Concreto Armado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Arquitectura y Urbanismo

CONCRETO ARMADO

AUTOR(ES):
 Rodríguez Vásquez, Carlos Arturo
 Mozombite Ruiz, Nuria Ivett
 Merino Manosalva, Luis Genaro
 Collave Chavez, Any Thalia (coordinadora)

CURSO:
 Laboratorio de Construcción Sostenible 1

DOCENTE:
 Arq. Castillo Paredes, Gianina
 Arq. Chavez Olivos, Roberto

Trujillo – Perú – 2020


CONCRETO ARMADO

1. GRAFICA Y EXPLICA LOS ERRORES QUE SE REALIZAN EN EL PROCESO DE MEZCLADO DEL

CONCRETO Y MENCIONA ALGUNAS RECOMENDACIONES.

 Hacer la mezcla sobre el suelo. Esto contamina la mezcla con residuos del suelo
y te queda sucia y, por ende, la terminación también.

 Usar la carretilla para medir la cantidad de arena que pones en la mezcla.


La carretilla es una medida muy imprecisa así que usa baldes para medir todo.

 Utilizar recipientes de madera para medir, batir y reposar la mezcla. La madera


absorbe humedad, lo que modifica el acabado de la mezcla.
 Verter toda el agua de una sola vez y no por partes. Es importante medir bien el
agua e ir agregando a medida que la mezcla queda homogénea para evitar
grumos.
 Una vez hecha la mezcla, no dejarla reposar 5 minutos y no remezclarla cada vez
antes de usarla. Esto es fundamental para que los ingredientes se unifiquen y
quede una mezcla homogénea.
 Agregar agua cada vez que se revuelve la mezcla. Esto disminuye su resistencia

RECOMENDACIONES:
Sin contaminantes
Las mezclas no deben contaminarse con tierra, por eso hay que prepararlas en una
superficie limpia, de preferencia en una tarima de madera.

Agregados limpios.
Los agregados (arena y grava) deberán también estar limpios, libres de tierra, barro,
madera, raíces u otro material o residuo vegetal o animal.
Agua potable:
El agua que se va a usar para la mezcla de concreto debe ser limpia. Generalmente el
agua que se puede beber, es buena para preparar el concreto.
Mismo recipiente:
La arena y la grava se deben medir con un mismo recipiente y antes de hacer cualquier
mezcla, necesitará saber la resistencia del concreto por centímetro cuadrado.
Piedra:
Debe ser de buena apariencia y buen peso. No debe estar poroso ni ligera, de tal manera
que, dentro del concreto o la barda de piedra, soporte las cargas.
Arena:
No debe contener tierra (arcilla) o material orgánico como raíces, hojas vegetales o
residuos como estiércol o basuras. Que no sea muy fina pero tampoco gruesa.
Grava:
La misma recomendación, además que no sea astillable o muy plana, tipo laja. Recuerde
que antes de hacer cualquier mezcla necesitara saber la resistencia ( f´c ) del concreto
por centímetro cuadrado.
DESCRIBE NUEVOS MÉTODOS PARA EL CURADO DEL CONCRETO.

 Inmersión: se usa en losas, pisos y techos


horizontales creando un borde impermeable
alrededor de la estructura esto consiste en la
inmersión total de agua, se debe tener en cuenta
que no afecte el suelo portante.

 Riego o rocíos de agua: este tipo de cura es muy


bueno para los climas caluroso, el uso de
dispositivos giratorios es una gran ayuda para
poder esparcir toda el agua en la zona donde se va
a curar y en caso de las estructuras verticales se
usa el riego con manguera por aspersión.

 Cubiertas con material absorbente: se emplean


mantas de algodón, alfombras, espuma, etc. Se
coloca sobre la superficie del concreto y
mantenerlos mojados para que la superficie del
concreto permanezca húmeda. Un dato
importante es que no se debe dejar secar estas
mantas porque hay un efecto inverso y al finalizar
se deja secar antes de retirar estas mantas para
que el concreto seque paulatinamente.

 Concreto con formaletas: los metales y la fibra de


vidrio evitan la perdida de humedad cuando la
superficie se mantiene húmedo, para hacer el
roseado se utiliza una manguera para poder
controlar la tempera, se recomienda deja las
formaletas el mayor tiempo posible, en el caso de
las formaletas de madera el roció es mas constante
y se retira lo más rápido posible.

 Curado a vapor: es un método que se utiliza en las


industrias para el hormigón prefabricado haciendo
un curado acelerado, su objetivo es obtener un
rendimiento del espacio.

 Curado por secado: se utiliza en la producción de


bloques con la finalidad de lograr una baja humedad para ser utilizado en obra.

2. MENCIONA LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONCRETO ARMADO


CONOCE ALGUNAS DE LAS VENTAJAS QUE SE CONSIGUE CON EL CONCRETO ARMADO

Para arquitectos, ingenieros civiles y albañiles o cualquiera que sepa de construcción no es


un secreto que el concreto armado tiene muchísimas ventajas, no por nada es una técnica
que se emplea en construcciones desde el siglo 19 por todos los beneficios que ofrece, y es
por esto que es muy tomada en cuenta para diversas obras. Entérate aquí de algunas de sus
ventajas:

 Está compuesto por materiales aceptados universalmente, por lo que son fáciles de
conseguir.
 Por la compresión y atracción se logra construcciones con estabilidad, que soportan
sismos y terremotos.
 Es una técnica que tiene adaptabilidad para conseguir diversidad de formas
arquitectónicas.
 Hace que la construcción tenga estabilidad y durabilidad por mucho tiempo.
 Está comprobado que el concreto armado hace que la estructura sea resistente al
fuego, hasta por 3 horas.
 Requiere de muy poco mantenimiento.
 Se puede utilizar para muchos tipos de construcciones.
 Técnica muy factible para conseguir diafragmas de mucha rigidez horizontal.
 Todas estas ventajas se obtienen si se utilizan los materiales adecuados, sobre todo
el cemento para el concreto, porque solo un buen cemento garantiza resistencia y
logra un concreto armado con rigidez y fuerza, y esto te lo ofrece Cementos INKA.

LAS DESVENTAJAS QUE TIENE LA UTILIZACIÓN DE ESTA TÉCNICA

Así como esta técnica del concreto armado en la construcción tiene sus ventajas que lo han
hecho muy conocido y utilizado, posee también ciertas desventajas que son necesarias de
conocer. Estas son algunas de las desventajas que posee:

 Es compleja su utilización en diseños arquitectónicos muy modernos, por ser


diferentes a los comunes.
 En obras modernas, si la estructura es de forma inusual tiene menos resistencia.
 En edificaciones con gran altura que requieran de mucho peso, sale muy costoso,
porque las vigas y losas tendrían que ser más grandes.
 Su aplicación hace que las construcciones tengan mucho más peso y más volumen.
 Ya conociendo las ventajas y desventajas que tiene aplicar esta técnica, ten en
cuenta que si vas a implementar este tipo de concreto de armadura hazlo bien con
un buen cemento, para garantizar un trabajo impecable.

3. DESCRIBE LOS EQUIPOS Y HERRAMIENTAS QUE SE UTILIZAN EN EL PROCESO DE

MEZCLADO Y CURADO DEL CONCRETO.

 Curado con agua:

Cuando se elige una aplicación de agua, debe estudiarse la economía del método

particular que se usará en cada obra; además, el método elegido debe proporcionar

una cubierta continua de agua, libre de materiales perjudiciales para el concreto.

- Anegamiento o inmersión Es el método más completo de curado.

Se usa cuando se trata de losas para pisos, puentes o pavimentos, techos planos

(azoteas), es decir, en cualquier lugar donde sea posible almacenar agua con

una altura pequeña (ejemplo: 2 cm).

- Rociado de niebla o aspersión

El rociado de niebla o aspersión mediante boquilla o aspersores proporciona un

curado excelente cuando la temperatura es bastante superior a la congelación.


- Costales, carpetas de algodón y alfombras

Estos materiales retienen agua sobre la superficie de concreto. Cuanto más

pesado sea el costal (o más grueso) más agua retendrá y requerirá periodos de

remojo más prolongados.

- Curado con tierra

Se emplea especialmente en trabajos comparativamente más pequeños que

losas o pisos. Lo importante es que la tierra esté libre de partículas mayores de

25 mm y que no contenga cantidades peligrosas de materia orgánica.

- Curado con arena y aserrín

La arena limpia y el aserrín, ambos mojados, se emplean para el curado de la

misma manera que la tierra. La arena y el aserrín son útiles cuando los

carpinteros y montadores de encofrados trabajan en la superficie, ya que dichos

recubrimientos proporcionan protección contra raspaduras y manchas.

- Curado con paja o heno

Cuando se utiliza en el curado este tipo de materiales deben aplicarse capas

gruesas y mojadas, para evitar que el viento las levante (debe tener un mínimo

de 15 cm de espesor).

2. Materiales selladores

Se trata de hijas o membranas que se colocan sobre el concreto para reducir la

pérdida de agua por evaporación.

Existen varios tipos de materiales selladores

- Aplicación de película plástica

Se trata de hojas de polietileno con espesor de 0.10 mm y están disponibles en

hojas transparentes, blancas o negras. Estas películas plásticas deben colocarse

sobre la superficie mojada del concreto fresco, cubriendo todas las partes

expuestas.
- Papel impermeable

Compuesto por 2 hojas de papel kraft unidas entre sí por medio de adhesivo

bituminoso.

- Compuestos líquidos para formar membranas de curado

Estos compuestos consisten esencialmente en ceras, resinas naturales o

sintéticas y solventes de volatilidad elevada a la temperatura atmosférica.

 Manta de Curado:

Manta reforzada de polipropileno con un interior absorbente que asegura un

ambiente controlado y uniforme durante el curado de losas de concreto.

Proporciona una hidratación óptima del concreto al retener el agua de la losa.

Linkografía:

http://www.cementosinka.com.pe/blog/ventajas-y-desventajas-del-concreto-armado/
http://www.toxement.com.co/media/3391/gui-a-ba-sica-para-el-
curado_concreto.pdf
https://www.clarin.com/construccion/metodos-curado-hormigon-armado_0_r14-
nn_Dmx.html
https://www.altame zcla.com.ar/notas/138/errores-comunes-al-preparar-la-mezcla

También podría gustarte