Facultad de Ciencias Empresariales
Facultad de Ciencias Empresariales
Facultad de Ciencias Empresariales
AUTOR:
Almonacid Alcántara, Carlos Daniel
Huamán Céspedes, Efraín
Nizama Mechato, Olga
Ramírez Moreno, Rosario
Villegas Purca, Soledad
ASESOR:
LIMA- PERÚ
2020
Macroentorno:
Entorno legal: El Perú, en los últimos veinte años, ha implementado una política
comercial de apertura y liberalización, la cual busca insertarnos en la economía
mundial con la finalidad de incrementar el bienestar de la población y aprovechar los
beneficios de la especialización del mercado internacional (COSUDE 2013: 6).
Entorno político: A pesar de los múltiples problemas que viene enfrentando el país y
sumado a las nuevas elecciones regionales que se realizaron en octubre pasado (2015),
el clima político del Perú sigue siendo estable, con continuidad en el desarrollo y
aplicación de las estrategias gubernamentales. El Plan Bicentenario del Perú al 2021
considera, entre otros sectores, a la agroindustria y la agricultura ecológica como
“actividades clave para diversificar la estructura productiva” (CEPLAN 2011: 12).
Entorno económico: Como resultado de políticas macroeconómicas, la economía
peruana ha sido una de las de mejor desempeño en América Latina desde el año 2000.
Las estimaciones oficiales proyectan una tasa promedio de 6% para el periodo 2013-
2021. El agro es un sector importante para la reducción de la pobreza rural en el Perú,
ya que, aproximadamente, el 50% de sus ingresos proviene de la agricultura
(MINCETUR 2011).
En EE.UU, el retiro anticipado y desordenado del estímulo monetario podría generar
serias consecuencias para la economía mundial.
Entorno comercial: Para el Perú, los tratados de libre comercio forman parte de una
estrategia comercial de largo plazo, con el fin de desarrollar una oferta exportable
competitiva (MINCETUR 2011).
Entorno tecnológico, infraestructura y comunicaciones: Con respecto a la tecnología,
el Instituto Peruano de Economía (2008) afirma que se requiere, con urgencia, mejorar
la capacidad de innovación y uso de nuevas tecnologías en los sectores productivos
como el de agroindustria, y que para eso urgen grandes inversiones.
Entorno cultural y demográfico: En los países desarrollados, como los miembros de la
OCDE, existe una preocupación por los efectos de la alimentación sobre la salud, lo
que está dando lugar al surgimiento de nuevos gustos y preferencias, como la
tendencia wellness, con aprecio por los alimentos saludables.
Los cambios demográficos y económico-sociales están modificando los hábitos de
consumo:
Generalización de la exigencia de seguridad alimentaria.
Crecimiento de los nuevos productos, incluidos étnicos, exóticos y funcionales.
Mayor importancia en la esperanza y calidad de vida. La generación considerada como
baby boomer se preocupa por el colesterol y obesidad, por lo que adquieren alimentos
sanos.
Desde 1998, la Organización Mundial de Salud (OMS) considera a la obesidad como la
epidemia global del siglo XXI,
Entorno global: En el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2021,
elaborado por el CEPLAN, y el escenario de incertidumbre creado por la crisis
internacional, la firma de los TLC ejecutados por el Perú con Estados Unidos, la Unión
Europea, Japón, China, entre otros, configuran un panorama alentador para el
desarrollo económico del país. Como se tiene conocimiento, la primera crisis financiera
internacional del siglo XXI estalló en el 2007, con el colapso del sistema financiero de
Estados Unidos; el detonante fue el estallido de una burbuja inmobiliaria, alimentada
por un boom crediticio durante los seis años previos. Como consecuencia, las familias
compran menos, las empresas venden menos y la economía se contrae. Estados
Unidos y Europa reducen su intercambio comercial con el resto del mundo, China
produce menos, pues se reducen sus principales mercados.
Entorno medioambiente: El cambio climático que viene experimentando el planeta,
caracterizado por los efectos del calentamiento global (alteración de ciclos de lluvias,
mayores periodos de sequías, incidencia de desastres naturales, escasez de agua,
entre otros), es consecuencia del denominado “efecto invernadero” (Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico del Perú, 2011: 19).
Se estima que las alteraciones de los ecosistemas incidirán negativamente en las
condiciones de competitividad económica de los países.
La conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades humanas sobre la
biodiversidad y la naturaleza se intensificará y aumentará el poder de los grupos
ambientalistas. Al mismo tiempo, la preferencia por los productos orgánicos y
naturales, asociados a una vida más sana y a una producción más limpia que no daña
ni contamina el medio ambiente, abrirá nuevas oportunidades de negocios para el
Perú, caracterizados por su importante riqueza natural. Como parte de este proceso,
también se ampliará la demanda de actividades de ecoturismo
Microentorno:
Frente a las tendencias y exigencias del mercado internacional de relacionar la salud con lo que
se consume, incluyendo la calidad de vida, el presente plan de negocios se enmarca en la
comercialización de productos procesados 100% naturales para el mercado internacional. La
competencia específica de la empresa sería la relacionada con los productos funcionales.
Poder de negociación de los proveedores: Entre los proveedores con los que cuenta el
negocio se identifica a:
o Proveedores de materia prima (arándanos, chía)
o Plantas procesadoras y empacadoras
o Empresas de envase y etiqueta
o Transporte y logística
Segmento de mercado:
Lo más recomendable para una empresa peruana que desea llegar a su público
objetivo en el mercado norteamericano es a través de tiendas especializadas que
comercialicen productos funcionales, en donde se incursionara en la ciudad de
California.
Características del segmento de mercado:
Corto plazo:
Será solo un 1% él cual será California- EEUU.
Mediano plazo:
Será de un 2% que abarcará EEUU. y Canadá él cual se ha previsto de 2 a 5 años.
Largo plazo:
Será de 5% que abarcará EEUU, Holanda, Canadá y Alemania, en un periodo de 5 años
a más.
7.7 Escriba la información que le gustaría conocer acerca de sus clientes respecto a la opinión
que tienen de su producto o servicio.
Dirigido a personas interesadas en su atención médica, que viven en los Estados Unidos.
a) Antioxidantes
b) Omega 3 y fibra
c) Energizantes
d) Probióticos
a) diario
b) Semanal
c) Quincenal
d) Mensual
a) Arándano
b) Chia
c) Maca
d) Quinua
e) Sacha inchi
f) Stevia
a) Premezclas (polvo)
b) Beber
c) Tipo de barra "snack"
d) Cápsulas con polvo o gel
e) Infusiones
7. ¿Estás interesado en consumir el producto en alguna parte? ¿Es decir, requiere que el
producto es fácil de transportar y usar?
a) Si
b) No
a) Bolsitas de ingesta
b) Diaria
c) Botellas
d) Tés (infusión)
e) Bar
f) Otro
9. ¿Qué características le dan prioridad para decidir su compra? (Puedes marcar más de
uno opción de respuesta)
a) Puerta a puerta
b) Supermercados
c) Catálogos
d) Internet
a) Si
b) No
a) Menos de $ 30
b) $ 30 a $ 40
c) $ 40 a $ 50
d) Más de $ 50
F & A CORPORATION
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
4. ¿Qué características le dan prioridad para decidir su compra? (Puedes marcar más de
una respuesta opción)
a) Omega 3 y fibra
b) Antioxidante
c) Marca de valor nutricional
d) Presentación de certificados
e) Fácil de usar
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
a) Efectivo
b) Crédito
a) mayor a 30 días
b) 30 a 60 días
9. ¿Le interesaría tener el cuidado del producto de puerta a puerta? Si / No / ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
Encuesta
APLICACIÓN DE ENCUESTAS
Una encuesta dirigida al consumidor final y a los distribuidores pudimos apreciar que existe
una amplia variedad de retailers entre los cuales destacan: cadenas de supermercados
estatales y nacionales, tiendas de conveniencia y tiendas por Internet; y estas tratan de
posicionarse diferenciándose con características tales como: variedad, calidad de producto,
ubicación y número de locales; por ello. Para el análisis del perfil del distribuidor se
encuestaron a las siguientes importadoras:
ESTUDIO DE MERCADO
Ante los resultados obtenidos en el análisis de la selección de mercado, EE.UU. cumple las
expectativas en vista que existe una fuerte tendencia a la mejora continua de la salud; con el
propósito de minimizar los riesgos.
Luego de un exhaustivo análisis, se han identificado criterios principales que nos permitirán
seleccionar el mercado destino o países de interés del producto. Usando la metodología de
ponderación de estos factores o criterios, se encontró, en primer lugar, a EE.UU., seguido de
Canadá, Reino Unido y Alemania. E.UU. es el consumidor más importante del mundo de
alimentos funcionales o que benefician la salud y de bebidas, por lo que representa una
oportunidad para exportar y comercializar el producto.
Según New Hope Communications Inc. la venta de productos naturales y orgánicos en EE.UU.
creció en 10% en el 2011, llegando a casi US$ 91 mil millones, de los cuales USS 37 mil millones
corresponden a los canales de distribución en tiendas retail y especializadas. Entre los
hallazgos, destaca que el crecimiento de ventas del sector se ve explicado por los siguientes
factores:
CADENA DE DISTRIBUCIÓN
Esta estrategia de push, permitirá tener a los distribuidores como fuerza de ventas, que se
logrará mediante incentivos, y contribuirá a generar mayor demanda del producto en los
puntos de venta
Diseño web Se desarrollará una página web multidiomas que servirá de canal de comunicación
a los potenciales clientes, con contenido de calidad que generará una nueva experiencia para
el usuario, logrando cubrir los objetivos de la promoción del producto.
HERRAMIENTAS ONLINE
PRECIO
El producto presenta como principales bondades un 62,5%, en antioxidantes, fibra y vitamina
A y 37,50% de concentración de omega 3 por kg; y podría cotizarse en el mercado
internacional a US$ 35,00 cada caja (30 sachet), aproximadamente; esto en un escenario
optimista (Pro Chile 2012).
PROMOCIÓN
Con la finalidad de promocionar el producto y establecer contactos con nuevos clientes, entre
las estrategias de promoción que se llevarán a cabo, tenemos las siguientes:
Promoción de ventas:
Dibuje un mensaje publicitario que motive a su cliente potencial a comprar el producto o servicio de
su empresa. Incluya: dibujo del producto o su equivalente, palabras del mensaje atractivo (cualidades
del producto o servicio) y nombre de la empresa y producto (que incluya dirección y teléfono).
❖ Costos variables:
⮚ su precio FOB, puesto en el puerto del Callao, será de 121,00 dólares por caja master,
precio promedio similar al ofrecido actualmente por la competencia en el mercado de
Estados Unidos. Este precio se mantendrá durante los dos primeros años.
⮚ la relación calidad – precio que aplicaremos se basará en la estrategia de
diferenciación: calidad alta – precio medio, lo que se conoce como “alto valor”.
En los primeros meses se organiza las medidas de desarrollo en una empresa con el objetivo
de tener éxito al entrar al mercado:
● No todas las procesadoras en el Perú están reguladas ante las autoridades sanitarias
en destino (FDA, SANCO, AQSIQ). Asimismo, un pedido adicional, se tendría problemas
de abastecimiento con los proveedores de arándano.
● El costo del uso tecnológico en el Perú es aún alto.
● Aún existe pequeña agricultura en el Perú, lo que no permite negociar a gran escala.
● Otra amenaza sería que aumente el precio internacional del arándano fresco,
volviendo más atractivos a los productores y haciendo que el proveedor deje de
abastecer a la empresa.
● Cabe indicar que, a nivel local, el idioma, conocimiento del mercado y el difícil acceso a
los canales de distribución en el exterior serían amenazas que se deben considerar.
● Poca capacidad de producción y trabajo técnico en la siembra y cosecha.
● Lejanía de proveedores (sierra del Perú).
Oportunidades:
El Perú es el cuarto país del mundo con mayor diversidad biológica, lo que lo sitúa en una
posición privilegiada en los mercados internacionales.
Acciones por realizar: tener en cuenta un mercado con mayor potencial para así tener más
facilidades.
Con base en el organigrama, calcule las ventas que estima lograr por persona (vendedor) y en
total; esto de acuerdo con los objetivos de la empresa (calcule puntos de venta, sueldos,
descuentos, comisiones, etcétera).
Podría cotizarse en el mercado internacional a US$ 35,00 cada caja (30 sachet),
aproximadamente; esto en un escenario optimista.
PRODUCCIÓN
1.DETERMINE, CON BASE EN LAS VENTAS POSIBLES ESTIMADAS EN EL CAPÍTULO 7, LOS
OBJETIVOS DE PRODUCCIÓN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZOS QUE TENDRÁ SU
EMPRESA Y COMPLETE LA SIGUIENTE CÉDULA:
contactarnos con 15 proveedores en tres meses para que de esta forma podamos generar una
lista con las personas que sabemos que son confiables y aptas para trabajar.
Organizar dentro de en un año y medio 50 eventos, donde se pueda dar a conocer nuestro
producto
Generar utilidades mensuales mayores a US$20 000 a partir del próximo año.
-Dentro de cuatro años estar en el top diez de las mejores empresas que exportan productos
de origen natural
-Triplicar la producción.
5. Otras áreas: es necesario contar con un estacionamiento señalizado, lejos del proceso de
producción a fin de evitar contaminación a través de la emanación de los vehículos.
6. Oficinas administrativas: estás tienen que estar en un lugar acorde a la planta a fin de que
permitan supervisar las labores operativas y administrativas de manera simultánea.
7. La señalización de la planta es otro factor que debemos considerar para mantener el orden
y seguridad dentro de ella y evitar problemas futuras, que podrían perjudicar nuestra
producción
Las instalaciones se han seleccionado acorde a las exigencias del mercado internacional para
una planta atomizadora, que concluirá en el envasado (sachet). La planta se encuentra
localizada en Chorrillos, Lima, y cuenta con una capacidad instalada de 400 toneladas anuales.
Cabe precisar que la adquisición de la materia prima (arándano y chía), será puesta en planta,
previo control de calidad de los productos.
Actividades preoperativas
Se muestra, a continuación, los muebles y enseres necesarios, entre los cuales se otorgará un
celular con línea privada a todos los empleados administrativos para que estén comunicados.
Se realiza la distribución por centro de costo.
Plantas procesadoras: Son pocas las plantas procesadoras que se encuentran inscritas
y registradas ante una autoridad sanitaria internacional, como la FDA, SANCO, AQSIQ.
Dichas procesadoras se encuentran trabajando casi al cien por ciento de su capacidad
instalada.
Empresas de envase y etiqueta: Existen diversas empresas en el Perú que trabajan con
calidad, garantía y confianza en este rubro.
Transporte y logística: Asimismo, en lo que respecta al traslado logístico tanto interno
como externo, existen diferentes empresas que pueden ofertar sus servicios en este
contexto.
Por lo tanto, la categoría que representa mayor riesgo corresponde a la de los proveedores de
materia prima, mientras que los demás tienen mayor oferta en el mercado.
Acopio
El proceso de acopio se hará en coordinación con las comunidades campesinas de las regiones
de Áncash (arándano) y Andahuaylas (chía), para que el producto sea puesto en Lima (planta
procesadora). 5
Cabe indicar que la chía será entregada considerando el proceso de limpieza, acopio y traslado
a Lima, en el caso del arándano, también será acopiado y puesto en Lima.
Asimismo, la empresa firmará un contrato anual de compra-venta con los productores, a fin de
asegurar la disponibilidad de la materia prima durante todo el año y el compromiso de calidad
del mismo puesto en Lima.
Control de calidad
A fin de garantizar la calidad del producto, la empresa seguirá una política basada en el
sistema. HACCP, a fin de reducir los riesgos de contaminación de los productos.
6. Determine el equipo, las herramientas e instalaciones que utilizará para desarrollar su
producto o servicio, así como el plan de mantenimiento del equipo.
Las instalaciones de maquila se han seleccionado acorde a las exigencias del mercado
internacional para una planta atomizadora, que concluirá en el envasado (sachet).
La planta se encuentra localizada en Chorrillos, Lima, y cuenta con una capacidad instalada de
400 toneladas anuales. Cabe precisar que la adquisición de la materia prima (arándano y chía),
será puesta en planta, previo control de calidad de los productos
Otras áreas: es necesario contar con un estacionamiento señalizado, lejos del proceso
de producción a fin de evitar contaminación a través de la emanación de los vehículos.
Oficinas administrativas: estás tienen que estar en un lugar acorde a la planta a fin de
que permitan supervisar las labores operativas y administrativas de manera
simultánea.
Se presenta los gastos e insumos en materia prima requerida para el proceso productivo para
el arándano y la chía.
técnico y plantones certificados del arándano y la chía nos permitirá disminuir el riesgo
en la cosecha y estandarizar calidades en la producción
Empresas de envase y etiqueta: Existen diversas empresas en el Perú que trabajan con
calidad, garantía y confianza en este rubro
10. Establezca el punto de reorden para cada materia prima, con base en los puntos
mencionados.
El objetivo es asegurar en forma continua el flujo de la materia prima y proporcionar un
producto diferenciado
14. Describa de la forma más clara posible, cómo se asegurará de que su producto tendrá la
calidad adecuada para el cliente (procedimientos de mejora continua). Considerar que
calidad = Precio, tiempo, necesidad que satisface más las características exigidas por el
cliente.
Los requisitos que deberán cumplir los profesionales de F&A S.A.C. están especificados según
la labor que realizarán y el grado de especialización necesaria para el área que desean cubrir.
A fin de garantizar la calidad del producto, la empresa seguirá una política basada en el
sistema. HACCP, a fin de reducir los riesgos de contaminación de los productos.