Facultad de Ciencias Empresariales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

INFORME DE PROYECTO DE INVERSIÓN

AUTOR:
Almonacid Alcántara, Carlos Daniel
Huamán Céspedes, Efraín
Nizama Mechato, Olga
Ramírez Moreno, Rosario
Villegas Purca, Soledad

ASESOR:

MEJIA LEIVA ROGGER ANTONIO

LIMA- PERÚ

2020

CONCEPTO DE VALOR DE LA EMPRESA F&A S.A.C.,

El producto es un suplemento alimenticio en sachet de 5 gramos conteniendo el


producto atomizado, rico en antioxidantes y omegas que funcionan como agentes
protectores de la salud del corazón. Ayuda a mejorar los niveles de colesterol y
triglicéridos regular nivel de glucosa. Además, contiene fibra que ayuda a mejorar el
tránsito intestinal. Asimismo, posee bajo contenido calórico (9 kcal) por sachet, por lo
que se puede consumir varias veces al día y combinarlo con su fruta favorita, yogur,
ensaladas, etc. Es fácil de usar y portar (to-go).
Dentro de las ventajas del producto es que está hecho a base de arándanos, el cual
resulta ser un fruto reconocido en el mercado norteamericano por su valor nutricional,
las mismas que combinadas con la chía potencian sus cualidades de suplemento
alimenticio. Todo esto aunado a las características propias de su presentación, en
sachet, lo que hacen del mismo, un producto de “fácil portabilidad” y combinable con
todo tipo de alimento y/o bebida.
Las razones que han motivado la elección del presente plan de negocios está la cada
vez más creciente demanda por parte de la población mundial por comer sano, y en
particular respecto del mercado norteamericano, que es el mercado más importante
del mundo en materia de alimentos funcionales que benefician la salud, y de bebidas.

Descripción de la empresa: El presente plan de negocios consiste en la creación de una


empresa ubicada en la ciudad de Lima, denominada F&A S.A.C., que tendrá como giro del
negocio la producción y comercialización de un suplemento alimenticio a base de arándano
(2,5g) y chía (2,5g) denominado Heart Healthy y cuyo mercado objetivo es el de las personas
entre los 26 y 65 años que sufren de obesidad en el estado de California en los EE.UU.

Análisis del entorno Directo e Indirecto

Macroentorno:

 Entorno legal: El Perú, en los últimos veinte años, ha implementado una política
comercial de apertura y liberalización, la cual busca insertarnos en la economía
mundial con la finalidad de incrementar el bienestar de la población y aprovechar los
beneficios de la especialización del mercado internacional (COSUDE 2013: 6).
 Entorno político: A pesar de los múltiples problemas que viene enfrentando el país y
sumado a las nuevas elecciones regionales que se realizaron en octubre pasado (2015),
el clima político del Perú sigue siendo estable, con continuidad en el desarrollo y
aplicación de las estrategias gubernamentales. El Plan Bicentenario del Perú al 2021
considera, entre otros sectores, a la agroindustria y la agricultura ecológica como
“actividades clave para diversificar la estructura productiva” (CEPLAN 2011: 12).
 Entorno económico: Como resultado de políticas macroeconómicas, la economía
peruana ha sido una de las de mejor desempeño en América Latina desde el año 2000.
Las estimaciones oficiales proyectan una tasa promedio de 6% para el periodo 2013-
2021. El agro es un sector importante para la reducción de la pobreza rural en el Perú,
ya que, aproximadamente, el 50% de sus ingresos proviene de la agricultura
(MINCETUR 2011).
En EE.UU, el retiro anticipado y desordenado del estímulo monetario podría generar
serias consecuencias para la economía mundial.
 Entorno comercial: Para el Perú, los tratados de libre comercio forman parte de una
estrategia comercial de largo plazo, con el fin de desarrollar una oferta exportable
competitiva (MINCETUR 2011).
 Entorno tecnológico, infraestructura y comunicaciones: Con respecto a la tecnología,
el Instituto Peruano de Economía (2008) afirma que se requiere, con urgencia, mejorar
la capacidad de innovación y uso de nuevas tecnologías en los sectores productivos
como el de agroindustria, y que para eso urgen grandes inversiones.
 Entorno cultural y demográfico: En los países desarrollados, como los miembros de la
OCDE, existe una preocupación por los efectos de la alimentación sobre la salud, lo
que está dando lugar al surgimiento de nuevos gustos y preferencias, como la
tendencia wellness, con aprecio por los alimentos saludables.
Los cambios demográficos y económico-sociales están modificando los hábitos de
consumo:
 Generalización de la exigencia de seguridad alimentaria.
 Crecimiento de los nuevos productos, incluidos étnicos, exóticos y funcionales.
 Mayor importancia en la esperanza y calidad de vida. La generación considerada como
baby boomer se preocupa por el colesterol y obesidad, por lo que adquieren alimentos
sanos.
Desde 1998, la Organización Mundial de Salud (OMS) considera a la obesidad como la
epidemia global del siglo XXI,
 Entorno global: En el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2021,
elaborado por el CEPLAN, y el escenario de incertidumbre creado por la crisis
internacional, la firma de los TLC ejecutados por el Perú con Estados Unidos, la Unión
Europea, Japón, China, entre otros, configuran un panorama alentador para el
desarrollo económico del país. Como se tiene conocimiento, la primera crisis financiera
internacional del siglo XXI estalló en el 2007, con el colapso del sistema financiero de
Estados Unidos; el detonante fue el estallido de una burbuja inmobiliaria, alimentada
por un boom crediticio durante los seis años previos. Como consecuencia, las familias
compran menos, las empresas venden menos y la economía se contrae. Estados
Unidos y Europa reducen su intercambio comercial con el resto del mundo, China
produce menos, pues se reducen sus principales mercados.
 Entorno medioambiente: El cambio climático que viene experimentando el planeta,
caracterizado por los efectos del calentamiento global (alteración de ciclos de lluvias,
mayores periodos de sequías, incidencia de desastres naturales, escasez de agua,
entre otros), es consecuencia del denominado “efecto invernadero” (Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico del Perú, 2011: 19).
Se estima que las alteraciones de los ecosistemas incidirán negativamente en las
condiciones de competitividad económica de los países.
La conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades humanas sobre la
biodiversidad y la naturaleza se intensificará y aumentará el poder de los grupos
ambientalistas. Al mismo tiempo, la preferencia por los productos orgánicos y
naturales, asociados a una vida más sana y a una producción más limpia que no daña
ni contamina el medio ambiente, abrirá nuevas oportunidades de negocios para el
Perú, caracterizados por su importante riqueza natural. Como parte de este proceso,
también se ampliará la demanda de actividades de ecoturismo
Microentorno:
Frente a las tendencias y exigencias del mercado internacional de relacionar la salud con lo que
se consume, incluyendo la calidad de vida, el presente plan de negocios se enmarca en la
comercialización de productos procesados 100% naturales para el mercado internacional. La
competencia específica de la empresa sería la relacionada con los productos funcionales.

Análisis de las cinco fuerzas de Porter:

 Poder de negociación de los proveedores: Entre los proveedores con los que cuenta el
negocio se identifica a:
o Proveedores de materia prima (arándanos, chía)
o Plantas procesadoras y empacadoras
o Empresas de envase y etiqueta
o Transporte y logística

 Poder de negociación de los compradores o clientes: Las tiendas especializadas de


productos naturales y funcionales son los principales compradores o clientes. El
negocio, por ser nuevo, en un inicio tendrá un poder de negociación bajo frente a los
clientes (distribuidor, tienda especializada, etc.), ya que existe gran variedad de
productos funcionales.
Cabe indicar que la venta por internet, en mercados como EE.UU. y Europa, está muy
extendida, lo que coadyuvará a dar conocer las bondades y propiedades del producto
al consumidor final, distribuidores o mayoristas. Más aún, la falta de tiempo y el alza
en el precio de combustible han dado impulso a las compras virtuales.

 Intensidad de la rivalidad entre los competidores: En el Perú existen pocos


exportadores de productos funcionales, con niveles de ventas pequeños frente a la
demanda mundial, por lo que no representaría una amenaza significativa. En resumen,
la rivalidad entre los competidores en el mercado doméstico es baja.
 Amenaza de nuevos competidores: El ingreso de nuevos competidores al mercado
hará que la industria para la comercialización se torne más difícil, en vista de que la
materia prima (arándano) es escasa, así como su costo de producción, puesto que se
encuentra en manos de grandes compañías.
Las empresas dedicadas a la comercialización de productos funcionales en el Perú son
mínimas, y estas se encuentran concentradas en su gran mayoría en cereales andinos
u otros productos oriundos del Perú.

 Amenaza de productos sustitutos: El público al que se dirige el producto conoce las


propiedades y ventajas del arándano (fibra y antioxidante) y la chía (principalmente
por su riqueza en omega 3, también encontrados en peces). Ambos productos son la
combinación que podrá generar expectativa y atraer a los clientes de interés.
Asimismo, la forma de presentación del producto y la atomización de ambos (frutos y
semillas), hará que este sea fácil de llevar y consumir una vez al día de manera práctica
en cualquier lugar y momento.

 Diamante de Porter (1990)

ASPECTOS DE MERCADO Y ASPECTOS TÉCNICOS DE “PLAN DE NEGOCIOS


PARA LA EXPORTACIÓN DE CHÍA Y
ARÁNDANO ATOMIZADOS A ESTADOS UNIDOS”
1. Establezca los objetivos del área de marketing, recuerde incluir el qué, cuánto y
cuándo:
 Corto plazo:
Con la intención de lograr la misión empresarial se han considerado los siguientes
objetivos:
● Mediante un esfuerzo conjunto de los canales de distribuidores, llegar a
nuestro público objetivo con productos a base de fibra y omega 3, 100%
naturales.
● Organizar el envío de muestras a nuestros potenciales clientes (tiendas
especializadas) para que estos prueben y vean la calidad de la presentación y
bondades del producto.
● Iniciar una campaña agresiva de ventas con el objetivo de procesar, envasar y
comercializar volumen de producción para nuestros clientes.
 Largo plazo:
Con la finalidad de lograr la visión de la empresa, se han establecido algunos criterios
(Martiarena y Quispe 2008):
● Lograr la fidelización de los mercados especializados.
● Contar con una participación de mercado equivalente al 6% del total de la
demanda de los Estados Unidos para el año 2018.
● Incrementar las ventas a un ritmo trianual del 2%.
● Alcanzar la satisfacción del cliente en un nivel de 90% al finalizar cada año
operativo.
● Lograr la negociación directa con nuestros principales clientes

2. Escriba a continuación el segmento de mercado en el que pretende incursionar su


empresa, así como sus características principales:

 Segmento de mercado:
Lo más recomendable para una empresa peruana que desea llegar a su público
objetivo en el mercado norteamericano es a través de tiendas especializadas que
comercialicen productos funcionales, en donde se incursionara en la ciudad de
California.
 Características del segmento de mercado:

Dentro de esta estrategia utilizaremos la “concentrada”, ello en razón de ser una


empresa nueva que ha segmentado una determinada porción especializada del
mercado, con lo cual todos los esfuerzos del marketing; los mismos que resultan
limitados; serán direccionados a ese segmento de mercado.
La empresa ingresará principalmente ofreciendo las ventajas y bondades del producto
(rico en antioxidantes y omegas) y enfocándose en su uso diario, lo que nos permitirá
hacerle un hábito al cliente y que, principalmente, recuerde la marca Heart Healthy.
Una de las razones por las que hemos escogido California es la cultura y patrones de
consumo que posee y por la tendencia wellness, que aprecia los alimentos funcionales;
así, se procederá a
efectuar degustaciones, publicidad mediante plataforma web e impresa, toda esta
dirigidas al segmento de población ya determinado como mercado objetivo.

3. Evaluación del consumo aparente de su producto o servicio:


 El número de clientes potenciales es de: 13'109,722 clientes
 El consumo unitario aparente por cliente es de: De una caja.
 El consumo mensual aparente del mercado es de: 275.792 toneladas
mensuales que al año vendría a ser 3'309.500 toneladas.
4. Indique la demanda potencial del producto o servicio:

 Corto plazo:
Será solo un 1% él cual será California- EEUU.
 Mediano plazo:
Será de un 2% que abarcará EEUU. y Canadá él cual se ha previsto de 2 a 5 años.
 Largo plazo:
Será de 5% que abarcará EEUU, Holanda, Canadá y Alemania, en un periodo de 5 años
a más.

5. Estudio de la competencia de su producto.

En el Perú existen pocos exportadores de productos funcionales, con niveles de ventas


pequeños frente a la demanda mundial, por lo que no representaría una amenaza
significativa. En resumen, la rivalidad entre los competidores en el mercado doméstico
es baja. Esto se aprecia en la tabla:

Amenaza de nuevos competidores


El ingreso de nuevos competidores al mercado hará que la industria para la
comercialización se torne más difícil, en vista de que la materia prima (arándano) es
escasa, así como su costo de producción, puesto que se encuentra en manos de
grandes compañías.
Las empresas dedicadas a la comercialización de productos funcionales en el Perú son
mínimas, y estas se encuentran concentradas en su gran mayoría en cereales andinos u
otros productos oriundos del Perú. Esto se puede apreciar en la siguiente tabla

6. Defina correctamente, de acuerdo con el cliente, el producto o servicio que ofrece


su empresa.

El producto de la empresa es un suplemento alimenticio a base de arándano (2,5g) y


chía (2,5g) denominado Heart Healthy. Que llega en sachet de 5 gramos conteniendo
el producto atomizado, rico en antioxidantes y omegas que funcionan como agentes
protectores de la salud del corazón. Ayuda a mejorar los niveles de colesterol y
triglicéridos regular nivel de glucosa. Además, contiene fibra que ayuda a mejorar el
tránsito intestinal. Asimismo, posee bajo contenido calórico (9 kcal) por sachet, por lo
que se puede consumir varias veces al día y combinarlo con su fruta favorita, yogur,
ensaladas, etc. Es fácil de usar y portar.
Dentro de las ventajas del producto es que está hecho a base de arándanos, el cual
resulta ser un fruto reconocido en el mercado norteamericano por su valor nutricional,
las mismas que combinadas con la chía potencian sus cualidades de suplemento
alimenticio.
El producto presenta gran concentración de vitamina A y C, calcio, magnesio, omega 3,
taninos, flavonoides por kilo de arándano y chía. La selección de la presentación que se
utilizarán para los clientes objetivos será como sigue: sachet de aluminio con
conteniendo de 5 g c/u en cajitas de 30 sachets. Esta última será reciclable al cien por
ciento.
● Envase primario. Está en contacto directo con el producto y será un sachet de 5
g.
● Envase secundario. Envase de cartón que contiene 30 envases primarios o
sachets.
Empaque Etiqueta
Marca Logo

7.7 Escriba la información que le gustaría conocer acerca de sus clientes respecto a la opinión
que tienen de su producto o servicio.

La información necesaria para la empresa la basamos en la siguiente encuesta para nuestros


clientes.

ENCUESTA AL CONSUMIDOR: POLVO DE ARÁNDANO Y CHÍA DE PRODUCTOS


NUTRACÉUTICOS

Dirigido a personas interesadas en su atención médica, que viven en los Estados Unidos.

1. ¿Qué tipo de prefieren consumir productos naturales?

a) Suplementos dietéticos: productos consumidos por vía oral que contienen un


"ingrediente dietético" para complementar su dieta como vitaminas, minerales,
hierbas u otros productos botánicos, aminoácidos.
b) Nutracéuticos o alimentos funcionales: alimentos que producen efectos
beneficiosos para la salud, incluyendo prevención y tratamiento de enfermedades
más allá de la nutrición básica.

2. 2. ¿Si su respuesta es alimentos funcionales o nutracéuticos, qué tipo de productos


consumiría?

a) Antioxidantes
b) Omega 3 y fibra
c) Energizantes
d) Probióticos

3. ¿Con qué frecuencia lo consume?

a) diario
b) Semanal
c) Quincenal
d) Mensual

4. ¿Cuántas personas en su familia consumen nutracéuticos o funcionales?


a) 1, solo tú.
b) 2 personas
c) 3 personas
d) 4 a más personas

5. ¿Qué funcional o nutracéutico prefieres?

a) Arándano
b) Chia
c) Maca
d) Quinua
e) Sacha inchi
f) Stevia

6. ¿Cómo preferirías consumir?

a) Premezclas (polvo)
b) Beber
c) Tipo de barra "snack"
d) Cápsulas con polvo o gel
e) Infusiones

7. ¿Estás interesado en consumir el producto en alguna parte? ¿Es decir, requiere que el
producto es fácil de transportar y usar?

a) Si
b) No

8. ¿Qué tipo de presentación consideraría para la compra?

a) Bolsitas de ingesta
b) Diaria
c) Botellas
d) Tés (infusión)
e) Bar
f) Otro

9. ¿Qué características le dan prioridad para decidir su compra? (Puedes marcar más de
uno opción de respuesta)

a) Salud, prevención de enfermedades


b) Valor nutricional
c) Tendencia de moda
d) Responsabilidad social
e) Certificaciones
f) Marca
g) Ecológico

10. ¿Qué canales de servicio prefieren para este tipo de producto?

a) Puerta a puerta
b) Supermercados
c) Catálogos
d) Internet

11. ¿Conoces alguna marca en particular?

a) Si
b) No

12. ¿Cuánto están dispuestas a pagar mensualmente?

a) Menos de $ 30
b) $ 30 a $ 40
c) $ 40 a $ 50
d) Más de $ 50

ENCUESTA ELABORADA Y PROCESADA PARA POTENCIALES CLIENTES EN EE. UU

F & A CORPORATION

1. ¿Obtiene productos procesados? Sí / No / ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………..

2. Si su respuesta es sí, ¿compraría un producto procesado de arándano o Chia? Sí /No /


¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………..

3. Si su respuesta es sí, ¿está interesado en comprar productos funcionales, fáciles de


usar y práctico de llevar? Sí / No / ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………..

4. ¿Qué características le dan prioridad para decidir su compra? (Puedes marcar más de
una respuesta opción)

a) Omega 3 y fibra
b) Antioxidante
c) Marca de valor nutricional
d) Presentación de certificados
e) Fácil de usar

5. ¿Compras productos peruanos? Sí / No / ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………..

6. ¿Con qué frecuencia compra nuestro producto?

a) Dos veces al mes


b) Mensual
c) Trimestral

7. ¿Cuál es su forma de pago?

a) Efectivo
b) Crédito

8. ¿Si el crédito, su pago sería?

a) mayor a 30 días
b) 30 a 60 días

9. ¿Le interesaría tener el cuidado del producto de puerta a puerta? Si / No / ¿Por qué?

…………………………………………………………………………………………………………………………………..

Encuesta
APLICACIÓN DE ENCUESTAS

Una encuesta dirigida al consumidor final y a los distribuidores pudimos apreciar que existe
una amplia variedad de retailers entre los cuales destacan: cadenas de supermercados
estatales y nacionales, tiendas de conveniencia y tiendas por Internet; y estas tratan de
posicionarse diferenciándose con características tales como: variedad, calidad de producto,
ubicación y número de locales; por ello. Para el análisis del perfil del distribuidor se
encuestaron a las siguientes importadoras:
ESTUDIO DE MERCADO

Ante los resultados obtenidos en el análisis de la selección de mercado, EE.UU. cumple las
expectativas en vista que existe una fuerte tendencia a la mejora continua de la salud; con el
propósito de minimizar los riesgos.

Luego de un exhaustivo análisis, se han identificado criterios principales que nos permitirán
seleccionar el mercado destino o países de interés del producto. Usando la metodología de
ponderación de estos factores o criterios, se encontró, en primer lugar, a EE.UU., seguido de
Canadá, Reino Unido y Alemania. E.UU. es el consumidor más importante del mundo de
alimentos funcionales o que benefician la salud y de bebidas, por lo que representa una
oportunidad para exportar y comercializar el producto.
Según New Hope Communications Inc. la venta de productos naturales y orgánicos en EE.UU.
creció en 10% en el 2011, llegando a casi US$ 91 mil millones, de los cuales USS 37 mil millones
corresponden a los canales de distribución en tiendas retail y especializadas. Entre los
hallazgos, destaca que el crecimiento de ventas del sector se ve explicado por los siguientes
factores:

 Consumidores más educados sobre temas de salud y ambientales


 Alimentos que saben mejor o igual que sus contrapartes convencionales
 Difusión en medios de los beneficios de los productos naturales y orgánicos.
 Incremento de disciplinas que contribuyen a estilos de vida saludables como el yoga.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO

 El mercado funcional se encuentra en crecimiento a nivel mundial y en especial en EE.


UU
 El mercado de EE.UU. es el primer importador del mundo en comprar alimentos
funcionales. Se proyecta llegar a US$ 8,61 mil millones en el 2016. ∙ Estados Unidos
cumple las expectativas de consumo del producto en vista que existe una fuerte
tendencia a la mejora continua de la salud.
 Se consideró California, ya que el crecimiento de consumo de productos funcionales
se debe al aumento de los problemas de salud, las mejores condiciones económicas,
el crecimiento de grupos demográficos claves y a un mayor enfoque en el comercio
online.

CADENA DE DISTRIBUCIÓN

Esta estrategia de push, permitirá tener a los distribuidores como fuerza de ventas, que se
logrará mediante incentivos, y contribuirá a generar mayor demanda del producto en los
puntos de venta
Diseño web Se desarrollará una página web multidiomas que servirá de canal de comunicación
a los potenciales clientes, con contenido de calidad que generará una nueva experiencia para
el usuario, logrando cubrir los objetivos de la promoción del producto.

HERRAMIENTAS ONLINE

Adicionalmente, se hará uso de las siguientes herramientas online para la medición de la


visibilidad y atracción del tráfico de la página web:

 SEO (Search Engine Optimization): Mejorará el posicionamiento de la página web en


los diferentes buscadores. Entre las ventajas, tenemos: o Incremento del número de
visitantes que están buscando activamente los productos ofrecidos y, por ende,
aumentan las ventas. o Marketing trabajando 24/7, 365 días, disponible todo el año.
 Google Analytics: Permitirá conocer la evolución semanal o mensual del número de
visitas, visitantes únicos, páginas vistas, porcentaje de rebote, visitas desde redes
sociales, etc.

PRECIO
El producto presenta como principales bondades un 62,5%, en antioxidantes, fibra y vitamina
A y 37,50% de concentración de omega 3 por kg; y podría cotizarse en el mercado
internacional a US$ 35,00 cada caja (30 sachet), aproximadamente; esto en un escenario
optimista (Pro Chile 2012).

PROMOCIÓN

Con la finalidad de promocionar el producto y establecer contactos con nuevos clientes, entre
las estrategias de promoción que se llevarán a cabo, tenemos las siguientes:

 Muestras/degustaciones: Entregar muestras periódicas de los productos.


 Material informativo: Resaltando los beneficios nutricionales de los productos, dando
a conocer su especial cuidado de la naturaleza, responsabilidad social, contribuyendo a
una mejor calidad de vida de las poblaciones de la sierra alto andina del Perú.
 Ferias: La empresa participará anualmente en ferias internacionales como “Natural
Products Expo West”, entre otros

Promoción de ventas:
Dibuje un mensaje publicitario que motive a su cliente potencial a comprar el producto o servicio de
su empresa. Incluya: dibujo del producto o su equivalente, palabras del mensaje atractivo (cualidades
del producto o servicio) y nombre de la empresa y producto (que incluya dirección y teléfono).

● Nombre de Empresa: F&A S.A.C.


● Nombre del Producto: Heart Healthy3
● Presentación: En polvo
● Peso: 5 g
● Producto: alimento funcional diseñado pensando en la salud y bienestar. Rico en
antioxidantes y omegas que funcionan como agentes protectores de la salud del
corazón.
● Ubicación: Cuidad de Lima (giro producción y comercialización)
❖ Presentación: sachet de aluminio con conteniendo de 5 g c/u en cajitas de 30 sachets.
Esta última será reciclable al cien por ciento.
❖ Envase primario: Está en contacto directo con el producto y será un sachet de 5 g.
❖ Envase secundario: Envase de cartón que contiene 30 envases primarios o sachets.
❖ Empaque -Etiqueta Marca -Logo

Diseñe para su empresa lo siguiente:

a) Empaque del producto


❖ Sachet de aluminio que posee bajo contenido calórico (9 kcal) por sachet, por
lo que puedes consumirlo varias veces al día y combinarlo con tu fruta
favorita, yogur, etc. Es fácil de usar y portar.
b) Spot de radio
❖ El producto es un suplemento alimenticio en sachet de 5 gramos conteniendo
el producto atomizado, rico en antioxidantes y omegas que funcionan como
agentes protectores de la salud del corazón. Ayuda a mejorar los niveles de
colesterol y triglicéridos regular nivel de glucosa. Además, contiene fibra que
ayuda a mejorar el tránsito intestinal. Asimismo, posee bajo contenido
calórico (9 kcal) por sachet, por lo que se puede consumir varias veces al día y
combinarlo con su fruta favorita, yogur, ensaladas, etc. Es fácil de usar y
portar (to-go).

c) Anuncio por web:


❖ Brindar información sobre el producto, resaltando sus beneficios
nutricionales, con énfasis en la gestión responsable y en el especial cuidado
que se tiene durante todo el proceso en la elaboración de Heart Healthy sin
perjudicar el medio ambiente.
❖ Contar con un medio donde podrá adquirir electrónicamente el producto
❖ Promover la comunicación con los proveedores, intermediarios y
consumidores
❖ Reforzar la imagen corporativa (imagen moderna, responsable y tecnológica).
❖ Contar con resultados reales en la obtención de clientes y contactos, así como
fidelizarlos
❖ . Promover el consumo por lo sano, natural y libre de gluten

d) Anuncio para el periódico: No establecido

e) Etiqueta del producto:


f) Sistema de promoción y publicidad (con presupuesto incluido)
⮚ Con la finalidad de promocionar el producto y establecer contactos con nuevos
clientes vamos a trabajar en los siguientes:
❖ Muestras/degustaciones: Entregar muestras periódicas de los productos.
❖ Material informativo: Resaltando los beneficios nutricionales de los productos.
❖ Ferias: La empresa participará anualmente en ferias internacionales como “Natural
Products Expo West”, entre otros.

Asimismo, a través del distribuidor especializado, se alcanzará:

❖ Seguridad de entrega (en cantidades y tiempo pactado).


❖ La atención, respeto y adaptabilidad de nuestra empresa a las exigencias del mercado
y en particular a la del distribuidor y consumidor final.
❖ El compromiso como comercializadores para nuestro cliente implican, visitas
periódicas, correspondencia fluida (de preferencia en inglés) y presencia en los
principales eventos del sector tales como seminarios, ferias y exposiciones.

Del mismo modo, mediante la página web.

⮚ En cuanto a la publicidad, vamos a utilizar una página web


El presupuesto es:
❖ Página web US$ 579
❖ Licencias software US$ 530

Fijación y políticas de precio

❖ Costos variables:

❖ Costos fijos Y Costos fijos mensuales


❖ Políticas de precios:

⮚ su precio FOB, puesto en el puerto del Callao, será de 121,00 dólares por caja master,
precio promedio similar al ofrecido actualmente por la competencia en el mercado de
Estados Unidos. Este precio se mantendrá durante los dos primeros años.
⮚ la relación calidad – precio que aplicaremos se basará en la estrategia de
diferenciación: calidad alta – precio medio, lo que se conoce como “alto valor”.

Plan de introducción al mercado


Establezca las acciones a realizar para introducir su producto al mercado de la empresa y el
presupuesto aproximado que esto representará (promoción, publicidad, precio, personal,
etcétera).

En los primeros meses se organiza las medidas de desarrollo en una empresa con el objetivo
de tener éxito al entrar al mercado:

● Estrategia de Segmentación la “concentrada” ofreciendo las ventajas y bondades del


producto (rico en antioxidantes y omegas) y enfocándose en su uso diario.
● Proyecto (promociones a efectuar)
● Estrategia de Promoción Degustación del producto, material publicitario.
● Estrategia de precio “Postura Competitiva” relación calidad-precio.
● Estrategia de Distribución tiendas especializadas de productos funcionales en el
mercado de California.

Si se sigues estas medidas se logrará tener un buen impacto en el mercado.

Riesgos y oportunidades del mercado


Elabore un listado de posibles riesgos y oportunidades de la empresa, así como de las
acciones a emprender para reducir los riesgos o aprovechar las oportunidades.
Las empresas deben tener en cuenta los posibles riesgos y oportunidades puesto que esto
ayudara a tener facilidades al momento de tomar decisiones:

Riesgos: posibles acciones de la competencia, entorno de la empresa, disposiciones


gubernamentales, tendencias sociales, económicas y culturales, y todo aquello que considere
que pudiera afectar el desarrollo de la empresa en el corto, mediano y largo plazos.

● No todas las procesadoras en el Perú están reguladas ante las autoridades sanitarias
en destino (FDA, SANCO, AQSIQ). Asimismo, un pedido adicional, se tendría problemas
de abastecimiento con los proveedores de arándano.
● El costo del uso tecnológico en el Perú es aún alto.
● Aún existe pequeña agricultura en el Perú, lo que no permite negociar a gran escala.
● Otra amenaza sería que aumente el precio internacional del arándano fresco,
volviendo más atractivos a los productores y haciendo que el proveedor deje de
abastecer a la empresa.
● Cabe indicar que, a nivel local, el idioma, conocimiento del mercado y el difícil acceso a
los canales de distribución en el exterior serían amenazas que se deben considerar.
● Poca capacidad de producción y trabajo técnico en la siembra y cosecha.
● Lejanía de proveedores (sierra del Perú).

Acciones por realizar:

cuestionarios, legalizar el producto, campañas promocionales.

Oportunidades:

El Perú es el cuarto país del mundo con mayor diversidad biológica, lo que lo sitúa en una
posición privilegiada en los mercados internacionales.

o El Perú se encuentra en pleno proceso de adjudicación en la ampliación de banda


ancha y 4G, lo que permitirá a las empresas contar con mayor fluidez en internet.
o El Perú, actualmente, cuenta con 17 TLC y aún falta ampliar más (India, Australia,
Sudáfrica, Rusia, entre otros).
o En los países desarrollados se están presentando índices altos de obesidad.
o Desde 1998, la Organización Mundial de Salud (OMS) considera la obesidad como una
epidemia global. Las consecuencias son el riesgo de padecer hipertensión,
dislipidemia (niveles altos de colesterol total o de triglicéridos), diabetes,
enfermedades cardiovasculares (OMS 2006), entre otros.
o La población busca alimentarse con productos cien por ciento naturales, fáciles de
llevar y consumir, así como que cuenten con propiedades antioxidantes y omega 3. ∙
Un trabajo de trazabilidad del producto será nuestra mayor y mejor garantía. ∙ En lo
que respecta a la empresa, se considera como una oportunidad trabajar con
proveedores con un sistema de organización “just in time” en la entrega de la materia
prima.

Acciones por realizar: tener en cuenta un mercado con mayor potencial para así tener más
facilidades.

Sistema y plan de ventas (administración)


Una empresa para tener un óptimo desempeño se refleja en las ventas. Las ventas es el
resultado final del desempeño de la empresa en todas las áreas resolviéndolos los problemas
del consumidor logrando su satisfacción

Dibuje un organigrama sencillo de ventas, indique claramente la cabeza del área y la


organización, tome como base el área geográfica o línea de producto o clientes, lo que más
convenga al tipo de empresa.

Con base en el organigrama, calcule las ventas que estima lograr por persona (vendedor) y en
total; esto de acuerdo con los objetivos de la empresa (calcule puntos de venta, sueldos,
descuentos, comisiones, etcétera).

Podría cotizarse en el mercado internacional a US$ 35,00 cada caja (30 sachet),
aproximadamente; esto en un escenario optimista.

PRODUCCIÓN
1.DETERMINE, CON BASE EN LAS VENTAS POSIBLES ESTIMADAS EN EL CAPÍTULO 7, LOS
OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS QUE TENDRÁ SU
EMPRESA Y COMPLETE LA SIGUIENTE CÉDULA:

OBJETIVO A CORTO PLAZO:

contactarnos con 15 proveedores en tres meses para que de esta forma podamos generar una
lista con las personas que sabemos que son confiables y aptas para trabajar.

- Aumentar las ventas mensuales en un 20%

-Vender 10 000 productos al finalizar el primer año.

OBJETIVO A MEDIANO PLAZO:

Organizar dentro de en un año y medio 50 eventos, donde se pueda dar a conocer nuestro
producto

Generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo año.

-Obtener una rentabilidad anual del 25%.

- Lograr una participación de mercado del 20% para el segundo semestre.

-Adquirir 2 nuevas maquinarias para el segundo semestre.

OBJETIVO A LARGO PLAZO:

-Dentro de cuatro años estar en el top diez de las mejores empresas que exportan productos
de origen natural

-Producir un rendimiento anual del 20% sobre la inversión.

-Triplicar la producción.

- Abrir 3 sucursales más.


2. REALICE UN DISEÑO DEFINITIVO DEL PRODUCTO O SERVICIO DE SU EMPRESA. DÉ
EXPLICACIONES DE CADA PARTE, INCLUYA DIBUJOS, FOTOGRAFÍAS, PLANOS, DISEÑOS,
MAQUETAS, ETCÉTERA.
● Nombre de Empresa: F&A S.A.C.
● Nombre del Producto: Heart Healthy3
● Presentación: En polvo
● Peso: 5 g
● Producto: alimento funcional diseñado pensando en la salud y bienestar. Rico
en antioxidantes y omegas que funcionan como agentes protectores de la
salud del corazón.
● Envase primario: Está en contacto directo con el producto y será un sachet de
5 g.
● Envase secundario: Envase de cartón que contiene 30 envases primarios o sachets.
Empaque, Etiqueta
Marca, Logo

Ubicación: Cuidad de Lima (giro producción y comercialización)

3. INDIQUE EL PROCESO DE PRODUCCIÓN O DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SU EMPRESA.

Descripción del proceso productivo


1. Recepción de materia prima: ésta área debe mantener ciertas características para que no
pierda sus valores nutricionales y se mantenga por debajo de 15% del nivel de humedad.
Asimismo, es necesario que los niveles de temperatura no sean mayores a 30°C, durante el día.
La procesadora tiene previsto mantenerlos en sistemas de aire acondicionado que permitan
controlar la temperatura. Por otro lado, se requiere un área de pesaje dentro del almacén para
los sacos de semillas de y jabas de arándanos que ingresan para su respectiva producción.

2. Área de Procesamiento, la planta cuenta con máquinas posicionadas linealmente a fin de


reducir tiempos, evitar la manipulación y traslados entre ellas que podría generar
contaminación. Del mismo modo, en lo que respecta al envasado y etiquetado es
indispensable que la planta procesadora incluya ese servicio a fin de mantener el proceso
continuo y reducir mermas.

3. Áreas de producto terminado, para su almacenamiento, el producto no requiere


temperaturas promedios, en vista que ya estará ensachetado, lo que le permitirá mantenerse
sin problema alguno.

4. Servicios higiénicos: éste aspecto es fundamental a fin de evitar contaminación y mantener


el aseo entre los empleados, antes de entrar a producción.

5. Otras áreas: es necesario contar con un estacionamiento señalizado, lejos del proceso de
producción a fin de evitar contaminación a través de la emanación de los vehículos.

6. Oficinas administrativas: estás tienen que estar en un lugar acorde a la planta a fin de que
permitan supervisar las labores operativas y administrativas de manera simultánea.
7. La señalización de la planta es otro factor que debemos considerar para mantener el orden
y seguridad dentro de ella y evitar problemas futuras, que podrían perjudicar nuestra
producción

4. ELABORE UN DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE MANUFACTURA DE SU PRODUCTO O


SERVICIO, DESDE LA ENTRADA DE INSUMOS NECESARIOS PARA LA FABRICACIÓN, HASTA EL
PRODUCTO TERMINADO, EMPACADO Y LISTO PARA LA VENTA.
5. MENCIONE LAS CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LA TECNOLOGÍA QUE
UTILIZARÁ PARA DESARROLLAR EL PRODUCTO O SERVICIO DE LA EMPRESA:

Diseño de las instalaciones

Las instalaciones se han seleccionado acorde a las exigencias del mercado internacional para
una planta atomizadora, que concluirá en el envasado (sachet). La planta se encuentra
localizada en Chorrillos, Lima, y cuenta con una capacidad instalada de 400 toneladas anuales.
Cabe precisar que la adquisición de la materia prima (arándano y chía), será puesta en planta,
previo control de calidad de los productos.

Actividades preoperativas
Se muestra, a continuación, los muebles y enseres necesarios, entre los cuales se otorgará un
celular con línea privada a todos los empleados administrativos para que estén comunicados.
Se realiza la distribución por centro de costo.

A continuación, se detallará cada uno de ellos:

Proveedores de materia prima: La capacidad de inversión, tecnológica, asesoramiento


técnico y plantones certificados del arándano y la chía nos permitirá disminuir el riesgo
en la cosecha y estandarizar calidades en la producción.
Proveedores de arándano: En el Perú, la producción de arándano aún está en franco
crecimiento y en pocas manos, por ejemplo, de Camposol, Talsa, Intipa Foods, Atho’s,
entre otros. Sin embargo, se tiene previsto, según el MINAGRI y Sierra Exportadora
ampliar sus siembras a más de 1.500 hectáreas en el 2015.
Proveedores de chía: En lo que respecta a la chía, aún no cuenta con grandes
plantaciones; sin embargo, el jefe del campo agrícola de la Universidad La Molina, el
Dr. Juan Carlos Guevara en una entrevista manifiesta que el Perú tiene un clima
favorable para la producción (Guevara 2014). Acerca de buscar proveedores
internacionales, considerando que el volumen de materia prima requerido, aún no es
significativo y resulta poco factible que atienda la demanda.
En tal sentido, para una nueva empresa, el poder de negociación de los proveedores de
materia prima es alto, debido a que la producción nacional se encuentra concentrada aún en
pocas compañías.

Plantas procesadoras: Son pocas las plantas procesadoras que se encuentran inscritas
y registradas ante una autoridad sanitaria internacional, como la FDA, SANCO, AQSIQ.
Dichas procesadoras se encuentran trabajando casi al cien por ciento de su capacidad
instalada.

Empresas de envase y etiqueta: Existen diversas empresas en el Perú que trabajan con
calidad, garantía y confianza en este rubro.
Transporte y logística: Asimismo, en lo que respecta al traslado logístico tanto interno
como externo, existen diferentes empresas que pueden ofertar sus servicios en este
contexto.
Por lo tanto, la categoría que representa mayor riesgo corresponde a la de los proveedores de
materia prima, mientras que los demás tienen mayor oferta en el mercado.

Diseño de los procesos


La organización de este plan de negocios será por procesos productivos y logísticos –justo a
tiempo– de la materia prima acopiada, a fin de evitar costos de almacenaje, por lo que se
dirigirá directamente a la procesadora. Mediante procesos de trazabilidad de los lotes, se hará
más fácil controlar, administrar y conocer dónde existen las fallas.

Acopio
El proceso de acopio se hará en coordinación con las comunidades campesinas de las regiones
de Áncash (arándano) y Andahuaylas (chía), para que el producto sea puesto en Lima (planta
procesadora). 5
Cabe indicar que la chía será entregada considerando el proceso de limpieza, acopio y traslado
a Lima, en el caso del arándano, también será acopiado y puesto en Lima.
Asimismo, la empresa firmará un contrato anual de compra-venta con los productores, a fin de
asegurar la disponibilidad de la materia prima durante todo el año y el compromiso de calidad
del mismo puesto en Lima.

Control de calidad
A fin de garantizar la calidad del producto, la empresa seguirá una política basada en el
sistema. HACCP, a fin de reducir los riesgos de contaminación de los productos.
6. Determine el equipo, las herramientas e instalaciones que utilizará para desarrollar su
producto o servicio, así como el plan de mantenimiento del equipo.

Las instalaciones de maquila se han seleccionado acorde a las exigencias del mercado
internacional para una planta atomizadora, que concluirá en el envasado (sachet).

La planta se encuentra localizada en Chorrillos, Lima, y cuenta con una capacidad instalada de
400 toneladas anuales. Cabe precisar que la adquisición de la materia prima (arándano y chía),
será puesta en planta, previo control de calidad de los productos

Descripción del proceso productivo


 Recepción de materia prima: esta área debe mantener ciertas características para que
no pierda sus valores nutricionales y se mantenga por debajo de 15% del nivel de
humedad. Asimismo, es necesario que los niveles de temperatura no sean mayores a
30°C, durante el día. La procesadora tiene previsto mantenerlos en sistemas de aire
acondicionado que permitan controlar la temperatura. Por otro lado, se requiere un
área de pesaje dentro del almacén para los sacos de semillas de y jabas de arándanos
que ingresan para su respectiva producción.

 Área de Procesamiento, la planta cuenta con máquinas posicionadas linealmente a fin


de reducir tiempos, evitar la manipulación y traslados entre ellas que podría generar
contaminación. Del mismo modo, en lo que respecta al envasado y etiquetado es
indispensable que la planta procesadora incluya ese servicio a fin de mantener el
proceso continuo y reducir mermas.

 Áreas de producto terminado, para su almacenamiento, el producto no requiere


temperaturas promedias, en vista que ya estará ensachetado, lo que le permitirá
mantenerse sin problema alguno.
 Servicios higiénicos: este aspecto es fundamental a fin de evitar contaminación y
mantener el aseo entre los empleados, antes de entrar a producción.

 Otras áreas: es necesario contar con un estacionamiento señalizado, lejos del proceso
de producción a fin de evitar contaminación a través de la emanación de los vehículos.
 Oficinas administrativas: estás tienen que estar en un lugar acorde a la planta a fin de
que permitan supervisar las labores operativas y administrativas de manera
simultánea.

 La señalización de la planta es otro factor que debemos considerar para mantener el


orden y seguridad dentro de ella y evitar problemas futuros, que podrían perjudicar
nuestra producción.
7. Indique la materia prima que requerirá en su proceso productivo, especificando la
cantidad estimada por periodo, lote o unidad.

Se presenta los gastos e insumos en materia prima requerida para el proceso productivo para
el arándano y la chía.

8. Determine los proveedores de sus diferentes materias primas o servicios:

Poder de negociación de los proveedores

Entre los proveedores con los que cuenta el negocio se identifica a:

 Proveedores de materia prima (arándanos, chía)


 Plantas procesadoras y empacadoras
 Empresas de envase y etiqueta
 Transporte y logística

A continuación, se detallará cada uno de ellos:

 Proveedores de materia prima: La capacidad de inversión, tecnológica, asesoramiento

técnico y plantones certificados del arándano y la chía nos permitirá disminuir el riesgo
en la cosecha y estandarizar calidades en la producción

 Proveedores de arándano: En el Perú, la producción de arándano aún está en franco


crecimiento y en pocas manos, por ejemplo, de Camposol, Talsa, Intipa Foods, Atho’s,
entre otros. Sin embargo, se tiene previsto, según el MINAGRI y Sierra Exportadora
ampliar sus siembras a más de 1.500 hectáreas en el 2015.

 Proveedores de chía: En lo que respecta a la chía, aún no cuenta con grandes


plantaciones; sin embargo, el jefe del campo agrícola de la Universidad La Molina, el
Dr. Juan Carlos Guevara en una entrevista manifiesta que el Perú tiene un clima
favorable para la producción (Guevara 2014). Acerca de buscar proveedores
internacionales, considerando 7 que el volumen de materia prima requerido, aún no
es significativo y resulta poco factible que atienda la demanda. En tal sentido, para una
nueva empresa, el poder de negociación de los proveedores de materia prima es alto,
debido a que la producción nacional se encuentra concentrada aún en pocas
compañías.
 Plantas procesadoras: Son pocas las plantas procesadoras que se encuentran inscritas
y registradas ante una autoridad sanitaria internacional, como la FDA, SANCO, AQSIQ.
Dichas procesadoras se encuentran trabajando casi al cien por ciento de su capacidad
instalada

 Empresas de envase y etiqueta: Existen diversas empresas en el Perú que trabajan con
calidad, garantía y confianza en este rubro

 Transporte y logística: Asimismo, en lo que respecta al traslado logístico tanto interno


como externo, existen diferentes empresas que pueden ofertar sus servicios en este
contexto. Por lo tanto, la categoría que representa mayor riesgo corresponde a la de
los proveedores de materia prima, mientras que los demás tienen mayor oferta en el
mercado
9. Mencione la capacidad instalada de la planta: cantidad de productos a producir, o
servicios que la empresa puede prestar por día, semana y mes.

10. Establezca el punto de reorden para cada materia prima, con base en los puntos
mencionados.
El objetivo es asegurar en forma continua el flujo de la materia prima y proporcionar un
producto diferenciado

11. Defina la ubicación de la empresa, tome en consideración los puntos mencionados.

Cadenas de supermercados estatales y nacionales, tiendas de conveniencia y tiendas por


Internet; y estas tratan de posicionarse diferenciándose con características tales como:
variedad, calidad de producto, ubicación y número de locales; por ello. para el análisis del
perfil del distribuidor se encuestaron a las siguientes importadoras:

12. Diseñe la distribución de planta de su empresa y el flujo de producción más eficiente.


13. Establezca el personal requerido para llevar a cabo el proceso productivo, así como sus
habilidades:
Mano de obra requerida:

14. Describa de la forma más clara posible, cómo se asegurará de que su producto tendrá la
calidad adecuada para el cliente (procedimientos de mejora continua). Considerar que
calidad = Precio, tiempo, necesidad que satisface más las características exigidas por el
cliente.

Los requisitos que deberán cumplir los profesionales de F&A S.A.C. están especificados según
la labor que realizarán y el grado de especialización necesaria para el área que desean cubrir.

A fin de garantizar la calidad del producto, la empresa seguirá una política basada en el
sistema. HACCP, a fin de reducir los riesgos de contaminación de los productos.

También podría gustarte