Control 3
Control 3
Control 3
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1998/r_codigos/codigo31.htm
Posteriormente, por Ley 26751, se amplió el plazo para la elaboración del Código
de comercio, en un término de trescientos sesenticinco días.
a. Los suizos y los italianos han optado por la unificación. Los primeros
dictaron el Código Unico de las Obligaciones Civiles y Mercantiles. Los
segundos, llevaron el derecho mercantil al Código civil, en el que incluso
legislaron a la empresa en el denominado libro del Trabajo.
b. En la mayor parte de países europeos y latinoamericanos, el derecho
mercantil ha ido decodificándose y en sustitución de un único Código se
han dictado leyes diversas para normar las sociedades, los títulos valores,
el mercado de valores, la propiedad industrial, etc.
c. Colombia y Honduras, entre los países latinoamericanos, han mantenido
el criterio de la codificación, optando por Códigos de Comercio, que sin
embargo, superan la noción del comerciante y pasan a normar la
empresa.
En lo que concierne a nuestro país, en los 96 años que tiene de vigente el Código
de comercio, son muchos los cambios que ha sufrido, además de las
modificaciones introducidas por la Ley de sociedades mercantiles, la Ley de
Títulos valores, la Ley de Registro fiscal de ventas a plazos, la Ley Procesal de
quiebras, normas que a su vez han sido modificadas por otras leyes. De igual
forma el Código civil de 1984, el Código procesal civil y la Ley general de
instituciones bancarias, financieras y de seguros han derogado artículos del
Código de comercio.
DEFINICIONES
TÍTULO PRELIMINAR
En parte los artículos del Título Preliminar del Anteproyecto constituyen normas
principistas de desarrollo constitucional.
Libre Competencia
El artículo III explica los alcances de la libre competencia dejando en claro que
los precios resultan de la oferta y la demanda, con la excepción de las tarifas por
servicios públicos que, si bien pueden fijarse administrativamente, deben ser
autorizadas por ley del Congreso de la República.
Libertad Empresarial
LIBRO I: DE LA EMPRESA
Fondo Empresarial
Por ello estimamos, que sin desnaturalizar y sin romper la armonía de la Ley
general de sociedades, el Libro V que los regula debe ser trasladado a esta ley,
permitiendo la contratación entre cualquier empresario, sin importar la forma
organizativa que adopte. Nótese que por ende, podrán formar asociaciones o
consorcios, todas las personas naturales o jurídicas que quieran realizar o
realicen actividad empresarial.
Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias del
consorcio que se le encargan y aquéllas a que se ha comprometido. Al hacerlo
debe coordinar con los otros miembros del consorcio conforme a los
procedimientos y mecanismos previstos en el contrato"
La interrupción tácita de llevar libros y registros para los casos de los micro y
pequeños Empresarios se produjo a partir del 1º de enero de 1994, en que
prevaleciendo siempre las normas tributarias, debido a su especialidad, por
Decreto Legislativo No 777 ( 31.12.93), Ley del Régimen Único Simplificado
Derecho Comercial I-2019, UNMSM. MEG.
El primer artículo de este Libro tiene por finalidad precisar y señalar la obligación
de todo ordenado Empresario a llevar Libros y Registros Contables, en razón de
ser una necesidad importante de autocontrol interno, disciplina que les permitirá
conocer la situación real de su negocio y asimismo podrá cumplir con la sociedad
y el Estado.
De manera general, los Libros Principales son aquellos que se utilizan para
registrar todas las operaciones que realizan los Empresarios o para centralizar
las operaciones asentadas analíticamente en los Libros Auxiliares; mientras que
los Libros Auxiliares son aquellos que se utilizan para registrar de modo analítico
o detallado las distintas operaciones que realiza el Empresario. Los Libros
Auxiliares facilitan el Registro analítico que se realizan en los Libros Principales,
permitiendo contar con una adecuada división y especialización en el trabajo.
Por ejemplo: el Libro Mayor se considera como Libro Principal por que contiene
todas las operaciones del Empresario; si se deseara ver la composición del rubro
Ventas podemos apreciarla en el Registro de Ventas, que vendría a ser un
Registro Auxiliar.
Derecho Comercial I-2019, UNMSM. MEG.
Por ejemplo, el Libro "Caja" puede ser "auxiliar" del Libro Mayor, que vendría a
ser "principal", mientras que para un Empresario "Caja" puede ser un Libro
Principal.
Intervención de Contadores
La propuesta inicial era que los contadores tenían que llevar sus libros de
acuerdo con los lineamientos contenidos en el Código de Ética Profesional. Esto
propuesta no se aprobó, debido a que en el caso de los Contadores mercantiles
no se cuenta con un Código de Ética Profesional.
Los Libros y Registros Contables deben ser llevados en orden, por lo que se
mantiene en parte el texto del artículo 36º del Código de Comercio, en este nuevo
artículo se incorpora la foliación simple o doble, se agrega la posibilidad de
legalización por otros funcionarios que señale la ley, obligando a estos a llevar
un registro de legalización de apertura de libros.
Derecho Comercial I-2019, UNMSM. MEG.
Oportunidad de la Legalización
Con respecto, a la Exhibición, los artículos 260º y 293º del Código Procesal Civil
permite que se solicite la exhibición de documentos de personas jurídicas y
comerciantes, pero siempre y cuando tengan relación necesaria con el solicitante
y con el proceso.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS