1 Rpoceso Monografia Codigo Comercio Citar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAÑETE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


ESCUELA DE CONTABILIDAD

MONOGRAFIA PROCESO CONTABLE II


“Código comercio: Ley título valores y Ley general de sociedades”

Integrantes:

1. Kenny, G. Chumpitaz
2. Gustavo, Morales
3. Giampier, K. Aroni Huaman
4. Anthony, B. Yalle Leandro

Docente: Mg. Óscar Fernando Alegría Cueto

CAÑETE, 2023
CAPITULO I

1. INTRODUCCION

En este contexto, la presente monografía busca proporcionar una comprensión integral de

estas normativas, explorando su contexto. E entramado legal que rige las actividades comerciales y

empresariales en muchos países se encuentra delineado por diversas normativas, entre las cuales

destacan el Código de Comercio, la Ley de Títulos Valores y la Ley General de Sociedades. Estas

leyes constituyen pilares fundamentales para la regulación y el desenvolvimiento de las

transacciones comerciales, los valores negociables y la estructura de las sociedades en el ámbito

empresarial.

1.1. Contextualización del Tema

1.1.1. Evolución Histórica

Para entender plenamente el alcance y la razón de ser del Código de Comercio, la Ley de

Títulos Valores y la Ley General de Sociedades, es imperativo realizar un análisis histórico que

contextualice su surgimiento. Desde los albores del comercio organizado, las sociedades y las

transacciones comerciales han evolucionado en paralelo con los cambios sociales y económicos.

Este contexto histórico servirá como base para comprender la necesidad de regulación y la

dinámica del desarrollo legislativo.

1.1.2. Marco Legal y Económico Actual

La contextualización del tema también implica examinar el marco legal y económico

contemporáneo en el cual estas leyes operan. Se explorarán factores como la globalización, las

nuevas tecnologías y los retos económicos que han influenciado la legislación comercial, dando

forma a su aplicabilidad en el presente.

1.2. Enunciación, Declaración o Presentación del Tema

1.2.1. Descripción del Código de Comercio, Ley de Títulos Valores y Ley General de

Sociedades
En esta sección, se presentará una visión general de cada normativa. Se destacarán los

principios rectores, la estructura general y la finalidad de estas leyes, proporcionando a los lectores

una base sólida para comprender su impacto en el ámbito comercial y empresarial.

1.3. Anticipación de los Subtemas

1.3.1. Disposiciones Clave del Código de Comercio

Esta sección anticipa la exploración de las disposiciones más relevantes del Código de

Comercio, destacando aspectos como el contrato mercantil, la compraventa, la responsabilidad de

los comerciantes y la regulación de la competencia.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivos Generales

El objetivo principal de esta monografía es proporcionar una comprensión integral de las

normativas comerciales, su evolución histórica y su aplicabilidad en el entorno empresarial actual.

1.4.2. Objetivos Específicos

Analizar las disposiciones clave del Código de Comercio y su impacto en las transacciones

comerciales.

Examinar la función y regulación de los títulos valores en el marco de la Ley respectiva.

Comprender la estructura legal que rige la creación, funcionamiento y disolución de las

sociedades según la Ley General de Sociedades.

Con esta estructura, la monografía se propone ofrecer una visión completa y detallada de las

leyes comerciales seleccionadas, abordando tanto sus aspectos históricos como sus aplicaciones

prácticas en el escenario empresarial actual.


RESUMEN

Los aspectos específicos de cada una de estas leyes, como las regulaciones clave, los

requisitos para cumplir con ellas, los derechos y responsabilidades de las partes involucradas y

cualquier jurisprudencia relevante que haya surgido en casos legales relacionados. Para ello se

especifica cada uno de los puntos dados.

La Ley de Comercio, también conocida como el Código de Comercio en algunos países, es

una legislación que regula las actividades comerciales y mercantiles. Su objetivo principal es

proporcionar un marco legal para la creación y operación de empresas, así como para la regulación

de contratos comerciales y la resolución de disputas comerciales. Incluye disposiciones sobre la

forma en que se deben llevar a cabo las transacciones comerciales, la responsabilidad de los

comerciantes y las obligaciones contractuales.

Como segundo punto tenemos a la Ley de Títulos Valores establece las reglas y

regulaciones para la emisión, transferencia y negociación de valores financieros. Los valores

financieros incluyen acciones, bonos, pagarés y otros instrumentos financieros que representan una

inversión o un derecho de propiedad en una empresa. Esta ley es fundamental para garantizar la

transparencia y la seguridad en los mercados financieros, ya que define las normas para la emisión

de títulos, la transferencia de propiedad y la protección de los inversionistas.

Por último, la Ley General de Sociedades, también conocida como Ley de Sociedades

Comerciales en algunos lugares, regula la creación, operación y disolución de sociedades

comerciales, como sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada y otras formas de

entidades empresariales. Esta ley establece los requisitos para la creación de una sociedad, las

responsabilidades y derechos de los socios, la administración de la sociedad y otros aspectos

relacionados con la gestión de empresas.

Palabras clave: títulos valores, letra de cambio, pagare, warrant, endoso, cheque
ABSTRACT:

The specific aspects of each of these laws, such as the key regulations, the requirements for

complying with them, the rights and responsibilities of the parties involved, and any relevant case

law that has arisen in related legal cases. For this, each of the given points is specified.

The Commercial Law, also known as the Commercial Code in some countries, is legislation

that regulates commercial and commercial activities. Its main objective is to provide a legal

framework for the creation and operation of companies, as well as for the regulation of commercial

contracts and the resolution of commercial disputes. It includes provisions on how business

transactions should be carried out, the liability of traders and contractual obligations.

As a second point we have the Securities Law establishes the rules and regulations for the

issuance, transfer and negotiation of financial securities. Financial securities include stocks, bonds,

notes, and other financial instruments that represent an investment or ownership interest in a

company. This law is essential to guarantee transparency and security in financial markets, as it

defines the rules for the issuance of securities, the transfer of ownership and the protection of

investors.

Finally, the General Companies Law, also known as the Commercial Companies Law in

some places, regulates the creation, operation and dissolution of commercial companies, such as

corporations, limited liability companies and other forms of business entities. This law establishes

the requirements for the creation of a company, the responsibilities and rights of the partners, the

administration of the company and other aspects related to business management.

Palabras clave: securities, bill of exchange, promissory note, warrant, endorsement, check
CAPITULO II

2. CODIGO COMERCIO

El Código de Comercio de 1902, surgió como una necesidad de supervisar la mano de obra

del comerciante en su condición de individuo dedicado a la actividad mercantil. Es el eje del

Código, y alrededor de él giran todas las instituciones. Este Código, como ya lo señaláramos,

basado fundamentalmente en el Código Español de 1885, fue dado para una sociedad de pequeños

y medianos comerciantes que actuaban en forma personal, aun cuando en uno de sus artículos

hiciera referencia a "compañías mercantiles o industriales”.

El comerciante de hoy no trabaja más solamente de manera individual, integra una sociedad

y su actividad empresarial forma parte de una organización. El panorama mercantil de la vida actual

es distinto a lo legislado por el Código de Comercio. Se ha pasado de una economía de

comerciantes a una sociedad de empresas.

En este contexto es necesario regular a la empresa como el núcleo de la actividad mercantil,

a fin de que nuestra legislación recoja lo que sucede en la realidad.

El Congreso de la República, mediante ley 26595, creó la Comisión Especial encargada de

elaborar el proyecto del Código de Comercio, cuerpo de leyes que a 94 años de vigencia ha sufrido

modificaciones sustanciales por leyes orgánicas y especiales. Su vigencia se encuentra reducida a la

regulación de figuras obsoletas que se caracterizan por estar fuera de la realidad económica y

empresarial en que vivimos y del marco jurídico general.

2.1 Código civil

Así, desde su promulgación, la Constitución Política del País ha sido modificada en tres

oportunidades, mientras que el el Código Civil ha experimentado dos modificaciones hasta el

momento y está a punto de ser reformado por tercera vez desde 1936 hasta la fecha, a través de la

Comisión responsable de elaborar el anteproyecto correspondiente. En este sentido, quizás el


cambio más importante radique en la unificación del derecho mercantil y del derecho civil que se

inició con el Código Civil de 1984 vigente.

Siendo el eje de nuestra economía "la empresa", la Comisión ha precisado la regulación de

la misma como una organización económica destinada a la producción o comercialización de

bienes o a la prestación de servicios. Ésta ha partido por establecer los conceptos generales de lo

que son las instituciones básicas del derecho empresarial comenzando por regular los elementos

esenciales basados en la actividad del empresario, y del fondo empresarial, éste último, una

verdadera novedad en la legislación comercial de nuestro País.

El Código Civil regula diferentes aspectos del derecho en un país, y su relación varía según

la jurisdicción y las leyes específicas de cada nación. En el caso de Perú, este código es

fundamental en el sistema legal del país y regula áreas distintas:

El Código Civil es una ley que establece las normas y regulaciones relacionadas con el

derecho civil en un país. Esto incluye cuestiones como el derecho de familia, las obligaciones y

contratos, la propiedad, la herencia, las personas y la capacidad jurídica, entre otros. En Perú, el

Código Civil regula los derechos y deberes de las personas en su vida cotidiana, así como las

relaciones familiares y contractuales.

La relación entre el Código Civil y el Código de Comercio en Perú es que, en algunos casos,

el Código de Comercio complementa o modifica disposiciones del Código Civil para adaptarlas a

las necesidades y características particulares de las transacciones comerciales. En otras palabras, el

Código de Comercio establece normas específicas para las actividades comerciales, pero cuando se

trata de cuestiones generales que no están cubiertas por el Código de Comercio, se aplican las

disposiciones del Código Civil.

Ambos códigos coexisten y se aplican en función de la naturaleza de la relación o

transacción legal en cuestión.


CAPITULO III

3. LEY DE TITULOS VALORES

La normativa que regula los títulos valores en nuestro país es la Ley n.º 27287, la cual fue

promulgada el 17 de junio del 2000 y publicada en el Diario Oficial el 19 del mismo mes y año por

el entonces presidente de la República, ALBERTO. FUJIMORI. Esta ley se divide en dos libros: la

Parte general y la Parte especial, que a su vez contienen secciones y títulos que ofrecen una

explicación más detallada sobre los títulos valores.

En cuanto a los antecedentes históricos en el Perú, desde marzo de 1968 hasta octubre del

2000, se aplicó la Ley n.° 16587 de títulos valores. No obstante, algunos títulos no eran

considerados como cuentos debido a que se regían por diferentes mecanismos, como en el caso del

warrant y las acciones. El primero estaba contemplado en el Decreto Legal n.° 2763, y las

segundas, en el Decreto Legal n.° 861 de la Ley de mercado de valores.

Según el libro "Cajeros IFB para bancos y empresas" de la Institución de Formación

Bancaria, a partir del 17 de octubre del 2000, entró en vigencia la Ley n.° 27287 en el Perú,

consolidando de manera organizada, clara y sistemática todos los títulos valores establecidos por la

legislación.

Es relevante destacar que los documentos de esta nueva Ley de Títulos Valores están en

concordancia con otras leyes ya establecidas en el país, como la Ley General del Sistema Bancario,

la Ley de Mercado de Valores, el Código Civil, la Ley General de Sociedades, entre otras.

La Ley de Títulos Valores regula la emisión, circulación y transmisión de valores

mobiliarios, como acciones, bonos, pagarés y otros instrumentos financieros. Esta ley establece las

condiciones y requisitos para la emisión y negociación de estos títulos, así como los derechos y

obligaciones de las partes involucradas en las transacciones.

Establece las normas para la emisión y circulación de valores mobiliarios, asegurando la

transparencia y legalidad en estas operaciones.


Definir los derechos y obligaciones de los emisores, tenedores y otros participantes en las

transacciones de valores.

Regula la forma, contenido y características de los títulos valores, garantizando la seguridad

y claridad en las operaciones.

Establece los procedimientos y requisitos para la transferencia de los títulos valores y la

transmisión de derechos sobre estos.

Proporciona mecanismos para la protección de los inversionistas y la garantía de sus

intereses en las transacciones de valores.

En conjunto, la Ley de Títulos Valores en Perú busca promover la confianza y la eficiencia

en el mercado de valores, fomentando la inversión y el desarrollo económico del país.

A continuación, se expondrá la información organizada tanto en su perspectiva general

como específica, junto con su contenido correspondiente.


Nota. Aspectos generales y específicos en detalles. Tomado de Los títulos valores en el Perú

(Haro, 2012)

1. Aspectos generales

La perspectiva general se fundamenta en el contenido de la sección inicial de la Ley de

Títulos Valores n.° 27287, donde se exponen los temas específicos que se describen a continuación:

Nota. Aspectos generales y específicos en detalles. Tomado de Los títulos valores en el Perú
(Haro, 2012)

De manera general, según la explicación de FLINT, los Títulos Valores son documentos que

representan o contienen derechos patrimoniales, confiriéndoles un carácter de instrumentos con

contenido económico. Su propósito principal es la circulación, es decir, están diseñados para

movilizar valores. Estos títulos deben cumplir con requisitos legales específicos, lo que les confiere

un carácter formal.

Los Títulos Valores pueden presentarse de manera material o física a través de documentos

impresos en papel, denominados "documentos". Alternativamente, pueden adoptar una forma

desmaterializada, siendo registrados mediante anotación en cuenta y gestionados en la Institución

de Compensación y Liquidación de Valores (ICVL).

Entre los principios fundamentales de los títulos valores se pueden destacar:

Nota. Aspectos generales y específicos en detalles. Tomado de Los títulos valores en el Perú
(Haro, 2012)

Por otro lado, la importación se refiere al monto a pagar indicado en el título valor. Dado

que puede haber discrepancia entre la cantidad expresada en palabras y la expresada en números,

generalmente se valida el monto menor en cualquiera de las dos formas. Si la diferencia se

encuentra en una unidad monetaria específica (como soles, dólares, euros u otra), se privilegiará la

moneda nacional, o en su defecto, la moneda no especificada. Sin embargo, si las unidades

monetarias están expresadas en una moneda diferente a la nacional, no se permitirá ninguna acción

cambiaria.

Cuando una persona contrae obligaciones sin poseer la facultad necesaria, implica que si

firma un título valor comprometiéndose con un poder que no tiene o excede los poderes otorgados,

será considerado el obligado principal de manera personal. Es importante recordar que la persona

que firma el título valor queda vinculada a su cumplimiento.

La responsabilidad solidaria se extiende a las personas que emiten, aceptan, giran, endosan

o garantizan los títulos valores, a menos que exista una cláusula que las exima de dicha

responsabilidad. El derecho del tenedor establece que este puede disponer de los bienes contenidos

en el título valor.

En cuanto al título valor incompleto, para que pueda ejecutarse, al menos deben cumplirse

los requisitos principales. Se establece que "quien emite o acepta un título valor incompleto tiene el

derecho de obtener una copia del mismo y no puede ser impedido de agregar en el documento una

cláusula que limite su transferencia. En tal caso, excepto en el caso del cheque, su la transferencia

tendrá los efectos de una cesión de derechos" (LTV, 2000, art. 10.°). Por lo tanto, el obligado puede

objetar según las causales siguientes:


Nota. Aspectos generales y específicos en detalles. Tomado de Los títulos valores en el Perú

(Haro, 2012)

Los títulos valores tienen la posibilidad de incluir la cláusula "al portador", donde el

poseedor legítimo es simplemente quien lo tiene en su poder. Para transferir la propiedad, solo se

requiere una entrega común conocida como tradición, y si se menciona un nombre en el título,

Asimismo, los títulos valores pueden llevar la cláusula "a la orden", en la cual se indica el

nombre del beneficiario (titular legítimo); Si no se especifica lo contrario, este título puede

transferirse mediante endoso. El endoso establecido

La cláusula de prórroga indica que la fecha de vencimiento puede posponerse así


La revocatoria de esta cláusula procederá siempre que el obligado principal, el obligado

solidario o sus garantías envíen una carta notarial al tenedor, indicándole que no otorgue más

prórrogas. A partir de la fecha de recepción de dicha comunicación notarial, el tenedor deberá

informar la fecha de vencimiento que consta en el título, quedando impedido.

También puede incorporarse la cláusula sin protesto, que exonera al tenedor de esta

formalidad; El tema del protesto se explicará en secciones posteriores de este artículo.

La cláusula de moneda extranjera

Por último, la cláusula sobre el pago de intereses y reajustes implica que se acordarán tasas

de interés compensatorio y moratorio, así como también posibles reajustes o comisiones permitidas

por la ley, en caso de que el obligado incurra en mora.

Nota. Aspectos generales y específicos en detalles. Tomado de Los títulos valores en el Perú

(Haro, 2012)
La cláusula de pago con carga en cuenta bancaria, según su interpretación, autoriza el pago

en una cuenta de una entidad del sistema financiero nacional, siempre y cuando sea realizado por el

titular de la cuenta, proporcionando para ello el número correspondiente de la cuenta. En el caso de

que el título valor sufra daños, pero los datos esenciales sigan siendo legibles, se tiene la opción de

anularlo y reemplazarlo a gastos del obligado principal.

Además, si dicho título contaba con endosos, dependerá del tenedor decidir si solicita o no

la firma de los demás participantes; en caso afirmativo, se dispone de tres días hábiles para llevar a

cabo esta acción. En situaciones en las que el título valor se extravía o es sustraído, la persona que

detenta el poder tiene el derecho de solicitar su invalidez, lo que implica la anulación de las

obligaciones establecidas en el título, siendo esta acción de su entera responsabilidad.

Por lo tanto, el juez puede declarar la invalidez de los títulos valores si el solicitante

demuestra su derecho en un plazo de diez días hábiles después de la última publicación, o si se

presenta

oposición a

través de una

resolución

de invalidez,

sin que esto afecte.

las acciones

personales.

En el caso de
valores nominativos
e
intransferibles, se procederá de acuerdo con las prácticas habituales, donde el obligado principal repondrá

el título valor a favor del tenedor.

Nota. Aspectos generales y específicos en detalles. Tomado de Los títulos valores en el Perú

(Haro, 2012)

Las formalidades que aplican a los títulos valores están regidas por las leyes de cada país en

el cual han sido emitidos. En situaciones donde las obligaciones no sean reconocidas como válidas

en un país distinto, se buscará llegar a un acuerdo para mantener la validez del título valor.

En cuanto a los plazos y procedimientos para ejercer y preservar las acciones cambiarias, el

artículo 116 de la Ley de Títulos Valores (LTV) de 2000 establece que los plazos para el ejercicio
de las acciones derivadas del título valor se determinan conforme a la legislación del lugar donde se

ejerzan o deban ejercerse dichas acciones. Del mismo modo, los procedimientos y plazos para

conservar los derechos consagrados en el título valor están sujetos a las mismas leyes mencionadas

en el párrafo anterior. En relación con la ley del lugar de pago, se menciona que la aceptación

puede ser limitada, y tanto la forma de protesto como el método de reemplazo de los títulos valores

en caso de pérdida, destrucción o sustracción pueden variar. Este detalle se expresa con exactitud

en el artículo 117 de la Ley de Títulos Valores..

2. Aspectos específicos

Nota.

Aspectos generales y específicos en detalles. Tomado de Los títulos valores en el Perú

(Haro, 2012)
La letra de cambio, según la definición de MALSCH5 citando a BONELLI, se describe

como una promesa de pago realizada por un deudor directo (ya sea el emisor o aceptado),

respaldada de manera solidaria por cualquier otro participante, representando para el poseedor la

expectativa. de recibir dinero en el futuro. Para comprender mejor los sujetos involucrados en este

título valor, se recurra a la explicación de Ricardo Beaumont, Magistrado del Tribunal

Constitucional, quien señala que la letra de cambio implica la participación de tres sujetos

diferentes: el girador, que ordena al girado el pago a un tercero (tomador), quien actúa como

acreedor. En relación con el Conocimiento de Embarque, este documento representa las mercancías

sujetas a un contrato de transporte marítimo, lacustre o fluvial, y no contradice las disposiciones del

Contrato de Transporte Marítimo de Mercancías (LTV, 2000, art. 246). Puede ser emitido a la

orden, al portador o nominativo, y el endosatario asume todas las obligaciones del endosante

Por otro lado, la Carta de Porte representa las mercancías en un contrato de transporte

terrestre o aéreo, según corresponde y sin ser incompatible con las disposiciones de los contratos

respectivos (LTV, 2000, art. 251). En términos de emisión y cambiar acciones, se establecen

condiciones similares a las del Conocimiento de Embarque: el endosatario subroga las acciones del

cargador (a menos que el endosante sea el cargador) y no se requiere un protesto para ejecutar las

acciones cambiarias.
Nota. Aspectos generales y específicos en detalles. Tomado de Los títulos valores en el Perú

(Haro, 2012)

Los valores mobiliarios son aquellos emitidos en grandes cantidades, pudiendo organizarse

en clases y series, siendo esencial para pertenecer a una misma serie la fungibilidad de los títulos.

Estos valores son negociables libremente, ya sea a través de transacciones privadas o mediante

ofertas públicas, y pueden ser emitidos como títulos físicos o mediante anotaciones en cuenta

certificadas por la institución de liquidación y compensación de valores. Dichos títulos otorgan a


sus titulares derechos crediticios, dominantes o de participación en el capital, patrimonio o

utilidades del emisor, ya sea en patrimonios autónomos o fideicomisos.

Según la Ley de Títulos Valores del 2000:

[...] 257.1. La Acción se emite únicamente de forma nominativa. Es indivisible y representa

una fracción proporcional del capital de la sociedad autorizada para su emisión. Puede emitirse en

formato físico o mediante anotación en cuenta, y su contenido se rige por las disposiciones legales

aplicables.

257.2. Cuando una Acción pertenece a una clase específica, confiere a su titular los mismos

derechos y obligaciones que aquellas de la misma clase.

257.3. Los Certificados Provisionales y otros valores permitidos para su emisión por

sociedades y organizaciones empresariales se sujetan a las leyes pertinentes.

257.4. Es posible emitir valores mobiliarios denominados "Acciones" que no representen el

capital de sociedades, sino partes o fracciones de cuentas o fondos patrimoniales diferentes, en cuyo

caso se regirán por disposiciones especiales aplicables (art. 257).

En relación con bonos y papeles comerciales, el artículo 264 establece que los bonos tienen

un plazo superior a un año y poseen naturaleza perpetua, mientras que los papeles comerciales

tienen un plazo de no más de un año, con posibilidad de prórroga o renovación por más. de un año.

Es relevante destacar que la CONASEV es la entidad encargada de registrar la emisión de

obligaciones, estableciendo las condiciones y formalidades correspondientes.

Además, se presentan valores emitidos en procesos de titulización, denominados

"Certificados de Titulización", "Acciones de Titulización", "Bonos de Titulización", u otras

denominaciones permitidas por la institución autorizada.

Estos valores están respaldados por sociedades de propósito especial sujetas a las

disposiciones de la ley en cuestión.


Nota. Aspectos generales y específicos en detalles. Tomado de Los títulos valores en el Perú

(Haro, 2012)

La letra hipotecaria será emitida en serie, correspondientes al año calendario de la emisión,

exclusivamente por empresas del sistema financiero nacional, quienes tienen la responsabilidad

exclusiva de su pago. Su finalidad es proporcionar financiamientos de mutuo no dinerario, tanto de

forma nominativa como al portador. En contraste, las cédulas hipotecarias, emitidas por las mismas

empresas, tienen un plazo superior a un año y no pueden ser redimidas antes de su vencimiento;

Además, poseerá la facultad de ser negociadas libremente. En cuanto al pagaré bancario, este recibe

la denominación de "Pagaré Bancario" y es emitida por empresas del sistema financiero nacional

debidamente autorizadas, ya sea de manera individual o masiva. No se requiere un protesto para

ejercer los derechos cambiarios en caso de emisión masiva, y su colocación mediante oferta pública

debe contar con la autorización previa de la superintendencia.


CAPITULO IV

4. LEY GENERAL DE SOCIEDADES

En la elaboración de la Ley General de la Empresa o del Código de la Empresa, se parte de

una perspectiva diferente a la adoptada en la creación del Código de Comercio. Mientras que este

último se basó en el acto de comercio y contempló en sus disposiciones los contratos mercantiles, la

Comisión encargada de la Ley General de la Empresa ha iniciado definiendo la institución

empresarial. Existe la posibilidad de que los contratos mercantiles sean regulados por el Código

Civil en este enfoque.

La Ley General de la Empresa o Código de la Empresa también tiene como objetivo regular

al empresario individual de responsabilidad limitada, derogando la ley actual e incorporándola al

texto propuesto. La Comisión ha acordado la estructura de este código de la siguiente manera: un

conjunto de normas que conforman el Título Preliminar y cuatro libros:

El Primer Libro: marco regulatorio de la Empresa, que norma a la empresa desde su

concepción hasta su extinción.

El Segundo Libro: centrado en el Empresario, tanto individual como colectivo, a compartir

al empresario civil y otras formas empresariales como las asociaciones, mutuales y las

cooperativas.

El Tercer Libro: dedicado a los contratos Empresariales, regulando la Asociación en

Participación, el Consorcio, el Contrato de Riesgo Compartido (joint venture) y el Grupo

Empresarial, así como los contratos mercantiles, como el contrato de agencia, comisión,

distribución, corretaje. , entre otros.

El Cuarto Libro: según el documento de trabajo preliminar de la comisión, está destinado a

los Registros y la Contabilidad.


Hasta la fecha, la Comisión ha aprobado artículos contenidos en el título preliminar, donde

se consagra el principio constitucional de la libertad empresarial, indicando que el Estado puede

establecer tratamientos diferenciados de manera excepcional con el fin de desarrollar sectores o

regiones geográficas desfavorecidas.

Un aporte significativo es el relacionado con la protección al consumidor, señalando que la

obligación del empresario es proporcionar a los consumidores información adecuada sobre los

bienes y servicios que ofrece en el mercado.

En términos conceptuales, la Empresa se define como la organización económica destinada

a la producción o comercialización de bienes oa la prestación de servicios. Sus elementos

esenciales son el fondo empresarial y la actividad empresarial, lo que implica que no puede haber

empresa sin fondo o actividad empresarial.

La noción de fondo empresarial constituye una innovación en nuestra legislación,

pudiéndose definir como el conjunto de elementos organizados por una o más personas naturales o

jurídicas destinadas a la producción o comercialización de bienes o a la prestación de servicios.

El segundo elemento crucial es la "actividad empresarial", conformada por el conjunto de

operaciones que realiza una persona natural o jurídica, directa o indirectamente a través de sus

representantes, para explotar el fondo empresarial.


CAPITULO V

5. CONCLUSION

La conclusión sobre el Código de Comercio, la Ley General de Sociedades y la Ley de

Títulos Valores revelan la importancia crítica de estas normativas en la regulación y

funcionamiento de las actividades comerciales y empresariales. Estas leyes proporcionan un marco

jurídico sólido que guía la creación, organización, operación y gestión de empresas, así como la

emisión y circulación de valores financieros. Se destacan algunos puntos clave de cada legislación:

En el Código de Comercio: En base a lo apreciado en este punto establece normas integrales

para las transacciones comerciales, contratos y actividades empresariales, sirviendo como

referencia fundamental en la práctica comercial. También desde su enfoque en los actos de

comercio hasta la regulación de contratos y transacciones internacionales, el Código de Comercio

aborda una amplia gama de temas, proporcionando un marco legal exhaustivo.

En la Ley General de Sociedades: Nos dice que regula la formación y operación de diversas

formas de entidades empresariales, desde sociedades anónimas hasta empresas individuales de

responsabilidad limitada, brindando flexibilidad y opciones a los empresarios. Además de abordar

la estructura de las sociedades, la ley también establece disposiciones relacionadas con los contratos

empresariales, derechos y responsabilidades de los socios, promoviendo la transparencia y la

seguridad jurídica.

Y el Ley de Títulos Valores: En resumen regula la emisión, circulación y transmisión de

valores financieros, proporcionando un marco legal para instrumentos como acciones, bonos y otros

valores negociables. Al establecer normativas claras sobre la emisión y negociación de títulos

valores, la ley busca proteger los derechos de los inversionistas y garantizar la transparencia en los

mercados financieros.

En conjunto, estas leyes forman un entramado legal esencial que sustenta la actividad económica y

comercial, fomentando un ambiente empresarial ordenado, justo y propicio para la inversión.


6. REFERENCIA

También podría gustarte