Sistematizacion - 1 - DIGITAL (1) - Min
Sistematizacion - 1 - DIGITAL (1) - Min
Sistematizacion - 1 - DIGITAL (1) - Min
TOMO I
Compiladoras
Luisa Fernanda Acuña Beltrán
Olga Lucía Bejarano Bejarano
Luz Sney Cardozo Espitia
Adriana Marcela Londoño Cancelado
EDUCACIÓN
Instituto para la Investigación Educativa y el
Desarrollo Pedagógico
Sistematización de experiencias pedagógicas
que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente
TOMO I
COMPILADORAS
© Autores
Sandra Patricia Quiroz Quiroz, Diana Angélica Muñoz Contreras, Diana Milena Susa, Juan Carlos Alarcón,
Willmer Echeverry Gómez, Daniel Jiménez Jaimes, John Ricardo Flórez Duarte, Tamara Yenit Navas
Herrera, Juan Manuel Cristancho, Jenny Mercedes Rojas Muñoz, Luz Dary Muñoz Olivares, Rosa Stella
Forero, Claudia Isabel Rodríguez, Claudia Patricia Cuca, Diana Constanza Torres Ortega,
Yised Nuñez Franco, Jennifer Tellez Navia, Alejandro Álvarez Pinzón, Rolando A. Franco H.,
John Fredy Estrada, Adriana Marcela Londoño Cancelado, Luz Sney Cardozo Espitia,
Luisa Fernanda Acuña Beltrán, Olga Lucía Bejarano Bejarano.
© Compiladoras
Adriana Marcela Londoño Cancelado, Luisa Fernanda Acuña Beltrán,
Luz Sney Cardozo Espitia, Olga Lucía Bejarano Bejarano
© IDEP
Directora General Claudia Lucía Sáenz Blanco
Subdirectora Académica Juliana Gutiérrez Solano
Asesores de Dirección Martha Ligia Cuevas Mendoza
Miguel Mauricio Bernal Escobar
Edwin Ferley Ortiz Morales
Coordinación editorial Diana María Prada Romero
ISBN digital 978-958-5584-10-5
Primera edición Año 2019
Edición, corrección de estilo y Taller de Edición • Rocca® S. A. S.
revisión de pruebas de diseño
Diseño, diagramación e icnografía Juan Carlos Díaz
Ilustraciones y fotografías freepik.es y aportadas por las autoras
Este libro se podrá reproducir y/o traducir siempre que se indique la fuente y no se utilice con
fines lucrativos, previa autorización escrita del IDEP. Los artículos publicados, así como todo
el material gráfico que en estos aparecen, fueron aportados y autorizados por los autores.
Las opiniones son responsabilidad de los autores.
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP
Avenida Calle 26 No. 69D-91, oficinas 805, 806, 402A y 402B.
Torre Peatonal - Centro Empresarial Arrecife
Teléfono: (57-1) 263 0603
www.idep.edu.co - idep@idep.edu.co
Bogotá, D. C. – Colombia
Impreso en Colombia
Contenido
Introducción
Recogiendo los frutos sembrados 7
Adriana Marcela Londoño Cancelado, Luisa Fernanda
Acuña Beltran, Luz Sney Cardozo Espitia, Olga Lucia
Bejarano Bejarano
Como quien después de la cosecha y del proceso que ella implica, saborea los
mejores vinos resultado del trabajo colectivo y aprecia su calidad con una mirada
más reposada y tranquila, así mismo, la producción escrita de los maestros y
maestras acompañados en el nivel de sistematización, se asemeja a esta metáfora
denotando la riqueza de los frutos obtenidos producto del esfuerzo, continuidad
y compromiso de un número significativo de maestros que postularon sus textos
para publicación, en tanto desde el inicio del acompañamiento se recalcó en ellos
la importancia de escribir, sistematizar y divulgar sus experiencias a través de
la publicación escrita. A este llamado respondieron de las veinticinco experien-
cias, que continuaron el proceso de manera permanente o intermitente, un total
de dieciocho, que corresponde a un 72% de las experiencias. A continuación se
7
Serie Investigación IDEP
presentan los frutos recogidos que corresponden a los textos producidos por
maestros y maestras en el marco del acompañamiento de 2018. Es importante
aclarar que se intentó que los maestros tuvieran la posibilidad de imprimir en sus
textos elementos propios de sus experiencias, que ofrecieran al lector una posi-
bilidad de goce y disfrute de la lectura de esta provechosa cosecha.
8
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Desde otra de las artes que hacen presencia en la escuela: las artes plásticas y
la multiplicidad de expresiones que esta ofrece, el profesor Willmer Echeverry
Gómez del Colegio La Merced, realiza una sistematización de su experiencia
como maestro de artes de diferentes colegios de la ciudad que han desafiado su
práctica artística y su quehacer pedagógico, convirtiendo su aula en un taller de
artes en permanente construcción, reconstrucción y deconstrucción permanente
de realidades, preguntas y posibilidades. De una forma creativa y poco común,
el docente nos presenta un texto desafiante y complejo para el lector tradicional,
que entiende cómo su cátedra les pertenece a los estudiantes porque son ellos
9
Serie Investigación IDEP
Finalmente, este capítulo inicial se cierra con broche de oro, con la experiencia
“Voces Anónimas”, que nos invita a un recorrido sensorial por el teatro y la danza
10
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
11
Serie Investigación IDEP
12
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
presente artículo se da muestra de una de las estrategias del L.D.H.C: el Cine Club
Entropía, el cual viene siendo desarrollado desde 2016 en el Colegio Gonzalo
Arango, de la localidad de Suba, y en la actualidad se ha integrado nuevamente
al Colectivo Cámara Parlante, quien lidera el ciclo “Luz en la memoria” desde
el trabajo alrededor de la fotografía estenopeica” (Álvarez, Franco y Estrada,
2018, p. 1).
Desde otra latitud, los docentes Giovanni Salamanca, Tatiana Lugo, Sandra
Aponte y Sandra Patricia Roa del Colegio Alfonso Reyes Echandía IED, nos invitan
a un fascinante viaje en el tiempo para conocer el recorrido, los aprendizajes
y aportes de la experiencia Pedagógica de Metamorfosis. En el texto hallará el
lector una visión breve de la experiencia que narra el devenir de los viajeros
o excursionistas —integrantes del grupo de investigación Metamorfosis— al
encontrarse en el camino pedagógico con unos intereses particulares frente a
la educación tradicional, evidenciando una manera alternativa de aprendizaje y
de enseñanza y una imagen especial de la ciencia que atiende a la complejidad
13
Serie Investigación IDEP
El capítulo 4 que cierra esta cosecha de los mejores vinos producidos en el nivel
de sistematización, se concentran los trabajos relacionados con las experiencias
que transforman la escuela desde el trabajo colectivo, el trabajo con padres y las
resistencias. En esta perspectiva, reivindicando el trabajo colectivo y la confor-
mación de redes de maestros que propenden por transformaciones sustanciales
en la educación pública en Bogotá, la Red TULPAZ conformada por los maes-
tros Miriam Arias, Dary Barreto, Miguel Ángel Castellanos Angulo, Juan Carlos
Mora, Luis Neva, María Luisa Niño, María Estela Pardo, Alba Pineda, presentan
la sistematización de su experiencia, retomando la riqueza de los caminos anda-
dos, de los aprendizajes adquiridos y de los desafíos que implica el trabajo en
red. La sistematización se realiza a partir de tres categorías: auto coformación,
perspectiva de género y justicia restaurativa, en tiempos “(…) en los cuales los
ríos de sangre se incrementan, maestros y maestras vamos a seguir en la brega,
porque hay que insistir, persistir, resistir y jamás desistir. Es la praxis relacionada
con la apuesta por la autocooformación en relación con la construcción de autoría
social —subjetivación política emancipadora colectiva— desde una perspectiva
de género y de justicia restaurativa” (Arias, Barreto et al., 2018, p. 1).
14
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
llamado “Padres comprometidos, hijos exitosos” que busca una formación inte-
gral no solo para padres y cuidadores sino para toda la comunidad educativa
favoreciendo la relación familia–escuela y animando a la primera a conocer y
hacer parte activa de la segunda. En consecuencia, el documento elaborado es
el resultado de un proceso de sistematización llevado a cabo con el acompa-
ñamiento y apoyo del IDEP, en donde a través de la interpretación crítica y la
reconstrucción de esta práctica educativa se analizan las siguientes categorías:
crecimiento personal, familia lo primero, nuevos aprendizajes, deseos y sueños,
y trabajo colaborativo.
15
CAPÍTULO I
Experiencias que transforman
la escuela desde el arte
Danzar la palabra: viaje a través
del mito. Sistematización del
proyecto de investigación: filosofía–
saber ancestral–danza
Rabindranath Tagore
Resumen
19
Serie Investigación IDEP
Introducción
Después de cada viaje realizado a lo largo de nuestra vida, independiente del des-
tino o de la menor o mayor complejidad del recorrido, podríamos plantear un
breve momento evaluativo: el motivo de cada viaje, cómo se planeó, cuál fue el
punto de partida, qué medio de transporte se utilizó, qué caminos se recorrieron,
cómo se llegó allí, qué de lo planeado se logró y eventualmente qué sorpresas o
eventos inesperados ocurrieron. Ciertamente, no siempre “evaluamos” nuestros
viajes: seguramente algunos han tenido mayor recordación que otros y claro, decir
que los “evaluamos” parecería más una tarea propia del trabajo. Sin embargo, es
inevitable reconocer que algunos de ellos han sido tan significativos que pudie-
ron propiciar una nueva forma de ver el mundo, dieron paso a aprendizajes o
incluso, generaron un cambio en nosotros mismos o, al menos, en algunas de
las decisiones que tomamos.
Esta forma de considerar los viajes será la pauta para comprender lo que ha
significado el recorrido a través de “Danzar la Palabra: encuentros entre Filoso-
fía-Saber Ancestral-Danza”, proyecto de investigación que tiene como objetivo
promover en los jóvenes la reflexión por la pregunta del conocimiento de sí
mismos, a través del reconocimiento del saber ancestral y la exploración corpo-
ral a través del movimiento y la danza. Este proyecto que ha sido liderado por mí
en mi condición de docente de Filosofía, se ha venido desarrollando desde 2013
con apoyo de amigos, docentes y estudiantes del Colegio Delia Zapata Olivella,
ubicado en la localidad de Suba.
20
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
21
Serie Investigación IDEP
El mito del origen del lago de Tota lo hemos consultado del libro Mitos, leyen-
das, tradiciones y folclor del lago de Tota de Lilia Montaña de Silva Celis (1970).
Allí se describe cómo una situación de sequía causada por el despiadado Busiraco
asola buena parte del territorio muisca y el desconsuelo de sus habitantes, pero
también dará cuenta del liderazgo que asumen Monetá —el sabio anciano— y
Siramena —la danzarina guerrera— para enfrentar al malévolo ser. Con reflexión,
valor y fortaleza asumirán los héroes el conflicto que se necesita para que surja
el gran lago de Tota.
22
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Más adelante cuando iniciamos la lectura del origen del lago de Tota, descu-
brimos al terrible Busiraco, semejante a una gran serpiente-ballena negra, que
causaba una larga sequía que azotaba parte del territorio muisca:
en aquella cavidad natural, llena de polvo y de tierra resquebrajada por el sol, habi-
taba una gran serpiente negra, de ojos brillantes, que avanzaba cautelosa y siniestra
hasta la entrada de la gran gruta y allí se detenía en espera de la bola de fuego que
ahora venía todas las noches. En ese momento, antes de entrar en la profundidad
de la tierra, Busiraco dejaba oír una estridente carcajada de triunfo, que resonaba
irónica en los más remotos confines llenando de terror el ingenuo corazón de los
chibchas (Montaña, 1970).
Negarse al llamado
Ahora bien, puede ocurrir que frente a lo que la situación exige, se evite, se
niegue o se postergue actuar en conformidad. Por ejemplo, en el relato de Tota
se describe que:
nadie se atrevía a transitar por esos lugares, pues eran la morada del espíritu del mal,
que unas veces desataba tormentas sobre las praderas y otras, soplaba furiosamente
las nubes alejándolas de la tierra para que la lluvia dejara por mucho tiempo de
fertilizarla y alegrar con su presencia los rostros de aquellas sufridas gentes que con-
templan con angustia cómo se morían sus patos y sucuyes y en los ríos se agotaba
23
Serie Investigación IDEP
completamente la pesca. Todo por culpa de aquél espíritu maléfico que siempre
gozaba con el dolor de los hombres y los hacía encolerizar y pelearse entre sí,
cuando no les mandaba la guerra y la peste que los dejaba agotados (Montaña, 1970).
En efecto, sabremos más adelante en el relato de Tota, que Monetá llama a los
pobladores al lugar temido y que pese al miedo ellos “treparon largo rato por las
laderas de la escarpada cordillera hasta llegar a la inmensa cavidad desolada y
polvorienta. (…) Todos se congregaron puntuales en el lugar de la cita” (Montaña,
1970). Se revelará, entonces, gracias a esta acción decidida que si bien la causa de
su tormento —a criatura horripilante— les atemoriza, ellos habrán de enfrentarla
y asumir el dolor que ello implica, pues si bien dicho ser es “a menudo oscuro,
odioso, o terrorífico, lo que el mundo juzga como el mal (…) si uno pudiera
seguirlo, se abriría un camino a través de las paredes del día hacia la oscuridad
donde brillan las joyas (Campbell, 1959).
La ayuda sobrenatural
Por supuesto, enfrentar el peligro que azota a una comunidad o asumir la respon-
sabilidad de guiarla requiere una preparación, además de poder contar con las
herramientas necesarias para cumplir esa tarea. En los mitos, señala Campbell
dichas herramientas suelen ser objetos valiosos por los poderes que confieren a
quienes los portan, entregados por una figura noble y respetable garantizando así,
a través de los objetos, una fuerza protectora a lo largo del viaje que los héroes,
pese a las dificultades que se avecinan, han decidido emprender:
24
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
El individuo tiene que saber y confiar, y los guardianes eternos aparecerán. Después
de responder a su propia llamada y de seguir valerosamente las consecuencias que
resultan, el héroe se encuentra poseedor de todas las fuerzas del inconsciente. La
Madre Naturaleza misma apoya la poderosa empresa. Y en tanto que el acto del
héroe coincide con aquello para lo que su sociedad está preparada, se hallará diri-
giendo el gran ritmo de los procesos históricos (Campbell, 1959).
Así es como escuchamos del niño Yuruparí —el hijo de la fruta— que al crecer
regresa a su comunidad a instaurar el Gobierno que se había tornado difuso
por el enfrentamiento entre hombres y mujeres. Por ello, para investirse como
Tuixauá deberá contar con los maravillosos objetos que en su poder le confieren
el rango dignatario.
Del mismo modo, llegamos a saber que el propio Bochica había entregado
una hermosa esmeralda al primer gran sacerdote para que esta fuese entregada
al morir al siguiente que le sucedería, llegando muchos años después a manos de
Monetá. Él la llevaría sobre su pecho, teniéndola especialmente presente durante
el tiempo en que —silencioso— reflexionaba sobre la calamidad que azotaba a
su pueblo:
25
Serie Investigación IDEP
la decisión que tome lo que ocurra, una vez atraviese dicho punto, será descono-
cido, incómodo, arriesgado o incluso podría poner en peligro su vida. Ese umbral
está resguardado por seres
no solo como ogros sino como sirenas de belleza misteriosamente seductora y nos-
tálgica (…) Es mejor no sacar al guardián de los límites establecidos. Y, sin embargo,
solo atravesando esos límites, provocando el otro aspecto de la misma fuerza, o sea
el destructor, pasa el individuo, ya sea vivo o muerto, a una nueva zona de expe-
riencia. (…) La aventura es siempre y en todas partes un pasar más allá del velo de
lo conocido a lo desconocido; las fuerzas que cuidan la frontera son peligrosas;
tratar con ellas es arriesgado, pero el peligro desaparece para aquel que es capaz
y valeroso. (…) Tales demonios, al mismo tiempo peligrosos y dispensadores de
fuerza mágica, deben ser enfrentados por cada héroe que pone un pie fuera de las
paredes de su tradición (…) (Campbell, 1959).
Peligroso para Yuruparí, por ejemplo, era que ciertos secretos, confiados solo
a los hombres, fueran conocidos también por las mujeres. Como en alguna etapa
del recorrido algunos hombres no habían podido guardar el secreto, fueron cas-
tigados así:
los viejos, que habían sido tan severamente amonestados por Yurupary, estaban cau-
telosos y en silencio, sin atreverse a mirar siquiera a las ariandas. El día era festivo y
las mujeres servían los alimentos y bebidas habituales de los tenuinas y estos comían
y bebían, porque no les era permitido rehusar, y así, hacia el anochecer, los tenui-
nas y los ariandas estaban casi borrachos. Las mujeres trataban de aprovecharse de
las circunstancias para hacer lo que querían, pero viejos y jóvenes resistían, recor-
dando las palabras de Yurupary (Orjuela, 1983).
26
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
El vientre de la ballena
Puede suceder que en el tránsito por el umbral el héroe o heroína deba permane-
cer en un estadio de aparente quietud semejante a la muerte. Este paso representa
la aniquilación del ego del héroe, pero también se convierte en el inicio de lo que
está por emprender:
La idea de que el paso por el umbral mágico es un tránsito a una esfera de renaci-
miento queda simbolizada en la imagen mundial del vientre, el vientre de la ballena.
El héroe en vez de conquistar o conciliar la fuerza del umbral es tragado por lo des-
conocido y parecería que hubiera muerto. (…) El héroe, cuya liga con el ego ya está
aniquilada, cruza de un lado y de otro los horizontes del mundo, pasa por delante
del dragón tan libremente como un rey por todas las habitaciones de su casa. Y allí
nace el poder de salvar, porque el haber pasado y haber retornado demuestra que,
a través de todos los antagonismos fenoménicos, lo Increado-Imperecedero perma-
nece y no hay nada que temer (Campbell, 1959).
Sucede con Monetá —el sabio en Tota— quien ante el enfrentamiento por
venir “se había retirado a orar y discretamente se había colocado detrás de unas
rocas areniscas” (Montaña, 1970).
Así encontramos las acciones que debe asumir Yuruparí para enfrentar a
quienes se oponen a su gobierno y también los trayectos que deberá seguir en
búsqueda de Carumá, la mujer que él amó. Del mismo modo resuena aquí la
impresionante danza que dirigirá Siramena —la danzarina guerrera— para enfren-
tar al cruel Busiraco.
Este enfrentamiento que se describe en los mitos con el opuesto, revela la nece-
sidad de visibilizarlo, pero también de asumirlo y de aceptar que justamente en
la adversidad la potencialidad de cada uno puede ser actualizada.
27
Serie Investigación IDEP
El héroe, ya sea dios o diosa, hombre o mujer, la figura en el mito o la persona que
sueña, descubre y asimila su opuesto —su propio ser insospechado— ya sea tra-
gándoselo o siendo tragado por él. Una por una van rompiéndose las resistencias.
El héroe debe hacer a un lado el orgullo, la virtud, la belleza y la vida e inclinarse
o someterse a lo absolutamente intolerable. Entonces descubre que él y su opuesto
no son diferentes especies, sino una sola carne (Campbell, 1959).
Elocuente, sin duda, será apreciar la transmutación que ocurre en Tota a partir
del enfrentamiento entre Siramena y Busiraco y la subsiguiente intervención de
Monetá como síntesis de lo ocurrido
Monetá se quitó del pecho la valiosa gema. La contempló un momento. Una lágrima
rodó por sus mejillas y se engastó como un diamante en el estuche verde de la
inmensa esmeralda. Luego la levantó con la mano derecha y la arrojó con fuerza
al abismo. La joya centelleó por los aires como una ascua de verdes fulgores. La
muchedumbre miraba asombrada sin comprender; la preciosa piedra fue a caer
exactamente sobre la negra serpiente ya sin vida. Y entonces… ¡oh prodigio! La
piedra perdió su natural dureza. El milagro anunciado se efectuó y las ondas verdes
y purísimas fueron creciendo y creciendo. Y aquel inmenso abismo se llenó con
transparentes aguas orladas de blanca espuma. Las gentes presas de asombro, no
atinaban a comprender lo que veían (Montaña, 1970).
Es el modelo de todos los modelos de belleza, la réplica de todo deseo, la meta que
otorga la dicha a la búsqueda terrena y no terrena de todos los héroes. Es madre,
hermana, amante, esposa. Todo lo que se ha anhelado en el mundo, todo lo que
ha parecido promesa de júbilo, es una premonición de su existencia, ya sea en la
profundidad de los sueños, o en las ciudades y bosques del mundo. Porque ella es
la encarnación de la promesa de la perfección; la seguridad que tiene el alma de
que al final de su exilio en un mundo de inadecuaciones organizadas, la felicidad
que una vez se conoció será conocida de nuevo: la madre confortante, nutridora, la
“buena” madre, joven y bella, que nos fue conocida y que probamos en el pasado
más remoto. El tiempo la hizo desaparecer y sin embargo existe, como quien duerme
en la eternidad, en el fondo de un mar intemporal (Campbell, 1959).
Si bien durante un tiempo el pueblo muisca se veía abrumado por las dificul-
tades, se sentía todavía más desprotegido por la aparente ausencia de Bachué que
28
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
“hasta entonces tan compasiva y pródiga con los indios, ahora permanecía sorda
a sus plegarias y lamentos” (Montaña, 1970). No obstante, será a partir del viaje
que emprenda el pueblo para encarar la causa de sus dolores que ella, la Madre,
“se apiadará de ellos” y ante el auxilio brindado, “el pueblo le daría las gracias y
alegre brindaría danzas en su honor” (Montaña, 1970). Así, nos recuerda Cam-
pbell que para que “la diosa guardiana de la fuerza inagotable sea descubierta,
se requiere que el héroe esté dotado con aquello que los trovadores y los juglares
llamaban un “corazón gentil”, logrado solo por el valor de la gesta pues “sin bata-
llas, sin feroces conflictos no puede ganarse” (Camp bell, 1959).
Las tentaciones
Como parte del camino del héroe, señala Campbell, este ha de encontrarse y
asumir una serie de limitaciones que en principio él o ella no son capaces de reco-
nocer en sí mismos y por eso se genera repulsión respecto de lo que se carece o
de aquello que les caracteriza, pero que no quieren aceptar de sí mismos. De allí,
surge también la idea de que el héroe otorga a esa debilidad el carácter femenino,
no porque en sí mismo sea una debilidad, sino porque en su desespero de nega-
ción pretende adscribir a otro ser la causa de sus fragilidades.
29
Serie Investigación IDEP
Campbell
A lo largo de los últimos seis años los mitos que reseñamos anteriormente
fueron moldeando un camino que desde lo personal, laboral y académico empe-
zaba a trazar. Llegar siquiera a conocerlos no fue un paso automático, ni inmediato
y mucho menos lo sería la idea de que este viaje sería además compartido con
amigos, estudiantes, colegas y familiares con quienes nos hemos encontrado
durante este tiempo.
2 Es importante aclarar que algunos fragmentos de este segundo capítulo provienen o están basados en
“Filosofía·saber ancestral·danza: Sistematización de una experiencia educativa en la localidad de Suba”, tesis
con que recibí el grado de magíster en Educación de la Universidad Nacional de Colombia.
30
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
31
Serie Investigación IDEP
32
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
del mito a través de cuadros dramáticos, algo así como poses fotográficas donde
representaran dichas escenas, siendo el gesto —aunque estático— el factor signi-
ficativo en sus interpretaciones. Dicha actividad fue gratamente recibida por los
jóvenes, pues además de aproximarles a mitos que no habían tenido la oportuni-
dad de conocer, les permitía conversar sobre ellos, y les exigía elegir e interpretar
adecuadamente las escenas para compartir los hallazgos con sus compañeros
(Quiroz, 2016).
33
Serie Investigación IDEP
La pregunta inicial pretendía abordar la temática del día a partir de los sabe-
res de los jóvenes. Las temáticas giraron en torno a conceptos como: “Relación
entre pensamiento, palabra y obra”, el progreso y la naturaleza, lo femenino, lo
masculino, la memoria, la exploración del entorno, la felicidad. El desarrollo
dancístico implicaba la realización de ejercicios de expresión corporal y el apren-
dizaje de diferentes técnicas de danza como Bastones del Vaupés, Oddisi de India
o Butoh de Japón, todas ellas bajo la enseñanza y supervisión de Brenda Polo o
docentes invitados que acompañaron el proceso como Edward Quintana o Ale-
jandro Ladino. En el diálogo de reflexión los integrantes del proyecto, docentes y
estudiantes, realizábamos un círculo de palabra donde conversábamos sobre: la
experiencia de danza; la respuesta a la pregunta formulada inicialmente; la lec-
tura y conversaciones sobre alguno de los fragmentos del mito de Yuruparí y las
interpretaciones que los jóvenes daban a tales fragmentos, esto es, qué les decía
a sus vidas o qué relaciones establecían entre lo conversado sobre el mito y su
cotidianidad. Las últimas sesiones giraban en torno a la puesta en escena de la
interpretación dancística del mito.
Los diálogos sin duda enriquecieron la propuesta educativa, pues tanto para
estudiantes como para docentes no bastaba la práctica dancística y consiguiente
interpretación del mito, sino que era relevante comprender y conversar acerca de
lo que, en su conjunto, implicaba y suscitaba la experiencia misma. Con ayuda
de medios audiovisuales se tomó registro de cada sesión y lograron identificarse
reflexiones interesantes y pertinentes por parte de los jóvenes que aportarían a
34
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
—Paula: Nos hemos despegado de lo que nos enseñaban nuestros ancestros que es,
ser unidad, hacer conexión. Porque pensar una cosa, hablar otra y hacer otra, no está
bien. Lo ideal sería conectarnos con nosotros mismos y procurar unir esa estructura.
—Alejandra: En momentos en los que hacemos los ejercicios —de danza—, muchas
veces estamos preocupados en cómo lo está haciendo el otro, lo está haciendo mejor
que yo. O estoy pensando que debo mover esta mano o la otra, o sea maquinarlo
mucho en la cabeza. En el momento en el que uno se relaja un poco, empieza a
tener conocimiento de nuestro cuerpo. Los indígenas siempre vivieron conectados
con la naturaleza y así mismo llevaban una buena vida. Hemos dañado todo ese
pensamiento que ellos tenían, que se trata de conectarnos con la naturaleza, o en
este caso, con nuestro ambiente, aunque sea un salón comunal. Así, vamos a lograr
que nuestra mente y nuestro cuerpo sean uno solo. De esa manera va a ser mucho
más fácil bailar y es un poco más fluido (Estudiantes participantes, 2013. Tomado
de Registro de conversación).
La tesis-ballena
35
Serie Investigación IDEP
36
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
En diálogo sobre los momentos más significativos del proyecto, Brenda Polo
resalta de esta experiencia que el de Yuruparí como arquetipo “es un mito que nos
va a referir al principio, y —en ese sentido le parece— que fue un buen principio.
Fue una etapa también muy importante, porque se hace un salto a lo creativo, a
lo investigativo” (Polo, 2018. Tomado de Registro de Conversación).
37
Serie Investigación IDEP
No obstante, a pesar de los esfuerzos por generar un encuentro con las comu-
nidades, la distancia y —al menos en mi búsqueda— la falta de una entidad o
representante con quien llevarlo a cabo, dicho encuentro no fue factible. Consi-
deré que mientras ello no fuera posible replantearía el camino que venía trazando
a través del proyecto.
Vi así una ruta del camino que, al menos hasta ese entonces, no podría recorrer.
Sin embargo, esta búsqueda me arrojó a un nuevo aprendizaje, que implicó darme
cuenta de que había pasado por alto un factor determinante: el Colegio Delia
Zapata, se encuentra ubicado en la localidad de Suba, otrora territorio muisca.
Esta cultura se desarrolló en los territorios de Cundinamarca, Boyacá y parte de
Santander. Nosotros de alguna manera heredamos costumbres, relatos populares
o mitos como el de Bachué o Chiminigagua, nombramos objetos o lugares con
términos de origen muisca y, sin embargo, no somos por entero conscientes del
pensamiento y legado ancestral que aquí subyace, en parte porque, como ya lo
habíamos identificado, tampoco nos ha sido enseñado. De esa reflexión surge el
interés personal y académico por aproximarme a la cultura muisca, incluyendo,
por supuesto, sus expresiones artísticas.
38
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Dado que una condición de esa beca implicaba compartir el saber aprendido
en una institución educativa, encontramos con la maestra Tenorio la posibilidad
de generar una experiencia educativa en el colegio: promover un diálogo entre la
cultura americana muisca y la asiática de la India: un encuentro a través del cual
los mitos de nuestro territorio muisca sean narrados a través del Bharatanatyam.
Trayectos compartidos
39
Serie Investigación IDEP
llaman mucho la atención” (Buitrago, 2018). Pero también fue significativo que
el proyecto, además del desarrollo de sus componentes estuviera relacionado con
un proceso de búsqueda personal al ser una “primera inquietud que tienes como
filósofa, como estudiante de danza y como descendiente del territorio indígena
muisca” (Tenorio, 2018, Registro de conversación). Aspecto que incluso llegó a
ser motivador para algunos participantes: “tiene que ver con tu historia de vida
y que nos transmitas eso yo creo que fue una de las iniciativas para vincularse al
proyecto, cuando uno ve que la persona encargada está muy envuelta con el tema
es para uno muy animador” (Díaz, 2018. Tomado de Registro de conversación).
Similar a la experiencia que se llevó a cabo años atrás con Yuruparí, en el pro-
yecto han estado vinculados amigos y colegas que han compartido sus saberes
a través del proyecto. Valga decir que desde 2017 he financiado el proyecto con
recursos propios, por ello es importante resaltar la generosidad de los docentes
que nos han acompañado.
constituye una trenza de cosas que se conecta con otras inquietudes que nos vienen
abordando a nosotras como Brenda, Fernanda y a mí con el proyecto de “Vighnesa”:
es precisamente también ese origen en lo ancestral, que místicamente hablando yo
ya lo conocí y también lo considero kármico, que tiene un origen de años, de vidas
pasadas que vuelve y vuelve (Tenorio, 2018. Tomado de Registro de conversación).
40
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Huellas en el camino
Una de tales reflexiones, quizá la más frecuente entre los jóvenes participan-
tes, está relacionada con la exigencia y la dificultad que representa para algunos
de ellos la danza, en particular el género Bharatanatyam que se ha implemen-
tado como parte del proyecto desde 2016. Este género de la danza es conocido
en nuestro país hace poco tiempo y de hecho es desconocido en general por los
jóvenes, de ahí que ellos afirmen, por ejemplo, que “es una danza muy distinta a
la cotidiana que se oye popularmente” (Rosales, 2018).
41
Serie Investigación IDEP
Bharatanantyam, es una danza clásica del sur de la India en una zona cono-
cida como Tamil-Nadu. Su origen se remonta al milenio I a.C. y se tiene registro
de sus características y pautas de movimiento en el tratado de artes escénicas
Natia-Shastra. Allí, su autor, Bharata Muni —vivió aproximadamente entre el
200 y el 400 d. C.— indica la etimología de la palabra reseñada como: Bha, que
significa sentimiento y está relacionado con el abhinaya, que significa expresión;
ra (raga) que significa melodía y ta relacionado con tala que significa ritmo.
Pues bien, en esta danza la posición que más se emplea es Arimendi y por su
estructura es, además de no-cotidiana, una forma exigente que debe adoptar el
cuerpo. Es allí, donde radica la primera manifestación de incomodidad por parte
de quienes participan en los talleres, expresando “cierta dificultad por el cansan-
cio y la concentración” (Corredor, 2018); que “es un poco agotador” (Buitrago,
2018); o que “es exigente para el cuerpo” (Díaz, 2018).
con el tema las emociones y los sentimientos me aproximo a lo que dice Fernanda
respecto de que lo primero es un choque al cuerpo, que llega a comprenderse tam-
bién como un choque cultural. Las posturas de la danza representan un choque
para la mente y el cuerpo, tan fuerte que siento que sí o sí mueven y remueven en
los alumnos emociones, que a veces ellos tienen maneras de expresarlas verbal-
mente, y otras veces las expresan claramente con el cuerpo (Tenorio, 2018. Tomado
de Registro de conversación).
42
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
al plantear lo que comporta una situación difícil y cómo esta resulta siendo vista
como una dificultad por parte del sujeto que la enfrenta.
Se dice que alguna cosa es difícil cuando el hecho de enfrentarla u ocuparse de ella
se convierte en algo penoso, es decir, cuando presenta algún obstáculo. “Miedo”,
según la definición del Diccionario Aurélio, es un “sentimiento de inquietud frente
a la idea de un peligro real o imaginario”. Miedo de enfrentar la tempestad. Miedo
de la soledad. Miedo de no poder franquear las dificultades para finalmente enten-
der un texto (Freire, 2010).
43
Serie Investigación IDEP
“Reconozca, salude y abrace ese dolor” nos indica la maestra Nicole. En lugar
de escapar, en lugar de evitarlo, experimente, asuma ese dolor. Cuando uno menos
pone el freno mental de qué tan intenso es el dolor o de que uno no puede hacer
un determinado movimiento, más rápidamente puede asumir, ampliar el umbral
de dolor y en cambio, resolver y realizar el movimiento. La danza, como señala
una estudiante,
Esta es, creo, una de las razones de que quienes continúan con el proceso de
aprendizaje de esta danza, deciden mantenerse, asumir el dolor, pero animarse
y animarnos a continuar superando los retos propios de la danza. Esto es lo que
genera la satisfacción que leíamos en párrafos anteriores.
44
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Por supuesto, junto con las reflexiones de los participantes y docentes del proyecto
también resulta pertinente conocer la percepción e impresiones del mismo en
personas que han conocido alguno de sus componentes. Desde la convocatoria
a la primera etapa del proyecto se ha venido realizando una serie de encuestas a
los espectadores que nos han acompañado en foros, talleres o muestras artísticas.
A lo largo de este proceso se aplicaron los siguientes instrumentos
45
Serie Investigación IDEP
Como puede notarse el término que más cobra visibilidad es el del componente
de danza. También se destaca el de “cuerpo”, “forma”, “aprender”, “interesante”,
“filosofía”, “nuestros” y “ancestral”.
46
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Sobre este aspecto, Brenda Polo —tutora del proyecto— plantea cómo el movi-
miento posibilita y fortalece el desarrollo de una memoria corporal que facilita
también el aprendizaje, pues: “Lo que queda en el cuerpo, la memoria está allí,
esta no se pierde. A través de la danza uno genera el pensamiento y precisamente
por el hecho de movernos es que pensamos” (Polo, 2018. Tomado de Registro de
conversación). Esto, se sustenta a partir de un estudio que desde la física médica
y la neurociencia se ha venido desarrollando en torno a la relación entre la pre-
sencia o no de un cerebro en virtud de si un organismo necesita o no, moverse.
Brenda lo recordaba de esta manera:
Lo anterior abre sin duda paso a una forma de concebir el aprendizaje. Una
forma que nos invita a seguir explorando el movimiento como eje de acción y
reflexión, pues no se trata de ver el movimiento y la experiencia dancística de
manera aislada, sino ver en ella oportunidades de suscitar análisis y reflexiones
de carácter científico, pedagógico y filosófico.
Vislumbrando conexiones
47
Serie Investigación IDEP
La manera en que se establecen estas conexiones tiene que ver con las res-
puestas que otorgan los encuestados a las preguntas de percepción sobre alguno
de los componentes del proyecto.
Hemos realizado un recorrido a través de una serie de viajes que fueron llamán-
dose los unos a los otros. Desde aquellos ancestrales que ocurridos In illo tempore
—en aquel tiempo— hasta aquellos que cada uno de los participantes del pro-
yecto ha realizado como su propia travesía.
48
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Vimos a través de los mitos que hemos leído a lo largo del proyecto cómo en
estos se revelan etapas de los viajes heroicos —al menos desde el planteamiento
de Joseph Campbell— observando en ellos los momentos que el estudioso rese-
ñaba como i) la partida; ii) la iniciación y iii) el regreso.
De los tres ámbitos del proyecto nos enfocamos en el de “danza” por ser el
más visible y el que mayor recordación ha tenido entre sus participantes, con-
centrándonos en el carácter de dificultad que genera en su práctica. Vimos este
aspecto como un factor de enlace con el proceso pedagógico que advierte Paulo
Freire en una de sus Cartas a quien pretende enseñar.
Agradecimientos
A la infinita bondad
A nuestros ancestros
A mi familia
A Brenda Polo,
A Nicole Tenorio
A ellas agradezco inmensamente su apoyo, pues han sido pilares fundamenta-
les en este proceso.
49
Serie Investigación IDEP
A todos y cada uno de los estudiantes que han participado desde 2013 en las
diferentes experiencias educativas.
A los directivos docentes, señor rector Jaime Casas, coordinadora Sirly Merino,
por permitir la puesta en marcha del proyecto en el Colegio Delia Zapata.
A los maestros John Castro, Yoused Castellanos, Rocío Perea, Camilo Solano,
Edna Arias, David Rodríguez, Sonia López, Carlos Rueda, Felipe Torres, Alejan-
dro Ladino, Ximena Feria, Turú Ocan, Jessica Ballesteros que han acompañado
en alguna etapa el desarrollo del proyecto.
A las familias de los estudiantes que han permitido que sus hijos sean parte
del proyecto.
Por supuesto, en general, a cada uno de los profesores del colegio, colaboradores
y amigos de quienes hemos recibido una voz de ánimo y apoyo en este proceso.
Referencias
50
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Castillo, A., y Uhía, A. (2009). Mitos y leyendas colombianas. Bogotá: Grupo Edi-
torial Educar. Recuperado de http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/
item/216-mito-de-bachue-diosa-y-maestra-de-los-chibchas
Chaparro, A. (2003). De logos a Mythos. Crónica de una involución. En Racionalidad y
Discurso mítico. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario.
Corredor, E. (2018). Carta a María. Archivo del proyecto Danzar la palabra.
Díaz, F. (2018). Carta a Abuelita. Archivo del proyecto Danzar la Palabra.
Eliade, M. (1991). El mito del eterno retorno. Argentina: Emecé Editores. Recuperado
de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/eliade-m-1949-el-mito-
del-eterno-retorno.pdf
Eliade, M. (1991a). Mito y Realidad. Barcelona: Editorial Labor. Recuperado de http://
www.thuleitalia.net/Sitospagnolo/Eliade/Eliade,%20Mircea%20%20Mito%20y%20
Realidad.pdf
Freire, P. (2010). No permita que el miedo a la dificultad lo paralice. En Cartas a quien
pretende enseñar. Argentina: Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno.
Gómez, R. (2011). Pensamiento prehispánico y filosofía: un acercamiento desde la her-
menéutica. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. (32).
González, A. (2018). Carta a Mamá. Archivo del proyecto Danzar la palabra.
González, D. (2018). Carta a Bruno. Archivo del proyecto Danzar la palabra.
Levin, D., M. (1983). Los filósofos y la danza. A parte Rei. Revista de Filosofía. Recupe-
rado de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/
Lüdy, J. H. (2005). Racionalidad del discurso mítico. Necesidad de una hermenéu-
tica adecuada para la comprensión de las narraciones míticas en su propio mundo
discursivo y expresivo en Mitológicas. Recuperado de http://www.redalyc.org/
html/146/14611721005/index.html
Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. México: Fondo de Cultura
Económica.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2010). Orientaciones pedagógicas para la filo-
sofía en la Educación Media. Documento 14. Bogotá: MEN. Recuperado de http://
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_Peda-
gogicas_Filosofia_en_Educacion_Media.pdf
51
Serie Investigación IDEP
52
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Urbina, F. (2003). El corazón del padre: mito y rito del juego de la pelota entre los uito-
tos. En Racionalidad y discurso mítico. Bogotá: Universidad del Rosario.
Vargas, V. (2018). Carta sin destinatario. Archivo del proyecto Danzar la Palabra.
53
Happy Dance, una oportunidad de
encuentro a través de la danza
Resumen
En vista de la atracción que sienten los niños y los jóvenes por conquistar
metas de velocidad, agilidad, coordinación, fuerza y flexibilidad, en el marco
de la asignatura de Educación Física; que contribuyen en el desarrollo de su
disposición física y mental, así como en el alcance de nuevas y diversas habilidades;
el programa de intervención axiológica basado en Happy Dance2 está creado
de tal manera para que apoye los núcleos de la inteligencia corporal como el
55
Serie Investigación IDEP
Introducción
56
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
57
Serie Investigación IDEP
relegados o más bien olvidados en los diferentes ámbitos humanos y sobre todo
en el más importante: en el educativo. De allí que se proponga la danza como
una necesidad en la formación del ser, ya que la danza permite encontrarnos,
permite encontrar al otro y a la naturaleza, la danza permite ese reconocimiento
que se da entre pares y también puede sensibilizar a los estudiantes.
58
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
59
Serie Investigación IDEP
¿Para qué la propuesta? Para poder encontrarnos con nosotros y con el mundo
que habitamos, para poder ser, para formarnos en espacios sensibles que trasfor-
men la cotidianidad del estudiante candelario la cual está colmada de violencia y
de dolor. Espacios que den pie a nuevas ideas, nuevas construcciones, que gene-
ren reflexión y crítica, ya que cuando hay construcción de nuevos planteamientos
debe existir siempre, análisis y reflexión continua.
60
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
el maestro debe aceptar esto para entender cómo es que se empieza a liberar al
otro, empezando por liberarse a sí mismo.
La formación para ser iguales dentro de Happy Dance se trabaja a diario desde
el momento de construir juntos, desde el momento de escuchar al otro y no bur-
larse de las propuestas corporales que surjan dentro de las dinámicas de la clase.
Es allí, donde maestros y estudiantes pueden construir algo propio sin seguir una
técnica establecida y sin miedo de no estar dentro de ella.
61
Serie Investigación IDEP
Por estas razones dentro de nuestro proyecto Happy Dance cabe la pedago-
gía de la liberación y la pedagogía crítica que no solo es crítica, sino que además
fundamenta la crítica sobre la ética, ya que sus principales razones de ser son
guiar al estudiante y al maestro hacia la liberación, y el reconocimiento del otro.
A partir de esto, es a través de nuestra práctica que se tiene un acercamiento al
estudiante para abrir espacios de diálogo, sobre lo que él es, lo que piensa y lo
que quiere, lo que le permitirá reconocer al maestro a partir de preguntas que
plantearán libremente. Con ello se empezará a conocer lo que el estudiante nece-
sita y quiere para focalizarlo dentro de su desarrollo personal y social. Dentro
de Happy Dance algunas de las sesiones se han valido de dibujos, cuestionarios,
conversatorios y votaciones para definir una propuesta coreográfica. Esto genera
una relación maestro-estudiante dentro de la interacción de saberes, en la que
no existe un subalterno ni un opresor, donde se reconoce la importancia de la
existencia del otro, permitiendo la riqueza del acto educativo.
En este contexto, era común encontrar discursos entre los estudiantes sobre
el temor, la pena o la simple desidia de verse expuestos a los otros en una danza,
en una presentación o en un ejercicio en clase que involucrara el cuerpo y la
expresión corporal. Muchos al principio se hacían a un lado y se convertían en
62
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
63
Serie Investigación IDEP
64
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
•• Objetivo motor: lograr la puesta en escena del trabajo realizado de las coreo-
grafías establecidas en cada temporada.
65
Serie Investigación IDEP
2. Compartir metodologías.
5. Interpretar críticamente las lógicas y sentidos que hacen posible las prácticas.
66
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Pensar que esta experiencia está desvinculada de mi vida personal es algo que
sería incorrecto asumir, puesto que desde que inició todo, desde que decidí ser
maestra, cada día pienso en cómo puedo transformar desde esta perspectiva a
los que me rodean. Soy deportista desde hace veintitrés años y en medio de las
competencias y la oportunidad de conocer entrenadores, competidores y jueces,
llegó a la vida de mi hermano y la mía un gran coreógrafo y entrenador reconocido
a nivel mundial de la gimnasia aeróbica. Paulo Santos de origen brasilero y
radicado hace más de veinte años en Japón, con una basta experiencia en danza
y gimnasia aeróbica se acercó a nosotros en una de esas reuniones de clausura
de una competencia internacional y nos extendió la invitación a ser embajadores
para Colombia del programa Internacional Happy Dance. Paulo nos comentó
los objetivos del programa:
•• Dar a conocer la danza como medio de expresión de amor y por la que alcan-
zamos la felicidad.
67
Serie Investigación IDEP
•• Donar parte de las ganancias obtenidas con la venta de productos Happy Dan-
de Power System (HDPS) a instituciones o programas para ayudar a los seres
humanos en diferentes partes del mundo.
En este caso, lo trascendental sería el hecho de formar a una persona con valo-
res como la disciplina y la perseverancia, logrando utilizar su proyecto de vida en
prácticas que no atenten contra sí, ni contra los demás y que pueda llevar este tipo
de valores a diferentes instancias de su vida. Por otro lado, lo efimero sería obtener
un pedazo de metal dorado pero sin tener ningún tipo de consecuencia positiva
tanto para el que lo logra, como para los que lo rodean. Ganar por el solo hecho
de ganar y tener un reconocimiento superficial y de farándula no tiene sentido,
si no se trata de aportar a la construccion de mejores seres humanos, que sean
buen ejemplo para otros; tal como se plantea en los principios del olimpismo.
Paulo Santos nos explicaba que uno de los objetivos de este programa en
Japón es bajar los índices de suicidio en jóvenes y adultos además de proporcio-
nar espacios de bienestar y de felicidad. Mas sin embargo, pensando en Colombia,
68
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
69
Serie Investigación IDEP
En 2017 Happy Dance ingresa al proyecto Ondas, a traves del cual se realiza
un ejercicio de investigación con los estudiantes sobre todo lo que se ha cons-
truido con el proyecto hasta la fecha atendiendo a interrogantes que los mismos
estudiantes se han planteado, relacionadas con problemáticas o respuestas que
ellos mismos buscan dentro de las dinámicas propias de sus relaciones y entorno.
Se logra empoderar a los estudiantes de grado 8° jornada tarde y se evidencian
escritos más elaborados en torno al proyecto.
70
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Imagen 2 y 3. “Los problemas más comunes en nuestro colegio son las peleas y la
intolerancia, no sabemos escuchar a los demás” (Daniela Beltrán). Dibujos de Daniela
Beltrán. Estudiante de grado 9° jornada tarde. Colegio Integrada La Candelaria.
71
Serie Investigación IDEP
En 2018 se plantea una nueva estructura de trabajo para los cursos de bachi-
llerato y se empieza a dar mucha más relevancia a las propuestas de movimiento
particulares de cada curso. Son los proyectos particulares de los estudiantes los que
son prioridad. La técnica empieza a dar sus primeros visos en las clases haciendo
uso de ella como herramienta, mas no como único modo de movimiento.
En este año, como docente líder de la experiencia realizo una permuta para el
Colegio Nicolás Esguerra y desde allí procuro que los docentes líderes del pro-
ceso de Happy Dance en La Candelaria siguieran con la propuesta y la puedieran
transformar según sus necesidades.
72
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Asistí como jurado y también con un grupo del Colegio Nicolás Esguerra. En
dicho festival se invitó a la experiencia de Chicos y Chicas de Fuego, del Colegio
Oswaldo Guayasamín de Usme, que viene desarrollando su sistematización con
el IDEP. Este encuentro permitió la participación de diferentes instituciones que
trabajan por la construcción de mejores seres humanos por medio de la danza.
La historia de La Candelaria y sus corporalidades trabajadas en la danza sigue en
construcción, ahora en la mano de docentes líderes como Cristian Gacha, Jazz-
min Bernal y Ángela Piñeros. La expectativa me acompaña estos días al pensar
en la construcción de esta historia en el Colegio Nacional Nicolás Esguerra.
José María Cagigal en su obra Cultura física y cultura intelectual plantea que desde
años atrás hemos estado en una cultura dentro de la cual nos sentimos arraigados
a la afirmación: “no tengo tiempo” y esto se ha convertido en un generador
de conflictos y de pérdidas dentro de prácticas netamente humanas. Hemos
perdido la capacidad básica de hablar, de entender al otro, de expresarnos, ya
no hay tiempo para poder compartir en familia, sentarse a la mesa y compartir
un delicioso plato, ya no se conversa con la mamá, el papá y mucho menos, con
los hijos. Esa capacidad de hablar y compartir se está acabando.
La vida familiar es vital para la formación de todo ser humano, además de ser
la que puede codificar muchos comportamientos de la vida del hombre, como
la capacidad de tolerar, trabajar en equipo, ser sensible, responsable y amoroso.
Hasta la intimidad pasó a ser un aspecto de segundo plano porque se interiorizó
la cultura del “no tengo tiempo”.
Cagigal (1979) explica que este fenómeno no se ha dado porque sí. Dice que
es causado, a su vez, por un hiperdesarrollo de la educación exclusivamente en
el aspecto intelectual. Por ende, Cagigal afirma que en la escuela tradicional
la memoria y la repetición priman sobre el conocimiento del cuerpo y de sus
posibilidades de expresión. Lo anterior no es más que una excelente acumulación
de información que se perderá a los pocos días, ya que la memorización y la no
comprensión de las cosas hacen que en sí no lleguemos a la comprensión de los
fenómenos. De hecho, la revolución informática termina alterando las funciones
cerebrales, en tanto se posee tanta información que no se sabe ni siquiera qué
hacer con ella.
73
Serie Investigación IDEP
José M. Cagigal plantea que los maestros y más si son educadores físicos
debemos insistir en la cultura de la expresión, propiciar el arte y el movimiento
para conseguir aprendizaje de sí a través del propio cuerpo. Ya que el autor
propone que el individuo conoce el mundo a través de su entidad corporal,
por ello, al exponer el fundamento de una cultura física o corporal deja ver
la importancia de nuestra corporalidad para comprender ese mundo que se
experimenta día a día. Según Cagigal (1979): “El hombre vive desde el cuerpo y
también a través del cuerpo. Toda su comunicación ha de contar con el cuerpo”
(p. 57). Cagigal nos deja ver esa necesidad de expresión, de experimentación
que necesita el sujeto pero que infortunadamente hemos dejado a un lado por
las demandas mencionadas anteriormente. Lo anterior, lo expresan los relatos
de los estudiantes:
Cuando empezamos en Happy Dance me sentí con nervios, pero luego cuando
vimos a los demás compañeros que se apoyaban entre sí empecé a conectarme y
luego en mi primera presentación tenía mucho miedo y mis compañeras me decían
que me relajara y que me concentrara. Cuando nos presentamos, nos felicitaron a
todos y nos sentimos súper relajados, tranquilos. Ese día cuando nos dijeron que
ganamos en el festival nos pusimos tan felices que fuimos a celebrar al río y nos
bañamos, jugamos y la pasamos muy bien (Mayra Mosquera Palacios. Estudiante
de grado 9°, jornada tarde).
74
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Happy Dance es una forma de expresar sentimientos con un baile que une distintos
sentimientos, los une para sí y los une con los de los demás (Harrison Soto. Estu-
diante de grado 9° jornada tarde).
75
Serie Investigación IDEP
movimiento corporal hay una estética, más bien hay una apreciación de la vida.
Esta apreciación de la vida se da con relación al entorno, con los demás y consigo;
esto permite reconocer las posibilidades y las limitaciones que se tienen con las
relaciones anteriormente mencionadas y conlleva al sujeto dentro de un marco
de introspección constante.
Mi experiencia: la primera vez que bailé el Happy Dance fue en 6° y nunca había
hecho una coreografía, lo cual me asustaba, pero al pasar el tiempo lo pude manejar
y me gustó, el año siguiente volvimos a hacer el Happy Dance y nos unieron con
otro curso, en ese momento mejoré más en el baile y teníamos mucha más energía
grupal. Ya para este año, hemos renovado la coreografía y los grupos. Hemos pro-
bado ahora en divisiones por género y nos hemos arriesgado a hacer más cosas en
las competencias (…) 2017 (Gloria Patricia Maturana Palacios. Estudiante de grado
9° jornada tarde).
76
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Así como es una necesidad el respirar o comer, es vital para la sociedad poder
expresarnos. Por ende, se apunta a la construcción de proyectos comunicativos
desde varios aspectos para poder lograr lo que queremos con Happy Dance: la
humanización y sensibilización.
Por lo general las prácticas que denoten pleno desarrollo de la expresión cor-
poral van a estar fuera de la escuela, es decir se dan por lo general en contextos
no escolares, según Contreras Onofre, en su libro Didáctica de la educación física
(1998) “es una actividad de origen no institucionalizado” (p. 168). La expresión
corporal surge en gran medida para criticar a esa sociedad con poco sentido de
lo sensible, es decir, una sociedad deshumanizadora que abrumada por las revo-
luciones tecnológicas hacen que el ser humano desee buscar otros caminos para
su socialización y procesos de relaciones socio-afectivas.
Estas prácticas también suelen darse por fuera de la escuela porque dentro
de la educación actual y más dentro del sistema que se tiene, dicha expresión y
77
Serie Investigación IDEP
Por ende, a medida que vamos realizando el recorrido por nuestra vida vamos
adquiriendo más conocimientos sobre cómo desenvolvernos en ella.
Happy Dance para mí fue una experiencia fantástica que viví durante estos dos
años, gracias a esta aprendí que en grupo y con respeto todo se puede y nos salen
ideas fantásticas para siempre regalar una sonrisa de agradecimiento, además me
di cuenta de que cada día que pasa es una oportunidad más que nos da la vida
para lograr y cumplir metas. Además, aprendí de Happy Dance que con dedica-
ción y ganas siempre podremos llegar muy lejos, también me siento muy contenta
de haber vivido una experiencia muy agradable la cual fue conocer al creador
78
de Happy Dance internacional y poder disfrutar y admirar las competencias con
otros colegios o ligas ya que nuestro propósito era siempre representar a nuestro
colegio y ser felices cada día.
Nuestros logros
79
Serie Investigación IDEP
Nuestra proyección
•• Propiciar algunos trabajos técnicos de danza para el grado y así potenciar las
posibilidades de movimiento.
Referencias
Balcells Castañer, M. (2000). Expresión corporal y danza. Biblioteca Temática del Deporte.
Barcelona: Editorial INDE.
Cagigal, J. M. (1979). Cultura física y cultura intelectual. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.
Contreras, O. (1998). Didáctica de la educación física. Barcelona.
Dussel, E. (1983). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá: Editorial Nueva
América.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2000). Lineamientos curriculares de la Educa-
ción Física, Recreación y Deporte. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Bogotá: Editorial Ariel.
80
Fisuras de fuego: una mirada
a la experiencia de “Chicas,
Chicos de Fuego” (CCF)
Hans Bos
Resumen
“Chicas, Chicos de Fuego” (CCF) surge hace nueve años con el fin de brindar
un espacio de danza-pedagógica para educar en valores, respeto, autoestima y
desde otros espacios posibles formar futuros líderes que aporten a la construcción
de paz en comunidad. En sus inicios retoma coreografías de YouTube para
aprender, mientras la identidad se transforma a partir de la danza y el rigor de
los ensayos permite explorar el cuerpo, afianzar la autoestima, ser autónomos,
fortalecer lazos de amistad y resolver conflictos, viviendo una realidad creada
por nosotros mismos, adquiriendo responsabilidades y retos, los cuales permite
sentir que se es capaz de contribuir al desarrollo de esta sociedad. En este artículo
81
Serie Investigación IDEP
Introducción
Inicialmente solo chicas, con el paso del tiempo Chicas, Chicos de Fuego. Un
grupo de danza urbana empírico de construcción colectiva extraacadémico. Nace
en junio de 2011, en la localidad quinta de Usme, en el Colegio Los Comuneros
Oswaldo Guayasamín IED. Entre la práctica corporal se busca una alternativa
atractiva para niños, niñas, jóvenes y adultos que permita a sus participantes ale-
jarse de un ámbito socio-académico violento e involucrarlos en una experiencia
real para explorar y descubrir sus potencialidades grupales e individuales.
Provocación inicial
Es un bus, pero no cualquiera, uno inusual que nos lleva a un futuro, que nos
construye como bailarines y como personas, no tiene asientos porque nunca nos
cansamos, siempre estamos con ánimo, alegría y fortaleza. Tiene espejos, pero son
espejos gigantes que proyectan nuestros cuerpos al bailar, donde podemos crear
nuestras coreografías, nuestro mundo. También tiene luces, incandescentes, son
ráfagas de luz que se proyectan hasta el cielo, son destellos que iluminan el camino
a escoger. El bus del que les hablo, en su trayecto va expulsando fuego, una llama
que nunca se apagará y sus huellas humeantes inundan nuestros recuerdos transi-
tando los bellos cerros usmeños que son cómplices de esta extraordinaria travesía.
82
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Como todo bus tiene un motor, se llama Diana Milena Susa Camargo, quien
no desfallece a pesar de los atascos, los accidentes, la lluvia, las varadas, las llega-
das tarde, siempre con esa fortaleza que la caracteriza, esa chispa que le da vida a
este articulado. Así es mi grupo CCF, en el que he compartido los mejores momen-
tos de mi vida y que han sido la base para proyectarme a futuro en esta sublime
experiencia artística. La danza.
Hoy le doy gracias a ellos por montarse y acompañarme en este viaje donde
hemos vivido las mejores aventuras, me monté al bus desde 2014, ahora como líder
y artista formador no pienso bajarme de él. Gracias CCF.
Esta bella historia de CCF que aún no termina, reúne una gran cantidad de
personas involucradas, ejecutores, bailarines, agentes externos —madres, padres,
guardas de seguridad— y asesora de la sistematización.
83
Serie Investigación IDEP
Docente orientador
Juan Carlos Alarcón Lagos
84
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
85
Serie Investigación IDEP
El Consejo Directivo está conformado por nueve jóvenes y dos docentes, nos
reunimos una vez al mes para tomar decisiones, pensar acciones, resolver con-
flictos, planear, coordinar, gestionar, proyectar y delegar funciones en pro del
óptimo funcionamiento.
86
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Con mi grupo CCF nos hemos presentado en varios lugares, como colegios,
teatros, festivales, Corferias, CityTv, Canal Caracol, Baila Fanta, Canal Capital
y World of Dance. Mi sueño es ingresar al programa Arte Danzarío de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
87
Serie Investigación IDEP
88
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Baila Fanta
89
Serie Investigación IDEP
Alejandro Susa
Mi tía Diana me obligó a ingresar porque desistí del fútbol… y comencé una
nueva experiencia, una nueva familia, un nuevo grupo. Me gustó la obligación,
era positiva pues por lo menos no me iba a quedar en casa sin hacer nada, me
sentía bien al conocer otros tipos de baile y personas, por medio del baile pude
analizar que ya no me daba pena socializar, en el colegio no me daba nervios
pasar al frente y exponer cualquier tema.
90
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
91
Serie Investigación IDEP
Hace más de dos años pertenecí al grupo CCF como bailarín, por mi liderazgo
y entrega al grupo fui formador de grupo “Base”, “Madres y Padres” y “Elite”,
destacándome como un líder en formación. Actualmente, trabajo con mi grupo
de danza. Mi proyección a futuro es ser docente en Arte Danzarío y a través de
esta profesión conocer el mundo.
92
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Está integrado por veinte niños, niñas y jóvenes que llevan un proceso de apren-
dizaje básico, intermedio y avanzado en danza urbana. Sus edades oscilan entre
diez y deciséis años, pertenecen a la comunidad de Usme. Son estudiantes del
Colegio Los Comuneros Oswaldo Guayasamín y estudiantes de colegios de la
localidad de Usme.
Está compuesto por cuarenta niños y niñas que llevan un proceso de aprendizaje
básico intermedio en danza urbana. Las edades oscilan entre siete y trece años,
pertenecen a la comunidad de Usme. Son estudiantes del Colegio Los Comune-
ros Oswaldo Guayasamín.
93
Serie Investigación IDEP
Está compuesto por ocho adultos que llevan un proceso de aprendizaje básico
intermedio en danza. Las edades oscilan entre treinta y cincuenta años, pertene-
cen a la comunidad de Usme. Son madres cabeza de hogar y guardas de seguridad
del Colegio Los Comuneros Oswaldo Guayasamín.
Contexto
94
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Estrategias de intervención
El proyecto CCF es eminentemente pedagógico, social y comunitario.
95
Serie Investigación IDEP
Reconocimientos y presentaciones
•• Finalistas del concurso Baila con Nosotras, patrocinado por CityTv, Colegio
Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, 25 de mayo de 2012 (Ver en https://
www.youtube.com/watch?v=B-ahJNfzzjE).
•• I Festival Local de Danzas, Colegio Federico García Lorca IED – Usme, primer
puesto, 1 de junio de 2012.
•• Día de la mujer, sede A, jornada tarde, Colegio Los Comuneros Oswaldo Gua-
yasamín IED –Usme, 8 de marzo de 2013.
•• Día de la mujer, sede B, jornada tarde, Colegio Los Comuneros Oswaldo Gua-
yasamín IED –Usme, 8 de marzo de 2013.
96
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
•• II Festival Local de Danzas, Colegio Federico García Lorca IED – Usme, tercer
puesto, mayo 2013.
•• Festival Artístico Escolar (FAE), Escuela Normal Superior Distrital María Mon-
tessori, 5 de noviembre de 2013.
•• Día del maestro, sede B, jornada tarde, Colegio Los Comuneros Oswaldo Gua-
yasamín IED –Usme, 23 de mayo de 2014.
•• III Festival Local de Danzas, Colegio Federico García Lorca IED – Usme, tercer
puesto, 23 de mayo de 2014.
97
Serie Investigación IDEP
•• Feria Internacional del Libro Bogotá, abril de 2015, la SED en su franja “La
Caravana de Melquiades” (Ver en https://www.youtube.com/watch?v=Pi-
WHP1m_HJ8).
•• IV Festival Local de Danzas, Colegio Federico García Lorca IED –Usme, primer
puesto, mayo 2015.
•• Noticia SED, Festival de Danzas de Usme “Los más ‘tesos’ bailaron por la con-
vivencia”, 17 de junio de 2015 (Ver en http://www.educacionbogota.edu.co/
es/sitios-de-interes/nuestros-sitios/agencia-de-medios/noticias-institucionales/
festival-de-danzas-de-usme-los-mas-tesos-bailaron-por-la-convivencia).
•• Taller Danza dirigido a la familia, por grupo Chicas Chicos de Fuego, sede A,
jornada tarde, 13 de julio de 2015.
98
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
•• V Festival Local de Danzas, Colegio Federico García Lorca IED – Usme, primer
puesto, 24 de junio de 2016. Noticia SED (Ver en http://usme.educacionbogota.
edu.co/component/content/article/49-sitios/nuestros-sitios/agencia-de-medios/
noticias/3970-500-estudiantes-de-usme-bailaron-por-la-convivencia).
•• Despedida Coordinador Arturo López, sede A, jornada tarde, Colegio Los Co-
muneros Oswaldo Guayasamín IED, 8 de julio de 2016.
•• RCN Correcaminos, 2016. Teloneros de Pipe Bueno, Paola Jara y Arelys Henao.
•• VI Festival Local de Danzas, Colegio Federico García Lorca IED – Usme, primer
puesto, agosto 2017.
•• VI Festival Local de Danzas, Colegio Federico García Lorca IED – Usme, se-
gundo puesto, 2018.
99
Serie Investigación IDEP
Antecedentes
Cuando cumplí trece años me escapaba de casa para ir a las Coca-colas baila-
bles, eran las famosas chiquitecas, fiestas que compañeros de grado 11° organizaban
para ganar plata, cada viernes asistíamos sin falta con el fin de divertirnos y bailar,
a mí solo me sacaban los chicos poco populares, pero bailaba hasta cansarme.
Pobre mi amiga Adriana, tenía mucha paciencia en estas salidas, yo la obligaba
para que me acompañara.
Esas salidas a bailar junto con el deseo de conseguir novio era lo más impor-
tante para mí, en clase siempre pensaba en ese chico y esperaba con anhelo el
descanso para ver a “mi príncipe azul”. Generalmente sufría porque siempre los
chicos que me gustaban no me daban ni la hora. Bueno, yo tampoco hacía nada
para llamar su atención, porque era muy tímida a diferencia de otras compañe-
ras que sí lo hacían, se subían la falda, se maquillaban los labios de rojo intenso,
se peinaban distinto, caminaban con elegancia y hasta bailaban espectacular.
Traté de imitarlas, pero me sentía extraña, así que opté por ser parte del común
con algunas extravagancias como subirme la falda un poquito, sacarme capul de
ALF y peinarme casi parecido a ellas. Eso me funcionó porque atrajo chicos, pero
igualmente de un perfil normal, chicos que estas chicas ni se atrevían a mirar.
Para una izada de bandera las chicas y chicos populares se unieron para hacer
el baile de La Macarena. Soñaba estar allí bailando con ellas, pero como no per-
tenecía al grupo no fui seleccionada, ensayaban al descanso, en tal momento
100
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Este colegio era pequeño, no tenía zonas verdes, la jornada de estudio era
extensa y me dejaban bastantes tareas, tristemente olvidé bailar. Tan solo en grado
11° inicié a salir con compañeras rebeldes a bares clandestinos que permitían
el ingreso de menores de edad tan solo los martes, como solo íbamos mujeres
bailábamos sobre las mesas y nos divertíamos mucho, de vez en cuando dos de
ellas realizaban fiestas en casa hasta el amanecer, escuchábamos y bailábamos
salsa, al final saltábamos al ritmo de música electrónica y rock alternativo con
Aterciopelados.
101
Serie Investigación IDEP
imposibilitaba otros cultos, valores y religiones del mundo moderno, era una
vergüenza para esta institución que una de sus jóvenes quedara embarazada,
por supuesto la aislaban y le enviaban trabajos para desarrollar en casa. Nunca
enseñaban temas de sexualidad. Entre sus énfasis tan solo enseñaban costura,
secretariado y belleza, actividades exclusivamente femeninas. Sus normas y reglas
eran muy estrictas, de este modo, permanecí ocho horas en esta institución, estu-
diando y rezando, luego a casa y continuaba haciendo tareas.
Mi madre es una mujer con tesón, he aprendido a ser como ella, a enfrentar
los problemas, a levantarse y continuar pese a las adversidades. Vivíamos las dos
solas cuando mi madre perdió su empleo, una de las damnificadas del cierre defi-
nitivo del Hospital Infantil Lorencita Villegas de Santos, yo acababa de ingresar a
la Universidad Pedagógica Nacional por tanto ella decidió trabajar en un restau-
rante como cocinera para solventar nuestras necesidades económicas, su escasa
paga alcanzaba para el arriendo, en las noches para una agua de panela y pan y
el resto para mis transportes diarios de la universidad, para ella era una cuota
sagrada, de ese dinero ahorré para comprarme una bicicleta así que posterior-
mente ese mínimo sobrante nos permitía asumir otros gastos.
102
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Soñaba con ser bailarina, pero nunca me preocupé por solicitarlo a mis padres.
Ingresar a una academia de ballet era mi más ferviente deseo, la vibración del
cuerpo, pero por problemas familiares (como la separación de los padres y la
educación especial) decido no ser artista. Nunca vi la danza como un ámbito
de realización profesional, de distracción o económico, y al percibir situaciones
discriminatorias frente a la persona que estudiaba danza, preferí estudiar “algo
que valiera la pena” según comentarios familiares.
Elegí ser pedagoga y apartarme del sueño de ser bailarina, a mi más grande
anhelo le di sepultura. Mi prioridad fue buscar empleo, ayudar a mi madre, a mis
sobrinos abandonados por sus progenitores y concluir la universidad que era lo
más importante para mí en esos momentos.
103
Serie Investigación IDEP
Con ese aspecto de rebeldía me identifico bastante, porque para mí fue terri-
ble asistir todos los días a misa, confesiones, lecturas de la Biblia, se generó en
mí también una resistencia a las tradiciones católicas. Por otro lado, cuando
empiezo a ser maestra en 2010 y veo que tengo que hacer casi lo mismo que mis
maestros de la escuela; filas, odio las filas, pero las tuve que implementar porque
los niños en el aula regular las necesitan para establecer límites, para que no solo
sea colisionar con el entorno sino aprender a manejarlo, además la mayoría de
los maestros también las usan. Claro, actualmente en mi salón todo el tiempo
los niños se encuentran en una mesa cuadrada y lo decidí firmemente porque no
me gusta que se den la espalda como sinónimo de anulación del otro y porque
ellos necesitan verse a los ojos, respetar la palabra de sus compañeros, escucharse,
jugar en el espacio libre. En el centro se unen.
104
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Por ejemplo, podemos ver que hay experiencias danzadas desde el ballet, el
cuerpo se pone lindo y las personas asumen una estética aceptada y vinculada
al sistema, pero no es el ballet lo que me interesa y no es el tango, es la danza
urbana. Sí es danza, sí es arte, sí es una experiencia sensible, pienso que la danza
urbana forma personas porque ellas no llegan a la institución con un diseño de sí
mismas y me interesa buscar las herramientas para que se dé esta construcción,
de tal manera que el elemento que utilizo es danza urbana o formas danzarías
que les son cercanas, que a mí me agradan, que me producen emoción y a ellos
les fascina, además son formas expresivas vinculadas a un contexto socio-cul-
tural que tiene que ver con el pueblo, con la resistencia a lo hegemónico y con
la rebeldía de los jóvenes —que es parte de lo que me corresponde investigar—.
105
Serie Investigación IDEP
Para finalizar, considero que tengo una actitud distinta frente al concepto rebel-
día del estudiante y lo opero de una manera diferente en mis clases, no reacciono
siempre de la misma manera ante ciertos actos o ciertas críticas con los estudian-
tes del grupo, soy muy sensible a su dolor por dos hechos: mi historia personal
y mi formación frente al cuidado del otro, al derecho a la diferencia, a la singu-
laridad del sujeto, a la personalidad y entender cómo las didácticas no violentas
enseñan y cómo el respeto hacia los estudiantes genera cambios.
El proyecto nace en julio de 2010 a partir de una investigación del contexto social,
cultural, económico y emocional de los y las estudiantes del Colegio Los Comu-
neros Oswaldo Guayasamín IED. Este proceso concluye que muchos estudiantes
en su paso por la escuela y al finalizarla buscan empleos informales, expectativas
educativas o profesionales casi nulas y poco asertivas, conforman una familia a
temprana edad, pertenecen a grupos poblacionales de riesgo: trabajadoras y traba-
jadores sexuales, delincuentes, personas dependientes de sustancias psicoactivas
o expendedoras. A raíz de esto, muchos y muchas desertan de la institución edu-
cativa impidiendo su desarrollo integral acompañado de un contexto violento.
106
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Dispositivos de creación
107
Serie Investigación IDEP
108
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
cada uno reflexione frente a sus acciones, y puedan con ello apreciar sus poten-
cialidades y actitudes para alcanzar metas claras, y en consecuencia, formar seres
integrales y exitosos a través de la autoestima, el autoconocimiento, autoimagen,
autovaloración y autorrespeto.
Durante la experiencia se busca que los participantes hagan uso del diálogo
como medio para resolver conflictos, fortalezcan valores en equipo para ser
actores del proceso que busca la formación en ciudadanía, convivencia, recon-
ciliación y paz. Asimismo, promueve lazos fraternales que los motiva a conocer
la realidad de quienes participan y brindar expresiones de apoyo, consejo y con-
suelo en situaciones difíciles.
Persona
a. Desarrollo Humano.
b. Comunicación corporal —forma de expresión del cuerpo artística—.
c. Construcción de paz.
Escuela
a. Desarrollo humano.
b. Conciencia colectiva —comunicación asertiva, habilidades sociales—.
c. Construcción de paz.
109
Serie Investigación IDEP
Familia
a. Desarrollo humano.
b. Comunicación asertiva.
c. Construcción de paz.
Comunidad
a. Desarrollo humano.
b. Conciencia colectiva —comunicación asertiva, habilidades sociales—.
c. Construcción de paz.
A modo de conclusión
Se generan espacios participativos con significado que estimulan a los y las estu-
diantes en la elaboración de sus proyectos de vida, logros, objetivos, competencias
y metas claras. Por otro lado, se invita a respetar el cuerpo de sí mismos y de los
demás reconociéndose como materia de creación, transmisión, comunicación y
expresión responsable para que se multiplique y se refleje en su entorno.
110
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
111
Serie Investigación IDEP
Referencias
112
El proceso pedagógico como obra de arte
Dedicado a:
Luz Guillermina Sinning Téllez
Bitácora de lectura
1 Maestro en Artes Plásticas, docente del Colegio La Merced. Correo electrónico: cuartaw@gmail.com
113
Serie Investigación IDEP
Resumen
Alumno: —¡Iconoclasta!
Introducción
114
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Estudiante. —¿Docente?
Imagina la riqueza del actual teatro. Alumno, le anuncio la importancia del arte
en el desarrollo del conocimiento, este es, para la escuela, una fuente ilimitada.
Profesor. —Lo que a ti te gusta puede no ser bueno, entonces: ¿qué es lo bueno?
115
Serie Investigación IDEP
Estudiante. —¡No!
¿Son análogos?
Estudiante. —¡No!
Estudiante. —¡Sí!
116
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
La reflexión
üü Perfila dos veces la misma orilla de una línea. ¡Inaudito! Unifica el saber, el aula
de artes converge en la curvatura del universo, líneas paralelas a la intemperie.
Juego ausente de reglas.
117
Serie Investigación IDEP
Alumno. —El que dice ser poeta, destila en palabras la construcción del
fotograma.
üü Crónica del aprendiz, espacio de unión en obra de teatro, los originales reha-
cen en la actuación del escriba. Fronteras de escaleras, lo correcto no tiene
presentación. En los días de lluvia la tierra es un recipiente, nada deja de existir.
Calendario de las constelaciones en figura del silencio. Oración al disertar sobre
la lingüística de la imagen.
118
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
üü Sumar las interrupciones en sus propios desánimos con los minutos de la crea-
ción, personal en cada ser, estas piedras adhieren la razón del profesor. ¡Un caos!
Otro, ¡un orden! Es pedagogía, curso de la entropía y terreno de configuraciones.
La metodología
119
Serie Investigación IDEP
üü Presenta los siguientes ejemplos con la técnica del lápiz, la carpeta y su soporte:
Dos cuerpos en distancias.
•• Lo que no observamos.
•• El desvanecimiento de la tarde.
üü Evocación… Zanjar la ventana con esta luz, al extremo de la puerta vive otro
universo.
120
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
¿Dónde se piensa la imagen? – ¿En qué instante nacen? – ¿En qué punto se forja?
Docente. —La duda sin azar, canto a los estudiantes en cuerpo de aprendizaje.
121
Serie Investigación IDEP
122
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
123
Serie Investigación IDEP
üü Libre albedrío del cosmos sin presumir el peso de la acción en el arte, gesto
pedagógico. Expone por equivalencia a la norma de una propuesta por las artes
plásticas y el registro de los medios a disposición, permisible en palabras. Frag-
mentar la distancia del orden en su versátil iconografía, siempre en contexto,
visualiza los estados.
Reinterpreta la academia y el aula de artes. No hay puentes por omisión, afán
por el vacío, examen en papel, producir a otro franqueó los acontecimientos
que significan cada intervención en clase, un gesto del performance donde
todos somos objeto de la pesquisa.
124
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Al tablero
Son muchos los espacios y materiales sobre el plano…
125
Serie Investigación IDEP
En el arte
un hombre es niño
y el niño duda en memorias.
La arena en espera
Persistencia en el silencio…
Las escuadras
en el puerto
en alta mar.
Trabaja la sal
el óxido
la espalda que se curva.
Inscripciones de arena
y regresa a sus movimientos.
Naturaleza en errores
propuso este canto de pájaros
con el mismo color.
Lluvia de cristales
La pintura nos refleja la mirada del espectador…
Del teatro
el panorama en perfil.
Palabras se cruzan
las líneas
no son los instantes.
126
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
La rayuela,
al revés.
Renuncia la imaginación
aspereza de escritura
una corte desciende.
Nadie responde
evocación
que regresa.
127
Serie Investigación IDEP
Las conclusiones
Estudiante. —Después del anfiteatro.
128
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Referencias
129
Serie Investigación IDEP
Roca, J. M. (2018). La casa sin sosiego. La violencia y los poetas colombianos del siglo XX.
Colombia: Taller de Edición Rocca.
Mutis Durán, S. (2010). Algunas prosas y otros poemas. Colombia: Colección La Caza
de Libros.
Vaughan, F. (2018). Guía de árboles y pecadores. Colombia: Escarabajo Editorial.
130
Armonías de paz, conciertos didácticos,
conoce, y disfruta lo nuestro 1
Resumen
1 Equipo de trabajo: Kevin Ladino, Julio Motta, Santiago Sóliman, Linamaría Rios.
2 Docente de música, Colegio Venecia IED. Correo electrónico: pianodante@hotmail.com
131
Serie Investigación IDEP
Introducción
132
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
3 Trompetista de Venecia Big Band, participa en los conciertos didácticos desde 2014.
133
Serie Investigación IDEP
Metodología
134
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Génesis
Finalizando ese año logré escribir las primeras líneas que conformaron el
primer escrito para sustentar ante el consejo directivo del colegio mi proyecto
musical.
135
Serie Investigación IDEP
jornada contraria. No contábamos con un salón para los ensayos, así que opté
por ocupar espacios al aire libre, como el patio o las canchas deportivas, dentro
de la institución.
2013 fue muy importante para la iniciativa con la llegada de un grupo de estu-
diantes que, sin conocimientos musicales, decidió formar parte y ser la columna
vertebral de este proyecto, pues varios de ellos optaron por la música como pro-
yecto de vida y aún continúan siendo músicos de la iniciativa. Igualmente, el
repertorio musical empezó a tomar fuerza, visibilizando que el formato atendía
las necesidades de una Big Band —agrupación de gran formato en el jazz—, tipo
de orquesta que fue inspiración de famosas agrupaciones como la del maestro
Lucho Bermúdez, la de Pérez Prado, Benny Moré, Billos Caracas Boys, entre otras.
Durante este período, los objetivos del proyecto crecieron y con ello se amplió
el panorama de incidencia de la iniciativa en la dinámica escolar. El número de
estudiantes creció y logramos cautivar los intereses de diez jóvenes entusiastas
por la agrupación, quienes demostraban mayor calidad musical.
136
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
maestro de música y que los docentes que están al frente de estos cursos ofrecían
escasas actividades musicales a sus estudiantes.
137
Serie Investigación IDEP
Esta ha sido una de las presentaciones más significativas, toda vez que fue en un
escenario ícono de los conciertos musicales en Bogotá, una tarima donde se han
presentado las mejores agrupaciones musicales y que permitió a los muchachos
conocer de primera mano las implicaciones técnicas que conlleva un concierto
de esta naturaleza, sentir los vínculos emocionales que se transmiten al estar
interpretando música en tarima para un público expectante y el reto mental y
cognitivo de hacer las cosas bien, con calidad. La mayor emoción y recuerdo
que queda en la memoria para estos chicos será el reconocimiento y la ovación
del público asistente, así como los comentarios publicados en las redes sociales,
todos exaltando la calidad musical de la Big Band.
Para 2016 los conciertos didácticos de la mano de la Venecia Big Band se con-
solidaron como una propuesta educativa de gran alcance en la institución, pues
realizamos a lo largo del año diez conciertos, alcanzando una participación de
más de novecientos niños de las dos jornadas y las dos sedes.
Armonías de paz
Durante este mismo año el repertorio de la orquesta llegó a treinta y cinco temas,
donde se vinculan melodías del acervo multicultural, cumbias, bambucos, jazz,
138
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
baladas, salsa, entre varias. Una ganancia más cuando los muchachos tienen la
oportunidad de conocer e interpretar melodías ajenas al común de los medios de
comunicación, pero cercanas a la historia y al patrimonio cultural de la humanidad.
4 Gina Gutiérrez, clarinetista de la Big Band, participa en los conciertos didácticos desde 2016.
5 Duván Vanegas, saxofonista de la Big Band, participa en los conciertos didácticos desde 2016.
139
Serie Investigación IDEP
Las categorías
Determinadas por los aspectos que han marcado el inicio, desarrollo y realiza-
ción de la propuesta de conciertos didácticos y que, de acuerdo con el tiempo de
implementación, logros alcanzados, incidencia en los estudiantes y en la comu-
nidad, participación estudiantil, se ven como dinámicas musicales que refieren
a modo de interpretación su velocidad y dinámicas.
Kevin:
(…) profe, y ahora que hemos logrado tocar ese tema tan conocido de “Colombia
tierra querida”, "¿será que cuando la toquemos a los estudiantes del colegio, les va
a gustar?, ¿sí sabrán que es una cumbia? O solo nosotros sabremos eso”6.
Colombia un país con una diversidad cultural y musical inigualable, que poco
se ha preocupado por difundir nuestra música y su folclor en la escuela, hemos
permitido que los medios de comunicación hagan la tarea de poner en los oídos
y en la mente de los niños y jóvenes expresiones sonoras que desconocen nues-
tro patrimonio y nuestra riqueza musical. Esto con el alto costo de una pérdida
de identidad que incide negativamente en la apropiación de valores culturales
que son fundamentales en la formación educativa integral.
6 Kevin Ladino, saxofonista y percusionista de la Big Band, participa en los conciertos didácticos desde
2014.
140
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Es con calma, con espíritu reflexivo que se van construyendo las mejores pro-
puestas en la escuela, es parte innata de la investigación y por supuesto, de la
innovación; es en Andante —a paso lento, pero firme— y con conciencia que se
ha logrado construir, desarrollar y permanecer en el tiempo. Por cierto, la pacien-
cia —virtud poco apreciada por estos días— ha sido un elemento fundamental
para creer que las cosas se pueden dar, para creer en las personas —los músicos
de la Big Band— y para no desfallecer y permanecer creciendo cada día, a pesar
del sinnúmero de dificultades presentadas durante estos años.
Linamaría: “(…) si algo he aprendido del profe y de todo este trabajo musical,
es a tener paciencia, porque admiro la forma en que el profe le tiene paciencia a
todos en la orquesta, no había visto tal actitud a ninguna persona antes, y eso me
ha servido para mejorar mi interpretación en la trompeta, porque a veces no me
salían las cosas y quería botar todo para el carajo, quería que las canciones me
sonaran perfectas pero no tenía la paciencia para superar cada dificultad técnica
y musical de a poco a poco, con calma”.
MODERATO – La participación
Julio y Lina:
(…) oiga profe, su idea de los conciertos didácticos para los niños nos parece muy
buena porque si nosotros tocamos con la Big Band para ellos, será más fácil que
se identifiquen con nuestra música y quieran conocer de dónde es y quién la com-
puso, hasta de pronto las quieran cantar, nosotros queremos proponer algunas de
las canciones que creemos serían importantes tener en cuenta7”.
7 Julio Motta, saxofonista de la Big Band, participa en los conciertos didácticos desde 2014.
141
Serie Investigación IDEP
Al respecto, Brayan Felipe del curso 301 comenta “lo que más me gustó del
concierto fue haber bailado y haber podido tocar instrumentos que había visto
pero no había tenido en mis manos, y los hice sonar con la orquesta”. Al igual,
Sara Camila del curso 402 manifiesta: “yo había escuchado las canciones que
tocaron, pero no las sabía bailar ni tocar como ustedes nos enseñaron y eso me
gustó mucho”.
142
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Narrador: Pues yo creo que esa música, es de tierras lejanas… sí, de muy,
muy lejos de aquí. Tal vez ya la había escuchado, o ya ni me acuerdo si la escu-
ché. Pero eso sí, lo que es a mí, me gustó… tra, la, la, la, (con la canción) sí, creo
que me gustó, (la, la, la,) es más, ya se me pegó…
Otra vez, a ver, vamos a escucharla… (interpretación del tema y anima a los
niños a seguirla con las palmas —Dinámica rítmica, llevando pulso con las palmas
de las manos, caminando, marchando).
¡Ay, que linda es la música! Toda la vida escuchando tonadas, ritmos, instru-
mentos musicales, tantas personas alegres con tan solo una melodía.
143
Serie Investigación IDEP
Donde personajes imaginarios, pero en ocasiones reales para los niños, le dan
significado a la palabra y a la música que se presentan a manera de concierto.
¿qué tanto pueden aprender los niños cuando se les presenta la oportunidad de
construir conocimiento desde la vivencia misma de la expresión artística?
Además, con alegría hemos podido evidenciar que pueden pasar años y aún el
recuerdo del concierto les facilita el aprendizaje de conceptos similares en otras
asignaturas, ejemplo de ello, y en palabras de Luisa Fernanda —hoy estudiante
del curso 602—: “Profe, la semana pasada en Sociales hablamos de las regio-
nes colombianas y me acordé de cuando ustedes nos llevaron a un concierto en
primaria, eso fue como en 2016, y había unos títeres y también la Big Band del
colegio, recuerdo lo de la música de las costas y de la región andina”.
Pasados los años, Luisa Fernanda tuvo una experiencia significativa con su
participación en los conciertos didácticos y por cosas de la vida hoy hace parte
de la Venecia Big Band, está en proceso de formación instrumental tocando la
trompeta. Igualmente, dentro de las entrevistas se destaca el aporte que los con-
ciertos llevan a los aprendizajes de aula, al respecto la profesora Sandra Méndez
del grado 3°, manifiesta
Venecín: Y las iguanas cuando cuentan las historias ¿las personas las pueden
escuchar?
144
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Narrador: Niños ¿será importante hacer silencio para escuchar las historias?
(responden)
Una de las cosas que más ha influenciado en mí, el haber estado estos años en la
Big Band, es haber aprendido a escuchar a los demás y también a mí mismo. Yo me
di cuenta que cuando estábamos en los ensayos si uno escuchaba la interpretación
de los demás era más fácil saber en qué momento entraba yo y cómo debía ser la
interpretación, eso me ayudó mucho para mejorar mi interpretación8.
8 Hermes Laverde, clarinetista de la Big Band, participa en los conciertos didácticos desde 2014.
145
Serie Investigación IDEP
durante toda la presentación, porque es parte de los aprendizajes que nos vin-
cula a todos y, porque tratándose de niños y jóvenes en nivel de formación, debe
tomarse con mayor regularidad e importancia. Ello activa la escucha y mejora la
forma de aprender y los lazos de comunicación.
Lo que más me gustó del concierto fue que todos estábamos felices, cantamos,
bailamos, jugamos y hasta tocamos instrumentos musicales, ¿por qué no nos dan
esos conciertos más seguido? Vea profe que hasta usted estaba contento, si, hasta la
profesora participó cantando y bailando y hace rato no la veía tan contenta (grupo
focal, grado 4°, julio de 2018).
Aun así, los estudios demostraron que las emociones hacen parte esencial del
maestro, de la cotidianidad de la escuela y son fundamentales en el pleno logro de
los objetivos escolares (Goleman, 1994). Los maestros que motivan emocionalmente
su labor, logran altos niveles de satisfacción profesional y redunda en mejores resul-
tados escolares y personales.
146
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Ahora bien, tanto los músicos como los niños y docentes participantes en cada
concierto, son motivados con su participación activa y esto permite que las emo-
ciones se manifiesten abiertamente, así, es claro ver a los niños cantando, bailando,
expectantes con las historias de don Sabedor y Venecín, felices con ese momento del
concierto. Referente a esto, la coordinadora de primaria Consuelo Navas, manifiesta:
Los conciertos se han convertido en una gran oportunidad para que los niños y
los docentes aprendan cosas nuevas, refuercen conceptos o simplemente pasen
un rato felices cantando, bailando y escuchando a la Big Band y a los personajes
representados con los títeres, de una manera didáctica, musical, innovadora. Pienso
que debería presentarse estos conciertos con mayor frecuencia, así tendríamos una
comunidad más feliz (Entrevista, agosto de 2018).
Cuando estamos en los conciertos, me da mucha emoción ver a los niños tan feli-
ces que, de verdad, a veces me dan gañas de llorar, pero de la alegría, porque es
saber que nosotros le estamos llevando esa alegría a niños tan pequeños, y ellos y
los profesores nos reconocen, nos aplauden y al final son muy agradecidos.
CODA
147
Serie Investigación IDEP
Referencias
148
La comparsa: una fiesta en la escuela
Resumen
1 Magíster en Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Docente del Colegio Luis López de Mesa.
Correo:
2 Magíster en Educación. Universidad de los Andes. Docente del Colegio Luis López de Mesa. Correo
electrónico: tamynhg@gmail.com
149
Serie Investigación IDEP
Día a día las escuelas y las aulas se impregnan de sonrisas, gritos, curiosi-
dades, vivencias y los mundos de estudiantes, docentes y padres se combinan y
surgen diferentes manifestaciones, dentro de ellas la fiesta, como un espacio que
le brinda a la escuela la posibilidad de desarrollar habilidades en los estudiantes
más allá del plano cognitivo o de la razón. El sentido de pertenencia, autoconcien-
cia, autogestión, conciencia social, habilidades de relación, toma de decisiones, es
decir, competencias socio-emocionales acompañados de autorregulación, análisis,
inferencia y evaluación propios del pensamiento crítico son algunas habilidades y
competencias necesarias para todos los campos y roles de la vida y estos pueden
desarrollarse desde la cultura festiva3 en la escuela.
3 “Entendida como una manifestación colectiva de los seres humanos, que se expresa a través de la puesta
en escena de actos simbólico-culturales referenciales y, en este caso, de la fiesta asumiendo el recuerdo, la
celebración o la conmemoración como un nodo cohesionador de las comunidades” (González, 2017).
150
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
4 “Es un grupo de personas que se reúne en un acto ceremonial para recordar conmemorar, celebrar,
festejar o divertirse” (González, 2017).
151
Serie Investigación IDEP
5 Comparsa entendida de acuerdo con Rosero citado por Panse (2013): “Grupo de personas que en los
días de fiesta o carnaval desfilan vestidas con trajes de una misma clase y uniformidad en el color y avanzan
a un mismo compás”. Y de acuerdo con Rojas (2012): Una comparsa bogotana es: una puesta en escena
itinerante diseñada para la calle, de corta duración y que se representa de forma repetitiva a lo largo de todo
el recorrido. En ella se integran varias disciplinas artísticas como el teatro, la danza, la música y las artes
plásticas hiladas a través de una dramaturgia (…) es el resultado de un proceso artístico, cultural y social de
construcción colectiva, razón por la cual expone un contenido temático en concordancia con el pensamiento
y sentir del grupo, gremio o comunidad que representa.
152
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
A través de las diferentes exploraciones que los estudiantes van teniendo en los
talleres de danza, teatro, artes plásticas, música y zancos, estos van descubriendo
sus intereses, posibilidades de expresión, formas de comunicación, estilos, téc-
nicas artísticas y el rol que quieren desempeñar en la comparsa, con situaciones
abiertas que permiten que se construya la historia de forma colectiva, a partir de
sus aportes, ideas y trabajo. Por ello, dan vida a los personajes y también estilo
estético, con la música y demás elementos para hacer realidad un sueño colec-
tivo, mostrar una mirada crítica frente a lo vivido, una voz juvenil que quiere
expresar lo que piensa y siente frente a un problema o un tema. Se genera un
ambiente propicio para que la creatividad se haga presente, la solidaridad, la auto-
conciencia, la autogestión, la conciencia social, la toma de decisiones (Goleman,
1995) las relaciones con el otro, el reconocerse a sí mismo, el trabajo en equipo,
la empatía y la ciudadanía crítica (Chaux, 2014) teniendo en cuenta que cuando
se encuentra la solución no hay ganadores, gana todo el equipo (Facione, 2007).
El tema y sus variables se ponen sobre la mesa, se hacen preguntas para resol-
ver en grupo —algunas veces el grupo es voluntario y otras los docentes dividimos
al grupo para generar vínculos con todos los miembros del equipo— las puestas
en escena dan respuestas. Se toma nota en el tablero o en una hoja de las pala-
bras, frases o elementos claves que nos llevarán a la construcción colectiva. Todo
ello beneficiando no solo un producto creativo, sino el pensamiento crítico y
desarrollo de la dimensión afectiva y social que le permitirán percibir, valorar,
expresar sus emociones, generar sentimientos que contribuyen al pensamiento,
entender el saber emocional y la emoción, regular las emociones que le ayudan
a fomentar el crecimiento emocional e intelectual (Peter Salovey y John Myers,
1995), analizar, interpretar, inferir, explicar y argumentar (Facione, 2007) desde
153
Serie Investigación IDEP
Es así que el trabajo en equipo se vuelve una herramienta valiosa al servicio del
aprendizaje con un ambiente respetuoso, solidario y bien gestionado, relaciones
de apoyo docente estudiante, estudiante-estudiante (Lantieri, 2010) que le permi-
tirán realizar la conexión entre la inteligencia emocional, el pensamiento crítico
y la creatividad. El comparsero entonces se dota de muchas habilidades mediante
la vivencia, el diálogo, las conversaciones, el encuentro con el otro, el compar-
tir y, sobre todo, el cuestionarse a sí mismo y los demás sobre un problema que
le conduce a tener una conducta creativa, porque reconoce un problema, define
el problema y formula una estrategia mental para su solución (Ivcevic, 2014).
Mi hijo se volvió más tranquilo y cuando hablamos noto que es más comprensivo.
(…) no piensan solo en ellos, sino que esperan que todos estén bien.
154
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Todo esto inicia con el ritual, un sábado en el que puede hacer frío, debido
a que Bosa es una sabana —su temperatura en la mañana es baja—, reunidos
en círculo, abrazados por la cintura, todos como iguales, permitiendo que nos
encontremos con las miradas, los cuerpos cercanos, en donde no somos estu-
diantes de un grado en especial —la comparsa se compone de niños de grado 2°
a grado 11° de las dos sedes y jornadas, aunque hay más presencia de estudiantes
de la jornada mañana—, nos convertimos en el grupo de comparsa, comparseros
que deben hacerse presentes de cuerpo, alma y mente, regalamos una palabra
para ese día de forma voluntaria —las palabras como confianza, amor, felicidad,
compañerismo, creatividad, compromiso, profesionalismo, comprensión, ale-
gría— nuestras manos comienzan a frotar unas con otras para entregar y recibir
la energía6 la creatividad y curiosidad que nos acompañarán ese día.
6 El inicio del ritual con las manos consiste en frotar la mano derecha con la izquierda con fuerza hasta
que sienta las manos calientes, luego en círculo se pone la mano izquierda hacia arriba y la mano derecha
hacia abajo y se conectan las manos entre sí con los miembros del equipo.
155
Serie Investigación IDEP
Yo puedo con mi cuerpo expresar mi forma de ser, sentir y mis aprendizajes (Camila
Enciso).
156
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
La fiesta se vuelve una herramienta en la escuela, que permite que no solo los
comparseros se transformen en personajes para un día, sino en gestores y tejedores
157
Serie Investigación IDEP
Me ayudó a soñar y ver la vida diferente, encontrar otra opción (Carlos Arboleda).
Para 2016 el apoyo de la institución es total, pero desde la Secretaría los recursos
se cortan y los maestros se disponen a buscar otras soluciones, se sigue creciendo,
158
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
se abre convocatoria porque los estudiantes de grado 11° se habían ido, el pro-
yecto todavía no es muy reconocido en la institución, llegan nuevos miembros
y, ¿por qué llegan?:
Porque el profesor Ricardo llegó un día diciendo que tenía inscripciones abiertas
para comparsa y pues yo me inscribí (Laura Ramírez).
Lo mejor fue el aguacero, me divertí mucho, no tuve miedo (Dayeira Sánchez, estu-
diante de grado 11°).
Mojarse y jugar con amigos, no preocuparse por el qué dirán (Durbey Pineda, estu-
diante de grado 9°).
Mojarse fue lo mejor, aunque había que estar pendiente de los pequeños que esta-
ban muy contentos (Jefferson González, estudiante de grado 9°).
Fue muy chévere y divertido pero lo mejor fue la mojada (Yham Rodríguez, estu-
diante de grado 8°).
159
Serie Investigación IDEP
En 2017, teniendo una mirada crítica frente a los recursos que se obtendrían
por parte de la Secretaría de Educación, éramos conscientes de que se necesi-
taba encontrar aliados, generar convenios y buscar recursos para subir el nivel
estético de la comparsa, por ello, se realiza un convenio con la Corporación
Teatro del Sur y Goza Bosa para presentarse en la convocatoria “Bogotá Siente
la Fiesta”, se obtiene esta beca, se crea un diálogo de saberes entre agentes cul-
turales y la escuela de comparsa, asisten seis padres de familia, dos exalumnos y
seis miembros de Teatro del Sur y cinco de Goza Bosa. De este espacio nace “La
pequeña gran bogotanía” manteniendo la metodología del grupo se dan a cono-
cer las voces de niños y adolescentes frente a lo que significa ser bogotano, el
nivel corporal, actoral, musical y plástico aumenta en pro del aprendizaje de los
estudiantes debido al encuentro con actores, músicos y plásticos de nivel profe-
sional, quienes dejaron a los estudiantes mayor compromiso, interpretación de
personaje, presencia escénica, manejo corporal y juicio crítico del hecho estético,
tal y como lo expresan sus voces:
Para interpretar un personaje hay que estudiar sus movimientos, investigar y obser-
var, eso decía Milena (Valery Moreno).
160
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Para este año se logra un mayor reconocimiento del proceso dentro de la ins-
titución, por parte de estudiantes, docentes, padres y directivos, generando en los
estudiantes mayor compromiso. Así como lo manifiestan sus relatos:
Cuando estamos afuera somos la cara del colegio y debemos hacer quedar muy
bien nuestro colegio (Sebastián Marín).
Aprender a ser una persona responsable, que aporte, dispuesta a dar todo lo que
tiene (Vanesa Cabuya).
161
Serie Investigación IDEP
Es así que los procesos de cultura festiva y la fiesta en la escuela deben ser tra-
tados de manera consciente y orientados a buscar la cohesión por medio de actos
simbólicos–culturales que le ayuden a formar un referente, sentido de identidad
162
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
163
Serie Investigación IDEP
164
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Escuchadas estas voces, encontramos que la cultura festiva escolar es una estra-
tegia que permite a los estudiantes el desarrollo socio-emocional, pensamiento
165
Serie Investigación IDEP
crítico y creativo de una manera agradable e innovadora para sus vidas, esto
genera el compromiso en los docentes de reflexionar constantemente la práctica
y lo vivido en cada espacio y taller que se tenga con la comparsa.
Al leer todo lo anterior se creería que todo es color de rosa, pero realmente
le damos mayor valor a las ganancias en los aprendizajes y en la conformación
de equipo, algunas veces se mal interpreta la libertad y es allí donde debemos
estar alerta para que el proceso no se desvié y pierda el carácter que tiene a com-
parsa en la escuela, se escuchan comentarios de compañeros que no apoyan los
procesos porque es dar más de lo que se debe, pero con la mirada hacia el obje-
tivo teniendo en cuenta el compromiso y creyendo firmemente en los procesos
de cultura festiva escolar seguimos sin parar y evaluamos constantemente cómo
mantenernos y mejorar cada día, pero sobre todo como les decimos a los estu-
diantes “no solo es en comparsa donde debo ser, se debe aprender para la vida y
ser líder donde estemos”.
166
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Referencias
Chaux, E., Velásquez, A. N., y Lleras, J. (2004). Competencias ciudadanas: de los están-
dares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Bogotá: Ediciones
Uniandes.
Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Editorial Taurus.
Uniandes.
González, M. (2010). Carnavales y nación. Estudios sobre Brasil, Colombia, Costa Rica,
Cuba y Venezuela. Bogotá: Intercultura Colombia.
Herrera, N., González, M., Gavazzo, N., Hernández, V., Landázuri, G., Márquez, F.,
Aliano, N., Gawrsyzewski, A., y De Almeida, J. (2017). Ceremoniales festivos: Argentina,
Bolivia, Brasil, Colombia y México. Colombia: Edición de Kindle.
Romoa, M., Alfonso, V., Sánchez, M. (2016). El test de creatividad infantil (TCI): evaluando
la creatividad mediante una tarea de encontrar problemas, Universidad Autónoma
de Madrid, España.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Colección Ensayo. Barcelona: Editorial
Kairós.
167
Serie Investigación IDEP
168
“Voces Anónimas”: la escena como
espacio para dignificar lo que
nuestros estudiantes callan
Resumen
169
Serie Investigación IDEP
Epílogo
Presentador: “Hoy ustedes apreciarán en este escenario, cuerpos danzando,
música de diferentes géneros y por supuesto, teatro, en medio de diferentes
3 Hemos decidido utilizar algunos textos de la obra a analizar para acercar al lector o lectora a nuestro
trabajo desde una narrativa literaria diferente. Estos fragmentos pueden ser identificados pues al inicio será
mencionado el personaje o personajes que los emiten.
170
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
actos e historias, nuestras historias, sí, nuestras hisotrias, pero puede que sean
también sus historias, pues al final de cuentas ustedes y nosotros no somos tan
diferentes: reímos, lloramos, nos enamoramos, pensamos qué va a ser de nuestra
vida, creemos en diferentes cosas, —eufórico— y queremos expresar todo lo que
sentimos, —pausa— o quizá no”.
Elegir suele ser una de las actividades en las cuales la mayoría de los seres huma-
nos invertimos gran parte de nuestra energía, pues finalmente cada decisión
permite definir, o por lo menos acercarnos a lo que fuimos, lo que somos y lo que
acaso “pretendemos” ser. Sin embargo, ahora, al pensar en el proceso que hemos
llevado como colectivo artístico, como familia artística, fue complejo elegir un
periodo, momento o hecho preciso para determinar cuál de ellos podría conte-
ner y expresar los discursos que más queremos transmitir.
Llegamos con una idea inicial luego de exponerla y cruzarla con las opiniones
de nuestros compañeros y quienes dirigen el proceso de sistematización. Con-
cluimos que tomaremos como objeto de estudio el proceso creativo de nuestro
más reciente montaje llamado “Voces Anónimas” pues consideramos que en él
habita todo lo que a lo largo de estos ocho años hemos construido desde el amor,
y desde la convicción profunda de que los procesos educativos y artísticos rigu-
rosos son un real y efectivo camino para la transformación social, pues a pesar
de que están basados en un discurso, se validan en acciones concretas, visibles.
171
Serie Investigación IDEP
172
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Paulo Freire
Augusto Boal
Por otra parte, no es difícil encontrar por qué las reflexiones que en un inicio
fueron para el campo de la pedagogía fueron llevadas al campo de las artes escé-
nicas dado que en cada escenario se pone un énfasis claro en la participación y
acción de los hombres en construir su mundo, desde sus posibilidades y con el
ánimo de transformarse y por tanto transformar algo a su alrededor pues
173
Serie Investigación IDEP
Los discursos en ese sentido son acciones pensadas y sin duda permiten ase-
gurar que no dialogan con un pensamiento estéril o moderado, sino con otro que
nos lleva a materializar desde el deseo, el amor, el detalle e inclusive el cansancio
físico. Solo en el hacer compartido y con fines de construir colectivamente, se
valida la idea de hombre, tal cual como demanda el espacio del quehacer pedagó-
gico y el trabajo para la escena, pues deberían ser estos los lugares donde pensar
la libertad que tanto reclamamos, sea una praxis basada en reconocerla como un
derecho propio a los hombres que desean obtenerla.
Actriz: “A veces una pequeña sonrisa o una grata lágrima aparecen para hacerme
preguntar sobre todo lo que ha sucedido para estar hoy donde estoy”.
4 Diría a este respecto Boal: No podemos vivir aislados, encerrados en nosotros mismos. Aprendemos
enormemente cuando admitimos nuestra propia otredad: el otro también ama y odia, tiene miedo y es valiente
(al igual que usted y que yo, aunque entre ellos, usted y yo existan diferencias culturales), precisamente por
eso podemos aprender de los demás: somos distintos siendo iguales.
174
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
que escuchar al otro desde su diferencia era una fuente inagotable. En un primer
momento estamos hablando del intercambio entre docentes, pero poco a poco
escuchar a las y los estudiantes para convertirlos en protagonistas de cada acción
determinó que “Voces Anónimas” se fuese gestando a lo largo de un recorrido
que puede verse en el siguiente gráfico:
honor labor
artística y
pedagógica,
reconocimiento
talento infantil
FETB
-Reconocimiento
por la labor
docente y
artística SED
175
Serie Investigación IDEP
176
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
177
Serie Investigación IDEP
Integrante 7:
Sé que me lo dicen pues me quieren, pero pareciese que nunca lograra lo mejor de
mí ante ellos, especialmente ante mi mamá —silencio—. En mi casa la paso bien
con ella y con mi hermana, lo que no me agrada tanto es que mi mamá pasa mucho
tiempo con su celular y pues (…) cuando llego emocionado a contarle todo lo que
hice en el ensayo del grupo, algunas veces me escucha, pero en otras sé que casi
no me presta atención por andar mirando ese aparato.
Las dinámicas propias del colectivo, las búsquedas constantes por mejorar el
escenario de aprendizaje, el diálogo con otras disciplinas del conocimiento y la
invitación de profesionales externos que enriquecen el trabajo al compartir sus
saberes con nuestros estudiantes convierten a “Voces Anónimas” en una estra-
tegia acertada y acorde con el contexto, en la medida en que confluyen procesos
de desarrollo creativo multidisciplinar, reconocimiento del sujeto y sus reali-
dades, desarrollo del pensamiento crítico, empoderamiento y capacidad para
reflexionar y accionar desde el arte sobre los problemas que diariamente viven los
jóvenes. La escena es ese espacio en el que sus necesidades, sueños y realidades
son reconocidos y escuchados por los demás. Desde este escenario pretendemos
ahora exponer tanto el preámbulo de esta producción pedagógico artística, como
algunos momentos o fases principales durante su elaboración en una simbiosis
compuesta por textos propios a la escritura académica y por citas textuales de
los integrantes del colectivo y fragmentos de la obra.
178
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Reconociendo las prioridades formativas plasmadas en los PEI de los colegios Juan
Evangelista Gómez y Entre Nubes Sur Oriental, que propenden por la excelencia
humana y la capacidad de construcción del conocimiento desde la autonomía,
“Voces Anónimas” aporta a la formación de sus educandos espacios de sensibili-
zación, reflexión y conciencia social que se ven reflejados en sus acciones diarias y
en sus creaciones artísticas, como manifiesta Freire (1989): “El proceso educativo
debe partir de las realidades que rodean al educando” (citado por Ghiso, 2017,
p. 24). De igual forma, posiciona al estudiante en el centro del proceso de ense-
ñanza-aprendizaje, para que sea este quien se apropie de su formación, reconozca
su contexto social e incida en él. “El hombre no se agota en mera pasividad, sino
que interfiere en el mundo desde lo natural —biológico—, pero también desde
lo cultural —poder creador—” (Freire, 1967, p. 12). “Mi lugar estaba donde me
sentía cómoda, donde mi locura no fuera extraña, donde mis ideas fueran escu-
chadas y valoradas” (Yarlin Baquero, estudiante de grado 9°).
179
Serie Investigación IDEP
Las comunidades de los colegios Juan Evangelista Gómez y Entre Nubes Sur
Oriental están ubicadas en la localidad de San Cristóbal en Bogotá. El proyecto
es desarrollado con estudiantes de los ciclos III, IV y V, con edades entre once
y dieciocho años. Los jóvenes pertenecientes al colectivo artístico —cuarenta
aproximadamente— se caracterizan por el interés de dedicar momentos de
su tiempo libre a la formación artística y al encuentro con sus compañeros en
horarios distintos a la regularidad académica. Los docentes líderes del proceso
pertenecen a la red de artes de la localidad, a la red de cultura festiva de la SED,
participan en el proceso de la sistematización de experiencias y la estrategia Aulas
Itinerantes del IDEP, lo que les permite tejer redes de apoyo, conocimiento y
socialización.
En mi caso, por esos problemas personales di el paso para poder entrar a este pro-
yecto, donde encontré apoyo, refugio y una forma de enfrentarlos. Si todo fuera fácil
y perfecto, la vida y este proyecto serían aburridos, no tendrían sentido. Sin proble-
mas no podemos crecer y ser mejores que antes (Naren Caro, estudiante grado 10°).
180
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Ver el proceso para llegar hasta este punto es increíble, saber que nosotros como
adolescentes no podemos expresar o hablar sobre lo que sentimos, lo que nos afecta,
y por medio de “Voces Anónimas” logramos que nos escucharan (…) empezamos
a construir escena por escena y a ver que cada sentimiento escrito se convertía en
magia (Carolay Toro, estudiante grado 10°).
Recuerdo haber prestado mucha atención a cada palabra que iba escribiendo,
desde el comienzo fui yo misma, me pareció que escribir tal y como yo hablaba
acerca de mis defectos o las cosas que me pasaban era el primer paso para darme
cuenta de que yo soy muy graciosa: (…) no mentiras, esa era la idea. Escribir así
la imaginación me acercó a unos temas muy puntuales de mi vida (Nico Guacarí,
estudiante grado 11°).
181
Serie Investigación IDEP
5 Este aporte metodológico al proceso de enseñanza-aprendizaje reúne autores como Freinet, Piaget,
Montessori, Dewey y Ausubel, entre otros. No tomamos un discurso particular de ninguno de ellos, sino
los postulados generales que la comunidad académica ha construido en torno a la metodología activa-
participativa.
182
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Ian Watson (2000) menciona que “muchos de los que han trabajado con
Barba6 dicen que (…) prefieren dar espacio y tiempo a sus actores para que
estos instiguen nuevas ideas que luego serán usadas como punto de partida de
la investigación colectiva” (p. 34). Resulta todo un honor para nosotros encon-
trar esta posible analogía metodológica, dada la importancia de este director de
teatro. Hablamos de analogía, pues en síntesis nuestro trabajo, como ya se ha
mencionado, determina su relevancia en hacer protagonista la voz de los sujetos.
Nuestros estudiantes son quienes encuentran en la escena, más que un espacio
para la representación, un lugar de reconocimiento propio y de sus lógicas per-
sonales, sustentado en la preparación artística y el trabajo colaborativo.
Formación disciplinar
Con la idea de preparar estudiantes técnicamente dispuestos para la escena —pro-
ceso formativo que nunca acaba—, los primeros momentos se dedican a brindar
una preparación física y expresiva desde diferentes propuestas de la danza y el
teatro. De esta manera, las potencialidades danzarias y teatrales de las y los jóvenes
6 Eugenio Barba (1936), director e investigador teatral italiano, creador del concepto de Antropología
Teatral.
183
Serie Investigación IDEP
Visibilización y reconocimiento
Gracias a los resultados de la cualificación de los miembros del colectivo, se
gestiona su participación en eventos locales —foros pedagógicos—, distrita-
les —Festival Artístico Escolar—, nacionales —Festival Estudiantil de Teatro de
Bogotá, Festival Estudiantil de Teatro de Nocaima— e internacionales —Festi-
val Iberoamericano de Teatro de Bogotá—. Ello le ha valido a la experiencia la
premiación en varias oportunidades, contando a la fecha con treinta y seis reco-
nocimientos y premios, lo cual la ha posicionado en diversos espacios, pero
sobre todo ante las comunidades educativas a las cuales pertenece. De esto se
desprende la configuración de educandos con alta autoestima, seguridad expre-
siva, empoderados frente a los problemas y necesidades propias, así como frente
a los procesos formativos y creativos.
7 Hace referencia a los elementos técnicos disciplinares, por ejemplo: elasticidad, flexibilidad, ritmo,
equilibrio, agilidad, vocalización, proyección de la voz.
184
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente
Tiempo de actuar
8 No estamos haciendo una división entre mente y cuerpo. Tan solo se utiliza esta clasificación con el
ánimo de especificar aspectos abordados en la primera fase.
185
Serie Investigación IDEP
sobre el sujeto, sobre su sentir y su actuar, así se enfrentan a las preguntas: ¿quién
soy?, ¿cuáles son mis sueños?, y, ¿qué quiero decir? Después, movilizarlos hacia
la comprensión de sus realidades —educativas, familiares y contextuales— para
potenciar su pensamiento crítico y su accionar desde la creación artística, espa-
cio en el que pueden contemplar posibilidades, proponer soluciones, causar más
interrogantes y expresarse con libertad y con la seguridad de ser escuchados. En
palabras de Augusto Boal (2009), “todos deben actuar, todos deben protagonizar
las necesarias transformaciones de la sociedad” (p. 12).
Esta fue una experiencia un poco rara, pero también algo de esperarse ya que los
profes siempre tenían ideas innovadoras que, aunque no entendiéramos al inicio
siempre, nos ayudaban a crecer y a entender el camino que apenas empezamos a
recorrer (Naren Caro, estudiante de grado 11°).
186
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Observamos una hoja en blanco (…) ahí, sin esperar, llega la retardada inspiración,
aquel lápiz fue mi cómplice, ese pedacito de mina 0,7 fue quien me trajo los viejos
recuerdos para poder redactar las líneas que entre lágrimas manifestaron la fuerte
carga emocional que me hacía más pesada, aligerándome con cada palabra escrita
(Yandy Caro, estudiante de 11°).
Que nos pidieran escribir lo que quisiéramos decir abiertamente fue una oportu-
nidad para decir lo que en otros espacios no sería escuchado o bien sería juzgado
por los demás. (…) No fue nada fácil exponer situaciones tan difíciles en las cuales
quedábamos tan expuestos, pero expresarlas y saber que podíamos transformarlas
en arte fue generando paradójicamente una tranquilidad profunda (Karen Baquero,
estudiante de grado 11°).
Para los docentes que dirijimos esta experiencia, sin duda, fue un momento
revelador. Escuchar los textos de nuestros estudiantes fue reencontrarnos con
ellos, significó descubrir en donde ya creíamos haber explorado, y todo gracias
a su honestidad a la hora de construir este material:
187
Serie Investigación IDEP
Como era un espacio en el que ellos podían decir, nos encontramos con unos chicos
que muchas veces se sienten solos (…) darles la posibilidad de escribir libremente
nos permitió acercarnos a ellos. Yo creía que los conocía, pero luego de leer esos
textos, me di cuenta de que, a pesar de compartir mucho tiempo con ellos, me
hacía mucha falta escucharlos (Jenny Rojas, co-directora y directora coregoráfica).
Podemos decir sin duda alguna, que construir desde las necesidades expre-
sivas de los integrantes del colectivo fue la mejor decisión pues abrir paso a esa
pulsión fue el inicio de un encuentro que convocaba a quienes estuvimos allí para
reconocernos en medio de la diferencia:
Recuerdo mucho el momento en el que leíamos las escenas de la obra, pues fue
muy impactante para mí, y en general para todos. Siento que poco a poco fuimos
descubriendo que no éramos tan distintos, que nos alegraban y dolían las mismas
cosas (Dana Acosta, Estudiante grado11°).
En este ejercicio de plasmar sus voces sobre el papel, los integrantes del grupo
pudieron ejercer su derecho a expresarse sin ser mediados por la brecha gene-
racional establecida muchas veces por los adultos y dicho sea de paso por la
institución educativa, según pudimos observar en diferentes comentarios regis-
trados durante este trabajo de sistematización. De esta experiencia se desprende
la creencia firme de crear estos canales de apertura comunicativa desde los cuales
se generan pulsiones que poco a poco van conviertiéndose en deseos producidos
por estados emotivos diversos. Y la emoción fue el motor principal para implicar
en el proceso de creación y por tanto de aprendizaje a cada uno de los actores
inmersos. No hubo un solo acto técnico o poético en el montaje de “Voces Anó-
nimas” sin una génesis emotiva real.
11 Procesos gnoseológicos desarrollados por Alfredo Manuel Ghiso desde los postulados de Paulo Freire y
Orlando Fals Borda, en su texto Entre el legado de los que me preceden y mi quehacer educativo.
188
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
El momento que más recuerdo fue la creación coreográfica de All of Me (…) Recuerdo
que me quedé varios días ensayando solo, pues quería quedar en la audición. Tam-
bién porque mi sobrina murió unos días antes y el Solo12 fue creado para ella. Gané
la audición y desde ahí toda la coreografía es para ella (Yeferson Robayo Rodríguez,
estudiante de grado 11°).
Durante la construcción de las escenas, siento que lo más importante fue respetar y
reconocer una necesidad en lo que mi compañero quería decir. De ahí partió todo,
de sentir lo que mi compañero escribió. Luego vino la parte técnica con la ayuda
de los profesores, pero la materia prima sin duda fue la necesidad del otro al querer
contar su historia (Andrea Rodríguez, estudiante de grado 11°).
12 El Solo en danza hace referencia a una serie de pasos ejecutados por el bailarín sin pareja.
189
Serie Investigación IDEP
190
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
En segundo lugar situamos los recursos financieros, pues los gastos han sido
cubiertos desde tres frentes: los proyectos de presupuesto participativo13 de las
instituciones educativas, los aportes de los docentes encargados del proyecto y
los padres de familia.
Existe una evaluación anual con el objetivo de analizar e identificar las forta-
lezas y oportunidades de mejoramiento, lo que nos permite diseñar un plan con
metas para el año siguiente, buscando superar los logros alcanzados. En cada
encuentro del colectivo artístico observamos y evaluamos los desarrollos técni-
cos, expresivos, comunicativos y creativos, hacemos una retroalimentación con
propuestas para el constante mejoramiento15, dejando asignadas tareas a todos
los integrantes, con el fin de hacer más productivo y significativo el siguiente
encuentro.
13 Los proyectos de presupuesto participativo son mecanismos de gestión en los cuales los docentes de una
institución buscan obtener recursos gracias a la presentación de un proyecto y sus resultados.
14 Ver la entrevista realizada a miembros del colectivo, quienes hablan de su experiencia en torno a la
formación y la creación, previamente a la presentación de la obra Muskurii en el FITB 2017: https://www.
youtube.com/watch?v=48s7Dm_T8ic
15 Trasescena y conversación anterior a la presentación de Muskurii en el Teatro Nacional La Castellana:
https://www.youtube.com/watch?v=5fQONRC2ylo
191
Serie Investigación IDEP
Se cierra el telón
Con “Voces Anónimas” íbamos a poner al descubierto eso que decidimos callar;
quizá por presión de los adultos, están en el “anonimato”, pero están dichas y dichas
de la mejor manera para mí, pues logramos convertirlas en ARTE (Karen Baquero,
estudiante de grado 11°).
16 Se cuenta con insumos de evaluación y seguimiento de la experiencia, en medio físico (escritos,
libretos, evaluaciones) y audiovisual (registro fotográfico, videos de las presentaciones, videos de ensayos,
entrevistas), lo que permite dar cuenta de la experiencia desarrollada y servir de apoyo en la implementación
de la estrategia en otras instituciones educativas, espacios académicos e investigativos.
192
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
17 Invitamos a ver el registro realizado el IDEP de esta experiencia dentro de su estrategia aulas itinerantes
en https://www.youtube.com/watch?v=jsvhvnHf-Ss
193
Serie Investigación IDEP
Referencias
194
CAPÍTULO II
Experiencias que transforman
la escuela desde la historia, la
memoria y la comunicación
Mi historia: saberse para la vida.
Sistematización de la experiencia
pedagógica “La historia de Colombia
a través de fuentes primarias”
Resumen
1 Docente de Ciencias Sociales de la Escuela Normal Superior María Montessori. Correo electrónico:
luzdarmo@gmail.com
197
Serie Investigación IDEP
Introducción
En este punto considero que las ciencias sociales pueden favorecer la trans-
formación de didácticas y metodologías que permitan a los estudiantes ser
protagonistas activos del conocimiento y fortalecer su capacidad de pensamiento
crítico convirtiéndose en un sujeto estudiante. En ese sentido, la preocupación
por construir una propuesta didáctica de la historia y particularmente de la histo-
ria de Colombia, orientada a fortalecer el pensamiento crítico y la autonomía de
los estudiantes, surge de la reflexión sobre la experiencia de muchos años como
docente de Ciencias Sociales, donde luego de hacer una revisión de las prácticas
de enseñanza, pude evidenciar una desarticulación entre lo que se quiere ense-
ñar y la forma en que se enseña.
198
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Por tanto, transformar la práctica pedagógica es optar por una nueva forma
de asumir y transformar el mundo, la sociedad, la educación y la relación con
el conocimiento. Es mirar a los estudiantes de otra manera, no como receptores
de información, sino como seres generadores y constructores de cambios inter-
nos y externos de sus propias vidas, es dejar la comodidad de lo establecido para
buscar la incertidumbre de lo nuevo, de lo diferente y cambiante. Así, transfor-
mar la práctica pedagógica se convierte en últimas en una transformación de
vida de quien decide enfrentarla —maestro— y de quien decide conocerla y asu-
mirla —estudiante—.
199
Serie Investigación IDEP
El pensamiento crítico, según autores como Paulo Freire, Henry Giroux y Peter
McLaren, entre otros, le permite al estudiante hacer una lectura compleja de su
realidad para tomar un papel activo y poder transformarla. Por ende, es necesa-
rio entender que el pensamiento crítico es una forma de pensamiento complejo,
ya que requiere de otras formas de pensamiento, que involucran otros procesos
como el análisis, la inferencia y la argumentación.
200
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
201
Serie Investigación IDEP
En este hacer lo que nos gusta, han pasado ocho años desde el inicio de esta
experiencia asociada al estudio de la Historia de Colombia desde las fuentes pri-
marias. Años transitados entre lo empírico y lo teórico, entre el ensayo y el error,
entre los amores y los desamores, entre aciertos y desaciertos, entre las emocio-
nes y los sentimientos que permean todo trabajo pedagógico. Y ahora es tiempo
de hacer un alto en el camino, mirar hacia atrás, evaluar, sistematizar y replan-
tear hacia el mañana.
Es construir una memoria integral crítica como resultado del diálogo entre los acto-
res que incorpore elementos analíticos y socio-afectivos, buscando la comprensión
del proceso y sus resultados con el fin de contribuir tanto a la producción como a
la socialización y devolución de conocimientos y a la cualificación de los trabajos
(…) (Mariño, 2011, p. 10).
202
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
de este universo para enfocar la mirada. Sin lugar a dudas esta no fue una tarea
fácil, sin embargo, más allá de lo estrictamente cognoscitivo me interesa sistema-
tizar el impacto de la experiencia en las emociones y sentimientos que despertó
el proyecto, en la vida de los estudiantes y sus familiares.
El saberse para la vida hace parte de la vida misma, dado que generalmente le
damos más importancia a la construcción de sueños futuros que a lo que nos ha
fortalecido como personas en el pasado, descuidando esos saberes ancestrales que
consciente o inconscientemente están presentes en lo que somos, lo que hacemos,
sentimos y aspiramos. Es a través de la reconstrucción de la propia historia y de la
historia familiar que se logra saberse a sí mismo y saberse en un proyecto común
que es la vida, es allí donde se fortalece el ser humano como un ser que busca
sus raíces para lanzarse al presente, en un constante caminar hacia el futuro, un
ser que se convierte en sujeto de aprendizaje autónomo, donde el conocimiento
es atravesado por las emociones y sentimientos que hacen que el aprendizaje
sea una actividad realmente importante para la vida, un momento significativo.
203
Serie Investigación IDEP
La colcha de retazos
La colcha de retazos fue una estrategia didáctica muy importante porque nos
permitió mirar en retrospectiva y activar la memoria de la experiencia desde las
voces de sus protagonistas. Producto de ello, a continuación, se presenta un breve
recuento de las etapas por las que ha transitado la experiencia.
En gestación… 2012
Desde 2008 surge la idea de resignificar el concepto de historia y de enseñanza
de la historia, en los estudiantes y de allí nace una serie de actividades que tenían
como objetivo reconstruir la historia reciente de Colombia a través de las fuentes
primarias recolectadas en la familia, y es así como los estudiantes hacen videos
en los que a partir de entrevistas realizadas a sus padres y abuelos descubren la
historia viva y cercana de su país. Pero es solo en 2012 cuando el proyecto toma
forma escrita, al empezar a realizar la especialización en Pedagogía en la Uni-
versidad Pedagógica Nacional. Es allí donde evidencié la riqueza tan grande que
tiene este proyecto en historia, investigación, pedagogía, oralidad, autonomía,
memoria, didáctica, familia, empoderamiento, escritura, sujetos de aprendizaje,
identidad y pensamiento crítico.
Y surgen frases como: “profe esta es la tarea más bonita que me han dejado” (Liz
Manuela, 2010). “Uy no sabía que mi abuelito conociera tanto” (Brandon, 2011).
Se consolida… 2013
Para este año la experiencia adopta un nombre muy largo “Propuesta didáctica
para la enseñanza-aprendizaje de la historia de Colombia a partir de las fuentes
primarias, para generar procesos de pensamiento crítico en los estudiantes de
grado 9° de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori”. Y en ese año
definitivamente tocó acomodarse a las circunstancias, ya no me encontraba con
204
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
9°, sino con 6°, lo que implicó un cambio de estrategia. Así lo relata una estu-
diante de esa época: “Realizamos un librito en el cual hicimos la historia de nuestra
familia, en el que contamos el proceso de cómo fue cada vez más grande nuestra
familia, nuestros abuelos, tíos, primos y demás” (María Fernanda López, 2018).
Otro intento…
En 2015 el proyecto se estancó, pero en 2016 se hace otro intento:
Tenemos que aprender de la historia profe Luz Dary, me decía uno de mis estu-
diantes. Más organización, mejor explicación, mejores resultados y evidentemente
es el año en el cual se consolida el proyecto, la gran mayoría de los estudiantes y
sus familias se comprometen con él y los resultados se evidencian en el libro y la
sustentación. En los conversatorios los niños expresan su emoción con el proyecto.
205
Serie Investigación IDEP
Este libro se realizó inicialmente para una tarea escolar. La docente anunció dicho
trabajo con meses de anticipación, lo que nos permitió hacer un seguimiento con-
cienzudo de los detalles que se plasmarían en él. Lo que en sus comienzos fue una
tarea escolar, me fue llevando como madre a profundizar en el pasado de nuestros
padres, abuelos y bisabuelos y muy rápidamente dejó de ser una tarea para con-
vertirse en un apasionante trabajo que nos permitiría dejar plasmado un historial de
vida, hechos trascendentales del pasado que para muchos miembros de la familia
eran desconocidos (Gladys, madre de un estudiante).
Mi padre, al ser el integrante más antiguo de la familia, ochenta y tres años, hizo
un aporte muy grande, porque al ser el único abuelo vivo, narró historias vividas
simultáneas a hechos históricos del país, como El Bogotazo, en 1948. Durante el
tiempo en que prestó servicio militar, tuvo enfrentamientos con la hoy llamada
“guerrilla”, entre otros hechos. También su conocimiento cultural fue importante,
porque nos enriqueció en muchas cosas como la agricultura y su importancia, cos-
tumbres, vestuario de la antigua Bogotá y en los campos, lenguaje, etcétera. Gracias
a sus narraciones conocimos la vida de padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos y
descubrir relación sanguínea con el caudillo Jorge Eliécer Gaitán, primo de la tata-
rabuela paterna de mis hijos, por supuesto de Laura Sofía Zapata Castro (Gladys,
madre de un estudiante).
206
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Francesco Tonucci en el texto A los tres años se investiga, afirma: “Un primer
paso en la reconstrucción histórica y, en particular, en la de la propia historia, es
la experiencia de recordar, intentar ir hacia atrás en el tiempo, darse cuenta de
lo distante de la experiencia y de su continuidad”.
Es grato recordar ese trabajo que la profe Luz Dary nos dejó porque pude conocer
hechos de la historia de mi familia que no tenía ni idea, mi abuelo me dejó asom-
brada con todo lo que sabe, él en las reuniones familiares hablaba mucho, pero yo
no le ponía atención, no era mi cuento, pero con ese trabajo valoré mucho más a
mi abuelo y me acerqué más a él (Sara, 2010).
El aprendizaje tiene que ser cercano y divertido. Los docentes deben escuchar a los
niños para enseñarles a partir de lo que ya conocen y teniendo en cuenta lo que les
motiva y les interesa. Además, deben ser capaces de aprovechar la capacidad de los
niños para concentrarse y esforzarse en aquello que les gusta y les divierte, motivar-
les y apelar a su forma de trabajar, sus fortalezas y sus capacidades concretas (p. 38).
Con esto estoy aprendiendo cosas muy raras sobre mi familia y he descubierto fotos
que jamás había visto, esto me ha dejado sorprendida y un poco confundida a la
vez, historias de mi familia que nunca antes me imaginé o de esas personas que se
ven distintas hasta que se revela la verdad.
Otra de las categorías a trabajar son las emociones que genera la investiga-
ción en torno a la historia de la familia. Martha Nussbaum menciona cómo las
emociones son el sustrato de la experiencia humana, puesto que a través de estas
podemos hacer catarsis, reanimar nuestros sentidos, resignificar nuestras ideas y
trascender hacia la formación de la cultura política (Nussbaum, 2014).
(…) Fue muy interesante ver a mi hija, Laura Sofía Zapata Castro, viviendo una can-
tidad de emociones y diferentes sentimientos en la medida en que investigábamos;
207
Serie Investigación IDEP
De ahí que no podemos desligar lo cognitivo de las emociones, ellas son las que nos
permiten arrancar, darle impulso, son el primer paso que se debe tener en cuenta
antes de iniciar con un tema, sin ellas la información adquirida no llega nunca a
ser conocimiento (…) los seres humanos vivimos en un continuo fluir emocional
consensual en el cual aprendemos en nuestra coexistencia en comunidad (p. 14).
Esto se conecta con el relato de uno de los estudiantes, quien cuenta como
“(…) para algunos fue una experiencia triste y creería que la mayoría de
familiares navegó en un mar de emociones, entre tristezas y alegrías, tías que cola-
boraron con historias de personas fallecidas; padres e hijos que murieron muy
jóvenes de tan solo trece y veintitrés años de edad, porque se tocaron momentos
que no se querrían volver a recordar”.
Ahora bien, la familia que antaño era la base de la sociedad, como institución y
como espacio vital viene decayendo, con esta experiencia buscamos retomar el
lugar y la función de la familia, repensando el concepto mismo de familia y conso-
lidando el proyecto como un espacio para reconstruir el tejido familiar.
208
¿Qué es una familia en la actualidad? ¿Qué significa? Por supuesto, hay niños, mis
niños, nuestros niños. Pero hasta la progenitura, el núcleo de la vida familiar, ha
empezado a desintegrarse con el divorcio. (…) Abuelas y abuelos son incluidos y
excluidos sin recursos para participar en las decisiones de sus hijos e hijas. Desde
el punto de vista de los nietos, el significado de los abuelos debe determinarse por
medio de decisiones y elecciones individuales (Bauman, 2003, p. 16).
(…) para mis hijos fue una experiencia espectacular porque ellos se involucraron en
la construcción del libro. Pasando apuntes pudieron saber antecedentes genéticos y
familiares, conociendo como pocos, a profundidad sus antepasados, lo cual segu-
ramente no lo hubieran logrado de no haber sido por este trabajo que primero me
apasionó a mí y contagié mi entusiasmo a los miembros de la casa para el desarro-
llo del mismo (…) Fue necesario hacer un proceso espiritual sanando emociones,
para no terminar con rencores por la crueldad del ser humano, quien no se detiene
en hacer daño incluso a los cercanos.
Referencias
209
Recuperando la memoria del
Colegio Moralba Sur Oriental
Resumen
211
Serie Investigación IDEP
Introducción
212
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Encuentro
Eran las cuatro de la tarde, el sol brillaba en el parque San Cristóbal, se escucha-
ban los niños jugando y a lo lejos el sonido inolvidable del río Fucha. Caminaba
lentamente cuando observé un perro que halaba a una señora de traje muy ele-
gante, el perro no dejaba de ladrar, entonces me acerqué para acariciar el animal,
cuando me fijé en el rostro de aquella mujer, me pareció familiar; entonces con
gran emoción pregunté: ¿eres Isabel?, ella me miró a la cara y me respondió:
¡Rosita! Fue muy emotivo el momento, se llenó de abrazos y risas, no parábamos
de hablar y de recordar una parte compartida de nuestra vida; a la mente llega-
ron imágenes de cuando éramos docentes en el Colegio Moralba Sur Oriental.
¡Ah… tiempos aquellos!
Poco a poco el sol se fue ocultando y el frío nos obligó a buscar un sitio más
cálido. Nos dirigimos a la panadería de la esquina, al entrar sucedió algo extraor-
dinario, allí se encontraba Patricia, con quien habíamos compartido varios años
en la misma institución. Nos saludamos con emoción y empezamos a conversar
sobre lo que ha sido de nuestras vidas en estos últimos años desde que nos pen-
sionamos, dedicándonos a la familia, al descanso y a la rutina diaria, olvidando
todos aquellos proyectos que enriquecían nuestra labor docente y hoy podrían
contribuir a las nuevas generaciones y a sus prácticas pedagógicas.
213
Serie Investigación IDEP
De igual forma, vino a nuestra memoria Dora Nope, quien era la orientadora de
la institución y se refería a él como “un hombre comprensivo, humilde, le gustaba
compartir su café con una charla agradable y muy enriquecedora”.
214
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
¡Qué tarde tan agradable!, hacía mucho no me reía tanto, hasta me dolió la
panza y no era por la gastritis, nos divertimos bastante, hasta apostamos quién se
sabía la dirección y la de mejor memoria fue Isabel quien dijo: calle 43 Sur, trans-
versal 16 Este, cómo olvidarlo, ella era la encargada de la enfermería y de llamar
al 123 en caso de emergencia. ¡Qué tramposa, nos ganó un helado!
215
Serie Investigación IDEP
Observé la primera página del álbum con fotografías de papel, de las que ya no
se ven, ahora existen los hologramas. Aquí está la imagen del profesor de matemá-
ticas Oscar Guevara, en audiovisuales, recuerdo que estábamos en una reunión y
él nos contó: “Fui víctima de hurto, junto con mi amiga, la profesora Liliana, en
2012. No recuerdo el mes exactamente, pero fue después de las 6:10 pm frente al
comedor comunitario Moralba. En aquella época estaban de moda los Blackberry,
ya sabrán cuál es el motivo del hurto (…) De camino a casa sucedían episodios
de hurto, en las cercanías de la institución. Por ello, pensaba retirarme (…)”.
También hay una imagen del colegio. El colegio se encontraba al lado del
parque Moralba y del salón comunal, donde funcionaba el comedor comunita-
rio del barrio, al que asistían algunos estudiantes. Recuerdo que, para muchos
de ellos, el refrigerio que proporcionaba la Secretaría de Educación era su desa-
yuno y el almuerzo recibido en el comedor comunitario su comida principal.
En otra fotografía observo el parque, que junto al colegio también tuvo varias
transformaciones, allí está Franklin Villamizar, profesor de Humanidades, quien
siempre estaba atento a lo que ocurría en audiovisuales. En una ocasión me dijo:
“el parque contaba con una sola cancha (…) después le pusieron la sección de
216
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
barras, más canchas y estación wi fi, la pavimentación llegaba hasta ahí (…) había
más vegetación”.
En un nuevo retrato aparece Isabel mirando sus pies, cómo olvidar la vez
que me narró su primer día en el colegio, era un día frío y lluvioso, tenía unos
zapatos de tacón alto, como era su costumbre, que había comprado justo para
la ocasión, pues tenía que dar una buena impresión. Nunca imaginó que de la
avenida principal donde la dejaba el bus hasta la institución había un recorrido
largo, sin pavimentar y además en pendiente; por supuesto se dañó el estrene y
llegó un poco embarrada y además mojada porque no llevó la sombrilla que su
mamá le había recomendado.
Mmm, pensando en oxígeno, ya me siento ahogada; aquí hay una foto de las
zonas verdes, alrededor del colegio, ¡eso sí era oxígeno!, tristemente, cuando
estuve allí, observé el retroceso de estas, debido al asentamiento de personas que
llegaron desplazadas de otras regiones, quienes encontraron su hogar en medio
del frío y la vegetación. En la cafetería Isabel comentó que a su llegada observó
algunos frailejones; pero yo no recuerdo haber visto alguno, solo los retamos
espinosos que invadían los cerros.
Ahora veo una foto en la que la neblina rodea el colegio, decíamos que tenía-
mos una nube propia, era como estar en el cielo, el frío constante como el que
ahora siento, por eso la mayoría de nosotros llegábamos abrigados con saco, cha-
queta y bufanda, ¿quién puede olvidar al profe Ernesto Cortés?, con su ruana
que reflejaba las tradiciones campesinas que rodeaban nuestro entorno. Cons-
tantemente nos daba gripa, en ocasiones no se nos calentaban los pies, se sentían
húmedos, pero para reconfortarnos nos gustaba estar en los salones, los niños
nos transmitían calor.
217
Serie Investigación IDEP
Las concepciones del territorio dependen, en gran medida, del contexto en el cual
nos enfoquemos, ya que el mismo lleva consigo una carga simbólica determinada
que da como resultado una identidad específica, la cual crea en los habitantes que en
él residen un sentido de pertenencia que solo ellos perciben, crean y valoran (p. 2).
218
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Al pasar otra hoja del álbum, está la imagen de la inauguración de los juegos
intercursos en el parque Moralba, en 2004; al principio los estudiantes salían a
clase de Educación Física, infortunadamente se volvió inseguro y después solo
se utilizó para actividades específicas, por ejemplo, la cancha de fútbol, en even-
tos culturales o deportivos y la de basketball era el punto de encuentro de los
simulacros de evacuación. Los niños y jóvenes eran felices cuando salíamos, pues
en el colegio los espacios recreativos eran pequeños y ellos no podían jugar sin
la constante queja de los docentes “no corran, no jueguen, cuidado rompen los
vidrios, aquí no se juega con balones, no empuje a sus compañeros” convirtiendo
el descanso en algo pasivo; sin embargo, esto no se cumplía porque ellos bus-
caban la manera de elaborar pelotas con las bolsas del refrigerio, papel y cinta,
organizando sus picaitos.
Cada individuo, en su experiencia, posee una relación directa con sus lugares de
vida; lugares de los cuales se apropia y que contribuyen a moldear su identidad
individual o colectiva. Apropiación y arraigo entonces se manifiestan a través de
elementos materiales, pero también ideales y ciertas materialidades del territorio
poseen un fuerte valor simbólico que dependen directamente de la percepción indi-
vidual como grupal (p. 5).
219
Serie Investigación IDEP
algunas de las calles cercanas al colegio estaban sin pavimentar, lo que hacía el
acceso difícil en invierno, la malla que rodea el colegio no existía por tanto no se
definen bien los límites; las casas que los rodean no tenían tantos niveles como
ahora, algunas se veían campestres.
¡Ah!, en esta otra foto está la zona verde que resultó ser del Acueducto de
Bogotá, pues era la ronda del Chorro Colorado; allí se llevó a cabo en 2016 un
proyecto con el IDIGER y la comunidad, para ubicar una ecoaula de guadua y
sembraron algunas especies vegetales, esto fue al lado de la sede de bachillerato.
El colegio estuvo vinculado a este proceso, con algunas actividades específicas de
cuidado del medio ambiente, pero por distintas razones no se continuó, luego al
parecer la comunidad solamente utilizaba este espacio para reunirse los sábados.
220
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Es cierto, cada uno de nosotros deja huella, unos construyen sobre lo que otros
dejaron, hay quienes transforman todo y otros que aprovechan lo que existe para
generar formas de vida distintas, dando diferentes usos a esos espacios y acomo-
dándolos a las necesidades tanto particulares como colectivas. Bueno, creo que
pasaría toda la noche viendo este álbum y recordando distintos momentos, pero
me siento cansada, ¡mañana será otro día! Además, debo estar bien para encon-
trarme con mis amigas y seguir recuperando la memoria en esa tarde de chicas.
Tarde de chicas
Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se
empieza por el olvido y se termina en la indiferencia.
José Saramago
Hoy es el día, estoy emocionada, esta tarde me encontraré con mis amigas,
como lo hacíamos hace algunos años, para adelantar cuaderno, celebrar fechas
especiales o realizar trabajos pedagógicos en compañía de una copa de vino.
221
Serie Investigación IDEP
¿Qué compartiremos hoy?, ¿será que nos podemos tomar un vino? ¡Ah, ya vere-
mos!, la ocasión lo amerita.
Muy puntuales como siempre, acuden a la cita, ¡qué bueno volverlas a ver!
Nos saludamos y después de un fuerte abrazo, comenzamos nuestra tertulia. Las
sorprendo con mi álbum que he conservado a pesar de la tecnología, pues según
todos es obsoleto, pero para mí es un gran tesoro y sé que para ellas también lo
es, pues sus rostros se iluminan al observar cada página y comienzan a evocar
anécdotas e historias a partir de ellas.
Al ver el álbum, Isabel relaciona los sentidos, las sensaciones y las experiencias
individuales con la memoria colectiva y habla de esta a partir de un artículo que
alguna vez leyó en Aula Urbana (2004) “un esfuerzo de permanencia en el tiempo,
de reconocimiento en relación con otros, de identidad e identificación” (p. 17).
Entonces Patricia al ver que nuestro ánimo disminuyó al recordar ese momento,
nos ofreció un vino y pregunté: ¿no me hará daño?, hoy se me olvidó la pasta de
la tensión, Isabel como siempre dijo: “fresca, uno al año no hace daño y enton-
ces proseguimos con la tertulia”.
222
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Una de las cosas que contribuyó a generar identidad fue la creación del himno
de la institución, cuya letra es de Javier O. Ramírez y Elizabeth Morales y la música
de Alexander González. En ese momento entonamos a viva voz sus estrofas, en
especial aquella que dice:
223
Serie Investigación IDEP
Es cierto porque cada vez que una de nosotras recuerda algo, las demás comen-
zamos a evocar distintas situaciones y las tres armamos nuestro propio relato;
precisamente ahora viene a mi cabeza la imagen de la profesora de español, Rocío
Buitrón quien en una ocasión me comentó: “me siento a gusto con mis compa-
ñeros (…) poseen una gran calidad humana y profesional, valoro a mis colegas
(…)” y precisamente eso es lo que hoy hacemos.
En ese instante Isabel se queja de una molestia, dice que siente una presión
en el pecho, nos angustia, porque pensamos que le puede dar un infarto, y ella
sonriendo sacó de su corpiño el monedero que le tallaba porque dejó por fuera
el llavero que Mario le regaló con la imagen de la virgen, lo cual le recordó la
construcción de los muros de contención de la sede de primaria, donde había
una gruta, que se adecuó aproximadamente en 2003 cuando Mario Castro donó
la virgen de la Inmaculada Concepción y solicitó la consagración del Colegio al
sacerdote del barrio de ese momento, celebrando eucaristías especialmente en
el mes de la virgen. También se buscó embellecer el espacio sembrando varias
plantas ornamentales.
224
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Patricia interviene, diciendo: “adivinen qué les traje” y buscando en una bolsa
nos entrega una maceta con flores de pensamientos a cada una, evocando las cele-
braciones que se realizaban para cumpleaños y finalización de labores, donde se
entregaba como obsequio una planta a cada docente. Esto nos hace pensar sobre
el sentido de la vida y el papel que cumplimos cada uno en la preservación de esta.
225
Serie Investigación IDEP
226
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Isabel retoma a Violich (Citado por Arias, 2003) para quien comunidad es un
“(…) grupo de personas que viven en un área geográficamente específica y cuyos
miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no coo-
perar formal e informalmente para la solución de los problemas colectivos” (p. 3).
227
Serie Investigación IDEP
En ese instante interrumpe Patricia y afirma: eso quiere decir que el desarro-
llo de relaciones interpersonales, sumado al sentido de pertenencia, hace que la
identidad se vea como un elemento fuerte haciendo que las personas le den valor
al compartir una historia en común, la cual fortalece sus lazos y le da vida a una
memoria colectiva, que toma fuerza a través de la palabra, los recuerdos indivi-
duales y compartidos, las imágenes, el territorio, los lugares, el tiempo.
Después de escuchar tanto fervor académico y mirarnos las caras con Valen-
tina, quien se había retirado por un momento de la pantalla para preparar un
café, de lo cual Isabel y Patricia ni se habían percatado por estar en su disertación;
entonces las interrumpo contándoles lo que en alguna ocasión me comentó el
coordinador Mario Castro, exaltando la labor de la comunidad y su entusiasmo
para lograr la legalización de un terreno aledaño al colegio y obtener la aproba-
ción y financiación de una nueva construcción. Y en esa medida es importante
hablar de las relaciones que se generan entre los miembros de la comunidad
quienes construyen y reconstruyen historias que marcaron la vida institucional.
Otra exalumna realiza un aporte sobre las ferias empresariales y nos comparte
un video4 difundido en 2013 en el canal comunitario Noti impacto, en el que se
evidencia el trabajo realizado por los estudiantes de ese momento y en el cual la
profesora Claudia Rodríguez del área de Sociales da sus apreciaciones sobre el
evento. De inmediato se genera una oleada de comentarios sobre la participa-
ción de los jóvenes en esa actividad, entre ellos se destacan: “¡Mi empresa era de
perfumes!”, “¡la mía de gel!”, “la de nosotros de betunes”, también había de pesta-
ñinas y crema para manos, entre otras. Recordaron a la profesora Maritza Mayor,
quien orientaba desde la química la elaboración de estos productos.
4 Ver en https://www.youtube.com/watch?v=9htyDiJxavo
228
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Otro mensaje resalta la labor del docente Ernesto Cortés, quien trabajó la
pintura y la fotografía, no solo como una técnica, sino como medio de expre-
sión y construcción de nuevas identidades. Uno más menciona la inclusión de la
Feria de la Ciencia en esta actividad, donde realizaban diferentes experimentos
en cabeza de los profesores de Biología y química.
Es así como recordamos un informe de gestión, entre 2000 y 2007, que Mario
Castro nos facilitó en un encuentro que tuvimos con él, en diciembre de 2016
donde se presentaban algunos aspectos relacionados con la Institución, entre
ellos se destacan: el concepto favorable para la apertura de los grados 6°, con lo
cual se inicia el bachillerato en 2001 y el papel de la comunidad en el proceso
de legalización del terreno aledaño al colegio, la aprobación y financiación de la
nueva sede con la ayuda de líderes como Alba Mélida Rincón, Antonio Rincón,
el señor Ramírez, don Mirto, don Raúl Bermúdez y la señora Flor Alba Rincón,
presidenta de la Asociación de Padres.
229
Serie Investigación IDEP
En este momento nos invade la nostalgia por aquellos con quienes com-
partimos nuestra historia en el colegio y pensamos en la importancia de estos
encuentros para mantener viva la memoria y no terminar en el olvido, aportando
a las nuevas generaciones. Es así como asumimos el reto de visitar esos espacios
que nos acogieron y de los cuales hicimos parte y escuchar otras voces que nos
permitan continuar recuperando la memoria del Colegio Moralba Sur Oriental.
Referencias
Aula Urbana. (2004). El centro de memoria en educación y pedagogía para Bogotá. A la
búsqueda de la memoria colectiva. Magazín Aura Urbana, (50), 17-18. IDEP: Bogotá.
Causse, M. (2009). El Concepto de comunidad desde el punto de vista socio–histórico–
cultural y lingüístico. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de
Cuba. Ciencia en su P.C. Num. 3.
Corboz, A. (1983). El territorio como palimpsesto. Lo urbano (2004). Disponible en
https://bit.ly/32iLZ4x
Fae2011sed. (2011). Moralba Sur Oriental-Clip [Publicación de video]. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=4iOZ1DtXNAo
González, A. R. (2011). Nuevas percepciones del territorio, espacio social y el tiempo. Un
estudio desde los conceptos tradicionales (o clásicos) hasta su concepción en el siglo
XXI. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
Halbwachs, M. (2002). Fragmentos de la memoria colectiva. Recuperado de https://athe-
neadigital.net/article/view/52/52
Montero, Ma. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.
Noti impacto. (2013). Feria Empresarial Colegio Moralba [Publicación de video]. Dis-
ponible en https://www.youtube.com/watch?v=9htyDiJxavo
Quintero, M., Sánchez, K., Mateus, J., Álvarez, C., y Cortés, A. (2016). Pedagogía de las
emociones para la paz. Bogotá: IDEP.
Sánchez, A. (1996). Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas. Métodos de
intervención. Barcelona: E.U.B.
Socarrás, E. (2004). Participación, cultura y comunidad. En C. N. Hernández (Comp.),
Trabajo comunitario. La Habana, Cuba: Editorial Caminos.
Tönnies, F. (1887). Comunidad y Sociedad. Buenos Aires: Editorial Losada S.A.
230
Con el perdón de una sobreviviente,
crece una voz de esperanza para
la reconciliación y la paz
Resumen
231
Serie Investigación IDEP
Introducción
6 El Gobierno Nacional, junto con el Ministerio de Educación, firmaron el decreto que reglamenta la Ley
1732 de 2015, relacionado con la implementación de la Cátedra de la Paz, en todos los establecimientos
educativos de preescolar, básica y media de carácter oficial y privado.
El decreto establece que todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de estudio la materia
independiente de Cátedra de la Paz antes del 31 de diciembre de 2015, “con el fin de garantizar la creación
y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia”; esta asignatura será de carácter obligatorio: “Para
corresponder al mandato constitucional consagrado en los Artículos 22 y 41 de la Constitución Nacional”.
232
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
7 Según la Ley 1448 de 2011 se considera víctimas del conflicto armado a aquellas personas que individual
o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como
consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas
a las normas internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
El cónyuge, compañero o compañera permanente, parejas del mismo sexo y familiar en primer grado de
consanguinidad, primero civil de la víctima directa, cuando a esta se le hubiere dado muerte o estuviere
desaparecida. A falta de estas, lo serán los que se encuentren en el segundo grado de consanguinidad
ascendente. De la misma forma, a las personas que hayan sufrido un daño al intervenir para asistir a la
víctima en peligro o para prevenir la victimización (MINSALUD, 2018).
8 Desde el enfoque de la victimología, se encuentra que la llamada reparación integral requiere de la parti-
cipación activa y directa de las víctimas, no solo en la ejecución de los programas que buscan su reparación,
sino en la reconstrucción de sus proyectos de vida. En este sentido, se puede afirmar que cuando la víctima
comprende que su participación y su voluntad son primordiales para alcanzar una reparación integral efec-
tiva, deja de ser víctima y se convierte en sobreviviente.
233
Serie Investigación IDEP
9 Proyecto sistematizado en 2017 y próximo a publicar con el título “La escuela forma mejores personas.
Una mirada desde el pensamiento crítico” y bajo las orientaciones del IDEP.
10 Proyecto en proceso de sistematización (2018) con autoría de Yenny Constanza Marentes Ochoa (orien-
tadora del Colegio Santa Martha), en el marco de orientaciones de sistematización de experiencias pedagó-
gicas ofrecido por IDEP.
11 Friedensreich Hundertwasser conocido como el pintor de las cinco pieles que, según él, nos conforman
como individuos y nos hacen parte de una sociedad. Este artista austriaco intentó, desde una perspectiva
amplia, unir el arte con la vida, iniciando desde la epidermis hasta el contexto social, creando una filosofía
de pensamiento sobre la vida humana. La primera capa es la piel, la segunda la ropa y la tercera: la casa. En
este tercer punto, el artista apostaba por la individualidad creativa de cada persona y creía que cada vivienda
debía inspirarse en la “estética” y las particularidades de sus habitantes. Para él, la arquitectura estandarizada
no podía llamarse arte. La cuarta capa es el entorno social (la familia, la vecindad, la ciudad y el país) y la
quinta el entorno mundial, incluyendo la ecología y el resto de la humanidad.
234
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Soy Martha, fui víctima y ahora sobreviviente del conflicto armado colombiano,
tengo cuarenta y siete años, soy desplazada de Pueblo Rico, Risaralda. En 2007 y
2008 fui violentada y herida por grupos subversivos, pero también apoyada por el
párroco de aquel pueblo y recibida por el Ejército Nacional Colombiano. Llegué
a la ciudad de Bogotá por desplazamiento forzado y hasta 2013 decidí declarar
los hechos ante la Unidad de Víctimas. He sobrevivido durante diez años en esta
ciudad desconocida, superando dificultades y necesidades básicas del diario vivir. En
2016 ingresé a la comunidad del Colegio Santa Martha, ubicada en la localidad de
Usme, como madre cabeza de familia. Allí estudian mis dos hijos: María Angélica y
Alejandro. Este espacio ha garantizado el derecho a la educación y me ha brindado
la oportunidad para crecer socialmente.
Nos hace mucha falta comprender y aceptar que la sola transferencia de conocimien-
tos básicos o aplicados, válidos para explicar fenómenos o sucesos característicos
de otras latitudes o la introducción a nuestro medio de innovaciones o productos
así sean sorprendentemente sofisticados, novedosos y de comprobada utilidad para
otros medios, no siempre resultan apropiados para concebir soluciones surgidas en
nuestro medio: por el contrario, suelen generar situaciones caóticas y oscurecen la
urgencia de promover el conocimiento científico básico, o aplicado y tecnológico,
para captar nuestras realidades (p. 200).
235
Serie Investigación IDEP
Fui una víctima porque estuve secuestrada en el monte por tres meses y sufrí daños
por parte de unos hombres desalmados a los que llamé malandros, ahora me puedo
dar el lujo de decir que soy sobreviviente porque sobreviví al maltrato físico con
dos tiros en mi cuerpo, al abuso sexual y con dos hijos a quienes les di la vida. En
calidad de sobreviviente he luchado por lograr una indemnización por parte del
Estado, un cupo para garantizar el estudio de mis hijos y una vivienda digna para
ellos. Aunque hasta hoy me siento desamparada por el Gobierno, seguiré luchando
para lograrlo.
236
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
de vida. Se debe agregar que, desde esta perspectiva el pensamiento crítico sus-
tentado en el proceso de sistematización busca:
Construir una memoria integral crítica como resultado del diálogo entre los dife-
rentes actores, que incorpore elementos analíticos y socio-afectivos, buscando la
comprensión del proceso y sus resultados, con el fin de contribuir tanto a la pro-
ducción como a la socialización y devolución de conocimientos y a la cualificación
de los trabajos (Mariño, 2011, p. 10).
Metodología
El presente estudio se aborda desde un enfoque cualitativo, en tanto representa
“la participación de actores en un ambiente natural y en relación con el contexto.
(…) Busca comprender la perspectiva de los participantes (…), profundizar en
sus experiencias, opiniones y significados, es decir, la forma en que los partici-
pantes perciben subjetivamente su realidad” (Hernández, Fernández, y Baptista,
2010, p. 364). En este caso, se toma como referente la voz de una sobreviviente de
la violencia como un fenómeno complejo en el que intervienen múltiples dimen-
siones y cuya subjetividad resulta determinante para su comprensión, debido a
que esta configura la construcción social de la realidad y facilita la reconstruc-
ción de una historia del conflicto armado interno.
Entonces, este relato basado en la experiencia lleva una carga significante, una
necesidad de comunicar la interacción entre Martha y su contexto, representado
en todos aquellos elementos, personajes, hechos o circunstancias vividas entre
1992 y 2013 aproximadamente, así como espacios significativos presentes en sus
recuerdos como: el pueblo, el monte, la ciudad. Estos aspectos dan cuenta de que
cada persona tiene el saber de la experiencia vivida —la educación—, donde con-
cibe la educación de forma diferente dependiendo de su contexto (Freire, 1968).
Martha construyó su propio saber desde una experiencia negativa, lo que trans-
formaría el concepto de educación que tenía hasta aquel momento y que con el
tiempo lo convertiría en un aprendizaje basado en habilidades, valores, creencias
y hábitos fomentados en su familia y transferidos a otras personas, así lo señala
Freire cuando refiere la educación como un acto de intervención en el mundo:
237
Serie Investigación IDEP
Es preciso dejar claro que el concepto de intervención se está usando sin ninguna
restricción semántica. Cuando hablo de la educación como intervención me refiero
tanto a la que procura cambios radicales en la sociedad, en el campo de la econo-
mía, de las relaciones humanas, de la propiedad, del derecho al trabajo, a la tierra,
a la educación, a la salud, cuanto a la que, por el contrario, pretende reaccionaria-
mente inmovilizar la historia y mantener el orden injusto (Freire, 2004).
238
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
c) Cartografía del cuerpo: a partir de las siluetas del cuerpo de los hijos de
Martha se diseñó un comparativo importante que refleja el antes y el ahora en
la vida de esta mujer.
Al utilizar esta técnica Martha hace una importante reflexión al indicar que
en la silueta de su hijo —la más pequeña—, representa el dolor de la vida que le
quitó, el deseo de olvidar, sanar y perdonar y en el cuerpo de su hija simboliza
su nueva vida, su crecimiento personal y social.
239
Serie Investigación IDEP
útil puesto que a través de ella se reconstruyeron aspectos del pasado que son
relevantes en su presente y pudo explorar con relatos recuerdos inolvidables en su
memoria. Con esta reconstrucción fue posible identificar aspectos como la infor-
mación, el conocimiento y la disposición a la acción, pero también, “ahondar en
las creencias, actitudes, valores, sentimientos y emocionalidades que subyacen a
una problemática social” (Consorcio Echo, 2010, p. 1).
El hecho de compartir esta historia hace que sienta el despojo de una carga que
llevo durante años, de un dolor que no se quiere ir, de sentirme un poco liberada,
no sanada pero sí liberada, como si me hubiera quitado una tonelada de dolor de
encima, me siento un poquito relajada porque hay veces que el dolor es más fuerte
que mi voluntad.
240
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
La desintegración familiar
Martha vivía en la vereda El Tejar de Salamina (Caldas) con sus padres y dieci-
séis hermanos; tenían una pequeña finca donde cultivaban café y plátano; allí,
trabajaban en familia, todos aportaban con alguna actividad, por ejemplo: unos
recogían la leña, otros cogían café, otros se encargaban de limpiar el plátano para
vender y los otros de lavar y secar el café. Mientras los hijos colaboraban con los
trabajos del campo, las mujeres se encargaban de los oficios de la casa. A pesar
de vivir con dificultades económicas por ser una familia numerosa, eran felices
y conservaban la unión familiar. Se practicaban valores religiosos, ya que sus
padres eran muy creyentes de la religión católica.
241
Serie Investigación IDEP
causándoles la muerte. Con la muerte de sus dos hermanos en 1994, su vida fue
fracturada por este evento violento.
El miedo
En 1995 llega una etapa de miedo y desconfianza que venía acechando meses
atrás desde la muerte de los dos integrantes de la familia, ya la familia no se sentía
segura en aquel lugar, entonces llega el día en que dos hermanas huyen de la casa
al sentirse desprotegidas por el Gobierno Nacional, Martha expresa que:
Yo era la única mujer que se quedó con mi papá, todas mis hermanas huyeron. La
familia disminuyó porque éramos dieciséis hermanos y de esos dieciséis, a dos los
asesinaron y nueve prácticamente salieron corriendo: los mayores, mis hermanas
y los hermanos que estaban casados también se fueron porque sus esposas y sus
hijos corrían riesgos.
Amenaza y reclutamiento
En mayo de 2007, cuando el Gobierno era liderado por el presidente Álvaro Uribe
Vélez, Martha recibe un comunicado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia (FARC) que generó sensaciones, temores y confusiones por varios
meses. En septiembre del mismo año, la familia de Martha recibió un segundo
aviso que indicaba que ella tenía 24 horas para ir al campamento de este grupo
o de lo contrario matarían a toda la familia, incluyéndola a ella:
242
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
entendido que quiere que a su familia le pase algo y yo no creo que usted quiera
eso, ¿cierto?, segundo aviso”. Pues yo se la mostré a papá y a mamá, ellos me dije-
ron: “no, pues que nos maten, pero ya no más, ya sus hermanas se fueron, ya nos
mataron dos hijos”. Si yo iba al campamento tenía noción de que allá lo obligan a
hacer cosas indeseadas, de pronto hasta matar gente y pues afortunadamente a mí
no me tocó eso, pero sí otro tipo de violencia.
La crueldad
A partir de ese año y parte de 2008, la protagonista narra una serie de eventos
que marcarían su futuro, sucesos acompañados de crueldad, aislamiento, heridas.
Momentos que en muchas ocasiones la hicieron pensar en el suicidio y encon-
trarse con la soledad para luego reencontrarse con la vida.
Nunca olvidaré ese día de septiembre cuando le dije al mensajero de las FARC, quien
traía la carta, que yo me iba de una vez, que no se preocupara, que me llevara con
él. Yo fui voluntariamente entre comillas porque no me amenazaron con un fusil,
la amenaza estaba en la carta y me quedaba más que claro; de hecho, pasé por el
lado de la estación de Policía que quedaba cerca a mi casa y como si nada, porque
los guerrilleros caminaban por el pueblo como Pedro por su casa.
Solo nos soltaban cuando debíamos ir a complacer al comandante que estaba dro-
gado y armado, él era fuerte en esas condiciones, usaba palabras groseras y me
mordía porque según él sentía placer.
La información que arroja esta encuesta en el periodo 2010–2015, muestra una pre-
valencia de violencia sexual contra las mujeres del 18,36% para los 142 municipios
243
Serie Investigación IDEP
Los datos de este informe tienen una relación directa con la escena que Martha
narra a continuación, pues es tan solo un ejemplo de violencia sexual en contra
de las mujeres y que posiblemente está registrada en la encuesta mencionada
anteriormente.
El 18 de septiembre fue el día que más me marcó, porque ese día eran las 7:45
a. m. cuando conocí al famoso comandante que iba a desgraciar mi vida. Ese 18,
me marcó en todo porque ese día, por primera vez conocí lo que era la crueldad
de un hombre, pues vengo de una casa donde mi papá decía que nosotras éramos
las flores de su jardín y al ver el trato que esos hombres me estaban dando, no era
lo que yo había visto, ni lo que me habían enseñado en casa.
Las oportunidades
En este mismo periodo (2008) la vida de Martha presenta diversos acontecimien-
tos que la acompañaron y marcaron su vida para siempre, entre ellos: la huida del
campamento, el regreso a la vida, la llegada de sus dos hijos y otros momentos
donde encuentra una luz de esperanza, amistad y supervivencia en una ciudad
extraña (Bogotá) que la acoge en calidad de desplazada para tratar de sobrevivir
a las necesidades básicas de todo ser humano. En 2016 a pesar de sentir el aban-
dono del Estado, llega a su vida la etapa de las oportunidades para reconocer que
tuvo años difíciles, que la hicieron una mujer fuerte, prevenida y templada en
esas situaciones que tuvo que vivir.
244
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
245
Serie Investigación IDEP
Ese día fue cuando el comandante me violó, sentí que un cuchillo atravesó mi
cuerpo y a pesar de que han pasado ya casi once años, es una herida que no me
deja de sangrar porque no puedo entender que un hombre haya venido a quedarse
de pronto con lo más valioso, porque las mujeres nacemos con una virtud y esa
virtud es para cuando uno se enamora, tiene su novio y se casa para tener una fami-
lia, pero él me dañó todos esos sueños porque mi sueño era casarme. Entonces por
246
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
eso digo que fue la puñalada que marcó el alma y el corazón porque me lo secó,
no me dejó ilusiones de nada.
247
Serie Investigación IDEP
Evocando el dolor
Continuando la línea de tiempo, aparece un evento significativo en la vida de
Martha y tal vez para otras mujeres, inclusive para algunas niñas, quienes también
fueron sometidas a prácticas de violencia sexual. Algunas sufrieron violaciones
y fueron posteriormente asesinadas; otras más quedaron en embarazo a raíz de
la violación. Estas experiencias dejaron huellas físicas y emocionales que afecta-
ron su capacidad de confiar en otros, su valoración de sí mismas y la posibilidad
de entablar relaciones basadas en el respeto y que resulten placenteras en sus
vidas. Nuevamente la memoria de Martha se activa desde su particular voz como
fuente de narrativa.
248
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
propiedad, testimonio que deja evidente en sus palabras, al expresar que su des-
obediencia fue castigada con agresiones físicas y verbales.
no es fácil llegar a esta sociedad donde soy desconocida y traigo una cantidad de
sentimientos enmarcados por tanto dolor porque en esos momentos uno piensa que
la vida no vale nada. Entonces cuando llegué a Bogotá quería morirme, sentía que
había sido pisoteada, había sido herida, había sido violada y me preguntaba: ¿qué
me queda a mí para vincularme ante la sociedad? Nada, no tenía dignidad porque
nosotras fuimos un objetivo de esos hombres desalmados.
(…) hasta 2010, en la Fiscalía hay 518 casos de mujeres abusadas, pero en realidad
las víctimas pueden ser más de 12.000, es una situación crítica, no hay justicia,
hay impunidad total y los victimarios, en este caso los paramilitares que se han
acogido a la Ley de Justicia y Paz, se han negado a reconocer estos crímenes contra
las mujeres (Bedoya, 2010).
249
Serie Investigación IDEP
Cuando hablamos de emociones son distintos los dominios de acciones en las per-
sonas (…) y a las distintas disposiciones corporales que los constituyen y realizan.
Por esto mantengo que no hay acción humana sin una emoción que la funde y la
haga posible. Por esto pienso también que para que un modo de vida basado en
el estar juntos, en interacciones recurrentes en el plano de la sensualidad en que
surge el lenguaje se diese, se requiere de una emoción fundadora particular sin la
cual ese modo de vida en la convivencia no sería posible (Maturana, 1992, p. 8).
250
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
de compañía, recibe fuertes golpes físicos por parte de un guerrillero, quien des-
pués de maltratarla le pide a otro que la tire por un barranco para que se desangre.
Martha recuerda su dolor y debilidad, pero sabe que estaba consciente de lo que
vivía en ese momento. Entonces, vió la oportunidad de huir y muy tarde en la
noche trató de levantarse de allí, pero no pudo, se arrastró durante media hora
aproximadamente, logró levantarse y caminó entre el monte por varias horas.
Cuando vió el amanecer se ocultó bajo un tronco para tratar de hacerse una
curación en la herida de la pierna, producto de la bala. Se resguardó allí durante
el día, esperó a que cayera la noche para continuar su camino y narra que tardó
aproximadamente siete horas para llegar a la carretera con la esperanza de que
alguien la auxiliara. Efectivamente, sobre la vía pasaban carros pero ningún con-
ductor se atrevió a ayudarla hasta que apareció un camión que transportaba gas,
llorando Martha le pidió que la ayudara, el conductor se compadeció y la llevó,
pero con la condición de cargarla colgada en la compuerta hasta el cementerio
de Pueblo Rico. Martha evoca aquel día de enero, pero su memoria no le per-
mite precisar la fecha.
Ese día fue el día de mí libertad, huí y cuando llegué a la civilización me sentí libre
porque estar en ese monte en medio de unos animales, de unos completos salva-
jes, produce miedo y temor: la libertad se da con mi llegada a la civilización en
la Virginia Risaralda y allí me encuentro con el cura del pueblo, el padre Eugenio,
quien llamó al batallón y cuando llegué ya me estaba esperando un carro del Ejér-
cito Nacional. La condición del padre era que no se comunicaran con mi familia:
mi mamá, mi papá y mis hermanos aún estaban vivos y esos guerrilleros podrían
tomar represalias contra ellos porque yo me había volado. Después de un tiempo
me recibe el Ejército y escuché por primera vez a un soldado que decía “bienvenida
a la vida, está bajo la protección del Ejercito Nacional de Colombia”, esa frase es
muy significativa para mí, me sentí viva, protegida pero siempre temerosa.
251
Serie Investigación IDEP
Cuando recibí la noticia de ser madre fue lo más significativo para mí en ese año.
En junio 20 de 2008 nacieron mis dos hijos, fue esa luz de esperanza que yo nece-
sitaba para seguir viviendo. Cuando llegan mis hijos todo cambia en mi vida, a
pesar de todo nadie me impidió que yo les diera vida a mis dos hijos, jamás tuve
en mi pensamiento abortar a esos dos seres, tuve el pensamiento de suicidarme
sí, pero cuando me dijeron que iban a nacer dos niños me aferré más a la vida. El
nacimiento de mis hijos es una esperanza de vida para los tres y es el inicio hacia
una vida plena, llena de amor, en medio de dificultades, pero con una esperanza
vigente. Ellos son todo para mí.
El 3 octubre sufrí la pérdida de uno de mis hijos. Creo que los primeros días de
gestación influyeron en su desarrollo por la falta de alimentación, los golpes físicos
que recibía constantemente y las condiciones inhumanas que viví. Esta pérdida es
la pena y el dolor más amargo que he vivido porque lo demás lo he podido superar.
252
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
para los controles de su hija. Allí fue donde conoció a una mujer también afec-
tada por la violencia en Colombia.
Entonces el 3 de mayo tuve un regalo de Dios. Ella me dijo que, si yo le quería reci-
bir al niño, pero que tenía que prometerle que yo lo iba a cuidar mucho, que le iba
a dar una buena vida. El 6 de octubre de este año nació el bebé, inmediatamente
firmó los papeles a mi nombre y murió al día siguiente a las 6:00 p.m. El 8 de octu-
bre me entregaron mi regalo que hoy adoro con todo mi corazón.
Con la llegada de sus hijos; el miedo intenso de Martha, la alteración del sueño,
la apatía, la rebeldía, la rabia y los sentimientos de vergüenza, son solo algunos
de los impactos que desea comunicar. Manifiesta que esas sensaciones vividas
desea dejarlas atrás, en el olvido, solo con el propósito de superar aquellas emo-
ciones negativas y conservar las positivas en su vida.
Sentimientos encontrados
Continuando con la línea de tiempo, Martha señala que han pasado casi once
años del mencionado sufrimiento y que la vida no ha sido fácil, recuerda que ha
tenido que vivir otras experiencias cargadas de emociones relacionadas con sus
seres queridos: recuerdos bonitos de su infancia al lado de su familia, alegría con
la llegada de sus hijos pero simultáneamente, tristezas por la pérdida de uno de
ellos y nostalgias al recordar que personas importantes en su vida ya no están,
relato que narra al perder otros seres queridos en 2013:
253
Serie Investigación IDEP
no dejo de llorar a tres seres que llevo en mi corazón: mi padre, quien me dio la
vida y me enseñó buenas costumbres; el padre Eugenio, me la salvó cuando logré
huir, él reafirmó mis valores con sus oraciones cuando me dijo “tus hijos son tus
hijos” y esa tercera persona, mi hijo Ángel a quien le di la vida y por quien guar-
daré un mensaje de esperanza.
Ahora bien, cerraremos este apartado con las siguientes palabras de Maturana,
quien deja ver muy claramente la relación entre el acto educativo y la importan-
cia de las palabras cargadas de emociones en el contexto social.
Pienso que uno no puede reflexionar acerca de la educación sin hacerlo antes o
simultáneamente acerca de esta cosa tan fundamental en el vivir cotidiano como
es el proyecto de país en el cual están inmersas nuestras reflexiones sobre educa-
ción. ¿Tenemos un proyecto de país? Tal vez nuestra gran tragedia actual es que no
tenemos un proyecto de país. Es cierto que no podemos jugar a volver al pasado.
Sin embargo, como profesor universitario me doy cuenta de la existencia de dos
proyectos nacionales, uno del pasado y otro del presente, claramente distintos, uno
que yo viví como estudiante y otro que encuentro se ven forzados a vivir los estu-
diantes actuales (Maturana, 1992, p. 4).
Podríamos relacionar las palabras de Maturana con los hechos del pasado que
vivió la señora Martha en calidad de víctima y el otro con su realidad actual en
condición no de estudiante, pero sí como madre de familia de dos pequeños que
hacen parte de la comunidad estudiantil del colegio Santa Martha.
254
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
acciones al reconocer las diferencias, practicar los valores, fortalecer las habilida-
des sociales, promover la participación, los cambios de actitud y comportamiento.
Entonces, hablar de perdón y reconciliación son dos factores determinantes en la
transformación de las prácticas culturales, y en particular, en los procesos de paz.
Para dar respuesta a lo anterior surge la necesidad de hablar con las vícti-
mas que hasta hoy han sido silenciadas, como fue el caso de la señora Martha,
quien al observarla mientras hacía uso de su memoria, muchas veces entró en
llanto deseando comunicar sus relatos para entrar en un proceso sanador y de
liberación. Poder contar su historia, es domesticar un poco el dolor para ponerlo
en palabras y poderlo narrar de la siguiente manera:
Cuando empecé a narrar mi historia por primera vez, era volver a traer a mi memoria
aquellos duros momentos en los que me tocó vivir y lloré, porque son recuerdos que
duelen y que matan, son heridas que vuelven y se abren, son recuerdos que vienen
de nuevo a la mente, son temores, miedos, angustias, rabia, pero cuando empecé
a trabajar sobre mi vida actual me fortalecí, me renové, me liberé, de pronto hay
heridas que quedan muy marcadas porque no son fáciles de borrar pero él ahora me
gusta mucho, porque me hace recordar todo lo que yo hago en el colegio y eso me
ha fortalecido, me llena de alegría de saber que estoy viva, me siento reconfortada.
En medio de tanta tristeza viene algo alegre, creo que es el año de las oportunidades.
Nunca olvidaré aquella mañana del martes 19 de enero de 2016, cuando esperaba
el bus alimentador (Nebraska) en el portal de Usme, en Bogotá. Vi una niña que
vestía la jardinera del Colegio Santa Martha y, como cosa curiosa, vi una señora que
me miró, me inspiró confianza y le pregunté que si ese era el uniforme del Cole-
gio Santa Martha, ella me respondió que sí. Le pregunté que dónde quedaba. Ella
muy amablemente dijo que era muy cerca de allí y que era docente de ese colegio.
Casi llorando le pedí el favor de que me ayudara, le comenté que estaba desde las
cuatro de la mañana haciendo fila en la Dirección Local para que me asignaran el
cupo, pero me lo habían negado. Ella con tres palabras me tranquilizó: “tranquila,
cálmese y vamos, yo hablo con el rector a ver si podemos ayudarla”. En el trascurso
del recorrido le conté que era desplazada y que estaba en condiciones precarias.
Ella muy amable me contestó: “no se preocupe, las personas desplazadas son la
prioridad en el colegio”. Al llegar a ese lugar, ella entró y tardó cinco minutos para
darme una esperanza, me pidió el número del celular y me dijo que esperara la
255
Serie Investigación IDEP
256
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Quiero resaltar la labor que ha hecho una gran amiga y maestra de mis hijos, Diana
Constanza Torres, el apoyo que me ha brindado emocionalmente me ha ayudado
a ser mejor persona, a continuar enfrentando la vida que día a día me sorprende.
Solo cuando tenemos personas con valores constituidos podemos fortalecer la expe-
riencia de vida.
Lecciones aprendidas
257
Serie Investigación IDEP
Diálogo intergeneracional
El escenario social actual propone desarrollar el tema intergeneracional con la
sociedad colombiana, lo cual propone compartir espacios vivenciales para abordar
los principales conflictos y generar reflexiones que permitan tener una trans-
formación colectiva. Para ello el Colegio Santa Martha ha ofrecido espacios de
socialización a Martha en algunas actividades, pero tal vez las más significativa
para ella es recibir y atender a las estudiantes de la Universidad Libre, maestras en
formación del programa de Pedagogía Infantil, quienes visitan el colegio semes-
tralmente para conocer las prácticas pedagógicas en los procesos de lectura y
escritura. Este espacio es aprovechado por Martha para compartir parte de su
historia de vida y dejar como mensaje que el cambio sí es posible. Ella hace visible
el aporte social desde su experiencia de vida, de la cual las juventudes pueden
aprender. Este aporte es relatado en las palabras de Diana Arévalo, estudiante
de esta universidad.
Señora Martha:
258
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Con el perdón de una sobreviviente, crece una voz de esperanza para la reconcilia-
ción y la paz tiene como propósito aportar a la paz porque en calidad de sobreviviente
a: dos balas, al dolor, a la pérdida de un hijo, a la crueldad de la sociedad, la indi-
ferencia de esta ciudad y de el Estado siento que tengo que aportar con mi perdón
para la paz ya que la vida me regaló dos maravillosos hijos y por ellos doy el perdón,
este perdón es entendido como el olvido a todo lo que me pasó. Nací de nuevo
cuando nacieron mis hijos y con ellos nació la esperanza, por esto no quisiera que
ninguna otra persona lo viviera, que no se vuelva a repetir.
El colegio acoge a todos los niños indistintamente, teniendo en cuenta sus necesida-
des se proyecta realizar una caracterización para reconocer los diferentes orígenes,
259
Serie Investigación IDEP
Referencias
Álvarez, V. (2013). ¿Qué significa ser mujer en nuestra sociedad? Clarín. Entre mujeres.
Recuperado de https://www.clarin.com/genero/trabajo-genero-columnista-mu-
jer-ser_mujer_0_HyKcuaFPXe.html
260
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
261
Serie Investigación IDEP
262
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Silva, J., Barrientos, J., y Espinoza, R. (2013). Un modelo metodológico para el estudio del
cuerpo en investigaciones biográficas: los mapas corporales. ALPHA, (37), 163-182.
Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_12.pdf
Somos CaPAZes. (2015). ¿Qué es la Cátedra de la Paz (Ley 1732 y Decreto 1038)? Recu-
perado de http://www.somoscapazes.org/catedra-de-la-paz.php
Neneric. (2012). ¿Conoces la teoría de las 5 pieles? Recuperado de https://www.taringa.
net/posts/noticias/15623024/Conoces-la-teoria-de-las-5-pieles.html
263
CreaMind medios escolares bilingües.
“Mentes creativas invadiendo tus sentidos”
Resumen
1 Docente de Humanidades, Colegio La Belleza Los Libertadores, jornada tarde. Correo electrónico:
yisedfranco@hotmail.com
2 Docente de Humanidades, Colegio La Belleza Los Libertadores, jornada tarde. Correo electrónico: jte-
llen@hotmail.com
265
Serie Investigación IDEP
Antecedentes
Cabe resaltar que la revista, al ser el primer medio, la conformación del diseño
distintivo de la marca del proyecto se da totalmente bajo la creación de los estu-
diantes y las dos docentes líderes, mediante reuniones de comités que tenían en
cuenta los intereses y las habilidades de los estudiantes.
Por otra parte, observamos que los estudiantes comenzaron a tener mayor
interés en las líneas de trabajo que, hasta el momento, el proyecto proponía. Razón
por la cual surgió la necesidad de buscar una mayor interacción y cobertura de
participación de los educandos y la comunidad en general, pues si bien la revista
y la emisora estaban pensadas para tener dicho impacto, aún no se lograba un
ejercicio comunicativo constante, como medio dentro de la institución; es a raíz
de esto que se da inicio a las líneas de trabajo, CreaMind Online y CreaMind Tv.
266
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Objetivos generales
Objetivos específicos
267
Serie Investigación IDEP
CreaMind es un proyecto que nace desde las clases de Humanidades con la fina-
lidad de generar un espacio de expresión literaria y crítica frente a diferentes
temáticas de la comunidad. Esta iniciativa se da a partir de la búsqueda de ejer-
cicios motivadores para que los estudiantes apreciaran el proceso de escritura y
oralidad. Más allá de la obligación del aula, es a partir de esto y teniendo en cuenta
el énfasis del PEI institucional “Construyendo paz y ciencia, desde la comuni-
cación, para la formación de líderes comunitarios” que buscamos generar otras
alternativas en donde la comunicación fuese entendida y trabajada desde otra
perspectiva, mostrándose más dinámica y con un objetivo claro de reflexión y
de culturización para los estudiantes.
CreaMind Magazine
Es una revista literaria bilingüe, en la que se realizan ejercicios de reflexión y
análisis textual donde todos los estudiantes desde grado 0° a 11°, participan en
procesos de escritura tanto en español como en inglés y que tiene la pretensión
de ser un recurso de lectura didáctico para dichas asignaturas.
Para comenzar con dicho proceso se organizan cuatro equipos de trabajo con-
formados por estudiantes de grado 9° a 11°, con dos equipos de redacción: uno
3 https://comiteestudiantil6.wixsite.com/creamind?fbclid=IwAR2fIulnYHdvhsr1Z6wpWGmctdg3q-
QpYWSAAgB6VdJjCZzM8oo0lcIbRMms
268
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
para inglés y otro para español, quienes revisan, editan y seleccionan los textos
que serán publicados; otro equipo de ilustración, que grafica e ilustra los textos
seleccionados tanto de forma análoga como digital; y un equipo dedicado a la
diagramación, que en un principio, fue limitado a la web y luego se extendió al
diseño de impresión de la revista como productos finales.
Así pensamos: desde esta sección se les da voz a los pensamientos críticos
y de opinión que los estudiantes y algunos miembros de la comunidad poseen
sobre la temática.
269
Mi otra realidad: en esta sección contextualizamos la temática con las reali-
dades del contexto de los estudiantes, para permitirle a los padres de familia y en
general a la comunidad, dar su opinión sobre el tópico trabajado.
Adicional a esto, para 2019, pretendemos generar una nueva sección llamada,
Imagine Kids, en donde se espera dar mayor participación a los niños desde sus
diversas creaciones literarias.
Ya en 2018 fue la primera vez que pudimos contar con la impresión de 830
ejemplares, gracias al proceso realizado con la Imprenta Distrital. La temática fue
seleccionada por los chicos pertenecientes al proyecto, quienes ya tenían mayor
experiencia frente a la intencionalidad del magazine. El tema que se trabajó fue
4 Véase https://comiteestudiantil6.wixsite.com/creamind2;https://comiteestudiantil6.wixsite.com/
website-8?fbclid=IwAR1zK12lKBYWjqP0osJ7Ihdb_7D9Qkf08anp69mMedTBBVHmh9seDolF0ME
el fútbol, basados en el campeonato mundial, bajo el nombre “la verdad detrás de
la pasión”. La intención de esta edición era analizar el fenómeno del fútbol desde
los diversos participantes, —la FIFA, las barras, las escuelas de fútbol, los juga-
dores, la publicidad y los espectadores—. En este orden de ideas, en la sección
Where are we from? los editores realizaron un ejercicio investigativo acerca de la
historia de los mundiales y los eventos de corrupción y desigualdad que se han
vivenciado. Por su parte, en la sección “Mi lugar literario” se narran los sueños
de los niños en relación con el fútbol y fueron aterrizados al conocer las histo-
rias detrás de algunas escuelas de fútbol y las ilusiones que en ellas se crean, a
través de la sección “Mi otra realidad”. Por su parte en la sección “Curiocine”, se
enfocó en reconocer a los jugadores como piezas de mercado publicitario más
que personas con talento y, por último, Infomusic nos presentó los excesos y sus
consecuencias cuando la pasión puede más que la razón.
CreaMind al Aire
En esta línea de trabajo profundizamos en la creación de la emisora escolar, la
cual pretende hacer uso de la radio como un medio de culturización frente a la
música y a la diversidad cultural del mundo, generando un espacio de espar-
cimiento y distensión donde la comunidad educativa tenga la oportunidad de
escuchar y significar la música más allá del simple beneficio del sonido. Para esto,
se ha organizado un equipo de trabajo con los estudiantes en donde ellos pre-
viamente consultan y profundizan acerca de las características de los diversos
géneros musicales existentes, la evolución, las influencias sociales y políticas, así
como la esencia musical que los determina; esto con el fin de seleccionar mues-
tras significativas que conformarán la escritura y organización de sus guiones y
espacios de reflexión, que luego de ser revisados y aprobados por las docentes
que acompañan, serán llevados al aire de acuerdo con la asignación de los días
y espacios para su emisión.
271
Serie Investigación IDEP
socio-político, deportivo, ciencia y medio ambiente. Para ello se han utilizado dos
diseños de guion, modificados a partir de las necesidades de la emisora.
CreaMind Online
Aquí pretendemos hacer uso de las diferentes redes sociales para aprovechar su
uso constante con el objetivo de fomentar diferentes espacios de comunicación
y de interacción, generando una identidad mediática frente a las particularida-
des de la comunidad, en este sentido, se espera que a través de la construcción de
un Fanpage en Facebook, un canal de YouTube, una página web y el uso de apli-
caciones como Instagram dentro de otras más, se genere una red social propia
del proyecto, que no solamente sirva como espacio de entretenimiento para los
estudiantes, sino que sea un medio de interacción para el aprendizaje y profun-
dización de temáticas y de las actividades que suceden a diario en la institución.
Esta línea inició en 2017 con la creación de una cuenta en Gmail que permi-
tió la apertura de la red social CreaMind LB en Facebook y su canal en YouTube
para 2018, bajo la iniciativa y el manejo de un estudiante se crea la cuenta en
Instagram con el mismo nombre.
272
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
CreaMind TV
Esta iniciativa se da desde la realización de ejercicios periodísticos y narrativos
bilingües, que, si bien ya se habían empezado a realizar anteriormente como
ejercicios de clase, se consolidan como línea del proyecto en 2018, esto fue posi-
ble gracias al equipamiento con el que se cuenta en la actualidad —cámaras de
video y micrófonos— y la experiencia empírica que algunos estudiantes han
adquirido en el manejo de programas de edición de video. Para la divulgación
de los diversos proyectos audiovisuales, se hace uso del canal de YouTube y de
la página de Facebook.
Cabe resaltar, que, sin ser un programa específico, cada vez que se termina
el proceso de posproducción de un proyecto, se realiza una edición de detrás de
cámaras bloopers con el objetivo de hacer más entretenido el ejercicio de grabación.
273
Serie Investigación IDEP
CreaMind Editorial
Teniendo en cuenta que, con el paso del tiempo, la revista ha generado un impacto
significativo en la motivación de los estudiantes por querer ser publicados dentro
de ella, se ha pensado en abrir un espacio desde los ejercicios de clase, en donde
a través de la creación de pequeños y diversos formatos de libros, a partir de la
imaginación, los recursos de ilustración y composición textual bilingüe, los estu-
diantes puedan crear sus propias obras inéditas que, a la vez, serán un recurso
bibliográfico heredado de ellos para la institución. Esto se inició en 2018 con la
publicación de las primeras novelas gráficas, realizadas por los estudiantes de
grado 11° 01, en la clase de Español.
CreaMind Publicity
Como sistema de medios bilingüe interesados en fomentar el buen uso de la
publicidad como recurso de comunicación asertivo, para 2019 iniciamos con la
creación de ejemplares de piezas publicitarias bilingües, que faciliten la promulga-
ción de eventos propios de la institución, desarrolladas desde la publicidad gráfica,
audiovisual, radial y en redes sociales. Con esta línea de trabajo buscamos que
los estudiantes puedan tener una postura más analítica frente al consumo masivo
de publicidad y, a su vez, se genere mayor sentido de pertenencia y participación
274
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
en los eventos llevados a cabo en el colegio. Ejemplo de esto, fue el ejercicio rea-
lizado en la creación de campañas políticas para el gobierno escolar.
CreaMind Festival
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos que se promueven a partir de este
proyecto es fomentar los espacios de comunicación y generar en los estudiantes
una participación activa y crítica de las diferentes situaciones contextuales a las
que ellos pertenecen, abrimos un espacio cultural, en el cual la comunidad edu-
cativa participe en la socialización de los diferentes proyectos que, desde el área
de Humanidades jornada tarde, así como de cualquiera que desee hacer parte de
este festival, se están trabajando en la institución. Acompañados por una serie
de eventos que permitan, alrededor de la cultura y la comunicación, involucrar
a la comunidad en general de los esfuerzos y procesos llevados a cabo por nues-
tros estudiantes.
Justificación
“CreaMind mentes creativas invadiendo tus sentidos” es un proyecto que favorece
significativamente a los estudiantes de La Belleza-Los Libertadores IED, puesto
que promueve la construcción de un pensamiento crítico, evidenciado desde la
expresión escrita y oral, donde la documentación les permite soportar sus ideas
para que de esta forma se logren abrir espacios de reflexión frente a su comu-
nidad y a las problemáticas que se evidencian en ella, siendo de igual manera
sujetos de conciencia en la sociedad actual colombiana.
275
Serie Investigación IDEP
Por otra parte, este proyecto va de la mano con las metas planteadas desde la
Secretaría de Educación donde se busca ver a Bogotá como una ciudad educadora,
porque el enfoque del proyecto está destinado a construir posturas socio-críticas
en los estudiantes que al ser voces activas de su comunidad, logran dimensionar
la escuela más allá de las temáticas curriculares, para ser constructores de ciudad
y transformadores de sus diversas realidades. De esta forma, nuestra experiencia
pedagógica se enmarca dentro de la meta “calidad educativa para todos” porque
fortalecemos el proceso de aprendizaje de las dos lenguas, en cuanto a los ejerci-
cios de lectura y escritura están inmersos en realidades de los estudiantes.
Participantes
276
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Una de las fortalezas del proyecto es que se cuenta con el interés constante
de los estudiantes en ser parte, aun sin contar con los recursos tecnológicos y de
conocimiento de las herramientas necesarias para la ejecución de las propuestas
de CreaMind, sin embargo, siempre se han esmerado en buscar diferentes alterna-
tivas y valerse de la solidaridad, entre ellos, para lograr los objetivos planteados.
Razón por la cual nuestro equipo cada vez se hace más grande y se ha generado
en ellos más que un compañerismo, una fraternidad como si fuese una familia;
tanto así, que muchos aun después de graduados, continúan siendo partícipes
del proyecto.
Logros
•• Anhelo de los estudiantes por participar en las líneas del proyecto como miem-
bros directos de los equipos, así como el ser motivados a esforzarse para que
sus ideas sean tenidas en cuenta desde cualquiera de estas.
277
Serie Investigación IDEP
•• La valoración y sumo cuidado frente a los recursos con los que se cuentan para
el proyecto, pues son conscientes frente a lo complejo que es conseguirlos y
aprecian con mucho cariño, la responsabilidad designada para la protección de
los equipos, de esta manera se ha generado una mayor identidad con CreaMind
y con la institución.
Frente a los logros obtenidos, sabemos que cada vez irán siendo más signi-
ficativos y de mayor valor para el proyecto, puesto que ha ido creciendo y cada
vez son más los estudiantes que quieren hacer parte de él, permitiendo así que
con cada experiencia o actividad desarrollada haya un sinfín de logros obtenidos
que enriquecerán el proyecto.
Marco teórico
Bilingüismo
La globalización del mundo industrial y la firma de los diferentes tratados de libre
comercio de Colombia con países extranjeros —Estados Unidos, Unión Euro-
pea, Canadá, entre otros— que le han permitido establecer relaciones de carácter
económico hicieron necesario concebir la idea de establecer el aprendizaje de
una lengua extranjera que facilitara el desarrollo del conocimiento de otras cul-
turas y posicionar el país en mundo competitivo. A partir de allí, el Ministerio
de Educación Nacional generó el Programa Nacional de Bilingüismo (PNB) en
2004 dando prelación al aprendizaje del inglés.
5 Información extraída de la tabla 1 publicada por Cárdenas y Miranda. (2014). Implementación del
Programa Nacional de Bilingüismo en Colombia: Un balance intermedio.
278
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Competencia comunicativa
Al acercarnos al concepto de competencia comunicativa, nos es preciso aclarar
que desde el ejercicio que se desarrolla en este proyecto, debemos entenderla
desde las intencionalidades en la puesta en práctica de los dos idiomas, ya que
desde la L1 se propende al fortalecimiento, el buen uso del mismo y el desarro-
llo de posturas críticas, mientras que desde la L2 se pretende además generar
apropiación, adquisición y seguridad en su uso de este a través de ejercicios de
producción auténticos.
279
Serie Investigación IDEP
Con base en lo anterior, se entiende que el rol del docente ha venido generando
cambios, pues al intentar acercar el mundo al estudiante, el educador debe ser
innovador, colaborativo y consciente de que sus dinámicas de clase harán que
los educandos desarrollen las competencias a un ritmo y grado diferente. En este
sentido, la planificación de actividades no puede estar basada en ejercicios aislados
que no tengan conexión o relación entre sí, sino que debe ajustarse continuamente
acorde a las capacidades de los estudiantes, por ello la evaluación no se enfoca
única y exclusivamente en conocer el alcance de los aprendizajes del educando
sino en el ejercicio docente y la eficacia de sus planes (Casanova, 2009).
Ahora bien, el hablante, en este sentido debe ser competente para leer el mundo
y todo lo que este contiene, de tal manera que pueda “trasladar sus pensamientos,
emociones, ruegos, fantasías o sugerencias a los demás” (Reyzábal, 2012). Desde
esta mirada, propiciar el desarrollo de actividades que tienen en cuenta el medio
en el que nuestros estudiantes están inmersos facilita acercar la formalidad de
la lengua materna y les permite generar posturas críticas que desde su forma de
concebir el mundo pueden comunicar.
6 Concepto definido por Puig, Batlle, Bosch y Paolos (2006) como “una propuesta que tiene en cuenta
procesos de aprendiza y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado en el cual los
participantes se forman trabajando sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo” (p. 22).
280
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Esta rutina en la cual se ven inmersos los sujetos, sin importar la edad en la
que se encuentren o el tiempo de permanencia que manejen a los sistemas de
comunicación, posee una gran problemática, y es que, debido al bombardeo
informativo desde todos los canales posibles, no permite que haya un ejercicio
reflexivo y crítico de análisis de toda la información recibida. Es muy difícil que
las personas tengan la capacidad autoreguladora, para detenerse, observar, degus-
tar, analizar y opinar sobre algún contenido que hayan visto; este proceso solo se
lleva a cabo cuando el espectador deja de ser un simple receptor y se convierte
en un lector de la información y para ello se necesita una formación cultural y
educativa que le permita ser consciente de este accionar y poder llevarlo a cabo.
En este orden de ideas, se espera que sean las instituciones educativas quienes
afiancen estos procesos de concientización y les permitan a las personas ser con-
sumidoras racionales y selectivas de la inmediatez informativa a la que estamos
expuestos. Y aunque en papel, la escuela está pensada para que desde el trabajo
que se realiza en las áreas de Lenguaje, el estudiante pueda desarrollar un pen-
samiento crítico, pues:
281
Serie Investigación IDEP
Así pues, podemos entender que una de las tantas tareas que se convierten
en retos para la educación es buscar las estrategias y herramientas que permitan
282
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
que esto se pueda desarrollar, teniendo en cuenta que todas las afectaciones de la
licuidad7 y los deleitosos placeres de la frescura informativa, que nos llega cada
segundo a nuestras vidas, están invadiendo hasta lo más personal de nuestra
individualidad como sujetos sociales, colocando unas barreras decoradas con
entretenimiento para todos los gustos y diferentes formas de pasar el tiempo,
que terminan agotando a los receptores, de tal manera que sea un desgaste inte-
lectual innecesario, proceder con un ejercicio pensante.
Metodología
283
En este sentido, Ausubel, establece que los tipos de aprendizaje que se dan en
un aula de clase están enmarcados en dos escenarios posibles: el modo en que
se adquiere y la forma en la que el conocimiento se incorpora en la estructura
cognitiva del estudiante. En el primer escenario se dan dos tipos de aprendizaje:
el obtenido por la recepción y el que se logra a través del descubrimiento. En el
segundo escenario podemos percibir dos maneras de incorporar el conocimiento
y es a través de la repetición o de la significancia de este.
Para que el aprendizaje sea significativo, Ausubel clarifica que el rol del estu-
diante es de extrema importancia, pues debe haber una disposición y motivación
real que le permita acercarse al nuevo conocimiento sin temores o resistencia.
Asimismo, el material que se acerque al estudiante debe generar esa posibilidad
de relacionar intencional y sustancialmente las ideas existentes con las nuevas
producciones.
Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. New York: Grune
and Stratton.
Bachman, L., and Palmer, A. (1996). Language Testing in Practice: Designing and
Developing Useful Language Tests. Oxford: Oxford University Press.
Bauman, Z. (2000). Modernidad Líquida. México D. F. Fondo Nacional de Cultura
Económica.
Bermúdez Jiménez, J., y Fandiño Parra, Y. (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas
y tendencias. Revista de la Universidad de la Salle, 99-124.
Cárdenas, R., & Miranda, N. (2014). Implementación del programa nacional de
bilingüismo en Colombia: Un balance intermedio. Educ. Educ., 17(1), 51-67.
Casanova, M. (2009). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid: La Muralla.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, Massachusetts: The
M.I.T. Press.
Hammers, J., and Blanc, M. (1989). Bilingulity and Bilingualism. Cambridge, UK: Cam-
bridge University Press.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares básicos de competencias
del lenguaje. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_
archivo_pdf1.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (s. f.) Altablero, (37). Obtenido de https://
www.mineducacion.gov.co/1621/article-97497.html
Puig, B. B. (2006). Aprendizaje servicio: educación para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro
y Fundación Jaume Bofill.
Reyzábal, M. V. (2012). Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la
calidad educativa. Reice, 64-77.
Saiz, C. Y. (2011). Habilidades y disposiciones de pensamiento crítico: ¿son suficientes?
Madrid: Universidad de Salamanca.
285
Estrategias, memorias y formación
ciudadana. Experiencia del Cine Club
Entropía, proyecto del L.D.H.C. en
el Colegio Gonzalo Arango IED
Resumen
1 Estudiante de Sociología. Egresado del Colegio Gonzalo Arango. Correo electrónico: diegoalvarezp@
usantotomas.edu.co
2 Docente de Lengua Castellana. Colegio Gonzalo Arango IED. Correo electrónico: rolandoafrancoh@
gmail.com
3 Docente de Ciencias Sociales. Colegio Gonzalo Arango IED. Correo electrónico: canciondenosotros@
gmail.com
287
Serie Investigación IDEP
288
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
289
Serie Investigación IDEP
290
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
291
Serie Investigación IDEP
En el recorrido por las estrategias del proyecto L.D.H.C. llegamos a una muy
importante, se le denomina La semana de las memorias, esta estrategia se desa-
rrolla en el mes de octubre y funciona como receptora de lo construido en las
diferentes estrategias y actividades desarrolladas a lo largo del año por el pro-
yecto, los docentes y sus estudiantes. En esta semana se pretende abarcar el trabajo
y las reflexiones que se puedan presentar alrededor de las memorias, los dere-
chos y la formación de las ciudadanías, esto se logra con muestras fotográficas
y de videos de los estudiantes invitados que realizan foros y conversatorios con
los estudiantes, talleristas. Todo enmarcado en la reflexión y la academia, pero
involucrando el arte desde diferentes manifestaciones como el tejido, la música,
el cine, el dibujo, el teatro, el circo, la fotografía entre otras muchas, según sea el
caso, el trabajo y gestión que podamos haber realizado por medio del tejido de
personas y organizaciones, como el colectivo CreAcción, el Centro Nacional de
Memoria Histórica, la Organización de Naciones Unidas (ONU), profesores y
experiencias de otros docentes, amigos y experiencias artísticas de la localidad y
por supuesto todo el aporte y el apoyo constante de los estudiantes.
292
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Es en estas relaciones que la escuela debe involucrarse mucho más allá del
currículo básico y debe realizar todos los esfuerzos necesarios para formar ciuda-
danos gestores del cambio en sus territorios, siendo conscientes de los problemas,
pero aún más importante, personas que desde la reflexión y la resistencia cons-
truyan críticamente posiciones políticas alrededor de las memorias y los derechos
humanos, su difusión y protección. Esta búsqueda se plantea desde hace varios
años en la escuela con los esfuerzos, especialmente, del área de Ciencias Socia-
les de involucrar a los estudiantes con los estamentos de participación en el aula,
el gobierno escolar, presente en el Decreto 1860 de agosto 3 de 1994, por el cual
se reglamenta la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos
generales (MEN, 1994), que define en su Artículo 14 el carácter y el contenido
del PEI, parágrafo 6, 7 y 8:
293
Serie Investigación IDEP
Ahora bien, el tránsito de la ley a las aulas es una camino complejo de transitar,
por más que desde algunos años se esté planteando la necesidad desde el Minis-
terio de Educación de propender por formar desde las instituciones educativas
294
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Experimentación constante
295
Serie Investigación IDEP
Establecer en este documento una muestra, una sección que intenta dar cuenta
de un todo no es sencillo, pero con el recorrido que se ha realizado hasta el
momento, podemos dar cuenta de que no es fácil intentar pensar al mismo tiempo
las diferentes estrategias que pretende hilar el proyecto, lo que intentamos enton-
ces es esbozar de manera general la necesidad que presenta la educación en este
territorio particular y convulso; una escuela dinámica que ofrezca a sus estu-
diantes la posibilidad de pensar su formación ciudadana desde la complejidad
del territorio, las memorias y los derechos. Utilizando el arte, la escuela activa y
participativa, las nuevas tecnologías de la comunicación y la experimentación
social, como herramientas que pueden ayudar a la apropiación de conceptos
como territorio, derechos, memorias y formación ciudadana.
296
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
de ser transmisor de dramas humanos. Desde sus inicios, los relatos que cuenta el
cine han afectado a generaciones de personas mediante sus argumentos, sus con-
tenidos, sus imágenes y sus ideas. El cine es cultura popular, arte y espectáculo. Las
tramas y los temas del cine pueden y deben ser llevados a las aulas como elemento
reflexivo y, por ende, orientador de comportamientos (Martínez Salanova, E., 2003).
297
Serie Investigación IDEP
Es por eso que en 2018 el ciclo lleva por nombre “Luz en la memoria”, que en
acompañamiento del Colectivo Cámara Parlante busca visibilizar procesos audio-
visuales como herramienta pedagógica alrededor de la reflexión de la memoria,
la formación de ciudadanías activas y los derechos humanos. De esta manera, se
viene realizando una serie de sesiones en las cuales se efectúan talleres donde se
trabaja apreciación de cine, diferentes técnicas de fotografía estenopeica, crea-
ción de guion e historias, recolección de audio; todas guiadas hacia el eje central
del ciclo, la memoria y a la vez, esperando obtener el resultado, de la creación de
un corto visual hecho por los participantes del cine club.
298
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
299
Serie Investigación IDEP
Foto 2. Presentación corto ¿Por qué cantan las aves? del Centro
Nacional de Memoria Histórica-Cine Club Entropía (2017).
300
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
por primera vez. Fue en ese entonces donde, con la dirección del profesor Jhon
Estrada, participó e hizo parte de algunas sesiones que se realizaron en dicho
colegio. Y aunque su participación para ese tiempo no fue activa o constante,
siempre mantuvo un interés por el proceso y un contacto con el profesor Jhon.
Para 2018 Alejandro volvió al proyecto como estudiante de Sociología de la Uni-
versidad Santo Tomás, y esta vez para hacer parte del equipo del Laboratorio de
Derechos Humanos y Ciudadanías que ya se encontraba desarrollándose en el
Colegio Gonzalo Arango de la localidad de Suba. En su nuevo paso por el labo-
ratorio, empezó a desempeñar tareas como el acompañamiento en el ejercicio
de sistematización de experiencias educativas que este estaba llevando a cabo,
y junto a estas acciones, iba acompañado de la experiencia personal que antes
había estado desarrollando, pero como estudiante de colegio.
301
Serie Investigación IDEP
302
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Creo que todos los que hemos participado en el laboratorio dentro del colegio esta-
mos como llamados a ser nosotros mismos, nosotros siempre nos encargamos de
hacer nuestro propio proyecto, e invocamos nuevos proyectos para que se hagan
aquí. Y en la comunidad y por fuera hemos hecho como un abrazatón, un mural que
está fuera del colegio y hemos abierto otros espacios relacionados con la música.
Con ello, creo que la comunidad se une más y ve más positivo al colegio (Relato
modificado por el autor para ganar claridad).
En otra entrevista realizada a los estudiantes del grado 10°, a Johan Alexander
Fagua y Nicol Fagua, quienes asisten desde hace algunas sesiones al laboratorio;
y a Vladimir Galán, quien desde el inicio de 2018 ha asistido a todas las sesiones,
encontramos que sus respuestas se enfocaron directamente al ciclo que se venía
desarrollando con el Colectivo Cámara Parlante sobre fotografía estenopeica.
303
Serie Investigación IDEP
Johan, por ejemplo, nos explicó lo que para él significaba el poder: “experimentar
sobre cosas que uno nunca ha visto en la vida, como la fotografía en el cine y des-
cubrir cómo se tomaban las fotos en la antigüedad y ver cómo se ven hoy en día”.
Nicol nos contaba desde su experiencia que: “con esta fotografía nos ense-
ñan a ver la fotografía de otra manera”; pues como antes se contó, dentro de este
ciclo se utilizaron técnicas de fotografía artesanal, los muchachos participaron
en diferentes talleres acerca de apreciación fotográfica desde algunos fotógrafos
importantes y, además, lograron hacer una comparación entre las técnicas que
usaban para tomar fotos y las que comúnmente conocen.
304
Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
hacen parte, con el fin de poder generar acciones que aporten al bienestar de la
comunidad.
Las TIC son herramientas que los estudiantes por tener cercanas en su diario
vivir funcionan como un método para apropiar y utilizar otros lenguajes en las
reflexiones de los derechos humanos, las memorias y la formación ciudadana.
Permiten conocer y transmitir información de manera masiva, ofreciendo un
fácil acceso a la información. Es por eso que el laboratorio se mantiene en cons-
tante contacto con diferentes medios electrónicos no solo con los estudiantes que
hacen parte de él, sino con toda la población a la que pueda llegar.
Es muy importante escuchar las voces de los estudiantes dentro de sus diferen-
cias, particularidades, talentos y reflexiones, ya que esta es realmente la riqueza
de la escuela, reconocer la diversidad de las personas que la conforman y el cómo
pueden aportar algo a la construcción de esa escuela, proponiendo o participando
en diferentes procesos culturales, deportivos, académicos y de todas las posibi-
lidades que un espacio como la escuela permite; eliminando así las limitantes
impuestas por los planes de estudio o el mismo sistema educativo que pretende
homogeneizar su población.
305
Serie Investigación IDEP
Referencias
306
Sistematización de experiencias pedagógicas
que transforman la escuela
Una apuesta por el reconocimiento docente. Tomo I
Como quien después de la cosecha y del proceso que ella implica, saborea
los mejores vinos resultado del trabajo colectivo y aprecia su calidad con
una mirada más reposada y tranquila, así mismo, la producción escrita de
los maestros y maestras acompañados en el nivel de sistematización, se
asemeja a esta metáfora denotando la riqueza de los frutos obtenidos
producto del esfuerzo, continuidad y compromiso de un número significati-
vo de maestros que postularon sus textos para publicación, en tanto desde el
inicio del acompañamiento se recalcó en ellos la importancia de escribir,
sistematizar y divulgar sus experiencias a través de la publicación escrita. A
este llamado respondieron de las veinticinco experiencias, que continuaron
el proceso de manera permanente o intermitente, un total de dieciocho, que
corresponde a un 72% de las experiencias. A continuación se presentan los
frutos recogidos que corresponden a los textos producidos por maestros y
maestras en el marco del acompañamiento de 2018. Es importante aclarar
que se intentó que los maestros tuvieran la posibilidad de imprimir en sus
textos elementos propios de sus experiencias, que ofrecieran al lector una
posibilidad de goce y disfrute de la lectura de esta provechosa cosecha.
ISBN 978-958-5584-10-5