306 Teoría de Sistemas - SL
306 Teoría de Sistemas - SL
306 Teoría de Sistemas - SL
Teoría de
Sistemas
Ingeniería de Sistemas
. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
VICERRECTORADO ACADEMICO .
�� AREA: IGENIERÍA / CARRERA: INGENIERÍA DE SITEMAS
,:
'I
;
TECRIA DE SISTEMAS
Código: 306
Selección de Lectura�
'·
¡¡.'<
l
j
Compiladora: Prof. Nilda Altuna 'l
.l
1
l
1!1
,¡
1¡
'¡
I!
1
!
1
1
Selección de Lecturas
Lectura 4 Sistemas 67
3
Universidad Nacional Abierta
Apartado Postal N° 2096
Caracas 1.010 A, Carmelitas, Venezuela
Registro de Publicaciones de la
Universidad Nacional Abierta
N° UNA-EGISL-07
4
LECTURA 1,
5
TABLA 1. COMPARACIÓN DE SUPUESTOS SUBYACENTES A SISTEMAS EN
LOS CUALES SE APLICAN LOS ENFOQUES ANALÍTICO-MECANICISTA CON
SUPUESTOS DE SISTEMAS EN LOS CUALES SE APLICA LA TEORÍA
GENERAL DE SISTEMA
El todo es la suma de las partes El todo puede ser más que la suma de
Agregabilidad las partes
7
están hechos para lograr una mejor comprensión de la complejidad del mundo
real. En el estudio de sistemas complejos, los problemas surgen en dos niveles
diferentes: el micronivel, que se interesa por las relaciones básicas de causa y
efecto, las que regulan el desempeño de los componentes elementales; y el
macronivel, en donde se estudian las interrelaciones entre los subsistemas
elementales. El método científico tradicional y los modelos matemáticos modernos
han podido competir con el micronivel, pero no han proporcionado las
herramientas para comprender el macronivel. Este estado de cosas insatisfactorio,
ha traído consigo una corriente filosófica que se preocupa por la integración del
fragmentado conocimiento humano sobre el mundo, a través de un enfoque
unitario.
*Peter Caws, "Science and Systems: On the Unity and Diversity of Scientific TheoryGeneral
Systems, 13, 1968, pági. 3-12. Resumido y adaptado con permiso del autor y la Society of General
Systems Research "(Sociedad de Investigación General de Sistemas), Washington, D.C, No se
muestran las citas directas.
Reducción
■ Grupos sociales
^ Cosas vivientes multicelulares
Células
Moléculas
Átomos
Partículas elementales
Síntesis
9
Los niveles deben formarse de acuerdo a una relación de la parte con el todo.
Las ciencias deben formar una totalidad y debe haber en cada nivel una estructura
repetitiva que describa los elementos y relaciones de cada nivel. En efecto, debe
haber una superciencia que sirva como imagen modelo para todas las demás
ciencias, las que, a su vez, debieran estructurarse dentro de la superciencia. Este
punto de vista sobre la unificación de la ciencia es criticable, ya que mediante el
establecimiento de una forma de modelo, un isomorfismo para todas las ciencias,
debe ser necesario forzar estructuras físicas de diferentes niveles hacia un modelo
rígido, que debe o no ser una distorsión razonada. La complejidad será
nuevamente un argumento, pero más débil esta vez, ya que hay una forma
estructural unificada que se repite a si misma en diferentes niveles.
Enciclopedia
En cierto grado, quienes proponen una ciencia unificada buscan una "teoría
de prácticamente todo" que remplazará las teorías especiales. Tal teoría casi debe
carecer de contenido, ya que el precio de la generalidad es el contenido, y "tódo lo
que podernos decir acerca de casi todo, es prácticamente nada... Debe haber un
grado óptimo de generalidad para cada propósito y en cada nivel de abstracción...
Este grado óptimo de generalidad, en teoría, no siempre se logra por las ciencias
particulares".
10
LECTURA 2
11
gobierno en los asuntos privados es detestable, a menos que se vuelva
absolutamente necesaria.
Entonces, la cuestión que debe decidirse es, cuando llegue este tiempo,
cómo podemos organizar jurisdicciones más amplias, sin comprometer nuestra
libertad de acción. Cuando se vuelva absolutamente necesario tomar un enfoque
más amplio de "totalidad del sistema" (holístico) a los problemas, en lugar de
tropezar y caer en el lodazal de las pequeñas soluciones que sólo abarcan una
parte del problema y del sistema y que olvidan tomar en consideración
interacciones e interrelaciones con los demás sistemas. Es obvio que este autor
es de la opinión predispuesta que el tiempo es ahora. Los recursos no sólo están
disminuyendo, sino que también están mal distribuidos. Algunas naciones poseen
grandes cantidades de aceite, otras tienen mucho trigo. Algunas personas beben
café gratuitamente, en tanto que otras tienen que pagar precios exorbitantes por
éste. Algunas pueden respirar aire puro, en tanto que otras jadean en el "esmog".
Muchos pueden disfrutar de buena salud debido al cuidado, en tanto que otros
mueren por negligencia y mala nutrición. ,En los Estados Unidos solemos pensar
que la defensa y la usurpación territorial fueron las únicas "ventajas sociales" que
compartimos como región o como nación. Debemos llegar a darnos cuenta y
comprender la antigua ley de economía, de acuerdo con la cual las cosas en
suministros pequeños no pueden ser gratuitas. Debemos comenzar a poner el
precio que corresponde a productos tales como el aire, espacio, medio libre de
ruido, agua limpia, comida, calor, educación, calidad de vida y paz. Debemos
depender. no sólo de tener disponibles estos productos, sino también de asegurar
su abastecimiento ininterrumpido.
Es obvio que para resolver estos problemas se requiere una amplia visión,
lentes telescópicos que abarquen el espectro total del problema, y no sólo una
porción aislada de éste. El enfoque de sistemas es la filosofía del manejo de
sistemas por los cuales debe montarse este esfuerzo. Permítaseme recordar al
lector, que puede acusarme de tomar un punto de vista tendencioso de derecha o
de izquierda, que mi propósito es respetar todos los puntos de vista de las partes
involucradas. En la forma verdadera del enfoque de sistema, las soluciones deben
tener éxito para todos los sistemas y para toda la gente, no sin importar su
afiliación política, regional, geográfica o de otro tipo, sino que, por el contrario, por
el mismo acto público de tomar en cuenta esas idiosincrasias en la solución total
de sistemas. Los "problemas de sistemas" requieren "soluciones de sistemas", lo
cual, en la jerga de este libro, significa que debemos dirigirnos a resolver los
problemas del sistema mayor, con soluciones que satisfagan no sólo los objetivos
de los subsistemas, sino también la sobrevivencia del sistema global.
12
introducción y adopción del enfoque de sistemas, que es una forma de
pensamiento, una filosofía práctica y una metodología de cambio:
¿QUÉ ES UN SISTEMA?
13
suponer que un conjunto de elementos están relacionados y constituyen
una cosa llamada 'un sistema'
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS
14
15
16
Aunque se usa ampliamente en sus diferentes formas, sin embargo, el
mejoramiento de sistemas tiene muchos defectos. Esta acusación contra el
mejoramiento de sistemas no debe tomarse a la ligera como si se pensara que no
nos interesa en lo personal. En uno u otro momento todos tendemos a utilizar este
enfoque para resolver problemas. Es natural adoptar los métodos de mejoramiento
de sistemas, dada nuestra educación técnica y nuestro antecedente científico. En
una etapa en que se acentúan los logros de la ciencia, en particular los de las
ciencias físicas, hemos aprendido a referirnos al método científico y al enfoque
analítico como infalibles. Ahora nos damos cuenta de que la política de
investigación para el mejoramiento en los sistemas, como se concibió por el
mejoramiento de sistemas, tiene limitaciones inherentes.
17
demandas de la comunidad a largo plazo y proporcionar empleos para sus
graduados. Cuando estos últimos dejan el sistema y no pueden encontrar trabajo,
es el sistema de educación el que está parcialmente defectuoso. La causa de este
mal funcionamiento no puede atribuirse solamente a las razones encontradas
dentro del sistema, como, por ejemplo, defectos de estructura u operación. Debe
diagnosticarse y corregirse la función mediante la planeación de las salidas del
sistema de educación en relación con las demandas de otros sistemas con los
cuales se interrelaciona.
18
vías para incrementar su capacidad. Ninguna ciudad es inmune a este síndrome.
Cuando ocurren cuellos de botella, se ordena un cálculo de tráfico y se toma una
decisión para ampliar la calle o vía pública de manera que puedan circular más
autos y más tráfico. Es obvio que el agregar vías es un mejoramiento de sistemas
en el mejor sentido de la palabra. Sin embargo, este mejoramiento será por corto
tiempo, debido a que está basado en supuestos y objetivos erróneos. Durante un
tiempo, el agregar vías alivia la congestión. Sin embargo, las nuevas vías pronto
estarán congestionadas con más automóviles, lo que a su vez requiere más
concreto —un círculo vicioso que sólo terminará después de que nos hayamos
abierto paso muchas veces. La fundamentación de este tipo de mejoramiento se
basa en supuestos fuertemente sostenidos que son difíciles de cambiar. La
necesidad de construir vías públicas supone que no hay las suficientes y que los
viajeros quieren llegar a su destino tan pronto como sea posible y en línea recta.
Estos supuestos pueden ya no ser válidos al tiempo cuando el sistema interestatal
de vías públicas como se concibió originalmente esté casi completo y cuando nos
demos cuenta de que más vías públicas y más amplias no necesariamente
proporcionan mayor fluidez en la carretera. Además, los ciudadanos han
expresado el deseo de preservar la belleza escénica y están dispuestos a pagar
más por una ruta que la conserve. Persistir en "mejorar" el sistema de vías
públicas es hacer caso omiso del hecho de que las premisas originales en las
cuales se diseñó el sistema han cambiado. Mejorar un concepto de diseño
obsoleto debe conducir a algo menor que el sistema óptimo. En vez de tratar de
mejorar el sistema de carreteras se deberían buscar alternativas en la escala de
los sistemas más grandes —es decir, en la escala del sistema de transporte.
19
Es obvio que el papel del planificador difiere en las dos clases de
planeamiento descritas anteriormente. En una, el planificador desempeña el papel
de seguidor, y en la otra, el papel de líder. Cuando el planeamiento encabeza,
éste anticipa el impacto de diseño en vez de ser simultáneo. El planear entonces
funciona como se pensaba, es decir, promover y diseñar un crecimiento ordenado,
en lugar de dejar que éste suceda o que los resultados se produzcan sin influir en
las fuerzas que lo forman.
20
sobre los viajes innecesarios e influir en su naturaleza y composición. Sin duda, la
libertad y los derechos individuales se encuentran en peligro de corroerse más, a
menos que el planificador actúe sobre el impacto nocivo de las tendencias
actuales y cambie su posición en relación a la infalibilidad de los supuestos largo
tiempo sostenidos 6. La limitación de nuestros recursos naturales y los elaborados
por el hombre lo demanda. En el contexto de diseño de sistemas, el planificador
debe ser un "planificador líder'; en vez de un 'planificador seguidor". Un estudio
más completo sobre la influencia de supuestos en la perspectiva del planificador,
se presenta en los capítulos 4 y 19.
21
intereses, una que pueda estar en posición de imponer requerimientos justos y
significativos en todos. Requerir a los automovilistas que usen un equipo de
control en los escapes de sus automóviles puede interpretarse como efectivo
solamente en el contexto de una solución que surta efecto al nivel de un sistema
mayor, el cual incluya no sólo al público, sino a la iniciativa privada, industria,
gobierno y milicia.
22
de los problemas metodológicos de este nuevo enfoque aún no se resuelven, este
libro está dedicado a promover su progreso mostrando dónde tiene éxito y dónde
fracasa. Esto debe animar a otros a unirse al esfuerzo para hacerlo más viable y
aceptado.
23
TABLA 1.1. COMPARACIÓN DE DOS METODOLOGÍAS DE CAMBIO:
MEJORAMIENTO DE SISTEMAS Y DISEÑO DE SISTEMAS
24
El enfoque de sistemas es un método de investigación, una forma de
pensar, que enfatiza el sistema total, en vez de sistemas componentes, se
esfuerza por optimizar la eficacia del sistema total en lugar de mejorar la eficiencia
de sistemas cercanos. El enfoque de sistemas calcula el mejoramiento de
sistemas, el cual busca las causas del mal funcionamiento dentro de los límites
de los sistemas, rehusando agrandar los límites en los sistemas y extender la
investigación con diseños alternos más allá de los límites de los sistemas
inmediatos. Restaurar un sistema a su especificación de diseño no es cuestionar
los supuestos y objetivos originales que impulsaron el diseño original del sistema.
Los supuestos y objetivos pueden ser erróneos u obsoletos. Además, el enfoque
de sistemas coloca al planificador en el papel de líder, en vez de seguidor, y consi-
dera el rediseño y configuraciones de sistemas, mediante el intento de eliminar
barreras legales y geográficas, que impiden la internalización de los efectos
secundarios de difusión.
25
CONCEPTOS DE SISTEMAS
Elementos
-------------
Proceso de conversión
26
Entradas y recursos
Salidas o resultados
Las salidas son los resultados del proceso de conversión del sistema y se
cuentan como resultados, éxitos o beneficios. La figura 1.1 es un diagrama
esquemático de un sistema y su medio. Este muestra entradas, recursos,,entrada
de costos. al sistema y salidas, resultados y beneficios que salen de éste.
El medio
Propósito y función
27
temas de causalidad y finalidad no nos interesan por ahora, ya que se tratarán en
el siguiente capítulo.
Atributos
Metas y objetivos
Estructura
28
Estados y flujos
29
■ Oficiales de caminos
■ Viajeros
■ Habitantes suburbanos
■ Habitantes de la ciudad
■ Productores y fabricantes
■ Camioneros
■ Consumidores
■ Granjeros
■ Habitantes desplazados
Probablemente esta lista no tiene fin, ya que construir una carretera afecta a
todos, directa o indirectamente. Hasta hace relativamente poco tiempo se procedía
a construir carreteras, como si fuera la única alternativa o método de transporte
disponible, y como si con ello se satisficieran las necesidades y deseos de todos
30
los interesados. Ya no estamos seguros de que esos supuestos sean verdaderos.
Nos hemos dado cuenta de que es necesario un reevalúo del proceso por el cual
se toman las decisiones sobre el transporte a fin de considerar un mayor número
de intereses. Es lo mismo decir que el sistema total debe abarcar a más sistemas.
Los límites entre el sistema total y el medio ambiente deben ser "empujados" a fin
de proporcionar alternativas de transporte de más envergadura. El problema del
transporte puede incluso cuestionar la idea tradicional de habitar una casa por
familia, opuesta a los edificios multifamiliares. Esta preferencia fomenta la
diseminación suburbana, acaba con el centro de la ciudad y complica el problema
de proporcionar opciones de transporte. ¿Dónde termina todo esto? ¿Dónde se
considera que termina el sistema total?
2. Las soluciones que los administradores dan a los problemas que afectan su
compañía dependen de cómo ellos definen los límites del sistema. Cada
problema requiere límites diferentes de sistemas. Por ejemplo, ¿cómo debe
definir el administrador el sistema cuando considera él rezago de ventas de la
compañía? El sistema puede ser la misma compañía, todas las compañías
con negocios similares o la economía total. Sin duda, las ventas de la
compañía se ven afectadas por el estado de otras firmas y de la economía.
Por tanto, el administrador debe ampliar el alcance de su investigación y
abarcar factores que se deriven de otros sistemas además de los de su propia
compañía. Cuando se considera un incremento en los dividendos, el
administrador no sólo debe considerar el nivel de ganancias de la firma y su
condición financiera, sino también el efecto de tal acción en el precio de las
acciones de su compañía y en la comercialidad de las acciones, la posición
de la firma para obtener más fondos, etc. Elevar las tasas de dividendo
31
beneficia al accionista a expensas de otros participantes o agentes de la
firma, como, por ejemplo, los empleados, proveedores o clientes. Un beneficio
para un grupo puede ser una pérdida para otro. Cada participante juzga el
desempeño de la firma con un criterio diferente. Para un accionista, el precio
de la acción le indica la fortuna de la compañía, en tanto que los obreros
consideran los niveles de salarios, la estabilidad y oportunidad de empleo
corno el criterio de sistemas más importante. El proveedor observa la rapidez
de pago como un indicador, en tanto que el cliente se basa en la contabilidad
del producto de la firma. No todos estos criterios de sistema pueden
satisfacerse de igual manera. Lo que satisface al accionista no
necesariamente hará feliz al obrero. Incrementar la calidad del producto para
satisfacer al cliente aumenta el precio, lo que, a su vez, afecta la utilidad si no
puede cambiarse el precio. Una disminución en el beneficio afecta el valor
que el público otorga a las acciones y puede afectar los mejores intereses de
los accionistas. Es responsabilidad del director reconciliar las demandas
cónflictivas sobre los recursos y resultados del sistema" 1.
32
Agentes Criterio
FUENTE: Adaptado de Seymour Tille;,, "The Manager's Job: A Systems Approach", Harvard
Bussines Review 41, num, 1, enero-febrero, 1963, págs. 73-81, Reimpreso de John P. Van Gigth y
R. E. Hill, Using Systems Analysis lo Implement: Cost-Effectiveness and Program Budgeting in
Education. Englewood Cliffs, N.J.: Educational Technology Publications, 1971, pág, 12.
33
1 Cuando estudiamos anteriormente el problema de definición de los límites
del sistema de transporte, fue evidente que los objetivos de sistemas
cambian al tomar en cuenta más sistemas. Al principio, el objetivo era
encontrar la mejor ubicación para construir carreteras. Posteriormente, el
objetivo se convirtió en proporcionar un transporte rápido y seguro para los
habitantes al ir a su trabajo. Poco después fue necesario incluir a los
vacacionistas y otros grupos, y se hizo claro que el objetivo del transporte
era incidental para ayudar a las personas a satisfacer sus necesidades, se
superó la barrera de la distancia. Esas necesidades tienen que considerarse
en conjunto con sus preferencias, como las expresadas por quienes viajan
hacia casas habitadas por una sola familia. Es importante hacer notar que
cuando los planificadores llevan a cabo su objetivo inmediato de
proporcionar carreteras para viajeros suburbanos, causan una mayor
diseminación suburbana, ya que la distancia en carretera entre los trabajos
en el centro de la ciudad y los hogares en los suburbios parece relativamente
más corta que antes. Satisfacer este objetivo inmediato también origina el
uso de más automóviles, y en el proceso aumenta el problema de la
contaminación, sin mencionar la desorganización que se ocasiona en la vida
del vecindario cuando se deben viajar grandes distancias para llegar al
propio destino. Los planificadores deben ampliar el alcance de sus
horizontes para abarcar no sólo las necesidades de transporte, sino también
las preferencias individuales, la distribución, la zonificación, el pago de
rentas, etc. Podría ser muy tarde para invertir la tendencia de las grandes
ciudades. Sin embargo, los planificadores deben definir sus objetivos para
reorganizar los patrones de vida, a fin de proporcionar alternativas e
incentivos adecuados, que eventualmente desintegrarán el círculo vicioso de
las dinámicas urbanas, como lo describió Jay W. Forrester 12 .
34
contenido de los cursos a los cuales están sujetos, en particular, conforme
maduran y avanzan de grado. Las instituciones de educación superior también
están interesadas en la preparación de los estudiantes que continúan su
educación después de la escuela secundaria y preparatoria y, por tanto, tienen
que ver en la toma de decisiones en los niveles escolares bajos. Es evidente que
cada una de las decisiones de los superintendentes escolares tiene una relación
con los demás sistemas. Algunas decisiones afectan las subunidades de su
distrito, en tanto que otras tienen una influencia más allá de éste.
Una vez que se han identificado los objetivos de una organización, pueden
agruparse las actividades que buscan objetivos similares o el logro de funciones
relacionadas en programas o misiones. Si los componentes del sistema se
desintegran de acuerdo a la función que desempeñan, se proporciona una
estructura de programa que trasciende los límites organizacionales legales,
geográficos y formales. Por tanto, se puede definir una estructura de programa
como un esquema de clasificación que relaciona las actividades de una
organización, de acuerdo a la,función que realizan y los objetivos que están
designadas a satisfacer. También puede justificarse la estructura de programa en
términos de las formas alternativas para lograr un conjunto de objetivos, a fin de
proporcionar a los autores de decisiones posibilidades de elección. Los modelos
de planeación de programas y de presupuesto, formalizan los componentes de
sistemas en una estructura de programa, a fin de permitir su evaluación, en
términos de objetivos logrados. La comparación de programas trasmite estándares
y criterios de elección. Según el grado en que los programas satisfacen los
35
resultados esperados, se incluye el uso de modelos de decisión por los cuales se
mide y cuantifica la relación entre entradas/recursos/costos y
salidas/resultados/beneficios.
El término dirección es un concepto que abarca todo, que incluye todas las
actividades y a todos los autores de. decisiones y agentes involucrados en la
planeación, evaluación, implantación y control del diseño de sistemas. No se
puede distinguir al diseñador del director, debido a que las decisiones tomadas por
uno afectan directamente al otro. Cuando se hace la planeación de decisiones, el
diseñador influye en la forma en que operará el sistema. Por tanto, en un sentido,
las decisiones de planeación y operación son indistinguibles, excepto en términos
de su orden relativo.
36
Sistemas de interfaz
37
valores que sigue la sociedad, o para las cuales la sociedad demanda acata-
miento.
Comunidad
Ofensa
detectada
-----------------------
Ofensa EL
detectada SISTEMA
DE
. Ley JUSTICIA
CRIMINAL 1
No arresto
Juez de distrito
Liberación
sin cargo
. Cortes
Absolución
Sentencia
Libertad Institución
Condicional correccional
7 Liberación
38
y
Sistema Violador de la ley
social El individuó El sistema de
(sociedad) justicia criminal
Figura 1.3. El violador de la ley como una salida de sociedad y una entrada al
sistema de justicia criminal
Sistema Sistema
social (sociedad) Individuo educativo
FIGURA 1.4. Sistemas que influyen en el sistema de justicia criminal con selección
de sólidos.
39
Nivel 1
EL SISTEMA GLOBAL
Nivel 2
EL SISTEMA GLOBAL
El sistema de justicia criminal
Nivel 3
LOS SUBSISTEMAS Agencias
El medio se definió anteriormente como algo que incluye todos los sistemas
sobre los cuales no ejerce control alguien que toma decisiones. En el sistema de
40
justicia criminal, cada agencia tiende a referirse a otra agencia como el medio, ya
que las agencias actúan en forma independiente y un administrador en una
agencia o en un subsistema no tiene jurisdicción sobre la otra. Obviamente,
lamentamos este punto de vista del sistema, debido a que esto conduce a una
fragmentación y conspira contra el logro de los objetivos del sistema. Lo que debe
hacerse es "empujar" los límites del sistema, a fin de considerar el problema del
crimen y la delincuencia a nivel del sistema total (que ;comprende todas las
agencias identificadas en la figura 1.5), y a nivel del sistema global, que incluye no
sólo las agencias del sistema de justicia criminal, sino también otros sistemas que
se interrelacionan con éste (económico, tecnológico, educativo y político).
1. Prevención: este programa crea el medio apropiado para animar a los miem-
bros de la sociedad a respetar la ley. La prevención incluye la disuasión y la
predicción. La predicción encierra el descubrimiento de tendencias crimina-
les, antes de que se manifiesten por sí mismas, en particular en el
adolescente.
41
8. Educación y entrenamiento: proporciona un apoyo informativo a todos los
sistemas y asegura a través del entrenamiento consistencia en el tratamiento
de los transgresores.
42
Detección
Adjudicación y
disposición
Rehabilitación
Administración
Investigación
Educación
Legislación
43
2. El problema que cualquier agencia encuentre en el desempeño de sus
deberes y obligaciones está directamente influenciado por las acciones de
otras agencias en el sistema. En consecuencia, no tiene sentido trabajar con
líneas de demarcación herméticas e inflexibles, que establecen una
separación entre una agencia y la otra.
3. A fin de que cualquier persona que tome decisiones en el sistema sienta que
es personalmente responsable de la salida del sistema, debe de alguna
manera participar en todos los pasos del proceso que conducen a la salida.
Además, el enajenamiento y frustración pueden remplazarse por el orgullo
del propio desempeño, si los agentes que desempeñan una función en el sis-
tema . pueden visualizar la contribución que realizaron a un sistema de otra
manera impersonal.
44
estar organizado el sistema de justicia criminal sobre la base de una
administración donde el administrador del proyecto sería el responsable de un
grupo de individuos que se abren paso a través de los diferentes departamentos o
subsistemas? Algunos de los contingentes en el sistema de justicia criminal están
organizados sobre esta base (por ejemplo, educación y entrenamiento,
delincuencia juvenil, narcóticos, drogas, abuso de alcohol). Vale la pena especular
sobre las posibilidades incluidas.
Una falla del enfoque de sistemas reside muy a menudo en el método por el
cual medimos y evaluamos el éxito, o en la forma en la cual el público o quienes
desempeñan un papel en la formación del sistema lo perciben: ¿Cómo medimos el
éxito en el campo de la justicia criminal? ¿Cómo mide la policía, el alcalde o la
patrulla de caminos el éxito o eficacia de su tarea? ¿Cómo miden los jueces,
oficiales de libertad condicional, guardias de instituciones correccionales, o
abogados de distrito con cuánto éxito o eficacia están logrando sus objetivos?
¿Son sus intereses respectivos tan divergentes que no son posibles própósitos y
objetivos comunes?
45'
enajenada de las cortes y los jueces 18 . Esta escala sólo puede lastimar la
administración apropiada de justicia y el tratamiento de los transgresores.
46
3. El enfoque de sistemas proporciona un marco de trabajo útil en el cual pue-
den evaluarse el desempeño de varios sistemas, subsistemas y el sistema
global.
47
t
LECTURA 3
Introducción
49
El enfoque de sistemas: una metodología de diseño
Propiedades y estructuras
50
Emery lamenta cualquier esfuerzo prematuro para lograr un "marco de
trabajo conceptual común", a fin de permitir que prevalezca la mayor diversidad de
pensamiento durante los años de formación de una nueva disciplina. Ackoff, por el
contrario, trata de proporcionar "un sistema de conceptos de sistemas" 2 .
No creemos que la variedad y la diversidad se verán bloqueadas, aun si se
hacen intentos para dar alguna integración a lo que conocemos a la fecha.
Se dice que los métodos generales, al contrario de los específicos, tienen "poca
fuerza", punto que se estudiará en el capítulo 14. Lo que se requiere es preservar
la "fuerza" del método, en tanto que se extiende su alcance. El enfoque de
sistemas busca encontrar la relación de métodos de solución, a fin de extender su
dominio de aplicación y facilitar la comprensión de nuevos fenómenos. Siempre
que sea posible, debemos combatir la especialización y compartimentalización.
Quisiéramos extender y generalizar el conocimiento que ya poseemos a
disciplinas y problemas adicionales.
Dilemas y paradojas
51
optimizar los subsistemas no garantiza que el sistema total óptimo se logre, en
tanto que la optimización del sistema total (si se llega a lograr) no garantiza que
puedan optimizarse al mismo tiempo todos los subsistemas.
52
El enfoque de sistemas: una nueva clase de método científico
A lo largo de este libro, será cada vez más evidente que los métodos del
paradigma ciencia, por los cuales las ciencias físicas han logrado un gran
progreso, no son aplicables en "el otro lado del tablero", a todos los sistemas de
las ciencias de la vida, ciencias conductuales y ciencias sociales. El mundo está
hecho de entidades físicas y de sistemas vivientes. Hay un conocimiento creciente
de que, en tanto estas dos clases de sistemas comparten muchas propiedades,
sus atributos respectivos son tan diferentes que aplicar los mismos métodos a
ambos, conduce a. grandes conceptos falsos y errores. El método científico que
nos ha sido de gran utilidad para explicar el mundo físico debe complementarse
con nuevos métodos que pueden explicar el fenómeno de los sistemas vivientes.
El enfoque de sistemas y la teoría general de sistemas de la cual se deriva, están
animando el desarrollo de una nueva clase de método científico abarcado en el
paradigma de sistemas, que puede enfrentarse con procesos como la vida,
muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción.
El enfoque de sistemas busca abarcar este nuevo método de pensamiento que es
aplicable a los dominios de lo biológico y conductual. Además, requerirá un
pensamiento racional nuevo que será complemento del paradigma del método
científico tradicional, pero que agregará nuevos enfoques a. la medición,
explicación, validación y experimentación, y también incluirá nuevas formas de
enfrentarse con las llamadas variables flexibles, como son los valores, juicios,
creencias y sentimientos 3.
El enfoque de sistemas tiene que ver, en gran parte, con las organizaciones
de diseño —sistemas elaborados por el hombre y orientados a objetivos que han
servido a la humanidad. El enfoque de sistemas otorga una nueva forma de
pensamiento a las organizaciones que complementan las escuelas previas de la
teoría de la organización. Este busca unir el punto de vista .conductual con el
estrictamente mecánico y considerar la organización como un todo integrado, cuyo
objetivo sea lograr la eficacia total del sistema, además de armonizar los objetivos
en conflicto de sus . componentes. Esta integración demanda nuevas formas de
organización formal, como las que se refieren a los conceptos de proyecto de
administración y programa de presupuesto con estructuras horizontales
superimpuestas sobre las tradicionales líneas de autoridad verticales. Una teoría
de sistemas organizacional tendrá que considerar la organización como un
sistema cuya operación se explicará en términos de conceptos "sistémicos", como
la cibernética, ondas abiertas y cerradas, autorregulación, equilibrio, desarrollo y
estabilidad, reproducción y declinación. Siempre que sea relevante, el enfoque de
sistemas ya incluye alguno de estos conceptos en su repertorio. Éste
complementa otros enfoques sobre la organización y la teoría sobre la
administración4 .
53
El enfoque de sistemas: dirección por sistemas
Creemos que existe una distinción entre lo que algunos llaman análisis de
sistemas, y lo que aquí llamamos enfoque de sistemas. Muchos tratados de
análisis de sistemas se han dedicado al estudio de problemas relacionados a los
sistemas de información administrativa, sistemas de procesamiento de datos,
sistemas de decisión, sistemas de negocios, y similares.
54
sistemas. Estas tres jóvenes disciplinas aun se encuentran en estado de flujo.
Mantienen intereses comunes y poseen raíces comunes. Es concebible que algún
día una nueva disciplina que lleve uno de los nombres arriba citados, o alguno
nuevo, abarcará a las demás. Hasta este momento, la teoría general de sistemas
ha proporcionado el ímpetu hacia esa dirección.
55
Aparatos de Plantas
c81É' relojería
Sistemas
no vivientes Sistemas vivientes
Con o sin
etroalimentación Sistemas abiertas
i
Sistemas abstractos
''e
No viviente
concreto Sistemas vivientes concretos
0.
Simplicidad
organizada ,. Complejidad organizada
Complejidad
no organizada
(Causalidad)
56
De acuerdo con Ackoff, "un sistema abstracto es aquel en que lodos sus ele-
mentos son conceptos. Un sistema concreto es aquel en el que por lo menos dos
de sus elementos son objetos" ' .
57
trayectorias en la pantalla de una cámara de burbujas en un campo
electromagnético. Situación en la cual se cuestiona lo concreto y nos acercamos a
lo abstracto.
58
tenderán hacia estados de equilibrio, que no dependen únicamente de las
condiciones iniciales, sino más bien de las limitaciones impuestas al sistema. El
movimiento hacia este estado final le da al sistema no viviente alguna semejanza
a la conducta de búsqueda de objetivos, la cual está reservada estrictamente a los
sistemas vivientes. Por tanto, en virtud del mecanismo de retroalimentación, los
sistemas no vivientes "parecen mostrar equifinalidad" y "adquirir algunas de las
propiedades de los sistemas vivientes en virtud de estar abiertos" 8 .
59
60
se origina principalmente de la magnitud de las interacciones que deben
considerarse tan pronto como el número de componentes sea más de tres.
61
en el flujo del tiempo. Además, "cuando plantamos una semilla para plantar un
árbol, lo que determina nuestra acción no es el árbol futuro, sino nuestras
imágenes presentes del árbol futuro, por las cuales anticipamos su futura
existencia" 14 .
Los criterios para distinguir entre una conducta con propósito y una sin éste,
pueden elaborarse como sigue:
1. Para que tenga lugar la conducta con propósito, el objeto al cual se atribuye
la conducta debe ser parte del sistema.
2. La conducta con propósito debe estar. dirigida hacia un objetivo.
3. Debe haber una relación recíproca entre el sistema y su medio.
4. La conducta debe estar relacionada o acoplada con el medio, del cual debe
recibir y registrar señales que indiquen si la conducta progresa hacia el obje-
tivo 17 .
5. Un sistema con un propósito debe siempre mostrar una elección de cursos
alternos de acción.
6. La elección de una conducta debe conducir a un producto final o resultado.
7. Deben distinguirse las condiciones suficientes y necesarias para un evento.
Las condiciones suficientes nos capacitan para predecir que éste ocurra, en
tanto que las condiciones necesarias nos descubren elementos en la natura-
leza que son responsables de él. Las primeras están relacionadas con la
física y con las relaciones de causa-efecto, en tanto que las segundas se
refieren a la biología y a las ciencias sociales, además de la explicación de
las relaciones de producción entre el producto y el productor 18 .
62
Retroalimentación
63
organización humana pueda lograr el progreso y moverse en dirección a los
objetivos que se ha fijado para sí misma.
1.
Sistemas no vivientes
Sistemas2. vivientes
64
automatizados. Los sistemas a los niveles más elevados muestran no sólo
autocorrección, sino también propiedades adaptivas y de aprendizaje. Los
individuos y grupos se han visto como sistemas de procesamiento de información
con diferente complejidad. En forma similar, pueden utilizarse niveles de
integración en la conducta que dependen de la complejidad de las funciones
. humanas de procesamiento de información, para explicar y analizar el contenido
del trabajo mental.
Organización
65
66
LECTURA 4
EL ENFOQUE DE
SISTEMAS
c. West Churchman.
Editorial Diana. México
SISTEMAS
Para poder hacer esta definición más precisa y también más útil, debemos
aclarar qué queremos dar a entender por "partes" y su coordinación.
67
Específicamente, 'la meta del administrador científico es explicar en detalle qué es
el sistema integral, el medio ambiente en el cual se desenvuelve, su objetivo y
cómo está apoyado por las actividades de las partes.
Un modo lógico para compensar es definir los objetivos del sistema total,
debido a que, como hemos visto, se pueden cometer tantos errores en
razonamientos posteriores sobre el sistema cuando se ignoran los verdaderos
objetivos del todo.
68
empresa. Hace todo esto no sólo para atraer clientes, sino también para atraer
inversiones satisfactorias.
69
mejor será la actuación. Un alumno en clase a veces llega a pensar que su
objetivo es el obtener la calificación más elevada posible. En este caso la medida
de actuación se hace bastante evidente y es interesante para muchos profesores
observar que los alumnos tienden a obtener una calificación elevada aun
sacrificando el verdadero significado del contenido del curso. Van en busca de las
calificaciones elevadas porque creen que éstas conducen a becas y otras
oportunidades en el futuro. Su objetivo establecido es aprender, pero su verdadera
medida de actuación es la calificación.
Estos comentarios nos dan algunas ideas acerca del carácter del
administrador científico. Desea quitar todo el absurdo acerca de "mi conciencia
está limpia y lo que deseo es servir a la humanidad". Desea ver lo que esta bestia
llamada sistema puede llegar a hacer, y puede hacerlo observando cui-
dadosamente lo que en realidad hace y no lo que dice que hace. Además piensa
que puede eliminar mucha de la confusión e incertidumbre para obtener una
"medida" o "anotación" central para el sistema.
70
que ver con el aspecto del sistema. Por ejemplo, el administrador científico puede
definir el objetivo de un sistema vial de carretera en términos de lo que él llama'
"medida-a través", que significa el número de automóviles que pueden pasar
sobre segmentos específicos de la carretera dentro de un periodo dado de tiempo.
Sin embargo, el objetivo por sí solo puede no ser "legítimo" desde un punto de
vista social, no tan sólo a causa del costo de los accidentes, sino también debido a
la inconveniencia que puede presentarse cuando los automóviles invaden las
salidas de las autopistas o bien a la fealdad del sistema de autopistas en sí
mismo.
71
un "éxito" del sistema, de acuerdo con la medida anterior, daría como resultado
una disminución en la mortalidad infantil y consecuentemente ocasionará un
aumento "intolerable" de la población en las áreas subdesarrolladas. De nuevo
aquí, el carácter del pensador en un "sistema integral" se hace aparente:
posiblemente, sea "mejor" que la viruela haga su trabajo fatal que el permitir el
hambre resultante del exceso de población. Este es otro ejemplo en que los costos
deben incluirse en la medida de actuación.
72
teléfono al igual que si le cortáramos el oído a una persona. El teléfono es parte
del sistema que nosotros llamamos la persona individual.
Por lo tanto, el científico debe de tener una forma de pensar acerca del
medio ambiente del sistema que sea más útil y sutil que la sola observación de
sus fronteras. Hace esto observando que cuando decimos que algo está "fuera"
del sistema, queremos decir que el sistema no puede hacer nada respecto a sus
características o su comportamiento. El medio ambiente, en efecto, integra las
cosas y personas que son "constantes" o dadas desde el punto de vista de
sistemas. Por ejemplo, si un sistema opera sujeto a un presupuesto fijo que se le
impone por una autoridad, y el presupuesto no puede modificarse por alguna
actividad del sistema, entonces tendríamos que decir que las restricciones
presupuestales están en el medio ambiente del sistema. Pero si conforme a algún
plan organizado el sistema pudiese influir en el presupuesto, entonces algo del
proceso presupuestal pertenecería al sistema.
El medio ambiente no es tan sólo algo que está fuera del control del
sistema, sino que es algo que determina cómo opera el sistema. Por lo tanto, si el
sistema está operando en un clima demasiado frío, de tal manera que su equipo
debe diseñarse para que soporte varios tipos de cambios severos en la
temperatura, entonces podríamos decir que los cambios de temperatura están en
el medio ambiente debido a que éste dicta las posibilidades dadas de la actuación
del sistema y, sin embargo, el sistema no puede hacer nada acerca de los
cambios de temperatura.
73
fracasan en funcionar adecuadamente, sólo porque sus gerentes han llegado a
creer que algún aspecto del mundo está fuera del sistema y no está sujeto a
ningún control. Recientemente vi un programa de televisión cuyo tema era que el
pobre paga más que el rico por productos del hogar. La finalidad del programa era
señalar cómo las tiendas aumentan los precios en las vecindades pobres y
específicamente cómo las agencias de crédito con frecuencia requieren que la
gente pobre pague una tasa de interés más elevada que las personas ricas. Al
pensar acerca de cómo evitar esta dificultad de la comunidad, el programa urgía
una educación del pobre, de tal manera que no fuera engañado por los agentes
vendedores de refrigeradores, aparatos de televisión, etcétera. En el análisis de
cómo llega a suceder que el sistema de crédito es tan injusto para los grupos de
bajos ingresos, el programa describía cómo el sistema de crédito es controlado
por los bancos y, en última instancia, por quienes dictan las políticas en Wall
Street. Pero los diseñadores del programa no consideraron ni siquiera aconsejable
educar alguno de los bancos y a Wall Street con respecto al impacto de su política
sobre las comunidades pobres de la ciudad. En otras palabras, los diseñadores de
sistemas habían considerado que la política de los bancos y de Wall Street eran el
medio ambiente del sistema de crédito y, por lo tanto, no sujeto a cambio alguno.
Desde el punto de vista del administrador científico, es evidente que algún error
tuvo que haberse cometido ahí. En efecto, puede ser posible, si uno hubiere de
utilizar un enfoque de sistemas a las políticas de crédito, mostrar cómo las rígidas
políticas de crédito con respecto a los grupos de niveles bajos generan una serie
de problemas en la comunidad que por sí mismos afectan la operación de la
comunidad y que, por lo tanto, aumentan el costo de la operación de las grandes
industrias y aun de los propios bancos.
74
enumeración de los diversos tipos de recursos que una empresa tiene disponibles,
especialmente cuando ésos pueden ser convertidos en dinero: edificios, equipo,
cuentas por cobrar, efectivo, etcétera. Pero el administrador científico ha concluido
que el balance general tradicional no considera muchos recursos importantes de la
empresa. No presenta un informe detallado del tipo de personal que la empresa
tiene disponible en término de sus antecedentes educacionales y capacidades
personales, por ejemplo. Algo-similar a un "crédito mercantil", el cual ciertamente
es un recurso, y el que a veces es representado por una cifra ficticia en el balance
general.
Pero aún existe una objeción más seria al estado de resultados de una
organización: este estado se supone que mostrará cómo se utilizaron los recursos.
El administrador científico está bastante interesado en aprender de la experiencia,
puesto que ésta es el sello de' excelencia de la ciencia. Pero el estado de
resultados típico oculta casi toda la información relevante que debe obtenerse si
uno ha de sacar provecho del pasado de la organización. Las verdaderas
lecciones que se han de aprender son las lecciones sobre oportunidades perdidas,
las posibilidades que 'nunca cristalizaron, en vista de que los recursos fueron
utilizados en otra parte. Estas oportunidades desperdiciadas indican los casos que
deben vigilarse, pero que nunca se describen en el estado de resultados de las
organizaciones mercantiles.
75
Los recursos son el depósito general fuera del cual los actos específicos del
sistema pueden moldearse. Los actos específicos son tomados por los
componentes o partes del sistema (todos estos términos se utilizan
recíprocamente en la administración científica). Los componentes se refieren al
cuarto elemento en la lista de "razonamiento", en las páginas 47-48. Aquí de
nuevo, dice el científico, la razón puede ser oscurecida por la tradición. Las
organizaciones frecuentemente se dividen en departamentos, divisiones, oficinas y
grupos de personas, pero un examen cuidadoso muestra que éstos no son los
verdaderos componentes del sistema aun cuando lleven símbolos que indiquen
que sí lo son. Por ejemplo, en las empresas industriales un departamento puede
intitularse "producción"; uno podrá llegar a pensar que solamente dentro de este
componente puede uno encontrar la manufactura de productos. Otro departamen-
to se intitulará "mercadotecnia"; se debe, entonces, pensar que solamente en este
departamento se encontrará uno con las actividades relacionadas con la
distribución y la venta de productos; sin embargo, en muchas empresas la función
de distribución deberá concebirse como parte del componente de producción,
simplemente porque sería casi imposible pensar cómo pudiera ocurrir la
distribución del producto, de modo independiente de la forma en que los artículos
se fabrican. Posiblemente el departamento de producción tenga mucho que ver
con la manera en que los productos se venden simplemente porque la producción
establece contacto en forma directa con el cliente al satisfacer sus pedidos. Si el
cliente está muy insatisfecho, entonces las actividades del departamento de
producción pueden disminuir las ventas.
76
Suele haber mucha resistencia al punto de vista de orientación de los
"componentes" de un sistema. En términos de política, el jefe del departamento
sabe que su departamento es una unidad y una parte identificable de la
organización total. Tiene que competir en cuanto a presupuestos y personal con
otros "componentes" y se le juzga en términos de qué tan bien ha actuado su
"parte" para contribuir hacia las metas organizacionales totales. Además, las
personas que trabajan en su departamento se identifican con el propio
departamento, no con la llamada "misión" que únicamente existe en la mente del
administrador "científico. Éste es especialmente el caso en las universidades.
Puede ser que las matemáticas y la filosofía sean ampliamente estudiadas y
practicadas en todos los campos del aprendizaje, pero los departamentos de
matemáticas y filosofía definen lo que éstas "realmente" significan, o sea, lo que
en realidad son para el verdadero matemático y filósofo.
77
departamentos y centros en términos de su verdadera contribución al objetivo del
sistema total.
78
La meta última del razonamiento en conjunto es descubrir aquellos
componentes (misiones) cuyas medidas de actuación están verdaderamente
relacionadas con la medida de actuación del sistema en general. Un deseo obvio
es que al aumentar la medida de actuación de un componente (suponiendo todas
las demás cosas consistentes), igualmente deberá aumentar la medida de
actuación del sistema total. De lo contrario, el componente no está contribuyendo
verdaderamente a la actuación del sistema. Por ejemplo, si la medida de actuación
de un componente, en la práctica industrial, está en términos de su producción por.
costo unitario, entonces sería esencial mostrar que, al incrementar esta medida, la
actuación total del sistema mejorará. Sin embargo, si el método drástico de
reducción de costos se impone sobre el componente que resulta en una calidad
inferior de su servicio o producto, entonces puede muy bien suceder que alguien
haya instituido una medida de actuación para el componente que no implique una
mejora en la actuación del sistema. Por ejemplo, un departamento productivo
puede instituir varias clases de políticas de reducción de costos que dan como
resultado una disminución en los inventarios.. Su producción por unidad de costos
puede, por lo tanto, aumentar, pero los resultadas para la empresa en conjunto
pueden disminuir simplemente porque la reducción en los inventarios conduce de
manera invariable a faltantes no satisfechos.
79
hemos discutido, las metas generales, el medio ambiente, la utilización de
recursos y. los componentes. La administración establece las metas de los
componentes, asigna los recursos y controla la actuación del sistema.
80
los componentes. Por lo tanto, la parte administrativa del sistema debe recibir
información que le diga cuándo son erróneos los conceptos del sistema y cuándo
deberá incluir los pasos que prevean un cambio.
81
materiales, utilizan la ciencia de la administración bajo tales nombres de
"investigación de operaciones", "ciencia de sistemas", etcétera. En todos estos
casos el propósito conocido de estos grupos es enfrentarse a los problemas, con-
forme al espíritu descrito en este capítulo. De una manera similar, toda sección
referente a lo militar utiliza administradores científicos en el diseño de sistemas de
armamento, de sistemas de información (por ejemplo: SAGE y SACOS), de sis-
temas logísticos, etcétera. La ciencia de la administración es utilizada en las
divisiones no bélicas del gobierno federal, en salubridad pública, en la educación,
en correos, en las oficinas de patentes, en la Oficina Nacional de Estándares,
etcétera. Varios estados y ciudades están desarrollando personal capacitado en
administración científica, como parte integrante de la administración de su
gobierno.
82
LECTURA 5
PENSAMIENTO DE SISTEMAS,
PRÁCTICA DE SISTEMAS
Peter Checkland.
Noriega Editores. México
83
de actividad humana en los cuales se percibió que algo era un "problema". El
tratar de resolver el (los) problema(s) podría, se esperaba, revelar aspectos
cruciales de los grupos de actividades humanas interactivas que se consideran
como sistemas.
Después de la experiencia como administrador en una industria innovadora
(fibras hechas por el hombre) yo me interesé en observar hasta qué punto el
pensamiento de sistemas "duros" se podría aplicar tanto al tipo de problemas
confusos que los administradores encaran como a los problemas sociales que
están mucho menos definidos. Yo no imaginé que los métodos adecuados para
enfrentar problemas de ingeniería "duros" sobrevivirían sin daños a la transferen-
cia a situaciones problemáticas "suaves"; por otra parte no parecía haber
justificación para postular al principio alguna metodología novel con la esperanza
de que fuera adecuada para los problemas mal definidos en los sistemas sociales.
Si el trabajo comenzaba a partir de los métodos bien establecidos del análisis de
sistemas dirigidos a una meta, y consistía en un intento por usarlos en problemas
mal definidos, entonces parecería posible tanto adherirse a lo conocido hasta
donde fuera posible como el señalar las áreas en que lo conocido falló.
Esperanzadoramente se pensó al principio que sería posible el aprender cómo,
por qué y hasta qué punto el pensamiento de sistemas duros existente falló. Con
suerte, la investigación culminaría con la obtención de nuevos principios de
sistemas que se podrían definir muy acertadamente en términos de su separación
de los métodos existentes desarrollados en la tradición ingenieril. En particular, el
trabajo tomó como punto de inicio el informe de la metodología dirigida a una meta
que Jenkins dio (1969).
84
evaluar hasta qué punto los conceptos de sistemas podrían ser utilizados en una
manera coherente y útil para resolver problemas que residen en sistemas sociales
y que son por naturaleza difíciles de definir. El logro de esto iba entonces a revelar
algo de la naturaleza fundamental de los "sistemas de actividad humana".
85
sus empleados de tiempo completo se estableció, y esto también proporcionó una
fuente de estudios de sistemas a partir de la cual se podían aprender leccioñes. El
trabajo a describirse hizo uso de un flujo de estudios asociados con el curso de
maestría o trabajo doctoral, así como de algún trabajo llevado a cabo por la
compañía de consultoría. Lo anterior tuvo tanto ventajas como desventajas, que
provenían de la unión con el curso. Debido a esa unión, ellos se vieron
restringidos a una duración de cinco meses. Mientras que esto podía ser restrictivo
en ocasiones, la necesidad urgente de alcanzar una meta en cierta fecha dentro
del trabajo en el cual un reporte significativo se podría escribir, proporcionó unas
espuelas para el esfuerzo y una rienda para la especulación innecesaria. La
duración limitada de los proyectos y el ciclo de un año del curso también
proporcionaron medios veloces para verificar los cambios metodológicos.
86,
idea central del grupo fue que los fenómenos sicológicos se debían considerar
como existentes en un "campo": "como parte de un sistema de factores
coexistentes y mutuamente interdependientes que tienen ciertas propiedades
vistos como un sistema, que no son deducibles a partir del conocimiento de los
elementos aislados del sistema" (Deutsch y Krauss, 1965, citados en Sofer, 1972).
La teoría de campo de Lewin consideró que era la tarea de los científicos sociales
el identificar y analizar cualquier comportamiento observado como resultado de la
operación de un gran número de factores. La idea de la acción de investigación
surge de esto, y podría ser considerada como una respuesta particular al
problema de la naturaleza especial de los fenómenos sociales que surgió en el
capítulo 3.
87
él puede descubrir. Pero, cuando los fenómenos a estudiarse son interacciones
sociales, el investigador encontrará casi imposible el permanecer fuera de ellos. Si
él acepta de buena voluntad que no puede permanecer aislado —que es lo que él
hace durante la intervención en sistemas, con propósito que es la acción
investigación— entonces él quizá exprese sus objetivos de investigación como sí
se tratara de esperanzas, pero ciertamente él no puede diseñarlos dentro sus
"experimentos". El tiene que estar preparado para reaccionar ante cualquier cosa
que suceda en la situación de investigación; él tiene que seguir a la situación a
donde sea que lo conduzca o detener la investigación.
88
nos hemos organizado en una manera que funciona, así que no tenemos
problemas de ésos". Esta actitud asume una definición más que drástica del
"problema", visto como un giro de los sucesos discernible y de alguna manera
cataclísmico. En esta definición, un administrador a cargo de una planta de llenado
de botellas de leche "tiene un problema" si él observa que el piso está cubierto de
pedazos de vidrio y cubierto de leche; una comunidad que está en la trayectoria de
un huracán en avanzada "tiene un problema" en el mismo sentido. Claramente la
investigación asumió una definición más amplia y menos dramática de lo que
constituye un problema. Pero la respuesta contraria, una vez más no inusual,
mostró que había dificultades en la otra dirección también. Esta respuesta fue la
que afirmaba: "Pensamos que tenemos problemas, pero no estamos seguros de
cuáles son; si pudiéramos decir lo que son ¡nosotros mismos podríamos
resolverlos!"
89
identificación del problema; definición del problema; acción para resolver el
problema; problema resuelto. Esto describe adecuadamente el enfrentamiento de
muchos problemas estructurados, pero es inadecuada para los problemas no
estructurados por dos razones. Primera, tales problemas, aunque "identificables",
no se pueden "definir". Segunda, en los problemas de sistemas de actividad
humana, la historia ¡siempre cambia la agenda! Los contenidos de dichos
sistemas son tan multivariados, y las influencias a las que están sujetos tan
numerosas, que el paso del tiempo siempre modifica la percepción del problema
(dichos problemas algunas veces realmente ¡se nos van de las manos!"). Estas
percepciones de los problemas siempre son subjetivas, y cambian con el tiempo.
Esto es algo que la investigación tuvo que tomar en cuenta. De hecho, se han
llevado a cabo un número de estudios que tienen éxito en el sentido de que son
juzgados así: tanto por el cliente como por el analista de sistemas, pero en los
cuales el problema" nunca fue definido a lo largo de todo el transcurso del trabajo.
90
continuación la historia detallada de un estudio particular que ilustra todas las
características principales de ésta. En el capítulo 7 se describen experiencias
posteriores que han contribuido significativamente al trabajo.
91
sorprendentemente, a admitir que él y los otros directores sentían no estar a cargo
de la compañía, y nos alentó a recorrer toda la compañía para decidir qué trabajo
podríamos hacer y que fuera el más útil. El director de mercado que nos había
llevado a la compañía textil Airedale, Ltd., ocupado en presentarnos una versión
en pequeña escala de la organización de mercado que él había conocido en su
trabajo previo, tampoco deseó adentrarnos en alguna definición particular del
problema a enfrentarse, aunque él personalmente sentía que el problema real
residía en la poca habilidad del departamento de producción por proporcionarle los
hilados que él quería con la calidad, el costo, y en el momento adecuado— una
visión del departamento de mercado no poco usual.
92
dolorosamente el señalamiento de Wittgenstein: "Los métodos no toman en cuenta
al problema".
93
industria ingenieril británica, su autoimagen tenía más que ver con el mantenimiento
de una excelencia técnica que con el tener éxito en un negocio competitivo. Esto se
reflejó en la estructura de organización que consistía de funciones especialistas
dentro de las cuales expertos profesionales trabajaban junto con sus compañeros.
Los administradores más antiguos eran hombres de edad avanzada que se
habían desempeñado brillantemente en funciones especialistas y que habían sido
promovidos debido a ello: en el sistema de valor de esta organización, la
excelencia tecnológica llegó primero.
94
el momento en que estábamos viviendo, y por ello no era pertinente necesariamente
a los problemas más fundamentales que la compañía enfrentaba. El problema de
la interfaz no nos fue impuesto y se nos dio la oportunidad de definir nuestro propio
problema.
Una véz el problema de sistemas era que la elección del "sistema" ya era en
sí parte del problema. El pensamiento de sistemas "duros" asume que los
"sistemas" (junto con sus subsistemas y los sistemas más amplios de los cuales él
es en sí una parte) no son problemáticos; ellos son "obvios", se pueden considerar
como dados, y el problema entonces reside en definir sus objetivos y examinar
maneras para alcanzarlos. En situaciones problemáticas vagas, fue nuevamente
aparente que ninguna jerarquía de sistemas pertinente al problema se podía tomar
como dada. La definición del problema otra vez dependía de la visión particular
adoptada y otra vez parecía necesario hacer ese punto de vista explícito y
solucionar las consecuencias sistémicas de adoptarla.
95
más de lo que podría revelar, por ejemplo, la exanimación del flujo de información
a lo largo de una frontera de organización particular (arbitraria). De hecho este
estudio reveló más de lo que la compañía esperaba, y los cambios necesarios
definidos por el análisis de sistemas iban más allá de cualquier cosa que el
Consejo de Cordia tuviera en mente contemplar. En términos del logro de
cualquier resultado práctico dentro del trabajo, el proyecto fue un fracaso, pero en
términos de contribuir al desarrollo de la metodología de sistemas "suaves", fue
una experiencia muy valiosa, no sólo por las lecciones concernientes a la
definición del problema que son pertinentes a este estadio del argumento, sino
también por otros aspectos que se describirán posteriormente en este capítulo.
Los dos estudios descritos brevemente aquí, así como otros dentro de los
primeros nueve llevados a cabo, presentaron situaciones en las cuales los
supuestos solucionadores de problemas se vieron enfrentados, no con la defini-
ción de las metas del sistema que se podían considerar como dadas, sino con la
selección dedo que se iba a considerar como el "sistema" de entre un gran número
de posibilidades. Las situaciones obligaron a que se hiciera una selección y una
necesidad de coherencia dictaminó que dicha selección se debería hacer explícita.
Lo que entonces pareció útil fue el resolver las consecuencias de la selección
mediante la construcción de un modelo conceptual de sistema de actividad
humana que esa selección implicaba: un sistema de procesamiento y generación
de órdenes en el caso de Airedale, y un sistema de ejecución de tareas
específicas en el caso de Cordia. Los modelos de sistemas fueron entonces
confrontados con lo que realmente se observó que estaba sucediendo en las
situaciones problema, de forma que la comparación pudiera sugerir y justificar
cambios útiles.
1. La metodología en general
96
hecho de que todos fueron vehículos para el mismo objetivo: el desarrollo de
principios concerniente al uso de ideas de sistema en la solución de problemas, en
situaciones del mundo real. Todos los estudios tuvieron esto en común: la
metodología de sistemas.
97
2. La metodología en bosquejo
98
Acción para
La situación mejorar la situación
problema no problema 6
estructurada Cambios
deseables viables
2 5
La situación Comparación
problema de 4 con 2
expresada
Concepto de
sistema formal Otros 4b
4a pensamientos
de sistemas
ensamblar una imagen, hasta donde sea posible, sin imponer una estructura
particular en ella—se ha visto que consiste en que este análisis inicial se debe
hacer al registrar los elementos de estructura lenta al cambio dentro de la
situación y los elementos de proceso de cambio continuo y al formar una visión
sobre cómo la estructura y el proceso se relacionan entre si dentro de la situación
que se investiga. El estadio 3 entonces involucra el nombrar algunos sistemas que
parece pudieran ser pertinentes al problema putativo y el preparar definiciones
concisas de lo que estos sistemas son —en contraposición a lo que ellos hacen. El
objetivo es obtener una formulación explícita cuidadosamente fraseada de la
naturaleza de algunos sistemas que subsecuentemente se van a considerar como
pertinentes para mejorar la situación del problema. Esto no se puede garantizar,
por supuesto, pero la formulación siempre se puede modificar en interacciones
posteriores cuando el entendimiento se profundice. Estas definiciones en el
estadio 3 se denominan "definiciones raíz", con lo que se planea indicar que ellas
encapsulan la naturaleza fundamental de los sistemas elegidos— "ejecución de
tarea específica", por ejemplo, en el caso de Ingeniería Cordia. Dada esta defini-
ción o, aún mejor, estas definiciones (ya que siempre es mejor el explorar distintas
posibilidades), el estadio 4 consiste en la creación de modelos conceptuales de los
sistemas de actividad humana nombrados y definidos en las definiciones raíz. El
lenguaje de construcción del modelo es muy simple, pero emerge como un
lenguaje sutil y poderoso: ¡se trata simplemente de todos los verbos en el lenguaje
inglés! Se ensambla un grupo estructurado de verbos que describe las actividades
mínimas necesarias requeridas en un sistema de actividad humana que
99
En tanto que no es posible intervenir este texto, que ha sido tornado tal cual el original, el editor de esta
compilación (UNA) se limita a marcar este término
100
los sistemas de actividad humana considerados en un nivel más alto que el de las
operaciones físicas-
101
Es en el logro de una exhibición neutral hasta donde sea posible, donde los
conceptos de "estructura", "proceso" y "la relación entre estructura y proceso" se
han mostrado útiles. La "estructura" se podría examinar en términos de
distribución física, jerarquía de poder, estructura de reporte y del patrón de
comunicaciones, tanto formal como informal. El "proceso" quizá frecuentemente se
examine en términos de las actividades básicas requeridas para decidir hacer
algo, para llevar eso acabo, para monitorear qué tan bien está hecho y sus efectos
externos, y para implementar la acción correctiva adecuada. La relación entre
estructura y proceso, el "clima" de la situación, a menudo se ha visto que es una
característica núcleo de situaciones en las cuales se perciben problemas. En
Ingeniería Cordia, la estructura funcional basada en tecnología estaba mal
ajustada con las operaciones de proceso de un sistema de ejecución de tarea,
pero se las arregló para sobrevivir dadas las actitudes de los administradores
medios. Se asumió que esta era la característica núcleo de este problema en
particular; el punto final de la fase de análisis en la primera interacción.
102
pertinente" no es un extremo comprometedor, en el sentido de que si estadios
posteriores revelan que la selección carece de discernimiento, es irrelevante o no
fértil, entonces los otros puntos de vista se podrían verificar. De hecho, los
mejores pensadores de sistemas estarán en este estadio verificando rápidamente
varias posibilidades al ver a futuro los estadios 4, 5 y 6 y al ver qué tipo de modelo
seguirá a partir de las definiciones raíz aceptadas y qué tipo de cambios
probablemente emerjan cuando los modelos se examinen junto con lo que existe
seguramente en el mundo real. Las definiciones raíz tienen así el estatus de
hipótesis pertinentes al mejoramiento eventual de la situación problema por medio
de cambios habilitados que tanto al analista de sistemas como a los propietarios
del problema les parezcan "viables y deseables". El proponer una definición
particular es como aseverar que, en la visión del analista, el tomar ésta como un
sistema pertinente, el construir un modelo conceptual del sistema, y el compararlo
cón realidades presentes probablemente conduzca a la ilúminación de los
problemas y por ello hacia sus soluciones o remedios. "Pertinente" no implica aquí
que el sistema seleccionado sea necesariamente deseable, y ciertamente
tampoco que este sea el sistema que se deba diseñar e implementar en el mundo
real. Yo he tratado de evitar tales connotaciones utópicas. Así, quizá fuese muy
útil para un sacerdote que hace un análisis de sistemas de ciertos problemas en la
Iglesia, el tomar como base para una definición raíz el famoso epigrama en el
ensayo de Karl Marx de 1844 (Bottomore y Rubel, 1956):
Una definición raíz debe por ello ser una descripción concisa de un sistema
de actividad humana que capture una visión particular de éste. Al tratar de utilizar
la metodología, un número de personas se han visto desalentadas por su poca
habilidad para inventar definiciones "brillantes", pero una definición raíz no tiene
que ser muy ingeniosa para ser útil. No es necesario el describir a la NASA como,
por decir, "un sistema de espectáculo" para sentir que una definición raíz
satisfactoria se ha logrado. La pregunta es: dada la imagen de la situación
problema y las percepciones de "el problema" mediante la gente en él, ¿aparen-
temente la definición raíz sugerida tiene una oportunidad de ser útil? Y eso sólo se
puede responder mediante la verificación de algunas definiciones posibles, incluso
si ellas parecen ser lugares comunes.
103
sido el festival de música pop. Si nosotros estuviésemos haciendo un estudio de
sistemas de este fenómeno bien podríamos mirar a este tipo particular de sistema
de actividad humana como si fuera una empresa comercial convencional (y esto
podría ser útil incluso para los festivales "gratuitos" en los que no se cobra la
admisión). Esa podría ser una visión posible. Otra, que quizá proporcione aún
mayor discernimiento, podría derivarse de la idea de que muchos miles de
personas jóvenes no viajan largas distancias para vivir en tiendas de campana, en
campos lodosos y en condiciones más que raquíticas sólo para ser los consumi-
dores de vendedores de música pop; tales festivales exhiben "la cultura alterna-
tiva". Un estudio de sistemas de los festivales de música pop bien podría tomar
como definición raíz "un sistema para celebrar un estilo de vida particular,
utilizando la música pop como un emblema de la subcultura en cuestión".
104
una entidad que recibe algunas entradas y genera algunas salidas; el sistema
mismo transforma las entradas en las salidas. Este tipo de descripción también se
puede usar exitosamente con muchos sistemas físicos; en el caso de clases de
sistema con el cual esta investigación estaba interesada —sistemas de actividad
humana— éste pareció el único modo descriptivo viable. El ensamblar una
descripción de estado de un sistema de actividad humana pareció una tarea muy
intimidatoria, mientras que el describir actividad con propósito, de acuerdo al
esquema: entrada —transformación— salida, pareció posible.
105
Ahora, cualquier definición raíz se puede considerar como una descripción de
un grupo de actividades humanas con propósito determinado concebido como un
proceso de transformación. Lo que se hace ahora en el estadio 4 es construir un
modelo sistema de actividad necesario para lograr la transformación descrita en la
definición. Nosotros ahora construimos el modelo que logrará llevar a cabo lo que
se especifica en la definición raíz. La definición es un reporte de lo que el sistema
es; el modelo conceptual es un reporte de las actividades que el sistema debe
hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición.
Las definiciones. son formuladas sin pensar que "este sistema se tiene que
ingenierear". Y observe que el modelo resultante, cuando está completo, no es
una descripción de estado de cualquier sistema de actividad humana verdadero.
No es en ningún sentido una descripción de alguna parte del mundo real; es
simplemente el grupo estructurado de actividades que la lógica requiere en un
sistema nocional que va a ser el definido en la definición raíz. Éste es un
argumento difícil de comprender, y una vez que la construcción del modelo
conceptual se inicia existe una tendencia notable para que éste se escabulla y se
transforme en una descripción de sistemas de actividades verdaderas que se sabe
que existe en el mundo verdadero. Se debe ofrecer resistencia a esto porque en sí
niega todo el propósito del enfoque, que es el generar pensamiento radical
mediante la selección de algunas visiones de una situación problema, posible-
mente pertinentes para mejorarla, solucionando las implicaciones de aquellas
visiones en modelos conceptuales y comparando esos modelos con lo que existe
en la situación del mundo real. Si las descripciones del mundo real se escabullen
en el modelo, entonces en el estadio de comparación quizá estemos comparando
iguales con iguales, y las posibilidades noveles quizá no emerjan. (Si el modelo
conceptual deriva propiamente de la definición raíz, pero todavía nos conduce a
una comparación mediocre, entonces, por supuesto, la definición raíz en sí no fue
lo suficientemente radical, y se debe intentar con otra versión.)
106
esta entrada en dicha salida. Para construir tal modelo nosotros no examinamos
las operaciones verdaderas de las unidades de recolección de sangre y de los
bancos de sangre dentro del servicio nacional de salud: el incluirlas en el modelo
sería exactamente como generar un estadio de comparación mediocre. El hecho
es, por supuesto, que la participación anticipada en una fase de análisis en la cual
las operaciones verdaderas de esa parte del servicio de salud han sido
examinadas, facilitará de manera sutil la construcción del modelo; pero ésta no
debe dirigirlo, y no se debe incluir nada en el modelo que no se pueda justificar
mediante la referencia con la definición raíz. El modelado así se vuelve un asunto
en que se debe preguntar: ¿qué actividades y en qué secuencia tienen que
llevarse a cabo para hacer la transferencia?
107
Consumidor
¿Proporcionar a partir
de las existencias?
Bienes
Si si Si no
Servicio de
1
producción
¿De cuál
almacén?
Servicio Información
a dientes
¿Cuando se hace
el itinerario?
Almacén
108
El modelado a un nivel de resolución más alto se llevo a cabo al concentrar
los flujos de información necesarios, si este grupo de actividades unido se debía
llevar a cabo eficientemente. Para cada actividad (o "decisión" como se les llamó
aquí) se hizo la pregunta: ¿qué información debe tener la persona que toma la
decisión para poder decidirse (por ejemplo "llevar a cabo esta actividad"), cuál es
el contenido de ésta, la fuente y la frecuencia? A partir del modelo de sistema de
información detallada resultante de este cuestionamiento, fue claro que el sistema
se podía estructurar como sistema operacional que consistiera de dos sistemas
"de hacer", uno ocupado con la manufactura de hilados, y el otro con el
almacenado de estos; ambos asistidos respectivamente por dos sistemas de
emisión de instrucción que, nuevamente, eran uno orientado a la producción'y el
otro orientado al consumidor, como se muestra en la figura 8. El sistema buscarla
la eficiencia al aprender a satisfacer todas las órdenes posibles directamente
desde el almacén, sin incurrir en gastos de almacenamiento inaceptables.
109
Función de ventas
Genera
Órdenes del
consumidor
Órdenes Bienes
Instrucciones
Servicio al Almacén
consumidor Información
sobre existencias
Información acerca
dé la demanda Bienes
110
iv) S tiene componentes que son en sí sistemas, que tienen todas las propieda-
des de S.
vi) S existe en sistemas más amplios y (o) medios con los cuales interactúa.
vii) S tiene un límite, que lo separa de vi), que se define formalmente como el
área dentro de la cual el proceso de toma de decisiones tiene poder para
generar acción —en contraposición a influenciar felizmente el medio.
111
eventualmente aparecerán ítems que, desde el punto de vista del analista, no son
sistemas en absoluto, sino sólo componentes del sistema. Similarmente, el
análisis en la otra dirección eventualmente alcanzará entidades más grandes que
a juicio del analista se tienen que considerar como medios más que como
sistemas; la distinción reside en que un medio esperanzadoramente podría ser
influenciado pero no ser "ingeniereado", mientras que un sistema más grande sí
puede, al menos en principio, ser "ingeniereado". El ejemplo clásico sería una
economía. En el Oeste, el desempeño de los gobiernos posteriores a 1945, en sus
avatares con las economías de estado (y quizá también la ideología)
probablemente podría' persuadir a un analista para que considerase a la economía
de un país industrializado como un medio dentro del cual la industria crea riqueza;
pero un europeo del Este probablemente consideraría a una economía como un
sistema que difunde lo que requiere de las firmas industriales (que serían
consideradas como sus subsistemas). Sin embargo, este es un asunto de juicio,
no hay definiciones absolutas. Esto no es una debilidad sólo porque el analista de
sistemas no pueda decir: "Esto es lo que es", él está diciendo: "Esto es lo que yo
(temporalmente) consideraré que son las cosas en mí análisis".
El valor del modelo de sistema formal reside en que éste permite que se
formulen preguntas que, cuando se refieran al modelo conceptual revelen defi-
ciencias ya sea en él o en la definición raíz en que se basa. Las preguntas típicas
pueden ser: ¿La medida de desempeño en este modelo es explícita? ¿Y qué
constituiría un desempeño "bueno" y "malo" de acuerdo a ésta? ¿Cuáles son los
subsistemas en este modelo? ¿Y las Influencias sobre ellos (por parte de los
medios) se toman en cuenta en las actividades del sistema? ¿Las fronteras del
sistema están bien definidas? Aunque el uso del modelo de sistema formal no
puede asegurar que los modelos conceptuales sean "válidos", sí puede al menos
asegurar que no están construidos tan descuidadamente como para ser inútiles al
confrontarlos con actividades del mundo real, en la comparación de la fase 5. Pero
hay algo más que se puede hacer antes de llegar a la comparación, y es el
examinar la validez de los modelos en términos de cualquier otro sistema de
pensamiento que el analista venere. Debido a que la metodología fue desarrollada
en el nivel de "principios de método", y no tanto como una técnica, fue esencial
que en principio no excluyera algún sistema de pensamiento que se estuviera
desarrollando en algún otro lugar.
112
/'
¡Sistemas más
amplios de S
Directamente influencian
113
hay ahí, o lo que sugieren los modelos de sistemas que se piensa son pertinentes
al problema. La tentación siempré consiste en permitirse una construcción de
modelo prolongada y elaborada: ¡ésta es una actividad más cómoda que exponer
los modelos al viento helado de la realidad y ocuparse una vez más de las
dificultades de. la situación problema en sí! Sin embargo, de manera global, es
mejor el desplazarse con bastante rapidez al estadio de "comparación", incluso si
los modelos subsecuentemente se tienen que redefinir, en una vuelta a la
conceptualización:
114
experiencias ha conducido a un entendimiento más sutil de lo que se hace
exactamente en el estadio 5, y esto se discutirá en el capítulo 7. Aquí describire -
mos la razón fundamental de este estadio en la metodología, y las cuatro formas
diferentes para hacerlo que han emergido de los estudios llevados a cabo durante
la investigación.
115
ordenado en la situación problema ha sido muy usado subsecuentemente en
muchos estudios posteriores. Esta siempre será una manera posible de avanzar
en cualquier estudio.
116
117
^Cambios^
deseables
viables
118
cambios de este tercer tipo, aunque es difícil en la práctica el lograr exactamente
el resultado anticipado. Sea o no que se intente esto, lo esencial y principal es el
monitorear continuamente las "actitudes" en el sentido descrito aquí, si es que se
van a hacer cambios en las situaciones percibidas como problemas de forma que
los actores involucrados en la situación estén de acuerdo de que se ha logrado
una "mejoría"..
El debate acerca del cambio, entonces, llevado a cabo en el mundo real del
problema con los "actores involucrados", tiene como objetivo el definir los cambios
que satisfagan dos criterios. Ellos deben ser sistemáticamente deseables (cosa
argumentable) como resultado del discernimiento obtenido a partir de la selección
de definiciones raíz y de la construcción del modelo conceptual, y deben ser
también culturalmente plausibles dadas las características de la situación, la gente
en ella, sus experiencias compartidas y sus prejuicios. No es fácil el averiguar
cuáles son los cambios, de cualquier tipo, que satisfagan ambos criterios.
119
necesario, para ingenierearsic un vacío salvable entre "lo que es" y "lo que podría
ser", una lección que otros estudios han reafirmado. En otro estudio en la industria
ingenieril, realizado por J. H. Collins y P. E. Gillett, que se abocaba a la creación
de sistemas de información de administración, las implicaciones del trabajo eran
que se requerían cambios estructurales a la organización. Asustado por esto, el
director administrativo decretó que los cambios propuestos deberían ser sólo a
procedimientos. Fue solamente en este estadio que se apreció que la habilidad del
director administrativo para decidir la estructura de organización era un aspecto
crucial de su poder como ejecutivo en jefe, algo que él no estaba preparado a
conferir a gente de fuera. Tales sucesos ocasionaron una revaloración de las
definiciones raíz, qué quizá tengan que incorporar "restricciones raíz" si es que el
estudio va a terminar en acción.
Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación de ellos quizá sea
inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el
problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas.
O la actividad de habilitación de cambios quizá en sí sea problemática (y quizá
también se enfrente este nuevo problema por medio de la metodología. En un
estudio enfocado al problema sofisticado de ingeniería, por L. Watson y N.
Jarman, el trabajo incluyó el desarrollo de un modo particular para llevar acabo
una tarea compleja. La habilitación se volvió el nuevo problema en la creación de
un sistema temporal para llevar a cabo la tarea bajo la supervisión del analista,
seguida de una transición hacia la operación de ese sistema con base
permanente, con la supervisión de administradores en la compañía.
120
racionales —que posteriormente ha sido la desafortunada implicación de mucha
de la ciencia de la administración en las décadas de 1960 y 1970.
El estudio que vamos a describir ahora es uno que ilustra todos los estadios
de la metodología discutida anteriormente. Lo comisionó R: H. Anderton, entonces
a cargo de una unidad corporativa de planeación dentro de una compañía editorial
y de impresión, y que ahora es un colega universitario. Su conocimiento de los
conceptos de sistemas y sú interés en el uso de estos en la solución de problemas
hizo posible en todos los estadios la discusión del desarrollo del estudio sin tener
que insertar una traducción del lenguaje de sistemas al lenguaje de
administración, y esto la hizo un vehículo ideal por medio del cual R. W. Keen y yo
pudimos verificar la metodología (que había emergido a partir de las experiencias
de acción de investigación temprana, incluidas Textiles Airedale e Ingeniería
Cordia. En el momento en que efectuamos este estudio, tuve confianza en que
podía verificar la metodología completa de una manera bastante explícita, en un
problema no estructurado.
121
nes del tipo: "Encontramos muy difícil el definir, por ejemplo, en qué debe consistir
nuestra mezcla de productos impresos durante los siguientes cinco años. No le
estamos pidiendo que conteste esta pregunta, le estamos pidiendo que de ser
posible haga algo para mejorar una situación en la cual tales preguntas no se
puedan contestar rápidamente". Ésta nos pareció una indicación admirablemente
vaga de un problema, o más bien una problemática de los problemas conectados,
y nosotros comenzamos a construir una imagen de la situación percibida como
problemática. Se `nos pidió que centráramos nuestra atención a la publicación e
impresión de las revistas para el consumidor, ya que esta era un área de las
actividades de Index que al parecer ejemplificaba los problemas.
122
Al aprender acerca del negocio de las revistas, y acerca de las distintas
tecnologías de impresión, también observamos —al relacionar las "estructuras" de
Index con sus "procesos"— que los editores e impresores vivían en mundos muy
diferentes, aunque ambos estuviesen involucrados en la misma operación de
negocios. La autoimagen de los editores de revista, por ejemplo, al parecer
mostraba que ellos eran "gente de medios", casi una parte del "espectáculo";
mientras que los impresores se comportaban no tanto como operadores de una
tecnología del siglo XX, sino más bien como si fueran los guardianes de una
habilidad artesanal. Los editores claramente se sentían que eran la gente creativa,
con una relación casi mística con un público en particular, con cuyas esperanzas y
sueños ellos se podían identificar. (La industria alababa abiertamente a una dama
que había señalado, correctamente, que existía un nuevo afluente de público de
chicas adolescentes demasiado grandes para las tiras cómicas, pero muy jóvenes
como para interesarse en los patrones de tejido y en las recetas de semanarios
para mujeres tradicionales. Se crearon revistas para satisfacer ese nuevo
mercado.) Los impresores, por otra parte, no tenían ninguna alianza particular con
alguna revista individual, sino que organizaban su actividad como si fuera ésta una
agencia de empleos.
123
Estimar las necesidades del
público potencial en el área Actividad:
"información, educación, planeación
entretenimiento" (editorial)
Proporcionar
a los públicos
imágenes regulares
al editar, imprimir
distribuir revistas
Asegurar que la
operación total
gane un excedente
124
Colectar información:
restricciones corporativas
modelos del medio
(público etc.)
\ Itleas
1
Calcular
radicalmente las posibilidades
futuras basadas en tecnologia
Distribuir recursos
a sistemas
operacionales
y de negocios
Monilorear desempeño del sistema
operacional, por ello controlar
mediante la modificación de planes
Sistemas
operacionales __
'.-
Las flechas múestran dependencias
"°— y Sistemas de negocios , lógicas a menos que se indique
(un libro) de otra manera
-------------------------
Figuran. Parte del modelo conceptual del sistema que distribuye registros
entre los títulos de revistas (de Checkland, 1972). .
125
restaurar alguna ganancia razonable. La división de impresión no está
de acuerdo con la transferencia; las negociaciones siguen su curso.
126
publicación y a la impresión, en particular sobre la decisión de "¿dónde imprimir?".
Nuestro comentario sobre esta posibilidad, en el reporte final, fue el siguiente:
127
simplemente hablar acerca de llevar acabo la acción) en un sistema de actividad
humana, entonces esa acción debe parecer como "obvia " a la gente en el
sistema, ésta debe concordar con el estado de las percepciones de la situación y
las evaluaciones de ellos de lo que constituye actividad "buena" o "mala" en
relación con los propósitos en curso. En Index la idea de la nueva unidad no era
una noción nueva asombrosa, como para que nadie en la compañía alguna vez
hubiera pensado en ella. Lo que el pensamiento de sistemas proporcionó fue un
argumento para el cambio que, debido a que éste era convincentemente "obvio",
realment&ayudó a que el cambio significativo tomara lugar.
128
La tabla 5 compara el enfoque del autor con la versión de análisis de
sistemas RAND y con la descripción dada por Jenkins (1969) a partir de la cual
este trabajo comenzó.
129
a) Inicio: una urgencia por Inicio: una urgencia por resolver un problema
generar mejoría en un relativamente bien definido que el analista, quizá hasta
sistema social en el cual cierto punto, considere como dadó
se siente que existe una
situación problema mal
definida.
130
Este libro se terminó de imprimir
-en los talleres de Fanarte C.A.
en el mes de Junio de 2007
Caracas Venezuela