Disolucion Union Concubinaria Contadores
Disolucion Union Concubinaria Contadores
Disolucion Union Concubinaria Contadores
EN LA DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN
CONCUBINARIA Y su comparación
Con la SOCIEDAD
CONYUGAL”
INTEGRANTES:
Leticia Barreira
Diana López
Analía González
COORDINADOR:
PRESENTACIÓN.
Este trabajo busca ser una fuente de comprensión de la ley 18246 no sólo para
estudiantes y profesionales de Ciencias Económicas sino cualquier interesado en el
tema.
La ley presenta cuestiones de difícil comprensión que no han recibido una
solución clara y concisa. Al ser de reciente difusión tiene ítems que presentan un mayor
análisis y creemos que con el paso del tiempo se lograran interpretaciones más
adecuadas para una norma de gran contenido pero con muchas dudas al momento de
poner en la práctica.
La principal finalidad es facilitar la compresión de los aspectos fundamentales
que contiene esta ley. No se busca dar soluciones únicas con lo cual en cada caso
concreto se podrá llegar a soluciones encontradas dependiendo del criterio profesional.
Al culminar el trabajo se exponen las conclusiones fundamentales a las cuales
hemos llegado a lo largo de la presente investigación.
ÍNDICE
Página
AGRADECIMIENTOS………………………………………………….. 1
PRESENTACIÓN (ABSTRACT)……………………………………….. 2
ÍNDICE…………………………………………………………………... 3
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………...8
1.1. ANTECEDENTES…………………………………………………...8
1.2. GENERALIDADES.…………………………………………………9
CAPÍTULO II
2. UNIÓN CONCUBINARIA……………………………………………12
2.1. DIFERENCIAS CON EL MATRIMONIO………………………….12
2.2. SEMEJANZAS CON EL MATRIMONIO………………………….17
CAPÍTULO III
3. SOCIEDAD DE BIENES DE LA UNIÓN CONCUBINARIA………18
3.1. NACIMIENTO DE LA SOCIEDAD DE BIENES…………………18
3.2. PUNTOS A RESOLVER LUEGO DE LA SENTENCIA DE
RECONOCIMIENTO…………………………………………………...19
3.3. NORMAS APLICABLES…………………………………………..21
3.4. INTEGRACIÓN…………………………………………………….21
3.5. PASIVO………………………………………………………....…..22
3.6. ADMINISTRACIÓN……………………………………………….23
3.6.1. CONVENCIONES CONCUBINARIAS………………...………. 24
3.6.2. PROHIBICIONES CONTRACTUALES…………………………26
CAPÍTULO IV
4. DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD DE BIENES……………………27
4.1. PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN……………………………..27
4.2. DERECHO SUCESORIO…………………………………………...31
4.3. SUCESIÓN TESTAMENTARIA…………………………………...34
4.4. SUCESION INTESTADA…………………………………………. 36
CAPÍTULO V
5. PROCESO DE DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN CONCUBINARIA....40
5.1. CAUSALES DE DISOLUCIÓN Y OBJETIVO………………...….40
5.2 SUJETOS DE ESTE PROCESO…………………………………….41
5.2.1 EL TRIBUNAL…………………………………………………….41
5.2.2 LAS PARTES……………………………………………………...41
5.3. ESTRUCTURA DEL PROCESO DE DISOLUCIÓN DE UNIÓN
CONCUBINARIA……………………………………………………….42
5.4. FACCIÓN DE INVENTARIO……………………………………...42
5.5. COMPOSICIÓN DEL ACTIVO……………………………………44
5.5.1. BIENES HEREDADOS Y QUE EXISTÍAN AL DÍA DE LA
PARTICIÓN……………………………………………………………..44
5.6. ANALISÍS DEL PASIVO…………………………………………..46
CAPÍTULO VI
6. PARTICIÓN…………………………………………………………..47
CAPÍTULO VII
7. ASIGNACIONES FORZOSAS QUE CORRESPONDEN AL
CONCUBINO……………………………………………………….......53
7.1. ASIGNACIONES ALIMENTICIAS……………………………….53
7.2. DERECHO REAL DE HABITACIÓN Y USO DEL CONCUBINO
SOBREVIVIENTE……………………………………………………...54
7.3. CAUSALES DE PÉRDIDA DE LOS DERECHOS DE
HABITACIÓN Y USO………………………………………………….57
CAPÍTULO VIII
8. REPERCUCIONES DE LA LEY 18246 EN LA LEGITIMACIÓN
ADOPTIVA Y LA ADOPCIÓN……………………………………..…59
8.1. LEGITIMACIÓN ADOPTIVA………………………………..…...59
8.2. LA ADOPCIÓN……………………………………………..……...60
CAPÍTULO IX
9. EL CONCUBINO Y LAS NORMAS SOBRE DERECHOS DE
SEGURIDAD SOCIAL…………………………………………………..62
9.1. PENSIONES DE SOBREVIVENCIA...……………………………..62
9.2. CONDICIONES DEL DERECHO Y TÉRMINO DE LA
PRESTACIÓN……………………………………………………………63
9.3. PÉRDIDA DEL DERECHO A PENSIÓN…………………………..64
9.4. ASIGNACIÓN DE LA PENSIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN………...65
9.5. PRESTACIÓN EXENTA……………………………………………66
CAPÍTULO X
10. DERECHO COMPARADO………………………………………….67
10.1. PARAGUAY………………………………………………………..67
10.2. BRASIL……………………………………………………………..68
10.3. ARGENTINA……………………………………………………….68
10.4. CHILE………………………………………………………………70
10.5. PERÚ………………………………………………………………..71
10.6. MÉXICO……………………………………………………………72
10.7. EUROPA……………………………………………………………72
CAPÍTULO XI
11 TRABAJO DE CAMPO………………………………………………73
11.1. ENTREVISTA AL DR. GABRIEL VALENTIN PROFESOR DE
DERECHO PROCESAL DE LA U.DE.LA.R…………………………...73
CAPÍTULO XII
12. INFORMACIÓN RELEVANTE A TENER EN CUENTA…..…..111
12.1. TAREAS DEL CONTADOR PARTIDOR……………………..111
12.2. HONORARIOS DEL CONTADOR…………………...………..113
CAPÍTULO XIII
13. CONCLUSIONES………………………………………………...115
CAPÍTULO XIV
14. ANEXOS.…………………………………………………………117
14.1. JUZGADO LTDO. DE 1RA INSTANCIA DE FAMILIA
DE 20MO. TURNO Nº DE EXPEDIENTE 2-28422/2008……...…...117
LEY 18.246…………………………………………………………...122
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................132
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN.
1.1 ANTECEDENTES.
1.2 GENERALIDADES.
Estabilidad y permanencia.
1) Edad requerida por las leyes de la República: 14 años para el varón y 12 para
la mujer. Este límite mínimo lo pensó el legislador, de acuerdo a la maduración
emocional y a la posibilidad de procreación, pero ya se encuentra desajustado con la
realidad. El deseo de formar una familia y la maduración emocional ha cambiado, si
bien no se puede determinar el momento exacto de dicha maduración, la ley estima
promedialmente ésta y por eso no se ha modificado (inciso 1 del artículo 91 del Código
Civil).
CAPÍTULO II
2. UNIÓN CONCUBINARIA.
Antes las parejas eran clasificadas como matrimonios o unión concubinaria, con
la entrada en vigencia de la ley, los vínculos se identifican como nacidos en el
matrimonio, en la unión concubinaria o en la unión de hecho.
por un plazo máximo equivalente a los años de convivencia y siempre que sea
necesario para alguno de los concubinos.
Si éste tiene los suficientes recurso para mantenerse, no tiene derecho a pedir
esta prestación, lo cual está establecido en el artículo número 3 de la ley 18246 “…Una
vez disuelto el vínculo concubinario persiste la obligación de auxilios recíprocos
durante un período subsiguiente, el que no podrá ser mayor al de la convivencia,
siempre que resulte necesario para la subsistencia de alguno de los concubinos…”.
3) Nadie puede ser adoptado por más de una persona, a no ser por dos cónyuges
que tengan por lo menos un año de matrimonio y hubieran tenido al niño o adolescente
a su cargo por un término no inferior a un año.
Por motivo fundado y expreso, el Tribunal podrá otorgar la adopción aun cuando
alguno de los cónyuges o ambos no alcanzaren la diferencia de edad con el adoptado o
adoptada, reduciéndola hasta un límite que admita razonablemente que éste pueda ser
hijo de los adoptantes…”
4) Se permitirá la adopción por parte del nuevo cónyuge o concubino del padre o
madre del hijo habido dentro del matrimonio o habido fuera del matrimonio reconocido
del otro cónyuge o concubino.
Es decir que cada concubino si cumplen los requisitos, pueden adoptar a un niño,
pero individualmente como persona, no como pareja. Los dos pueden legitimar a un
niño si están unidos en matrimonio y permiten que se les computen los años de
convivencia como años de casados.
Alcanza con la sola voluntad de una de las partes para que se de la disolución
tanto del matrimonio como de la unión concubinaria.
CAPÍTULO III
Por lo tanto si tomamos esta posición de lectura aislada de la ley diríamos que la
sentencia es declarativa ya que los concubinos se limitan a indicar los bienes que
adquirieron con el esfuerzo o caudal común, y esto que era incierto se hace cierto.
También en esta posición deberíamos admitir que la inscripción en el Registro es
constitutiva ya que la ley dice que “…dará nacimiento a una nueva sociedad de
bienes…”
Otra de las posiciones define a la sociedad de bienes como un régimen: conjunto
de normas que regulan los intereses patrimoniales de los concubinos en sus relaciones
entre sí y con terceros. Y ese régimen puede ser legal o convencional, ya que el artículo
5 establece que la sociedad de bienes se sujetará a las normas de la sociedad conyugal si
los concubinos no pactan otro distinto, y la opción la deben hacer al momento del
reconocimiento.
Entonces acepta que la sentencia tiene efecto constitutivo, ya que queda
determinado el régimen que se aplicará al patrimonio, tanto el que adquieran en el
futuro como el que ya poseían, y con respecto a éste podemos entender que origina un
cambio en su calidad ya no son solo del titular.
Nuestra postura es que la nueva ley es declarativa con respecto al
reconocimiento de la unión concubinaria, pero constitutiva para la sociedad de bienes.
Las normas y principios que rigen para la sociedad conyugal y son aplicables a
la unión concubinaria son:
1. Presunción de esfuerzo o caudal común, esto quiere decir que se
consideran integrantes de la sociedad de bienes, aquellos que se adquieran a
título oneroso. Con la salvedad de que en la unión concubinaria este principio se
puede oponer mediante prueba.
2. De equilibrio, se refiere a aquél entre los bienes propios y los
comunes, no puede resultar una de las partes perjudicada ni beneficiada a
expensas de la otra.
3.4. INTEGRACIÓN.
Un caso muy complejo pero a la vez común, es el del concubino que aún
continúa casado y por lo tanto no se ha disuelto la sociedad ganancial de bienes, lo
que provoca que todos los bienes que adquiere sean gananciales. Si éste adquiere un
activo, (como por ejemplo un inmueble) con el esfuerzo y caudal común con su
concubino, para que forme parte de la sociedad de bienes concubinarios se requiere el
consentimiento de la/el conyugue, ya que el reconocimiento del concubinato no altera la
naturaleza jurídica del bien que seguirá siendo ganancial, sin perjuicio de las
reclamaciones personales por parte del concubino afectado.
3.5. PASIVO.
En tanto que el concubinato crea un vínculo únicamente entre los mismos, las
obligaciones familiares son propias de cada parte; excepto las establecidas en el artículo
51 del Código de la Niñez y Adolescencia: “ARTICULO 51°. (Personas obligadas a
prestar alimentos y orden de preferencia).- Los alimentos se prestarán por los padres o,
en su caso, por el o los adoptantes. Para el caso de imposibilidad o insuficiencia del
servicio pensionario, se prestarán subsidiariamente de acuerdo al siguiente orden:
1) Los ascendientes más próximos, con preferencia los del progenitor obligado.
2) El cónyuge respecto a los hijos del otro en cuanto conviva con el beneficiario.
3.6. ADMINISTRACIÓN.
Con respecto a los demás bienes muebles, se podrá disponer libremente de ellos,
siempre que no existe fraude ni contravención a la ley.
Los que son a título gratuito se limitan a las donaciones hechas a los hijos del
matrimonio (inciso 6 del artículo 1965 del CC) y las moderadas para objetos de piedad
o beneficencia (artículo 1972 del CC).
Es decir que podrán realizar todos los actos de administración que estime
conveniente siempre y cuando no exista fraude y se remita a las leyes vigentes, en caso
contrario será inoponible al otro cónyuge.
Es decir que el legislador dejó librado al intérprete una gran labor, ya que no
establece las normas aplicables a la sociedad de bienes en caso de que se optara por un
régimen distinto al previsto para la sociedad conyugal.
CAPÍTULO IV
Estas causas se pueden dividir en dos grupos: por vía de consecuencia o por vía
principal.
El primero es cuando el matrimonio mismo se disuelve. Estamos frente a la
muerte, el divorcio y la declaración de nulidad del matrimonio.
El segundo se da por una causa propia, subsistiendo el matrimonio. Aquí
encontramos a la separación de cuerpos, la separación de bienes y la declaración de
ausencia.
Según los artículos 185 y 187 del Código Civil las distintas formas para solicitar
el divorcio son:
Por causales: enunciadas en el artículo 148 del mencionado Código.
Por conversión: porque transforma una vez transcurridos tres años de la
sentencia de separación personal, a pedido de cualquiera de ellos, la misma en divorcio.
Por el mutuo consentimiento de los cónyuges: el mismo consenso que dio
origen al matrimonio lo puede disolver.
Por la sola voluntad de la mujer: Es un procedimiento excepcional que
permite pedir el divorcio sin expresar causas. Para poder solicitarlo deben haber
transcurrido por lo menos dos años desde la celebración del matrimonio.
Por el abandono del hogar de uno de los cónyuges, siempre que éste haya
durado más de tres años.
Por la separación de hecho ininterrumpida y voluntaria de por lo menos
uno de los cónyuges durante más de tres años. Difiere de la anterior porque la puede
invocar cualquiera de los cónyuges, mientras que a la anterior solo la puede pedir la
parte abandonada.
Por incapacidad permanente o irreversible de alguno de los cónyuges.
Comienza a tener efectos cuando la sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada.
D) DECLARACIÓN DE AUSENCIA
La declaración tiene lugar una vez transcurridos cuatro años sin tener novedades
sobre el individuo. Al hacerse la declaración, la sociedad conyugal se disuelve
provisoriamente, los herederos pueden pedir que se les dé la posesión de los bienes del
ausente. Si éste regresa se restablece la sociedad conyugal que tiene efecto retroactivo a
la fecha en la cual se había declarado disuelta la sociedad. En efecto se deberá restaurar
al ausente los bienes propios y los gananciales de los cuales le corresponda su
administración.
Art. 901: “El padre y la madre pueden ser desheredaros por sus hijos:
La indivisión vincula a dos o más sujetos con uno o más derechos, dentro de
este concepto quedan incluidas: la indivisión hereditaria, la post-comunitaria, el
condominio contractual y la que se da después de la vigencia de la sociedad civil. En
todos los casos se trata de situaciones transitorias que están destinadas a desaparecer
desde el punto de vista del derecho de propiedad por efecto de la partición.
La indivisión no es una situación deseada por ser contraria al carácter excluyente
del derecho de propiedad.
Existen dos formas de sucesión en nuestro derecho, una de ellas es la
testamentaria que se rige por la voluntad del difunto con las limitaciones que impone la
ley, y la segunda es la intestada que se rige por las disposiciones del Código Civil.
Podemos encontrar una tercera forma que llamamos mixta y es una combinación de las
anteriores.
La porción conyugal: es por definición del artículo 874 del Código Civil, “…es
aquella parte del patrimonio del cónyuge pre muerto que la ley asigna al sobreviviente
que carece de lo necesario para su congrua sustentación.”
Debemos distinguir el caso de que haya descendencia ya que le corresponderá al
cónyuge la rigurosa de un hijo. Por el contrario si estamos ante una sucesión intestada
sin hijos la parte correspondiente será un cuarto de la sucesión. Luego de determinado
el valor de la misma se debe deducir el valor de los bienes propios del cónyuge
supérstite así como los gananciales.
En caso de que dicho valor no llegara a lo determinado legalmente como porción
conyugal se le debe atribuir a éste la diferencia hasta llegar al monto de la rigurosa de
un hijo. En caso que con dichos bienes superara el monto de la misma no tendrá derecho
a ninguna retribución ya que se supone que el cónyuge cuenta con lo necesario para su
debida mantención.
Puede darse el caso que los bienes propios del cónyuge superen la legitima
rigurosa entonces esta parte acrece la legitima del/ o de los hijos nunca la parte de libre
disposición.
Se trata de un crédito y por consiguiente es un derecho personal. Crédito que
debe ser pagado en bienes, pero que a través de un acuerdo entre el cónyuge porcionero
y sus deudores (herederos que deben pagarla) se puede pagar en dinero.
El cónyuge porcionero adquiere la propiedad y posesión de los bienes con que se
le paga.
Por su naturaleza crediticia puede cederse; se transmite por herencia y el
régimen de prescripción de la acción es de 20 años (art. 1216 del Código Civil).
Las asignaciones forzosas la identifica el artículo 870 del Código Civil como
aquellas que el testador está obligado a hacer y que se suplen cuando no las ha hecho,
aún en perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas, ellas son:
A falta de los órdenes anteriores, son llamados el padre o madre adoptante y los
colaterales legítimos o naturales del difunto fuera del segundo grado, aquí hace
referencia a la descendencia legítima o natural de los hermanos legítimos o naturales,
sea de padre, madre o de un solo lado. Y el artículo 1028 del Código Civil establece
ciertas reglas, ellas son:
1- El adoptante excluirá a los colaterales
2- El colateral o los colaterales de grado más próximo excluirán a los
otros
3- Los derechos de sucesión de los colaterales no se extenderán más
allá del cuarto grado, sin perjuicio del derecho de representación
4- Los colaterales de simple conjunción, o sea que son solo
parientes del difunto por parte de padre o madre, gozarán de los mismos
derechos que los colaterales que son parientes por las dos partes, o sea padre y
madre.
CAPÍTULO V
5.2.1. EL TRIBUNAL:
El artículo 10 de la ley 18246 dice: “Dentro de los treinta días posteriores a que
haya recaído sentencia firme, por la cual se disponga la disolución de la unión
concubinaria, se procederá a la facción de inventario en autos de las deudas y bienes
adquiridos a título oneroso por los concubinos durante el período de vigencia de la
unión…”
Se desprende de la interpretación de la norma que se procede a la determinación
del activo y pasivo de la sociedad, no existiendo por lo menos de forma explicita las
consecuencias de que al transcurso de los 30 días hábiles no se proceda a la facción de
inventario.
En la ley 18246 no se regula la forma en que se debe realizar el inventario
entonces recurriendo a las normas análogas se aplica el artículo 418 del CGP
En el artículo 15 del CGP se establece que ante un vacío legal se debe recurrir a
las normas análogas, a los principios generales del derecho del proceso y a las doctrinas
más recibidas.
Conforme al artículo 776 del Código Civil, “la sucesión o herencia, modo
universal de adquirir, es la acción de suceder al difunto y representarlo en todos sus
derechos y obligaciones que se extingan por la muerte”.
Se incluirán todos los bienes que no se extinguieron por la muerte y que existan
al día de la partición, que formarán parte del caudal partible.
El activo estará integrado por todos los bienes o cosas (art. 460 C.C), incluyendo
los créditos que ingresaron a la comunidad y que se encuentren en ella al momento de la
partición, así como aquellos que vienen a integrarla por consecuencia del
funcionamiento dinámico de la comunidad en el tiempo transcurrido desde su
nacimiento hasta su liquidación y partición.
Los frutos pueden ser civiles, industriales o naturales (art. 502 y 503 C.C). Los
naturales son las producciones espontáneas de la tierra, las crías y los demás productos
de los animales. Son industriales los que producen las fincas de cualquier clase a
beneficio del cultivo y del trabajo. Y los civiles son los alquileres y arrendamientos de
las fincas y heredades y los réditos del dinero.
Con respecto a los frutos devengados antes de la muerte del causante, no caben
dudas de que deben ser incluidos en la sucesión, es decir que se incluyen en la partición.
Con respecto a los devengados durante el periodo de indivisión, o sea después
de la muerte del causante, hay varias teorías:
La primera es la de accesión, que de acuerdo a ella y a los art. 732 al 735 del
C.C, los frutos corresponden a cada comunero desde la muerte del causante según su
cuota parte.
La segunda aplica el efecto declarativo retroactivo del art. 1151 del C.C. y
propone que a cada adjudicatario le corresponderán los frutos originados por los bienes
adjudicados a ellos desde la muerte del causante. Vaz Ferreira establece que la
aplicación de este principio podría dar lugar a la acción de rescisión por lesión y pone el
ejemplo de un campo adjudicado a uno de los copartientes que durante varios años
produjo importantes rentas y la adjudicación a otro copartiente de un bien que no
produjo rentas. De todas maneras la acción por lesión dependerá de la estimación de los
bienes.
La tercera es llamada “capitalización forzosa” que es la que sigue Vaz Ferreira.
Sostiene que los frutos devengados desde la muerte integran el activo. Se fundamenta
en el art. 1111 del C.C. acorde al cual los frutos e intereses de los bienes se deben a la
masa desde el día en que se abrió la sucesión. También el art. 1090 que dice: “El que
acepta, con beneficio de inventario, se hace responsable no sólo del valor de los bienes
que efectivamente reciba sin de aquellos que posteriormente sobrevengan a la
herencia…”
En principio lo integran las deudas dejadas por el causante y las que se originen
durante la comunidad (deterioros, expensas, etc.)
Según Vaz Ferreira cuando hay deudas, se debe hacer una hijuela de deudas, ya
que ésta está impuesta por tres normas del Código Civil: art. 976 (para albacea), art.
1138 (para partición judicial) y art. 1131 (para partición extrajudicial cuando interviene
el contador partidor).
Hijuela de deudas es un lote de bienes en cantidad suficiente, de la partición
sucesoria, cuyo destino es cubrir las deudas.
En la práctica la formación de dicho lote no es muy frecuente. Pero en caso de
que sí, se sigue alguno de estos procedimientos:
- Se paga antes enajenado algún bien si fuera necesario.
- Se deja algún bien en indivisión para afrontar las deudas.
- Se adjudican bienes de más de lo que corresponde asumiendo el
pago de la deuda.
CAPÍTULO VI
6. PARTICIÓN.
Pero previo a resolver las cuestiones sobre derechos sucesorios, será necesario
liquidar la sociedad de bienes, y en el caso en que ya no se hubiera realizado también
habrá de liquidarse la sociedad conyugal, y esto lo aclaramos ya que como se indicó y
está establecido en el artículo 5 el nacimiento de la sociedad de bienes disuelve la
sociedad conyugal, y por lo tanto si este fuese el caso sólo habría que proceder a
liquidar la sociedad de bienes, de forma de determinar el acervo hereditario.
Determinado el acervo líquido se procede a definir los derechos sucesorios que
corresponden a las partes. Por un lado los ascendientes integran una clase y por otro, el
cónyuge y concubino integran la otra clase dentro del segundo orden de llamamiento. Si
bien ambas clases tienen derechos sucesorios cuantitativamente idénticos, la naturaleza
de los mismos no es igual. Si se trata de ascendientes, éstos pasan a ser herederos
forzosos conforme el artículo 885 del Código Civil.
Tratándose de ascendientes, les corresponderá su porción legitimaria que se
calcula de acuerdo al artículo 889, ya sea sobre el acervo líquido, en el caso que el
causante no haya efectuado donaciones, o en caso contrario sobre el acervo imaginario.
Y luego en aplicación del artículo 887 del Código Civil, a los ascendientes les
corresponderá por su porción legitimaria la mitad del acervo líquido o imaginario según
el caso. La mitad restante será adjudicada, como ya se ha indicado, en proporción a los
años de convivencia entre el cónyuge y el concubino.
A los efectos de ilustrar lo comentado en los párrafos precedentes vamos a
realizar el siguiente ejemplo: Supongamos que el causante deja $ 7000 de bienes
propios, sin deudas y que no se han realizado donaciones , ya que de los contrario
debería calcularse el acervo imaginario, pues estamos frente a un caso en el que al
fallecimiento del causante lo sobreviven sus ascendientes, su cónyuge y su concubino
con quien vivió 5 años ininterrumpidos, de acuerdo a lo expresado este acervo líquido
se dividirá entre las dos clases correspondiéndole $ 3500 a cada una. Los $ 3500 que
corresponden a la clase integrada por el cónyuge y el concubino, se repartirán en
proporción a los años de convivencia. Si suponemos que el causante vivió con el
cónyuge 10 años, y teniendo en cuenta los 5 años que vivió con el concubino, esos $
3500 se distribuirán asignando 2/3 de los $ 3500 al cónyuge y el resto, esto es 1/3 de $
3500 es lo que se le asignará al concubino.
Debemos entender que en el inciso 2º del artículo 6 de la ley 18426 al decir que
se deben dar al Tribunal los nombres y domicilios de las personas cuyos derechos
patrimoniales deriven de una sociedad conyugal o concubinato no se esta refiriendo al
concubino o cónyuge únicamente. Con esto queremos decir que se refiere a cualquier
tercero cuyos derechos podrían verse afectados.
A diferencia del caso anterior, al tratarse de bienes adquiridos a costa del
esfuerzo o caudal común, le corresponde todo en la hipótesis de que no exista un
testamento, si lo hubiera le corresponde la mitad.
La posición de Eduardo Vaz Ferreira es que la partición se rige por una única ley
que es la misma que rigió a la sociedad conyugal y que dio causa a la indivisión post
comunitaria, no es posible dividir las reglas a las que se atuvo la sociedad conyugal
mientras estuvo vigente de las reglas a aplicar en el momento de la partición.
Al momento de determinar la composición de la masa partible se aplica la ley
del primer domicilio, no teniendo en cuenta donde estén situados dichos bienes.
Pero por otra parte la mayoría de los autores interpretan que en la partición se
debe aplicar la ley de la situación de los bienes como única norma aplicable al momento
de efectuarse esta.
Es decir que queda a criterio del contador partidor determinar cuales serán las
normas que va a aplicar al momento de realizar la partición de la masa hereditaria,
teniendo en cuenta la situación concreta.
CÁPITULO VII
Las causales especiales de pérdida del derecho real de habitación y uso son
las mismas que para el viudo/a, y son: que el concubino supérstite contraiga
matrimonio, viva en un nuevo concubinato o adquiera un inmueble para su vivienda.
CAPÍTULO VIII
8.2. ADOPCIÓN.
Lo que aún queda sin plantear es el caso de la adopción por parte de personas del
mismo sexo. Aquí se puede plantear el tema de que un menor de edad debe crecer con
una figura paterna y otra materna para su mejor desarrollo moral y psicológico.
CAPÍTULO IX
a) Pensión Vitalicia.
la mejora se configura cuando hayan desaparecido los supuestos que dieron lugar al
otorgamiento de la pensión, esto es cuando los ingresos mensuales del beneficiario
superen el monto de la prestación asistencial no contributiva por pensión a la vejez o
invalidez.
CAPÍTULO X
La legislación del concubinato tiene sus orígenes en los países europeos en los
cuales se buscaba dar una solución a las parejas homosexuales. Sin embargo en
Latinoamérica lo que se busca es regular los distintos aspectos del derecho de familia
sin descartar que también se quiera encontrar una respuesta para el caso de uniones del
mismo sexo.
La legislación uruguaya tiene una aproximación al régimen europeo al promover
la unión concubinaria de personas de igual sexo.
10.1. PARAGUAY.
10.2. BRASIL.
10.3. ARGENTINA.
En Argentina a diferencia de existir una ley como la 18246 que contempla las
Uniones Concubinarias esta aprobada la ley de Uniones Civiles.
A continuación se transcriben los artículos fundamentales:
“Artículo 1º.Unión Civil: A los efectos de esta Ley, se entiende por Unión
Civil:
a. Mutuo acuerdo.
b. Voluntad unilateral de uno de los miembros de la unión civil.
c. Matrimonio posterior de uno de los miembros de la unión civil.
d. Muerte de uno de los integrantes de la unión civil.
El fallo aplica los principios legales que rigen en la Argentina, y que la Sala H
resumió de esta forma:"... el concubinato, por prolongado que sea, no basta para
consagrar la copropiedad de los bienes adquiridos por el otro concubino durante la
vida en común. La calidad de concubino no confiere derecho a repeler la acción de
desalojo intentada por el concubinario (en este caso por su sucesora), atento a que
dicha relación no otorga derecho alguno en lo que hace a la ocupación del inmueble
donde vive la pareja; puesto que el concubinato no le da derechos respecto de la
titularidad del inmueble, aunque invoque la existencia de una sociedad de hecho con
su concubino, mientras no pruebe dicha existencia y, además, que el bien pertenece a
dicha sociedad. De no ser así, el concubino no es reputado intruso, pero sí
comodatario."
10.4. CHILE.
La unión entre un hombre y una mujer conforme a las leyes vigentes conlleva a
la formación de la familia legítima la que es regulada con sumo cuidado por la
Constitución tanto en sus efectos personales y patrimoniales.
Como en todos lados del mundo existen uniones entre hombre y mujer que
conviven y no están unidos en matrimonio. Esto presenta el problema de su regulación
jurídica para la determinación de los distintos efectos.
10.5. PERÚ.
10.6. MÉXICO.
10.7. EUROPA.
CAPÌTULO XI
1) ¿Cual cree que son los objetivos perseguidos por la ley de unión concubinaria?
Primero quiero contarles como era antes de esta ley. Antes no había ninguna ley
general que regulara la unión concubinaria.
Lo que había eran normas puntuales como por ejemplo, para determinar si había
un problema en una unión concubinaria hubo una ley que estableció que era
competencia de los jueces de familia. Pero tampoco había una regulación orgánica, solo
normas muy puntuales. Esta ley lo que persiguió fue hacer una regulación general de la
unión concubinaria.
¿Antes como se solucionaba? Y bueno, había una jurisprudencia una opinión de
los jueces de cómo solucionar el tema económico, es decir que pasaba cuando había
una unión concubinaria de muchos años en la cual los dos habían aportado para la
adquisición de los bienes, capaz que no con dinero pero por ejemplo con esfuerzo,
sobre todo en el caso de la mujer que se quedaba en la casa, criaba a los hijos, quizá
también tenia un trabajo y de repente todo estaba escriturado a nombre de uno a pesar
de que el esfuerzo había sido común.
La jurisprudencia empezó a inventar dos teorías para solucionar el tema:
Una era decir que había una sociedad de hecho entre los dos. Una sociedad de
hecho en la cual los dos habían realizado aportes y por lo tanto los dos tenían derecho a
obtener los provechos de la sociedad.
Entonces si se separaban a los años el que quería reclamar promovía un juicio
diciendo que había una sociedad de hecho y algunos jueces admitieron esa alternativa.
La ley regula todos los tipos de uniones pero siempre que cumplan ciertos
requisitos, como habrán visto tiene que ser una unión estable, que sea permanente, tiene
que cumplir con ciertos requisitos de tiempo, 5 años como mínimo, tiene que ser
exclusiva. A partir de esta ley podría decirse que hay tres categorías de uniones
concubinarias:
Una es la que no están protegidas por la ley, por ejemplo una unión concubinaria
que no llego a los 5 años o una unión concubinaria que no es estable que es una
relación esporádica o que no hay convivencia o que no hay exclusividad. Por ejemplo el
caso de una persona casada que tiene por otro lado una unión concubinaria no esta
protegido por la ley. Esas uniones están fuera de la ley y a su vez dentro de esas uniones
que se pueden llamar uniones de hecho hay 2 categorías, una es la que nunca van a
poder alcanzar la protección de la ley, por ejemplo si es una unión concubinaria entre
ciertos parientes o afines.
En cambio otras si la podrían alcanzar, una unión que no es exclusiva pero
después, por ejemplo el que esta casado se separa y empieza a tener una relación de
exclusividad con la concubina y a los 5 años logra la protección.
Después están las que son protegidas por la ley, la segunda categoría, que son las
que cumplen con los 5 años, que sea exclusiva, permanente, es decir todos los requisitos
de los artículos 1 y 2 y no tengan impedimentos dirimentes para casarse establecidos en
el Código Civil que son algunos de los que regula la ley.
Esa unión por el solo hecho de existir aunque nadie lo haya declarado, es decir
aunque un tribunal no lo haya declarado tiene ya ciertos derechos.
¿Que derechos tiene? El concubino que no haya obtenido la declaración judicial
puede tener la protección de alimentos, uno le puede reclamar al otro aunque no haya
una declaración previa de concubinato pero va a tener que demostrar en el juicio de
alimentos que es concubino con todos los requisitos de la ley.
La tercera categoría es de las uniones que cumplen con todos los requisitos y
además fueron declaradas judicialmente unión concubinaria y fue inscripta en el
registro. Estas uniones tienen la máxima protección. Tienen por supuesto el derecho a
alimentos y además una vez inscripta nace la sociedad concubinaria, la sociedad de
bienes, empiezan a regir las prohibiciones contractuales, etc. Es decir, hay cosas que se
obtienen sólo si la unión concubinaria fue reconocida judicialmente y fue inscripta. Pero
a su vez por un problema de la ley, una mala regulación, las que fueron reconocidas
judicialmente tienen también dos categorías. ¿Por que? Porque la ley prevé que para el
reconocimiento hay que tramitar un proceso que se llama voluntario.
¿Cual es el tema de que el proceso sea voluntario? Que si es voluntario la
resolución judicial que declara la unión no alcanza lo que se llama la cosa juzgada ¿Que
significa eso? Que después un tercero, por ejemplo el heredero de uno de los
concubinos puede promover un juicio para que se declare que no existió la unión porque
es un proceso voluntario. En cambio si es contencioso, es decir si hay discusión alcanza
la cosa juzgada y si esto sucede, es inmodificable para ellos y para los herederos. Ese es
un problema de regulación, la ley opto por un proceso voluntario salvo que haya
oposición o sea ahí esta ese problema de que en un futuro puede alguien cuestionarlo.
Ese es un error de la ley.
Entonces hay tres categorías:
Las uniones de hecho que no están protegidas se siguen rigiendo por las
soluciones de antes, podrá haber un enriquecimiento sin causa o una sociedad de hecho.
Las protegidas por la ley pero no reconocidas tienen derecho a alimentos, si
fallece uno la otra parte tienen vocación hereditaria, tienen también el derecho real de
uso y habitación aunque no haya sido declarada en vida, el tema es que después va a
tener que demostrar que existió la unión.
Y después las que están dentro de la ley y fueron declaradas que tienen la
máxima protección.
Una última precisión es que la ley tiene unas normas al final que se aplican aún
cuando no sea una unión concubinaria regulada por la ley, por ejemplo: el tema del
desalojo de la concubina se aplica aún cuando no sea una unión con todos los requisitos
de la ley. Eso es a rasgos generales lo que prevé la ley, prevé el derecho a alimentos, el
nacimiento de una sociedad de bienes y el derecho de uso y habitación. Lo que no
previó fue lo que se llama la porción conyugal.
La porción conyugal es bastante difícil de explicarla pero básicamente es como
una parte equivalente de lo que le correspondería a un heredero legítimo, o sea que la
ley lo considera como un hijo adicional. Esta previsto para la cónyuge en caso que no
alcance a tener un nivel económico similar a esa porción. Pero para la concubina no se
previo, porque se olvidaron, evidentemente podrían habérselo dado.
En realidad la ley no tiene ninguna norma que establezca como se regula una
unión concubinaria en el derecho internacional, entonces la solución sigue siendo la
misma que antes, si el derecho de otro país reconoce derechos a la unión concubinaria,
se regularan por los derechos de ese país. Si hay bienes de la unión concubinaria en
nuestro país y el derecho de ese país les reconoce, eventualmente podrá reconocer la
sentencia de ese otro país y pretender ejecutarla acá, pero no hay una regulación
especial, esto fue una omisión también.
3) ¿Qué impactos percibió luego de la sanción de la ley? ¿Y qué efectos tiene, tanto
personales, como patrimoniales?
Otra crítica que se le hace, es que justamente por esos vacíos que tiene, se
convierte tan complicado el trámite y es tan caótica la regulación que a veces resulta
más aconsejable casarse. Yo el consejo con esta ley que le doy a cualquier cliente que
está en una situación de esas, es casarse, porque las soluciones son más precisas, más
claras las reglas de juego, porque en definitiva si quieren mantener una separación
patrimonial hacen una capitulación matrimonial o hacen una separación judicial
posteriormente. Además hay una cosa fundamental que en general es desconocida y es
que la sociedad conyugal, mientras existe funciona como de separación, es decir hay
dos patrimonios separados, la sociedad conyugal solo importa cuando se disuelve.
Cuando se disuelve es que se forma una masa común, pero en vida en realidad funciona
como separación, por ejemplo si un cónyuge tiene un acreedor, el acreedor solo puede ir
contra el patrimonio de ese cónyuge, no contra el del otro por más que los bienes sean
gananciales.
¿Cuál serian los principales lineamientos que usted tomaría en cuenta si tuviera
que hacer una partición con bienes en el exterior? ¿Rige para las uniones
concubinarias?
La norma lo que regula es la unión concubinaria que cumple con los requisitos y
genera la sociedad de bienes pero si hay bienes en el exterior, lo que tendré que hacer
es, ver primero si hay tratado con ese país que regule el tema, que seguramente no lo va
a haber. Si no hay tratado hay que ir a las normas de ese otro país para ver cómo podría
yo ejecutar la sentencia nacional en ese otro país, tendría que obtener el reconocimiento
de la sentencia y ver si en ese otro país me la admitan, porque no hay tratado sobre este
tema con otros países, hay tratados sí de cómo ejecutar una sentencia en el exterior con
varios países, pero no hay un tratado que regule las uniones concubinarias, o sea, habrá
¿Cuál considera que son las principales diferencias con respecto a la disolución de
la sociedad conyugal?
en la sociedad conyugal no tiene que probar nada, simplemente que se adquirió. Eso
genera un esfuerzo ya que tengo que conseguir pruebas de que aporté, no
necesariamente de que aporte en dinero, que aporté en esfuerzo, pero tengo que
demostrarlo.
Estos son todos los inconvenientes que se pueden dar al momento de disolver la
unión concubinaria, se puede discutir todo esto, si está, si no está, si fue adquirido con
el esfuerzo común, si no, todo eso puede ser motivo de discusión entre los concubinos.
6) ¿Considera que la ley tuvo una difusión adecuada? ¿Cree que la población está
informada de los derechos y obligaciones que esta conlleva?
7) ¿Considera que la ley abarca de manera adecuada todos los temas que deberían
tenerse en cuenta para regular uniones de estas características?
Si, existen determinados aspectos que se han regulado de forma más acertada,
como lo es el Régimen de Derecho de uso y Habitación, ya que esta nueva ley prevé que
el concubino haya estado como mínimo diez años, con lo cual tiene que ser una unión
bastante estable. A su vez prevé no solo que el concubino no tenga otra vivienda de
similares características sino que además no tenga de medios propios para asegurar su
vivienda, y finalmente exige una edad determinada para que nazca este derecho. Todos
esos requisitos hacen que la regulación sea más precisa que la de la sociedad conyugal.
1) ¿Cuál cree que son los objetivos perseguidos por la ley de la unión
concubinaria?
aparecía como propiedad de uno de ellos, si fue adquirido con el esfuerzo de los dos,
cambia su naturaleza. Ya no es propiedad de uno solo, sino que viene a parecer como
propiedad de los dos e integra lo que se llama los bienes concubinarios.
El costo no ha de ser muy caro, te vas a presentar al juzgado y los gastos serán
los de algún escrito. No tengo idea porque yo siempre he sido defensora de oficio y he
trabajado en la defensoría de pobreza y ahí las cosas que hago han sido gratis. Sino lo
hace a través de la defensoría tendrá que pagar a un abogado para que se lo haga.
Yo creo que si. Están viviendo acá, tuvieron la unión concubinaria acá hacen el
tramite de reconocimiento y ¿como se exterioriza ese reconocimiento? Mediante la
sentencia que dicta el juez. A lo mejor esos dos concubinos no quieran sujetarse a la ley
y digan: nosotros queremos que cada uno conserve sus bienes propios y queremos que
se nos reconozca la unión concubinaria, pero que en los bienes no tenemos parte
ninguna. Es lo mismo que en el matrimonio que se tiene derecho a decir me caso con
separación de bienes. Acá la doctrina admite, a la cual me uno, que en la unión
concubinaria haya separación de bienes también.
De esa manera si las personas se quieren ir al exterior, van a pedir la sentencia y
ahí tienen la prueba inscripta en el registro de que efectivamente ellos vivieron en
concubinato durante más de 5 años.
Si el concubinato lo tuvieron fuera del país, lo que dicen algunos especialistas en
derecho internacional, es la posibilidad de que acá en Uruguay se reconozca un
concubinato que se mantuvo durante 5 años en el exterior con las mismas características
que exige la ley nuestra y que se reconozca acá.
4) ¿Qué impactos percibió luego de la sanción de la ley? ¿Y qué efectos tiene, tanto
personales, como patrimoniales?
Una de las cosas que se pregunto la doctrina cuando se sanciono la ley era que
valor tenían por ejemplo los tres años anteriores a la sanción de la ley, si tu tenias que
empezar a vivir 5 años o si esos 3 anteriores se computaban y se sumaban a otros 2 más.
Y se acepta que efectivamente los años anteriores a la sanción de la ley los puedes unir
hasta cumplir los 5 años que exige la misma.
Hay que distinguir claramente que lo que se obtiene a título gratuito, por
herencia o por legado es propio siempre, esté casada o en concubinato.
Si después de casada compro un bien, en principio ese bien es ganancial. Pero en
el caso de la unión concubinaria se presume que es ganancial, pero puedo demostrar que
lo obtuve a título gratuito o que el otro no tuvo participación ninguna, es decir que
puedo demostrar que no es el resultado de una aportación o esfuerzo conjunto con mi
concubino.
En el caso de la sociedad conyugal, lo que tú recibiste de la herencia de tus
padres mientras está depositada en el banco esa suma es tuya, pero si con ese dinero
compras algo, pertenece a la sociedad conyugal.
O sea que cuando reconoces la unión concubinaria, tu dices los bienes que van a
pertenecer a la sociedad que tenias antes de dicho reconocimiento, y después se presume
que todo lo que se adquiere es de los 2 pero se tiene la posibilidad de probar que no,
esta es mi posición. Pero hay otros autores que opinan que todo es concubinario desde
el momento del reconocimiento aunque sea el producto del trabajo de uno solo, están
aplicando las mismas reglas de la sociedad conyugal.
Ahora la sociedad conyugal tiene una cosa muy especial que es lo que se llaman
las ventajas matrimoniales. Si yo estoy casada y capaz que trabaje de soltera, pero me
case con un hombre riquísimo y vivo sin hacer absolutamente nada, cuando se disuelve
yo me quedo con la mitad de lo que él trabajo, esas son las ventajas matrimoniales,
beneficiarse con el producto del esfuerzo del otro. ¿Por qué esas ventajas? Porque se
supone que ambos esposos cumplen con los deberes matrimoniales, pero la ley prevé
que si uno es el culpable de la disolución, por ejemplo si no trabajaba y castigaba a su
esposa, en ese caso se pierden las ventajas, la lógica es que no se enriquezca cuando él
es el culpable del divorcio. La ventaja es porque ambos cumplimos con los deberes
derivados del matrimonio.
Pero esto es para el matrimonio, no existen para el concubinato, porque no
existen deberes, por ejemplo en el caso del concubinato el deber de fidelidad no existe y
cuando yo pido la disolución no tengo causales, es porque quiero, entonces capaz la
pido, y soy la culpable.
Entonces creo que las ventajas derivadas del matrimonio no deberían aplicarse a
la unión concubinaria. Por lo tanto los bienes que forman la unión concubinaria son
bienes aportados con el esfuerzo de los dos, pero no con el exclusivo de uno.
¿Qué diferencia había antes de la ley? Antes los jueces no tomaban en cuenta el
esfuerzo. Esta ley ha tomado en cuenta el esfuerzo, además de la aportación de capital,
pero no las ventajas porque son matrimoniales y éstas se justifican por ser el
cumplimiento de los deberes y acá básicamente son muy pocos los deberes personales
que tiene, ¿cuáles son? Si vivieron 8 años en concubinato, cuando se separan tiene
derecho a 8 años de pensión alimenticia, o el socorro, el compañerismo, la ayuda mutua,
esas son otras maneras de participar extra materialmente, pero si no lo hace, el otro va y
pide la disolución y a pesar de que nunca cumplió con esto se quedaría con la parte de
los bienes que le corresponderían aún cuando no hubiera participado para nada en el
esfuerzo, esto si aceptamos las ventajas matrimoniales para el concubinato.
Los bienes concubinarios son los obtenidos con el esfuerzo o caudal común, esa
es la regla, porque si son los bienes que se adquieren posteriormente, los adquiera quien
los adquiera, estoy aceptando las ventajas matrimoniales y éstas como su nombre lo
indica son para el matrimonio.
¿Cree que la población está informada de los derechos y obligaciones que esta
conlleva?
8) ¿Considera que la ley abarca de manera adecuada todos los temas que deberían
tenerse en cuenta para regular uniones de estas características?
el reconocimiento de la unión concubinaria y el que quedó vivo lo pide y esto trae como
consecuencia todo lo que hemos dicho sobre los bienes. O capaz al principio del
reconocimiento de la unión concubinaria dijeron que estaban separados de bienes, aquí
no nace la sociedad de bienes, pero de todos modos, reconocida la unión concubinaria
puede suceder que el concubino que sobrevive al muerto, pueda ser heredero.
Cuando muero, en el primer orden están mis hijos y mis descendientes. En el
segundo orden encontramos a mis ascendientes y mi cónyuge. Ahora puede suceder que
a la muerte, la persona estuviera casada y en concubinato. Entonces en la sucesión van a
ir el marido y el concubino, en ese caso van a tener derecho ambos en proporción a los
años de convivencia.
Puede ocurrir además que el concubino sobreviviente tenga el derecho de
habitación y uso, este derecho lo tienes también si estas casada, consiste en que la
persona que enviuda tiene derecho a permanecer en la casa que era el hogar conyugal
hasta que se case de nuevo, se compre otro bien, etc. En el caso del concubinato, va a
tener este derecho el concubino sobreviviente si tiene más de 60 años de edad y vivió en
forma ininterrumpida durante los últimos 10 años y no tiene dinero suficiente para
solucionar su problema de vivienda.
Para mí el gran problema que tiene esta ley de concubinato es que no dijo
claramente qué normas de la sociedad conyugal se le aplican.
Yo creo que no se le aplican las ventajas matrimoniales, ni la subrogación, o sea
normas especiales para el matrimonio.
Pero lo que pasó es que el legislador dejó mucho a la interpretación, entonces
ahora no sabemos que van a opinar los jueces, porque cada uno va a tener una posición
distinta, por ejemplo la gran discusión es cuáles son los bienes concubinarios. Yo digo
los derivados del esfuerzo o caudal común, y otros dicen que después de declarado,
todos los bienes son de los 2, lo que es más fácil. Se presume que todo es de los 2 pero
puedo demostrar que no, que cierto bien, lo adquirí yo con mi esfuerzo.
Sí, pueden ser concubinos aunque estén casados y pueden casarse aunque hayan
estado en concubinato anteriormente.
1) ¿Cuál cree que son los objetivos perseguidos por la ley de la unión
concubinaria?
que presentar, porque no es que todos los bienes adquiridos por uno u otro ya pasen
necesariamente a ser bien concubinario, sino que habrá de acreditarse que fueron
adquiridos con el esfuerzo o caudal común.
Con respecto al tiempo de su demora, va a depender de las características del
trámite.
Si en el trámite hay común acuerdo, posiblemente el tiempo sea breve, es decir
breve judicialmente lo cual implicaría unos 6 u 8 meses.
Pero si se trata de un reconocimiento donde hay contienda, o sea donde uno de
los integrantes de la pareja se presenta a pedir el reconocimiento judicial de la unión
concubinaria, y lo pide contra el otro, es decir que el otro se opone a dicho
reconocimiento, entonces acá ya estamos en un juicio y como tal puede tardar más de
una instancia, ya no hay un número determinado de meses o años, sino que va a
depender de cada caso.
Finalmente el costo, también va a depender de si hay común acuerdo o no. Si
estamos en la situación de un trámite voluntario en el cual ambas partes confirman que
hubo una vida en común desde hace x número de años, se dan todos los elementos, eso
es un tema, otro muy distinto es cuando hay un juicio donde todos los puntos están en
discusión. Por lo tanto el honorario en un caso u otro va a ser radicalmente diferente.
En cuanto a otros costos, por ejemplo si uno de los integrantes de la pareja fuera
casado, la ley ordena que se cite al cónyuge para proceder como consecuencia de este
reconocimiento a la disolución de su sociedad conyugal, puede ser necesario que se cite
por edictos, en fin hay costos que van a ser variables.
B gana 20.000, viven con 220.000 pesos, en esta situación se separan. Suponiendo que
ambos continúan percibiendo los mismos ingresos, B no la va a poder reclamar
alimentos a A porque con 20.000 pesos no puede decirse que no cubre sus necesidades,
desde luego que va a descender notoriamente su nivel de vida, pero no está en situación
de indigencia que es lo que hace posible que se reclame la pensión por alimentos.
En lo que respecta a los efectos patrimoniales; antes del reconocimiento se tiene
la posibilidad de reclamar hacia el pasado los bienes que hubiera adquirido uno u otro
con esfuerzo o caudal común y desde el momento del reconocimiento judicial inscripto
hacia el futuro se entra a un régimen concubinario que se rige por las normas de la
sociedad conyugal.
¿Es posible realizar capitulaciones? Si bien el tema no está previsto en la norma,
y por lo tanto es discutible, yo entiendo que sí se puede, no obstante hay autores que
entienden que no, es el caso de Arezzo. Otros autores como lo son Mabel Rivero,
Beatriz Ramos y yo, entendemos que es posible hacer convenciones concubinarias
diciendo que hacia el futuro optan por un régimen de separación. Estas convenciones
deben ser incorporadas al proceso de reconocimiento judicial para que en la sentencia se
haga mención a esa separación de bienes y eso se inscriba en el registro, porque la ley
no prevé otra posibilidad de inscribir esas convenciones concubinarias.
¿Cuál considera que son las principales diferencias con respecto a la disolución de
la sociedad conyugal?
6) ¿Cual serian los principales lineamientos que usted tomaría en cuenta si tuviera
que hacer una partición con bienes en el exterior? ¿Rige para las uniones
concubinarias?
Todos. Es otro artículo que quedó con una redacción bastante confusa,
técnicamente incorrecta. Esto genera problemas de índole procesal; toman algunos
artículos que vienen de la ley de divorcio, del procedimiento de divorcio, pero no tienen
en consideración que cambiaron la estructura del juicio y que por lo tanto la forma que
se maneja el divorcio no puede manejarse en la disolución de la unión concubinaria. Por
ejemplo el artículo dice que deberá resolverse la situación de los hijos menores de edad
o incapaces en lo que refiere a la tenencia, régimen de visitas, pensión alimenticia, etc.,
eso lo toma exactamente de lo que es la regulación del divorcio, ¿qué es lo que pasa?
Cuando se regula el divorcio, la ley se ocupo de decir en cada estructura procesal
cuando el juez va a ver si está resuelta o no la situación de los hijos menores de edad o
incapaces y cuándo el juez, si no se hubiera resuelto va a dictar una sentencia de las que
se llaman interlocutorias, o sea una sentencia que no concluye el proceso, sino que
define ese incidente, diciendo bueno, la situación de los hijos menores de edad es tal, la
tenencia es de la madre, el régimen de visitas del padre es tal, la pensión alimenticia es
cual. Todo eso es durante el proceso, después sigue adelante lo que tiene que ver con el
divorcio y se dicta la sentencia definitiva, donde se dice que atento a la causal invocada,
la prueba producida se decreta el divorcio.
Esta ley, toma un poco de divorcio, pero cambia la estructura y en el mismo
artículo habla de resolver la situación de los hijos menores de edad o incapaces como si
se resolviera en un interlocutoria para a su vez, al finalizar el inciso dice que en la
sentencia definitiva deberá hacer constar la situación de los hijos menores de edad o
incapaces. O sea que hay ahí una contradicción, entonces ¿son dos sentencias que deben
recaer sobre el mismo tema?
Es un juicio en el que se pretendió simplificar y por eso no hay causales ni tiene
que haber pruebas sobre ellas, pero después incorpora la situación de los menores de
edad sin decirse si va a ser por interlocutoria o si va a ser en la sentencia final, eso
quedó mal regulado y fue muy bien estudiado por los procesalitas los problemas que
está creando la mala regulación del régimen de disolución.
8) ¿Considera que esta nueva ley tuvo una difusión adecuada? ¿Cree que la
población esta informada de los derechos y obligaciones que esta conlleva?
le llegó y eso es una cosa muy importante y meritoria de la ley, fue todo lo que tuvo que
ver con la seguridad social, porque ahí abarcó a los concubinos.
Otra cosa importante y que quizá no se haya hecho la difusión suficiente, es que
se protege en materia de arrendamientos, dándole al concubino la misma calidad que las
leyes daban anteriormente al cónyuge.
9) ¿Considera que la ley abarca de manera adecuada todos los temas que deberían
tenerse en cuenta para regular uniones de estas características?
No, considero que cometió graves errores. Y además no entiendo porqué en los
puntos centrales redacto tan mal. Tanto en la parte de régimen patrimonial como en la
de disolución son artículos que tendrán que decir suprimamos esto, redactemos de
nuevo, a ver que quisimos decir, porqué lo dijimos tan mal, y digámoslo correctamente.
Hubo defectos graves de técnica legislativa, que son los que crean la
incertidumbre.
10) ¿Cree que existe algún aspecto en el cual la ley de unión concubinaria ha
adoptado un enfoque más acertado con respecto a la sociedad conyugal? Como
por ejemplo en el caso de los derechos de habitación y uso
hogar conyugal pero tener inmuebles rurales que no tengan casco, aptitud para vivir, o
tener establecimientos comerciales, industriales o fabriles. Puede ser enormemente rico
y no por eso deja de nacer el derecho real de habitación y este derecho si nace puede
llegar a vulnerar los derechos de los hijos menores de edad del fallecido o fallecida.
En cambio esta nueva ley, primero exige una edad determinada, tiene que ser
mayor de 60 años, con lo cual ya no estamos hablando de una persona joven, y en
segundo lugar que haya vivido 10 años interrumpidos, y no como en el derecho real de
habitación y uso del viudo o viuda que habla de 30 días, o si se vulneran las legítimas de
2 años, que igual es poco.
Y además esta ley, no tiene en cuenta si tiene o no en su patrimonio un
inmueble apto para su vivienda, evalúa si tiene condiciones económicas para resolver
sus necesidades de vivienda, que es una cosa bien diferente, porque puedo tener 5
locales comerciales y obviamente no puedo vivir en ellos, pero los tengo arrendados o
los exploto, y de eso saco dinero más que suficiente como para poderme alquilar una
vivienda, entonces, en ese caso ¿nace el derecho real de habitación y uso? Si soy viudo
o viuda sí. Si soy concubino no. Entonces creo que ahí se regulo mejor este instituto.
Si. Con lo cual la ley una de las cosas que no prevé es que puede haber
regímenes paralelos, simultáneos, superpuestos. Porque lo único que está previsto es si
una persona es casada y está viviendo en concubinato, cuando va a hacer el
reconocimiento judicial, tiene que denunciar la existencia de su marido o mujer, y ese
reconocimiento judicial disuelve la sociedad conyugal anterior. Pero después no está
previsto qué pasa cuando se separan y estaban en una unión concubinaria reconocida y
alguno de los dos o los dos se casan cada uno por su lado con régimen de sociedad
conyugal. Entonces vamos a tener el reconocimiento judicial inscripto que da
nacimiento al régimen de unión concubinaria, y después los 2 matrimonios que dan
nacimiento, si no hubo capitulaciones al régimen de sociedad conyugal; y estos
matrimonios no están previstos como factor que disuelve el régimen de unión
concubinaria, entonces es complicado.
1) ¿Cuál cree que son los objetivos perseguidos por la ley de la unión
concubinaria?
Lo que pretendía era regular las situaciones de las parejas que convivían y no
estaban casadas, y los problemas que se planteaban luego de la finalización, respecto de
los bienes y además solucionar el problema de los homosexuales.
Te puedes registrar acá y después te podes ir. Allá se reconoce dependiendo del
país.
4) ¿Qué impactos percibió luego de la sanción de la ley? ¿Y qué efectos tiene, tanto
personales, como patrimoniales? ¿Cuándo se considera que nace la sociedad de
bienes?
Los bienes se rigen por su lugar de ubicación. Quiere decir que los bienes que
están en el exterior se tienen que regir por el país donde están.
Además todas las normas hablan del lugar del primer domicilio conyugal, pero
para el concubinato no hay nada, se supone que se rige por las mismas reglas que la
sociedad conyugal.
7) ¿Considera que la ley abarca de manera adecuada todos los temas que deberían
tenerse en cuenta para regular uniones de estas características?
No, creo que el problema más grave que había era si se reconocía o no la unión
de homosexuales. En realidad lo que deberían haber hecho si querían reconocer este tipo
de uniones era legalizar el matrimonio, arreglar un artículo al código civil y ya estaba.
Porque la ley de concubinato da una inseguridad jurídica respecto de los bienes, ya que
por ejemplo; si vivo en concubinato con alguien y ninguno de los dos queremos que la
ley se nos aplique, pero supongamos que me muero yo, se muere la otra parte y luego
viene un heredero y declara lo que nosotros no quisimos. Entonces se convertirían en
bienes concubinarios aquellos bienes que nosotros decidimos que fueran propios.
12) Con respecto al régimen de administración de los bienes, ¿se pueden realizar
capitulaciones en un concubinato?
Como ustedes sabrán existen muchos métodos a los efectos de valuar la cuota
parte de un socio.En primer lugar surge el valor contable, esa casa de comercio tiene
una contabilidad se elaborara un estado de situación extraordinario o balance especial y
allí va a surgir un patrimonio contable. Ahí empezamos a tener una idea de
cuantificación, ¿las partes se quedan solo con esa? No, generalmente puede ocurrir que
el establecimiento comercial tenga algún valor llave en esos estados contables no
aparece, entonces allí habrá que aplicar algún otro tipo de criterio a los efectos de tener
una idea de su valor. Supónganse que es una empresa que cotiza en la bolsa ¿que valor
vamos a tener en la bolsa?? El valor de mercado de las acciones. Teniendo el valor de
mercado ese es el valor patrimonial. Cuando estamos hablando de una casa de
comercio, con actividad comercial que cotiza en la bolsa es mercado le esta dando ese
valor, el tema radica cuando estamos hablando de comercios o actividades que no
cotizan en la bolsa y la contabilidad pueda pensar que no recoge esos valores que
pueden estar en...
Otro criterio puede ser el cálculo del valor presente neto: es decir el flujo de
fondos futuros descontarlos y llegar a un valor presente neto. Este criterio tiene sus
virtudes y sus problemas como por ejemplo que tasa de descuento utilizamos.
Otro criterio podría ser calcular la TIR la tasa interna de retorno de ese proyecto.
En definitiva puede haber distintos sistemas de medición. Otro criterio puede estar
ligado que se da en algunas actividades en que los precios se miden en función de
algunos indicadores, por ejemplo: una panadería en función de la cantidad de bolsas de
harina que procesa en la semana, una estación de servicio en función e la cantidad de
combustible que vende en una semana o en un mes siempre tomando el mismo periodo
para las comparaciones. En otros casos tantos meses de venta ese es el precio. Es
fundamentalmente para la determinación del precio del valor llave porque después esas
empresas hicieron un inventario
4) ¿Cómo actuaría en caso de que tuviera que participar en una partición de una
unión concubinaria, qué criterios tendría en cuenta?
Sin lugar a dudas que es un tema nuevo por lo tanto tendría que tomar especial
hincapié en estudiar y consultar con abogados de derecho de familia a los efectos de
conocer si hay alguna disposición que varíe el criterio de una sociedad conyugal.
Verificado eso el resto del procedimiento es el mismo y a priori en lo que ya este
definido claramente cuáles son los bienes gananciales, ya que estas cosas las partes ya
las discutieron por sus abogados, si hay bienes que pertenecen o no a la unión
concubinaria. Acá también juegan aspectos formales, porque el hecho de que dos
personas convivan por el tiempo que dice la ley no habilita la unión concubinaria tiene
que cumplir con los demás requisitos legales.
Por la labor que debe desempeñar el contador partidor, los eventuales problemas
ya se ventilaron antes, lo cual no quiere decir que el contador no conozca claramente las
disposiciones.
5) ¿Cuál cree que son los principales problemas que se le podrían presentar?
CAPÍTULO XII
Previo a la partición puede suceder que un heredero haya cobrado alquileres, que
otro haya pagado la contribución inmobiliaria, etc., pueden darse distintas situaciones
que hagan necesario que exista una rendición de cuentas.
2) Formación del cuerpo general de bienes, derechos y obligaciones.
3) Determinación de las compensaciones, que son aquellas reclamaciones
que surgen entre los coherederos durante el transcurso de la partición. Dispuesto en el
artículo 1131 del Código Civil, el cual nos remite al 976, donde se establece : “Sea que
el testador haya encomendado o no al albacea el pago de sus deudas, será éste obligado
a exigir que en la partición de los bienes se señale un lote suficiente para cubrir las
deudas conocidas “
4) Elaboración de los lotes.
Procederá a formar tantos lotes como herederos haya.
Criterio para la formación de los lotes: los lotes deben ser lo más igualitarios
posibles, tanto en cantidad, o sea en valor, como en calidad, esto implica que tendrá que
hacerse un análisis de los herederos, teniendo en cuenta sus profesiones y aptitudes y
adjudicar los lotes según las mismas, y evitando especialmente los condominios.
Las desigualdades que no puedan evitarse en la conformación de los lotes serán
compensadas en dinero
Una vez formados los lotes, se elevará al juez la propuesta de adjudicación de
los mismos para que éste convoque a los herederos a una audiencia, lo cual surge de los
artículos 420 del Código General del Proceso y 1143 del Código Civil.
Por lo tanto si los herederos no estuviesen de acuerdo en cuanto a los lotes que
les han tocado se procederá a adjudicarlos por sorteo, de lo contario se les hará entrega
del lote así como los títulos de propiedad respectivos.
Con respecto a los honorarios del Contador Público y de todos los demás
profesionales, pueden aplicar el arancel de su órgano gremial, en disposición al “precio
de costumbre”, establecido en el artículo 1834 del Código Civil y por lo establecido en
el artículo 201 de la ley 14100.
Si la actividad del contador fue dispuesta de oficio en situaciones que no están
contempladas por el arancel, el juez puede nombrar a un regulador oficial, figura que
sólo continúa vigente para la profesión del Contador Público. Este regulador dará una
opinión pericial con respecto al monto de honorarios profesionales a aplicar, que no es
obligatorio para el juez y en caso de apartarse de éste deberá justificarlo.
Con respecto a quien debe pagarlos el Código General del Proceso en su artículo
185 dispone con carácter general que debe pagarlos la parte que lo solicito sin perjuicio
de las condenaciones que imponga la sentencia, es decir que si lo hubiera pedido uno de
los interesados, éste debe pagarlos, pero si su contrario fuera condenado en costas, será
este último quien los pague. Si la diligencia fuera solicitada por ambas parte de
conformidad, o por el juez de oficio, o si pedida por una parte la otra hubiera solicitado
alguna aclaración, los honorarios se pagan por mitades.
CAPÍTULO XIII
13. CONCLUSIONES
Sin duda la ley de unión concubinaria ha traído con su sanción, una serie de
consecuencias.
En primer lugar ha establecido derechos y obligaciones en las relaciones estables
que deciden vivir en pareja, que no siempre son deseados por sus integrantes.
A nuestro entender la ley ha dejado muchos aspectos sin resolver, lo que genera
una gran incertidumbre:
CAPÌTULO XIV
14. ANEXOS
Este capitulo busca ser una recopilación de las normas básicas que han servido
como base para la realización de este trabajo de investigación monográfico. También se
incluirán las partes fundamentales de un expediente de reconocimiento de unión
concubinaria en nuestro país.
Debe recordarse que la pareja debe cumplir ciertos requisitos expresados por la
ley para estar protegida por la misma.
Ley Nº 18.246
UNIÓN CONCUBINARIA
REGULACIÓN
El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay,
reunidos en Asamblea General,
DECRETAN:
--------------------------------------------------------------------------------
CAPÍTULO I
LA UNIÓN CONCUBINARIA
Artículo 1º. (Ámbito de aplicación).- La convivencia ininterrumpida de al menos cinco
años en unión concubinaria genera los derechos y obligaciones que se establecen en la
presente ley, sin perjuicio de la aplicación de las normas relativas a las uniones de hecho
no reguladas por ésta.
Artículo 2º. (Caracteres).- A los efectos de esta ley se considera unión concubinaria a la
situación de hecho derivada de la comunidad de vida de dos personas -cualquiera sea su
sexo, identidad, orientación u opción sexual- que mantienen una relación afectiva de
índole sexual, de carácter exclusiva, singular, estable y permanente, sin estar unidas por
matrimonio entre sí y que no resulta alcanzada por los impedimentos dirimentes
establecidos en los numerales 1º, 2º, 4º y 5º del Artículo 91 del Código Civil.
Artículo 3º. (Asistencia recíproca).- Los concubinos se deben asistencia recíproca
personal y material. Asimismo, están obligados a contribuir a los gastos del hogar de
acuerdo a su respectiva situación económica.
Una vez disuelto el vínculo concubinario persiste la obligación de auxilios recíprocos
durante un período subsiguiente, el que no podrá ser mayor al de la convivencia,
siempre que resulte necesario para la subsistencia de alguno de los concubinos.
Presentada una demanda de alimentos, la parte demandada podrá excepcionarse cuando
la demandante haya sido condenada por la comisión de uno o más delitos en perjuicio
de ésta o sus parientes hasta el tercer grado en la línea descendente, ascendente o
colateral. Comprobados estos extremos, el Juez desestimará sin más trámite la petición
impetrada.
En las mismas condiciones del inciso anterior y cuando los hechos se produzcan una
vez concedida la prestación alimentaria, el Juez, a petición de parte, decretará el cese de
la referida prestación.
CAPÍTULO II
RECONOCIMIENTO JUDICIAL DE LA UNIÓN CONCUBINARIA
Artículo 4º. (Legitimación).- Podrán promover la declaratoria judicial de
reconocimiento de la unión concubinaria los propios concubinos, actuando conjunta o
separadamente.
Cualquier interesado, justificándolo sumariamente, podrá asimismo promover la acción
de reconocimiento de la unión concubinaria, una vez declarada la apertura legal de la
sucesión de uno o ambos concubinos.
Artículo 5º. (Objeto y sociedad de bienes).- La declaratoria de reconocimiento judicial
del concubinato tendrá por objeto determinar:
A) La fecha de comienzo de la unión.
B) La indicación de los bienes que hayan sido adquiridos a expensas del esfuerzo o
caudal común para determinar las partes constitutivas de la nueva sociedad de bienes.
El reconocimiento inscripto de la unión concubinaria dará nacimiento a una sociedad de
bienes que se sujetará a las disposiciones que rigen la sociedad conyugal en cuanto le
sean aplicables, salvo que los concubinos optaren, de común acuerdo, por otras formas
de administración de los derechos y obligaciones que se generen durante la vigencia de
la unión concubinaria.
Constituida esta sociedad de bienes, se disuelve la sociedad conyugal o la sociedad de
bienes derivada de concubinato anterior que estuviere vigente entre uno de los
concubinos y otra persona.
Artículo 6º. (Procedimiento).- El reconocimiento de la unión concubinaria se tramitará
por el proceso voluntario (artículos 402 y siguientes del Código General del Proceso).
En todos los casos los concubinos que inician el procedimiento deberán proporcionar al
tribunal el nombre y domicilio de las personas cuyos derechos patrimoniales derivados
de una sociedad conyugal o de otra unión concubinaria, puedan verse afectados por el
reconocimiento (artículos 404 y siguientes del Código General del Proceso).
Cuando el reconocimiento de la unión concubinaria sea promovido por uno solo de los
concubinos, se intimará al otro o a sus herederos, a dar cumplimiento a lo dispuesto en
el inciso anterior.
De deducirse oposición se seguirá el proceso extraordinario (artículos 346 y siguientes
del Código General del Proceso), en el que deberá ser oído preceptivamente el
Ministerio Público.
Artículo 7º. (Prohibiciones contractuales).- A partir del reconocimiento judicial del
concubinato, regirán entre los concubinos las mismas prohibiciones contractuales
previstas en la ley respecto de los cónyuges.
CAPÍTULO III
DISOLUCIÓN DE LA UNIÓN CONCUBINARIA
Artículo 8º. (Disolución de la unión concubinaria).- La unión concubinaria se disuelve
en los siguientes casos:
A) Por sentencia judicial de disolución, dictada a petición de cualquiera de los
concubinos, sin expresión de causa.
B) Por fallecimiento de uno de los concubinos.
C) Por la declaración de ausencia.
En los casos B) y C) la disolución deberá acreditarse en la sucesión o en los
procedimientos de ausencia, respectivamente.
Artículo 9º. (Procedimiento para la disolución).- En el caso del literal A) del artículo 8º
de la presente ley, la disolución de la unión concubinaria se tramitará por el proceso
extraordinario (artículos 346 y siguientes del Código General del Proceso).
La sentencia que disponga la disolución de la unión concubinaria deberá -previo
dictamen del Ministerio Público- pronunciarse sobre los siguientes puntos:
A) Las indicaciones previstas en el artículo 5º de la presente ley, si no existiera previo
reconocimiento judicial del concubinato.
CAPÍTULO IV
REGISTRO
Artículo 12.- Sustitúyese el inciso primero del artículo 34 de la Ley Nº 16.871, de 28 de
setiembre de 1997, por el siguiente:
CAPÍTULO V
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL
Artículo 14.- Agrégase al artículo 25 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995, el
siguiente literal:
"E) Las concubinas y los concubinos, entendiéndose por tales las personas que, hasta el
momento de configuración de la causal, hubieran mantenido con el causante una
convivencia ininterrumpida de al menos cinco años en unión concubinaria de carácter
exclusivo, singular, estable y permanente, cualquiera sea su sexo, identidad, orientación
u opción sexual y que no resultare alcanzada por los impedimentos dirimentes
establecidos en los numerales 1º, 2º, 4º y 5º del artículo 91 del Código Civil".
Artículo 15.- Sustitúyese el artículo 26 de la Ley Nº 16.713, de 3 de setiembre de 1995,
con la redacción parcialmente introducida por la Ley Nº 16.759, de 4 de julio de 1996,
por el siguiente:
"ARTÍCULO 26. (Condiciones del derecho y términos de la prestación).- En el caso
del viudo, concubino, los padres absolutamente incapacitados para todo trabajo y las
personas divorciadas, deberán acreditar conforme a la reglamentación que se dicte, la
dependencia económica del causante o la carencia de ingresos suficientes
Tratándose de las viudas y de las concubinas, tendrán derecho al beneficio siempre que
sus ingresos mensuales no superen la suma de $ 15.000 (quince mil pesos uruguayos).
En el caso de los beneficiarios señalados en el literal D) del artículo anterior, deberán
justificar que gozaban de pensión alimenticia servida por su ex cónyuge, decretada u
homologada judicialmente. En estos casos, el monto de la pensión o la cuota parte, si
concurriere con otros beneficiarios, no podrá exceder el de la pensión alimenticia.
Los hijos adoptivos y los padres adoptantes, en todo caso deberán probar que han
integrado, de hecho, un hogar común con el causante, conviviendo en su morada y
constituyendo con el mismo una unidad moral y económica similar a la de la familia,
siempre que esta situación fuese notoria y preexistente en cinco años por lo menos, a la
fecha de configurar la causal pensionaria, aun cuando el cumplimiento de las
formalidades legales de adopción fuese más reciente.
Cuando la causal pensionaria se opere antes que el adoptado haya cumplido los diez
años de edad, se exigirá que el beneficiario haya convivido con el causante la mitad de
su edad a dicha fecha.
El goce de esta pensión es incompatible con el de la causada por vínculo de
consanguinidad, pudiendo optar el interesado por una u otra.
Tratándose de beneficiarias viudas y de beneficiarias concubinas, que tengan cuarenta
o más años de edad a la fecha de fallecimiento del causante, o que cumplan esa edad
gozando del beneficio de la pensión, la misma se servirá durante toda su vida. Los
restantes beneficiarios mencionados en los literales A), D) y E) del artículo 25 de la
presente ley que cumplan con los requisitos establecidos en este inciso, gozarán
igualmente de la pensión durante toda su vida, salvo que se configuren respecto de los
mismos las causales de término de la prestación que se establecen en este artículo.
En el caso que los beneficiarios mencionados en los literales A), D) y E) del artículo
25 de la presente ley tengan entre treinta y treinta y nueve años de edad a la fecha del
fallecimiento del causante, la pensión se servirá por el término de cinco años y por el
término de dos años cuando los mencionados beneficiarios sean menores de treinta años
de edad a dicha fecha. Los períodos de prestación de la pensión a que hace referencia el
inciso anterior no serán de aplicación en los casos en que:
A) El beneficiario estuviese total y absolutamente incapacitado para todo trabajo.
B) Integren el núcleo familiar del beneficiario hijos solteros menores de veintiún años
de edad, en cuyo caso la pensión se servirá hasta que estos últimos alcancen dicha edad,
excepto cuando se trate de mayores de dieciocho años de edad que dispongan de medios
de vida propios y suficientes para su congrua y decente sustentación.
C) Integren el núcleo familiar hijos solteros mayores de dieciocho años de edad
absolutamente incapacitados para todo trabajo.
El derecho a pensión se pierde:
A) Por contraer matrimonio en el caso del viudo, concubino y personas divorciadas.
B) Por el cumplimiento de veintiún años de edad en los casos de hijos solteros.
C) Por hallarse el beneficiario al momento del fallecimiento del causante en algunas de
las situaciones de desheredación o indignidad previstas en los artículos 842, 899, 900 y
901 del Código Civil.
D) Por recuperar su capacidad antes de los cuarenta y cinco años de edad los
beneficiarios mencionados en los literales B) y C) del artículo 25 de la presente ley.
E) Por mejorar la fortuna de los beneficiarios".
Artículo 16.- Sustitúyense los literales A), B) y E) del artículo 32 de la Ley Nº 16.713,
de 3 de setiembre de 1995, por los siguientes:
"A) Si se trata de personas viudas o divorciadas o concubinas o concubinos, el 75%
(setenta y cinco por ciento) del básico de pensión cuando exista núcleo familiar, o
concurrencia con hijos no integrantes del mismo o padres del causante.
B) Si se trata exclusivamente de la viuda o concubina o del viudo o concubino, o hijos
del causante, el 66% (sesenta y seis por ciento) del básico de pensión".
"E) Si se trata de la viuda o viudo en concurrencia con la divorciada o divorciado y/o
concubina o concubino, o de la divorciada o divorciado en concurrencia con la
concubina o concubino, sin núcleo familiar, el 66% (sesenta y seis por ciento) del
sueldo básico de pensión. Si alguna o algunas de esas categorías tuviere o tuvieren
núcleo familiar, el 9% (nueve por ciento) de diferencia se asignará o distribuirá, en su
caso, entre esas partes".
Artículo 17.- Sustitúyense los literales A) y B) del artículo 33 de la Ley Nº 16.713, de 3
de setiembre de 1995, por los siguientes:
"A) A la viuda o viudo, concubina o concubino, divorciada o divorciado, con núcleo
familiar, en concurrencia con otros beneficiarios, le corresponderá el 70% (setenta por
ciento) de la asignación de pensión.
Cuando concurran con núcleo familiar la viuda o viudo y/o concubina o concubino y/o
divorciada o divorciado, la distribución de dicho porcentaje se hará por partes iguales a
cada categoría. En el caso de que alguna o algunas de las categorías integre o integren
núcleo familiar, su cuota parte será superior en un 14% (catorce por ciento) a la del
resto de los beneficiarios.
El remanente de la asignación de pensión se distribuirá en partes iguales entre los
restantes copartícipes de pensión.
B) A la viuda o viudo, concubina o concubino, divorciada o divorciado, sin núcleo
familiar, en concurrencia con otros beneficiarios, le corresponderá el 60% (sesenta por
ciento) de la asignación de pensión.
Cuando concurran la viuda o viudo y/o concubina o concubino y/o divorciada o
divorciado, la distribución de dicho porcentaje se hará por partes iguales a cada
categoría.
El remanente se distribuirá en partes iguales entre los restantes copartícipes de
pensión".
Artículo 18.- Sustitúyese el numeral 2) del artículo 167 de la Ley Nº 16.713, de 3 de
setiembre de 1995, por el siguiente:
"2) El pago total o parcial, debidamente documentado, de cobertura médica u
odontológica, asistencial o preventiva, integral o complementaria otorgadas al
trabajador, su cónyuge, concubina o concubino con cinco años de convivencia
ininterrumpida y demás características previstas por el literal E) del artículo 25 de la
presente ley, sus padres -cuando se encuentren a su cargo-, hijos menores de dieciocho
años, o mayores de dieciocho y menores de veinticinco mientras se encuentren cursando
estudios terciarios e hijos incapaces, sin límite de edad".
Artículo 19.- Cumplido un año a partir de la entrada en vigencia de esta ley, quedarán
extendidos a las concubinas y concubinos -a que refieren los artículos 1º y 2º- todos los
derechos y obligaciones de seguridad social previstos para los cónyuges según el ámbito
de inclusión que corresponda, a que refieren los artículos 14 a 18 de esta ley o de
disposiciones legales ya vigentes.
A los efectos de la generación de pensiones de sobrevivencia, los requisitos previstos
por los artículos 1º y 2º de esta ley deberán existir al momento de configurarse la causal
pensionaria.
Artículo 20.- Para determinar los derechos y obligaciones de seguridad social a que
hubiere lugar, la prueba de los extremos requeridos por los artículos 1º y 2º de la
presente ley se realizará en el organismo previsional que correspondiere según la
inclusión de los servicios respectivos, sin perjuicio de la eficacia que a tal fin tendrá, en
lo pertinente, el reconocimiento judicial obtenido conforme a lo previsto en la ley.
Artículo 21.- Los gastos que la aplicación de las disposiciones contenidas en el presente
capítulo pudiere generar al Banco de Previsión Social, al Servicio de Retiros y
Pensiones Policiales y al Servicio de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Armadas, serán
atendidos por Rentas Generales, si fuera necesario.
CAPÍTULO VI
OTRAS DISPOSICIONES
Artículo 22.- Sustitúyese el artículo 127 del Código Civil por el siguiente:
"ARTÍCULO 127.- Los cónyuges se deben fidelidad mutua y auxilios recíprocos.
La obligación de fidelidad mutua cesa si los cónyuges no viven de consuno".
Artículo 23.- La relación concubinaria no obsta a los derechos derivados de la relación
laboral entre los concubinos, siempre que se trate de trabajo desempeñado de manera
permanente y subordinada. Se presume dicha relación, salvo prueba en contrario,
cuando uno de los concubinos asume ante terceros la gestión y administración del
negocio o empresa de que se trate.
Artículo 24.- Sustitúyese el artículo 194 del Código Civil por el siguiente:
"ARTÍCULO 194.- Cesa la obligación que impone al marido el inciso primero del
artículo 183 de este Código si la mujer contrae nuevas nupcias o si vive en unión
concubinaria declarada judicialmente".
Artículo 25.- En todas las normas materia de arrendamientos que otorguen beneficios a
favor del cónyuge, se sustituirá la palabra cónyuge por la expresión "cónyuge,
concubino o concubina".
Artículo 26.- Agrégase al decreto-ley Nº 14.219, de 4 de julio de 1974, el siguiente
artículo:
"ARTÍCULO 36 bis.- El ex concubino podrá desalojar de la vivienda de su propiedad o
sobre la que posee otro derecho real, a la persona con la que habitó en unión
concubinaria, en los plazos y con la limitación de excepciones previstas en el artículo 35
de esta ley".
Artículo 27.- Agrégase al decreto-ley Nº 14.219, de 4 de julio de 1974, el siguiente
artículo:
"ARTÍCULO 87.1.- El propietario o titular de un derecho real no podrá exigir que sus
hijos de menos de dieciocho años de edad desocupen la vivienda de la que es titular,
salvo que se les proporcione o dispongan de otra que les permita vivir decorosamente".
Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 18 de diciembre de
2007
RODOLFO NIN NOVOA,
Presidente.
Hugo Rodríguez Filippini,
Secretario.
MINISTERIO DEL INTERIOR
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS
MINISTERIO DE INDUSTRÍA Y ENERGIA
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
MINISTERIO DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
MINISTERIO DE TURISMO Y DEPORTE
MINISTERIO DE VIVIENDA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
Montevideo, 27 de Diciembre de 2007.
Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos.
Bibliografía
Ley Nº 18246.
Ley Nº 17703.
Código Civil.