarquizarse según cada área y actividad de la zona, esto
involucra (estructuración vial, intercesiones y conexiones de las áreas a través de
calles y aceras, desniveles, estrada principal y secundaria, estacionamientos y demás)
todo esto será representado en plano e informes preliminares.
 Lotificación de las áreas: será importante determinar a través de lo programado la
lotificación para cada área destinada a trabajarse a futuro en función de
equipamiento o servicio o lotes de vivienda.
 Cálculos de reestructuración y renovación urbana: se seleccionarán los materiales que
mejor se adecuen al proyecto a nivel de ante proyecto y al cálculo será hecho por
especialistas en diferentes parámetros de la obra (eléctricos, temas de aguas y
distintos materiales estructurales).
 Paisaje: cada área urbana será ubicada en base a el área verde que se adecue a la
zona con el fin de embellecer aún más la urbanización, darle vistosidad y manejar
adecuadamente los espacios externos con plantas favorables al proyecto en base al
clima y confort de las áreas las cuales serán planificadas.
 Mobiliario: se adaptarán diferentes tipos de mobiliarios en las distintas áreas
funcionales del proyecto de forma apropiada, tales como (basureros, bancas, paradas
y otros).
 Señalamientos de las áreas: más que nada en términos vial, comercial y públicas, las
cuales serán especificadas para su localización estratégica y a la ves reforzar la
compatibilidad del señalamiento y el carácter del espacio estructural.
 Pavimentación: se implementará cualidades en las formas, tipos y especificaciones en
los materiales de pavimentación para gratificar el recorrido de sus habitantes y
demás personas en las distintas áreas del proyecto.
Justificación del tema
La urbanización Villa Cande actualmente cuenta con un número de casas aproximado a 60,
el proyecto en sí tiene un avance de 50%, por lo que falta bastante por utilizarse dentro de
la zona del proyecto, abarcando así muchas zonas no existentes aparte del área de vivienda.
Podemos decir que nuestra principal justificación se enfoca en las áreas recreativas, públicas
y de esparcimiento en base a las necesidades de sus habitantes que actualmente subsisten
con las necesidades básicas y nuestra meta es que el proyecto trascienda, se convierta en un
centro llamativo dentro y fuera de la región.
Hemos notado dentro de nuestro estudio y análisis de la zona que en Ocú la mayor parte de
la población tiene su lugar de residencia y que son pocas las barriadas, pero las cuales tienen
carencias y no cumplen con las necesidades primordiales para ser habitadas.
Este proyecto actualmente es el más grande en cuanto a barriadas, pero tenemos como meta
justificar la necesidad que este se convierta en un centro urbanístico a través de todas las
áreas que implementaremos y se renovaran con carácter de impacto social, natural y
convenio financiero a futuro con beneficios no solo en el pueblo o la región de Azuero si no
a otras personas que vengan de afuera y encuentren en este proyecto un lugar donde
socializar, habitar y sentir confort al visitarlo o residir en él.
Justificamos todo esto en torno a su estudio actual y una propuesta a futuro, en el cual se
involucren todas las áreas ya mencionadas, con un alto grado de publicidad, renovación y
reestructuración. La adecuación correcta del uso de suelo y manejo de los factores
ambientales y la sostenibilidad de las propuestas en planos y cronogramas bien planteados
del porque es necesario suplir muchas de las necesidades que actualmente no existen debido
al poco avance del lugar, serán un atractivo que en contraste a las normas vigentes bien
aplicadas y en conjunto a las autoridades que inspeccionen la reestructuración den
aprobación a la planificación de anteproyecto y reestructuración del mismo.
Es vital para nosotros que un proyecto de estas magnitudes cuente con zonas verdes, áreas
recreativas que incentiven a sus habitantes y la población en general, con actividades de
desarrollo público, social y económico, con zonas de recreación involucrando a todas las
personas que forman parte de este, áreas de salud y facilidades de acceso e imponencia
estructural y todo esto es posible si se presenta un planteamiento de alta calidad justificado
en las necesidades, buena planificación y prueba de recursos contables y reales para
implementar nuevas zonas urbanas dentro y alrededor de la actual Villa Cande.
Antecedentes históricos

Como se puede apreciar en las imagines, así era el lugar del proyecto antes de dar inicio a la
estructuración de este, en si el lugar era una finca, la cual era utilizada para la ganadería,
pero tras la propuesta general del proyecto y publicidad del mismo apreciada en la primera
imagen, el cual fue aprobado por las diferentes entidades de la región para su construcción
se hace pública su propuesta y el lugar pasa de ser una finca a un espacio destinado para
futura barriada, que lleva como nombre Villa Cande, Ocú y se encuentra a la orilla de la
carretera vía Pese.

También paso a manifestarse su valoración, lotificación y propuesta general del lugar con
bases digitales y cálculos del mismo para empezar a proceder su ordenamiento, estudio de
las áreas destinadas y primeras bases de las capas del subsuelo del lugar todo esto realizado
en el año 2015.
Dentro de los parámetros se puede apreciar que el lugar fue evolucionando, ya que la capa
natural de la vegetación y demás fue removida y entro en una etapa que se adaptaba a las
bases del proyecto, en si para dar ubicación a algunas áreas de viviendas según las capas y
utilidades del suelo y los espacios que fueron adaptándose para el tipo de vivienda propuesta
para sus futuros habitantes.
Referencia internacional a tomar en cuenta para la proyección de nuestra obra
de reestructuración urbana

URBANISMO MODERNO EN BRASIL: EL ANÁLISIS DEL PLAN DE LA CIUDAD DE OURINHOS


 RESUMEN
El tema central de la presente propuesta es el urbanismo moderno en Brasil. Precisamente
se adopta como objeto de estudio el análisis del ‘Plan de la Ciudad de Ourinhos’ (Plano da
Ciudad de Ourinhos) desarrollado en la década de 1950 por el ingeniero Antonio Bezerra
Baltar a través de la SAGMACS (Sociedad para Analice Gráfica e Mecanográfica Aplicadas aos
Complexos Sociais) creada por el padre francés LouisJoseph Lebret en Brasil en 1947.
Palabras clave: Plan de la Ciudad de Ourinhos. Antonio Bezerra Baltar.
 INTRODUCCIÓN
El tema central de la presente propuesta es el urbanismo moderno en Brasil. Precisamente
se adopta como objeto de estudio el análisis del ‘Plan de la Ciudad de Ourinhos’ (Plano da
Ciudad de Ourinhos) desarrollado por el ingeniero Antonio Bezerra Baltar a través de la
SAGMACS
 EL PLAN PARA LA CIUDAD DE OURINHOS
El Plan para la ciudad de Ourinhos, localizada en São Paulo a 342 km de la capital, se elabora
a partir de la decisión tomada por su ayuntamiento en 1952 para emprender la reforma de
la administración local. El primer paso en esta dirección constituye la revisión de las leyes,
los tributos y las normas generales sobre el funcionamiento de la máquina administrativa del
municipio. Propuestos por el Ejecutivo y aprobados por la Cámara de concejales fueron
promulgados el Código Municipal
En líneas generales, podemos decir que este trabajo se dividió en cinco etapas principales:
 primer contacto global con la realidad
 identificación de los principales problemas urbanísticos
 definición de los principios urbanísticos generales de las soluciones a ser propuestas
 propuestas del plan
 sugerencia de un programa para la implantación del plan propuesto.
Barrio del Bronx, Bogotá Colombia

El Barrio del Bronx, ubicado a algunas cuadras de la plaza más importante del país y la
residencia presidencial, fue hasta mediados del 2016 la calle más peligrosa dentro de la urbe.
Desde esa fecha en adelante la alcaldía de Bogotá ha gestionado el plan parcial para la
renovación del barrio para convertirlo en el distrito creativo de Bogotá.
Renovar esta zona de la ciudad traerá repercusiones positivas a la ciudad y sus habitantes.
Los colombianos han hecho y seguirán haciendo todo los posible por limpiar la imagen
prejuiciosa y equívoca de los peligros que se viven en la cotidianidad. Para llevar a cabo esto,
primero se debe invocar los principios de la idea del de constructivismo en el espacio para
renovar, reutilizar, revivir y renacer este icónico lugar con un nuevo espíritu que impulsa la
industria creativa y junto con los proyectos aledaños de la zona, darle a la capital colombiana
la dignidad urbana que merece.

rehabilitación del barrio de La Morán en Caracas, Venezuela


La comunidad de La Morán se asienta sobre una cuesta hacia el oeste de
la ciudad de Caracas, entre la Urbanización Casalta y la Avenida Morán. Su extensión cubre
una superficie de 15.2 hectáreas que corresponde a la Unidad de Planificación Física UPF 6 y
a las Unidades de Diseño Urbano UDU 6.6.
Con una población de aproximadamente 8.000 personas -y a pesar de contar con el apoyo
de valiosas organizaciones comunitarias y varios consejos comunales-, La Morán está
seriamente afectada por riesgos ambientales, inseguridad, violencia entre los jóvenes y el
embarazo adolescente. Los dos últimos están relacionados con las escasas oportunidades de
desarrollo personal y el uso productivo del tiempo, por lo que un conjunto de proyectos
enfocados en el saneamiento del ambiente y la creación de espacios públicos, buscan servir
como oportunidades de participación y de trabajo para los jóvenes en riesgo.
El proyecto contempla además una Sala Multiuso y Cancha de Basquetbol que ofrece a la
comunidad un espacio común para la recreación y el ejercicio. A su vez sirve para entrenar a
la juventud en temas de resolución de conflictos y herramientas para la convivencia. Está
ubicado en la subida de Los Pinos, a lo largo del borde del asentamiento. Una envolvente
ligera de guayas tensadas ofrece una estructura que permanece porosa y abierta a las vistas
del lugar, y a su vez permite que sea vigilada por la comunidad.

Referencia nacional a tomar en cuenta para la proyección de nuestra obra de


reestructuración urbana

La Renovación Urbana de Colón

Un avance global de 84%, registran los trabajos de construcción y rehabilitación, que se


desarrollan dentro del proyecto Renovación Urbana de Colón, una iniciativa clave, dentro del
plan de Gobierno de la actual administración.

Esta magna transformación, incluye trabajos de rehabilitación de calles y avenidas,


construcción de aceras, recuperación de edificios y la edificación total en su primera fase, de
5 mil apartamentos en Altos de Los Lagos.

Además, se mejorarán las redes para el suministro eléctrico, soterrado y el sistema de


alcantarillado sanitario, también contempla un paseo marino de 7 hectáreas, con canchas
polideportivas, estacionamientos, nuevas áreas verdes, ciclo vías, áreas de juegos infantiles
y servicios sanitarios, proyecto que es considerado como el primer mirador del país, en el
Mar Caribe. Esta obra, ya fue entregada.
Ciudad Esperanza, Panamá Oeste
El segundo proyecto con mayor impacto social, es Ciudad Esperanza, ubicada en la provincia
de Panamá Oeste, contempla la edificación total de 2 mil 250 soluciones habitacionales, en
un terreno de 36 hectáreas, de las cuales el 40%, son áreas verdes. Esta mega obra, contará
con 68 edificios de cinco niveles cada uno, incluyendo modelos de apartamentos de dos y
tres recámaras de 48 y 57 metros cuadrados respectivamente. Tendrá, además, la nueva
sede regional de la Universidad de Panamá, un centro educativo, una estación de policía,
comercios y entidades públicas, así como áreas recreativas

Urbanización san Antonio, Veraguas


Panamá
con mil 20 apartamentos, Urbanización San Antonio, situado en la provincia de Veraguas, es
la tercera obra con mayor cifra de viviendas que ha ejecutado el MIVIOT, este proyecto que
ya fue entregado, está conformado por áreas recreativas, tres plazas comerciales, sub
estación policial, galera de depósitos y oficinas gubernamentales. Mediante estas tres obras
habitacionales, el MIVIOIT, beneficia a 8 mil 270 familias con hogares dignos y soluciones
Propuesta de Nuestro Proyecto Urbano Villa Cande, Ocú

ACTUAL VILLA CANDE


Anexo de áreas (comercial, recreativa y
esparcimiento) para la propuesta de la
reestructuración de la urbanización.
Como se puede apreciar en nuestra propuesta tenemos en cuenta una comparativa de la
actual villa cande (2020) y lo que sería la renovada urbanización contando con diversas áreas
las cuales se han marcado con colores representativos para así diferenciarlas y jerarquizarlas
a lo largo del proyecto teniendo en cuenta su vital importancia en cuanto a las necesidades
que actualmente hacen falta y que nosotros hemos decidido dentro de los parámetros del
lugar analizarlas, estudiarlas, hacerlas funcional dentro de lo propuesto de acuerdo a su
utilidad y plantearlas para que se tomen en cuenta y así hacerlas partes de la renovación del
proyecto
De esta manera las áreas fundamentales que actualmente no existen en la urbanización y
que nosotros a través de la propuesta queremos darle existencia real son:
 Área comercial
 Área recreativa
 Área de esparcimiento
 Área verde
 Y otras áreas que complementarán o harán parte de su renovación (nuevas vías de
acceso, iluminaria, elementos urbanos e infraestructura)

Todos estos nuevos espacios funcionales harán que nuestro proyecto tenga más vistosidad,
sea muy llamativo a nivel social, cultural y económico y a la vez tenga un valor muy
importante para sus habitantes y el pueblo en general ya que brindara total confort,
seguridad y gratificación general beneficiando tanto a sus habitantes como la población y
demás entidades que forman parte de su estatus de sociedad integral.

También podría gustarte