El Uso de Los Polímeros Se Remonta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

El uso de los polímeros se remonta al siglo XVI a. C.

, cuando culturas
antiguas mesoamericanas procesaron por primera vez el caucho natural en objetos sólidos
como bolas, figurillas humanas, bandas para atar cabezas de hacha a los agarradores de
madera y otros objetos.7 Los antiguos mesoamericanos obtenían la materia prima para
fabricar objetos de caucho de látex producido por el árbol Castilla elastica. Esta especie es
nativa de las tierras bajas tropicales de México y América Central. El látex es un líquido
blanco pegajoso que cuando se seca es un sólido frágil que retiene su forma. Cronistas
españoles relataron que los indígenas mesoamericanos procesaban el látex de C.
elastica mezclando con jugos de otra especie, Ipomoea alba, logrando la coagulación de la
resina. Así, estos descubrimientos preceden por 3500 años al proceso de vulcanización. 7
En 1839, Goodyear (y Hancock en Inglaterra) desarrolló la vulcanización del caucho, es
decir el endurecimiento del caucho y su mayor resistencia al frío. Así se inició el éxito
comercial de los polímeros termoestables.8
La industria del plástico se inicia con el desarrollo de los primeros plásticos termoestables
por Baekeland en 1909. Baekeland produce el primer polímero sintético y además
desarrolla el proceso de moldeado del plástico que le permitió producir diversos artículos
de comercio. Estos primeros plásticos se denominaron baquelita en honor a su
descubridor. La baequelita se forma por una reacción de condensación de fenol con
formaldehído.9
Entre los años 1926 y 1928 surgieron los termoplásticos alquídicos y resinas aminas,
respectivamente. Los alquídicos son poliésteres modificados por la adición de ácidos
grasos y otros componentes, son derivados de polioles y ácidos dicarboxílicos o ácidos
carboxílicos anhidros. Entre las resinas aminas está la urea-formaldehído, también
conocida como urea-metanal, es una resina termoplástica sintética no transparente y con
aplicaciones en adhesivos.9 La tabla 1 resume otros acontecimientos importantes en el
desarrollo histórico de los termoplásticos.

Propiedades y características[editar]

Botella de plástico.
Los plásticos son sustancias químicas sintéticas, denominadas polímeros, de
estructura macromolecular que puede ser moldeada mediante calor o presión y cuyo
componente principal es el carbono. Estos polímeros son grandes agrupaciones
de monómeros unidos mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos
proporcionan el balance necesario de propiedades que no pueden lograrse con otros
materiales, por ejemplo: color, poco peso, tacto agradable y resistencia a la degradación
ambiental y biológica.
De hecho, "plástico" se refiere a un estado del material, pero no al material en sí: los
polímeros sintéticos habitualmente llamados plásticos, son en realidad materiales
sintéticos que pueden alcanzar el estado plástico, esto es cuando el material se encuentra
viscoso o fluido y no tiene propiedades de resistencia a esfuerzos mecánicos. Este estado
se alcanza cuando el material en estado sólido se transforma al estado plástico,
generalmente por calentamiento, en el que es ideal para los diferentes procesos
productivos ya que es cuando el material puede ser manipulado de distintas formas. De
modo que la palabra "plástico" es una forma de referirse a materiales sintéticos capaces
de entrar en un estado plástico, pero "plástico" no es necesariamente el grupo de
materiales a los que cotidianamente hace referencia esta palabra.
Las propiedades y características de la mayoría de los plásticos (aunque no siempre se
cumplen en determinados plásticos especiales) son estas:

 fáciles de trabajar y moldear,


 tienen un bajo costo de producción,
 poseen baja densidad,
 suelen ser impermeables,
 buenos aislantes eléctricos,
 aceptables aislantes acústicos,
 buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy
elevadas,
 resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos,
 algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar y, si se queman, son
muy contaminantes.
v

También podría gustarte