Manual de La AFP PDF
Manual de La AFP PDF
Manual de La AFP PDF
Contáctenos al
600 6600 900
15 días hábiles contados desde la fecha de notificación del dictamen. afiliado se encontraba o no cubierto por el seguro al momento de b) Afiliados no cubiertos por el seguro:
b) La Comisión Médica Regional remite el reclamo a la Comisión declarársele inválido. En este caso, las pensiones de invalidez se financian con el
Médica Central, la cual, previo estudio de los antecedentes puede saldo de la cuenta de capitalización individual y opera la
disponer que se practique al afiliado nuevos exámenes. 1. ¿Cuándo se encuentra el afiliado cubierto por el seguro? garantía estatal si corresponde. Si se trata de invalidez parcial
c) La Comisión Médica Central, en su resolución puede confirmar a) Si el trabajador se encuentra cotizando en la A.F.P., es decir, se retiene el 30% del saldo, incluido el Bono de Reconocimiento,
o rechazar el dictamen de la Comisión Médica Regional. la invalidez se produce en el tiempo en que el afiliado prestaba si correspondiere para los mismos efectos señalados anteriormente.
servicios.
Si la Comisión Médica Central rechaza el reclamo del afiliado, b) Si hubiere cotizado en el mes calendario anterior a la declaración
éste puede iniciar nuevamente los trámites de Pensión de Invalidez ¿Cómo se determina la Pensión de Invalidez parcial
de invalidez, si se trata de un afiliado independiente. originada por el primer dictamen de un afiliado cubierto
ante la Administradora. c) Si el trabajador se encontraba cesante por un período no
mayor a doce meses y registraba a lo menos seis meses de por el seguro?
2. Segundo Dictamen cotizaciones en el año anterior contados desde último día Se determinan en relación al ingreso base, que es el promedio
El afiliado deberá solicitar ante la AFP, la Reevaluación de su del mes en que dejó de prestar servicios. de las remuneraciones imponibles percibidas y rentas declaradas
Invalidez parcial, en las siguientes oportunidades: en los últimos 120 meses a la fecha de declaración de invalidez
mediante el primer dictamen.
a) Transcurridos tres años, desde la fecha a partir de la cual
2. Financiamiento de las pensiones en el Primer Dictamen Para aquellos trabajadores cuyo período de afiliación al sistema
fue emitido el primer dictamen de Invalidez. a) Afiliados cubiertos por el Seguro: La A.F.P. es responsable fuere inferior a diez años, el ingreso base se determinará
b) Cuando cumpla la edad legal para pensionarse por vejez, del pago de las pensiones de invalidez parciales originadas
por un primer dictamen con cargo al seguro de invalidez y considerando el período comprendido entre el mes de afiliación
esto ocurre antes de los tres años del primer dictamen. al sistema y el mes anterior a aquel en que se declara la
c) Cuando aumente su incapacidad si tiene una invalidez sobrevivencia.
b) Afiliados no cubiertos por el Seguro: En este caso la pensión invalidez.
parcial. En este caso, la suma de remuneraciones imponibles y rentas
d) Cuando lo determine la Comisión Médica. es financiada con los fondos de las Cuentas de Capitalización
Individual del afiliado, y son pagados bajo la modalidad declaradas deberá dividirse por el número mayor entre
de Retiro Programado. veinticuatro y el número de meses transcurridos desde la
Para los efectos de las letras a) y b), la AFP deberá citar por afiliación hasta el mes anterior al del siniestro. Sólo si la
escrito al afiliado, conjuntamente con el pago de las 3 pensiones invalidez ocurre por accidente, la suma de las remuneraciones
anteriores al cumplimiento de los tres años, o de la edad legal. 3. Financiamiento de las pensiones en el Segundo
imponibles y/o rentas declaradas se dividirá por el número de
Dictamen o las pensiones originadas en el primer dictamen meses transcurridos desde la afiliación hasta el mes anterior
Para el caso de la letra c) el afiliado podrá requerir su Reevaluación que otorga la invalidez total al siniestro.
en cualquier momento, y respecto a la letra d), cuando lo solicite a) Afiliados cubiertos por el seguro: Después del 2º dictamen,
la Comisión Médica. si el 1º es transitorio o del 1º si es total, el afiliado cubierto El segundo paso será aplicar al ingreso base determinado, el
por el seguro y declarado inválido definitivo, puede disponer porcentaje que al afiliado le corresponde, según su calidad:
Si transcurridos tres meses desde la citación, el afiliado no se del saldo de su Cuenta de Capitalización Individual constituido
presenta, se suspenderá el pago de la pensión. Si no se presenta por:
en el plazo de seis meses, se entenderá que ha cesado la invalidez. - El capital acumulado en dicha cuenta. - 50% del ingreso base para afiliados declarados inválidos
- El Bono de Reconocimiento, cuando corresponda. parciales.
¿Cuáles pueden ser los resultados de la segunda - El aporte adicional que debe enterar la A.F.P. en la Cuenta
calificación? de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias, ¿Qué alternativas tiene el afiliado para pensionarse
En el segundo dictamen, la Comisión Médica podrá: correspondiente a la diferencia entre el capital necesario después del segundo dictamen?
- Ratificar la invalidez otorgada mediante el primer dictamen. para financiar la pensión de referencia y el saldo de la Para hacer efectiva su pensión en ambos casos, es decir, cubierto
- Rechazar la Invalidez Cuenta de Capitalización Individual. o no cubierto por el seguro, el afiliado podrá elegir una de las
- Modificar la Invalidez, es decir: modalidades de pensión.
Pasar de Parcial a Total. Con ello, el afiliado podrá optar por cualquiera de las modalidades
de pensión. Si el afiliado es declarado inválido parcial definitivo, 1. Retiro Programado.
¿Qué se debe hacer si el 2° dictamen rechaza la invalidez? se le retiene el 30% del Capital Acumulado incluido el Bono de 2. Renta Vitalicia Inmediata.
En este caso, se contempla el mismo procedimiento de reclamo Reconocimiento si corresponde, y con la diferencia se le calcula 3. Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
que para el primer dictamen. el aporte adicional. Este saldo retenido tiene por objeto incrementar 4. Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado
el monto de la pensión que el afiliado estuviese percibiendo si su
¿Cómo se financian las Pensiones de Invalidez? invalidez se incrementa a invalidez total, o si el afiliado cumple La Selección de Modalidad de Pensión debe ser suscrita
El financiamiento de las pensiones varía de acuerdo a si el la edad para pensionarse por vejez o si se acoge a pensión de personalmente en la Administradora ante un funcionario
vejez anticipada. responsable. Sólo en casos muy calificados y con autorización
de la Fiscalía de AFP Capital, podrá delegarse esta facultad en
un mandatario especialmente designado para tal efecto.
a) El, la cónyuge o conviviente civil sobreviviente, debe haber
contraído matrimonio o acuerdo de unión civil con la o el
causante a lo menos seis meses antes del fallecimiento de éste,
ó tres años antes si se casaron mientras el afiliado pensionado
por vejez o invalidez. Estas limitaciones no se aplican si a la
fecha del fallecimiento del afiliado quedan hijos comunes o si la
cónyuge o conviviente civil estaba embarazada.
El cónyuge o conviviente civil y el padre de los hijos de filiación
no matrimonial solo tendrán derecho a pensión de sobrevivencia
en la medida que el fallecimiento ocurra a contar del 1° de
octubre de 2008. Tratándose pensionada, además debe haber
obtenido su pensión a contar de esa fecha.
Tienen derecho a contratar una Renta Vitalicia Inmediata los
afiliados o beneficiarios que se definen a continuación, siempre
que cuenten con fondos suficientes para obtener una pensión
igual o mayor que la correspondiente Pensión Básica Solidaria
vigente a la fecha de selección de esta modalidad.
1. Retiro Programado
En esta modalidad de pensión el afiliado mantiene su cuenta en
la AFP con el fin de efectuar retiros anuales pagaderos en doce
mensualidades expresadas en UF. El monto de estos retiros
resulta, de dividir cada año el saldo efectivo de la Cuenta de
Capitalización Individual por el capital necesario para pagar una
unidad de pensión al afiliado y, fallecido éste, a sus beneficiarios.
GPAC 051-6 - D. - 01/2012 - (2)
Contáctenos al
600 6600 900
Características del Retiro Programado a ser pagada por la Compañía de Seguros, con la que se celebró
el contrato.
Esta modalidad de pensión tiene el carácter de revocable, es
decir, en cualquier momento el afiliado puede optar por seleccionar Características de la Renta Temporal con Renta Vitalicia
otra de las modalidades de pensión, ya sea una Renta Vitalicia Diferida
Inmediata o una Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
- La Renta Vitalicia Diferida que se contrate, no podrá ser
- La AFP es la entidad responsable de pagar la pensión. inferior al 50% del primer pago mensual de la Renta
- Los fondos acumulados permanecen en la Cuenta de Temporal, ni tampoco superior al 100% de dicho pago.
Capitalización Individual, por lo cual, continúan perteneciéndole
al afiliado y constituyen herencia si al fallecer éste, no 4. Renta Vitalicia Inmediata con Retiro Programado
existiesen beneficiarios de pensión.
- La pensión se paga en UF. Es aquella modalidad de pensión por la cual el afiliado, contrata
con una Compañía de Seguros de Vida, el pago de una Renta
2. Renta Vitalicia Inmediata Vitalicia Inmediata Mensual, reteniendo en su Cuenta de
Capitalización Individual los fondos suficientes para obtener de
En esta modalidad el afiliado celebra con una Compañía de Seguros la AFP un Retiro Programado.
de Vida de su elección, un contrato por el cual la Compañía se
obliga al pago de una Renta Vitalicia al afiliado y a pagar pensiones Características de la Renta Vitalicia Inmediata con Retiro
de sobrevivencia a sus beneficiarios en caso de fallecimiento del Programado
titular.
- Con una parte del saldo de la Cuenta de Capitalización
Por la modalidad de Renta Vitalicia Inmediata, sólo pueden optar Individual, contrata una Renta Vitalicia la que debe ser mayor
aquellos afiliados que puedan contratar una renta que sea igual o igual que la Pensión Mínima Garantizada por el Estado.
o mayor que la Pensión Mínima de Vejez garantizada por el Estado. ∑
- Con la parte del saldo que queda en la AFP, elige un Retiro
Características de la Renta Vitalicia Inmediata: Programado.
∑ ∑
- Puede ser constante en UF. - Si el monto de la Renta Vitalicia es constante, y mayor al 70%
- O puede ser variable (con una parte fija en UF y otra parte del Ingreso Base y al 150% de la Pensión Mínima Garantizada
variable en otra moneda). En todo caso, la parte fija debe ser por el Estado:
mayor que el 100% de la pensión mínima.
- Esta modalidad de pensión tiene el carácter de contrato a) en la AFP puede estar en cualquier Fondo, desde el A (más
irrevocable. riesgoso) hasta el E (más conservador).
- La Compañía de Seguros está obligada a pagar la pensión
contratada mientras viva el afiliado, y a sus beneficiarios, en b) Para retirar excedente, podrá considerar para el requisito,
caso de fallecimiento del primero. la suma de ambas pensiones (Renta Vitalicia y Retiro
- Los fondos acumulados en la Cuenta de Capitalización Programado).
Individual son traspasados a la Compañía de Seguros de Vida
a cambio de una Pensión Mensual Vitalicia. ¿Qué sucede con la Cuenta de Capitalización Individual
del pensionado por accidente del trabajo o enfermedad
3. Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida profesional que fallece?
Es aquella modalidad de pensión por la cual el afiliado, contrata Si el trabajador fallece a causa de accidente del trabajo o
con una Compañía de Seguros de Vida, el pago de una Renta enfermedad profesional o encontrándose pensionado por alguno
Vitalicia mensual a contar de una fecha futura determinada en el de esos riesgos, causará pensiones de sobrevivencia de acuerdo
contrato, reteniendo en su Cuenta de Capitalización Individual los al cuerpo legal por el cual esté protegido. Los recursos acumulados
fondos suficientes para obtener de la Administradora una Renta en la Cuenta de Capitalización Individual de la AFP, incluido el
Temporal, durante el período que medie entre la fecha en que se Bono de Reconocimiento, pasarán a sus herederos. Estos fondos
ejerce la opción por esta modalidad y la fecha en que la Renta estarán exentos del impuesto de herencia hasta el equivalente a
Vitalicia Diferida comienza 4.000 UF.
gpac_076-1.pdf 1 10-07-18 9:09
gpac_076-1.pdf 2 10-07-18 9:09
7
cobrar cuota mortuoria en su actual AFP o Asignación PENSIÓN BÁSICA SOLIDARIA
por Muerte en el IPS.
1. ¿Qué es la Pensión Básica Solidaria (PBS)?
- Los beneficiarios de APS de Invalidez que cumplan 65
años, automáticamente accederán al beneficio de La Pensión Básica Solidaria es un beneficio mensual de
vejez (Pensión Básica Solidaria o Aporte Previsional dinero, pagado en el Instituto de Previsión Social (IPS, ex
Solidario), sin necesidad de realizar trámites para INP), que entrega el Estado, al cual pueden acceder
acudir a solicitar el beneficio. El IPS verificará todas las personas que no tengan derecho a pensión en
internamente el cumplimiento de los requisitos y de algún sistema previsional y que integren un grupo
esta forma comenzará el pago del beneficio de vejez, familiar perteneciente a los sectores de menores ingre-
sin necesidad de acudir presencialmente a efectuar sos del país de acuerdo al Registro Social de Hogares (Ex
este trámite, evitando lagunas de pagos o pérdida del Ficha de Protección Social).
beneficio por desconocimiento del proceso.
- Los pensionados pertenecientes al Sistema de AFP, 2. Tipos de PBS
IPS, pensionados de la Ley de Accidentes del Trabajo
y Enfermedades Profesionales o exonerados políticos Existen dos tipos:
acogidos a la Ley N°19.234, que cumplan con las - Pensión Básica Solidaria de Vejez (PBS de Vejez).
condiciones de edad, focalización y residencia - Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBS de
establecidos, podrán acceder a una rebaja gradual de Invalidez).
la cotización de salud.
3. ¿Cuáles son los requisitos para acceder a la PBS?
Quienes pagan actualmente una cotización del 5% para
salud, se implementará gradualmente durante los Serán beneficiarias de la pensión básica solidaria de
primeros 12 meses una rebaja a la cotización desde un vejez, las personas que no tengan derecho a pensión en
5% a un 3%, y luego de ese período se aplicará la algún regimiento previsional y que reúnan los requisitos
exención total del pago de cotización de salud para el siguientes:
grupo de personas beneficiadas.
a) PBS de Vejez
Esta disposición no aplica para los pensionados de la - Tener 65 años o más (tanto para hombres como para
Dirección de Previsión de Carabineros de Chile mujeres).
(DIPRECA), la Caja de Previsión de la Defensa Nacional - Pertenecer al 60% de la población con menores
(CAPREDENA) y aquéllos que no cumplan los requisitos ingresos de acuerdo al Registro Social de Hogares
establecidos por la ley. (Ex Ficha de Protección Social).
Contáctenos al
GPAC 077-K
- En el caso de los inválidos parciales, cuando el Otros beneficios que contiene la Ley
beneficiario se niegue a someterse a las
reevaluaciones indicadas por las Comisiones Médicas - Los beneficiarios de Pensión Básica Solidaria (PBS) y
de Invalidez. Se entenderá que el beneficiario se ha de Aporte Previsional Solidario (APS) tienen derecho
negado, transcurridos tres meses desde el a que sus familiares o solicitantes reciban una
requerimiento del Instituto Previsión Social (IPS), sin asignación por muerte o cuota mortuoria, por gastos
haberse sometido a las reevaluaciones. Si funerarios.
transcurren seis meses, la PBS de Invalidez se
extingue. Dependiendo de la fecha de afiliación al sistema, podrá
8
Bono de Reconocimiento
- Tener derecho al Bono de Reconocimiento por registrar a lo 1. ¿Qué es el Bono de Reconocimiento?
menos 12 cotizaciones mensuales en alguna institución de
previsión, correspondientes a remuneraciones devengadas El Bono de Reconocimiento es un instrumento que representa una
dentro del período noviembre de 1975 y octubre de 1980. suma de dinero, correspondiente a los períodos de cotizaciones que
registran en las Cajas de Previsión del antiguo Régimen Previsional,
- Haber solicitado el Bono de Reconocimiento. los afiliados al nuevo Sistema de Pensiones.
- Estar pensionado por Vejez o Invalidez no cubierto por el Seguro, 2. ¿Cuáles son los requisitos para tener derecho a él?
o pensionarse por dichos conceptos hasta el 30 de abril de
1991. El afiliado debe cumplir alguno de los siguientes requisitos:
- Tener beneficiarios con derecho a pensión de sobrevivencia a - Los afiliados que registren a lo menos 12 cotizaciones mensuales
la fecha de solicitar el Complemento, cuyas expectativas de dentro del período noviembre 1975 a octubre de 1980, ambos
vida exceden las expectativas de vida del afiliado. inclusive, y que no hayan servido de base para una pensión ya
obtenida.
- Solicitar el Complemento al Bono de Reconocimiento
suscribiendo el formulario respectivo. - Registren cotizaciones en el período comprendido entre julio
1979 y la fecha de incorporación al nuevo Sistema y que no
c) ¿Cómo se calcula? hayan servido de base para una pensión ya obtenida.
El Complemento se calcula tomando como base la misma alternativa 3. ¿Quién emite el Bono?
utilizada en el cálculo del bono, a la que se aplica un factor
representativo de la sobrevida, por cada beneficiario con El Bono de Reconocimiento debe ser emitido por la institución de
expectativas de vida mayores a las del afiliado. previsión en que el afiliado enteró su última cotización antes de
afiliarse al nuevo Sistema de Pensiones.
d) ¿Cómo se reajusta?
Si al momento de incorporarse al nuevo Sistema de Pensiones, el
El Complemento se reajusta de acuerdo a la variación del IPC entre trabajador se encontraba cotizando simultáneamente en dos o más
el 30 de junio de 1979 y el último día del mes anterior al pago Cajas de Previsión, puede solicitar a cualquiera de ellas que emita
efectivo. el Bono.
10. ¿Existe algún otro tipo de Bono de Reconocimiento? La institución emisora del Bono debe entregarlo a la AFP que solicitó
el cálculo. Si el afiliado se cambia a otra AFP, la anterior debe
entregar el Bono a la nueva, junto con el traspaso de los fondos de
Se instituyó un Bono de Reconocimiento adicional para los afiliados la Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias.
que sean reconocidos como Exonerados Políticos por el Ministerio
del Interior (referencia: Ley Nº 19.234).
4. ¿Cómo se calcula?
a) ¿Cómo se tramita? En general, existen 3 alternativas de cálculo, que consideran las
siguientes bases:
Los afiliados que crean tener derecho a este beneficio, deben
dirigirse al Ministerio del Interior, quien validará su calidad de - Las 12 remuneraciones imponibles anteriores a julio de 1979.
exonerado. De ser aprobada la solicitud, ese organismo instruye al
INP, quien determinará si tiene derecho al Bono, sin que medie una - El 10% de la suma de las remuneraciones imponibles posteriores
solicitud adicional de por medio. a julio de 1979, inclusive hasta el mes anterior a la afiliación al
nuevo sistema.
b) ¿Cuánto tiempo puede ser reconocido en el Bono de
Reconocimiento de Exonerado? - Las 60 remuneraciones anteriores a mayo de 1979.
El tiempo reconocido en el documento también es determinado por La alternativa generalmente utilizada es la descrita en el primer
el Ministerio del Interior y puede ser de 1 a 36 meses. punto. Adicionalmente, en la primera y tercera alternativa, se
GPAC 052-4 - D. - 01/2012 - (2)
Contáctenos al
600 6600 900
consideran el sexo del afiliado y la cantidad total de años cotizados a las Direcciones de Vialidad, Arquitectura, Obras Portuarias y Riego
en el antiguo Sistema Previsional. A su vez, todas las alternativas del Ministerio de Obras Públicas y de la Dirección de Pavimentación
de cálculo establecen la actualización de las remuneraciones Urbana; de la Caja Bancaria de Pensiones; y de los Estatutos de la
imponibles del afiliado según IPC. Caja de Previsión y Estímulo de los Empleados del Banco de Chile
se liquidan a la fecha en que el trabajador se afilia al nuevo Sistema
El afiliado que opte por solicitar el cálculo de su bono según la de Pensiones y pasan a formar parte del Bono de Reconocimiento.
tercera alternativa, deberá acreditar que cumple con los requisitos
de la institución correspondiente, la efectividad de las De este modo, el Bono de Reconocimiento calculado de cualquiera
remuneraciones obtenidas y de las cotizaciones efectuadas en dicho de las formas antes señaladas, se incrementa en el monto
período. correspondiente al beneficio de desahucio o indemnización que el
trabajador tenga devengado a la fecha de su ingreso al nuevo
5. Reajustes e intereses que tiene el Bono de Reconocimiento Sistema.
El valor en pesos del Bono de Reconocimiento, se reajusta de 8. ¿Es posible reclamar el Bono de Reconocimiento?
acuerdo al IPC entre el último día del mes anterior a la fecha de
incorporación del afiliado al nuevo Sistema y el último día del mes Los afiliados que tengan derecho al Bono de Reconocimiento y que
anterior a la fecha de su pago efectivo y devenga un interés del 4% no lo hubiesen transado ni cedido (con excepción de los cedidos
anual, que se capitaliza anualmente. antes del 10 de marzo de 1990), pueden reclamar el monto del Bono
de Reconocimiento emitido por la respectiva institución de previsión
6. Abono a la Cuenta de Capitalización Individual que emitió el citado documento, a través
El Bono de Reconocimiento, sus reajustes e intereses, se hacen de la Administradora en que se encuentran afiliados.
exigibles y se abonan a la Cuenta de Capitalización Individual de El plazo máximo legal para interponer este reclamo es de dos años
Cotizaciones Obligatorias del afiliado, en cualquiera de las siguientes contados desde la fecha en que la AFP notifica al afiliado el valor
oportunidades: del Bono emitido por la institución de previsión del Régimen Antiguo.
- Afiliado cumple la edad legal de jubilación, 65 años los hombres, El reclamo procede por las siguientes causales:
60 años las mujeres.
- Nueva alternativa de cálculo.
- Fallecimiento de afiliado activo o pensionado por invalidez - Rentas imponibles erróneas.
transitoria. - Tiempo de afiliación incompleto.
- Rentas no consideradas.
- Afiliado pensionado por invalidez transitoria sin estar cubierto - Fecha de afiliación al nuevo sistema.
por el seguro de invalidez y sobrevivencia. - Identificación errónea del afiliado.
- Afiliado declarado inválido en forma definitiva, segundo dictamen. 9. Complemento al Bono de Reconocimiento
- Afiliados que de acuerdo al D.L. N° 2.448 cumplan las edades
y años cotizados requeridos, para cobrar anticipadamente su a) ¿Qué es el Complemento al Bono de Reconocimiento?
Bono de Reconocimiento.
Es un documento complementario al Bono de Reconocimiento, que
7. ¿Cómo se reconocen los beneficios de desahucio e busca reconocer el derecho a pensión que, en el Régimen Antiguo,
indemnización? hubieren tenido los beneficiarios de afiliados pensionados antes del
1 de mayo de 1991, por vejez o invalidez, no cubiertos por el seguro.
Los beneficios de desahucio o indemnización de los imponentes de
la Caja de Previsión de Empleados Particulares y sus Organismos b) ¿Cuándo se tiene derecho a él?
Auxiliares; de la Caja de Previsión de la Marina Mercante Nacional,
Sección Oficiales; del Servicio de Seguro Social de la Sección Tienen derecho al Complemento, los afiliados que cumplan con
Tripulantes de Naves y Operarios Marítimos de la Caja de Previsión cada uno de los siguientes requisitos:
de la Marina Mercante Nacional; de los obreros pertenecientes
10
Reclamos
Contáctenos al
600 6600 900
- Afiliación. - Traspaso de fondos desde la AFC.
- Bonificaciones fiscales. 8. ¿Cuáles son los plazos que tiene la AFP en este proceso?
- Bono por Hijo Nacido Vivo. - Dictaminación: 25 días hábiles desde la fecha de suscripción.
11
Pagos en Exceso
- Disponibilidad de vale vista en un Banco. 1. ¿Qué son los Pagos en Exceso?
- Depósito en cuenta corriente o de ahorro bancaria, cuyo Son todos aquellos pagos de cotizaciones, depósitos y aportes
único titular sea el solicitante. efectuados al Fondo de Pensiones, por el empleador y afiliado
dependiente o independiente, para los cuales no existe una cuenta
- Si la devolución de pagos en exceso se realiza mediante donde hacer el abono (Cuenta de Capitalización Individual, Cuenta
depósito en cuenta corriente o de ahorro bancaria, la Ahorro Voluntario o Cuenta de Ahorro de Indemnización) o,
comunicación a que se refiere el punto anterior indicará existiendo ésta, el abono no corresponde.
la fecha en que se efectuará el depósito, el banco y el
número de la cuenta destinataria. Por ejemplo, se consideran como Pago en Exceso:
- En caso que el solicitante hubiere optado por cobrar el - Exceso de cotizaciones obligatorias y aportes de indemnización
vale vista en el banco, en dicha comunicación se le que sobrepasen los porcentajes legales en más de UF 0,15.
informará la fecha en que éste se encontrará a su
disposición y el nombre del banco. - Cotizaciones obligatorias correspondientes a trabajadores no
afiliados.
6. ¿Con qué valor se hace la devolución?
- Diferencias positivas superiores a UF 0,15 obtenidas restando
Las solicitudes de devolución que sean aceptadas, lo serán por al monto total a pagar informado en el resumen de las planillas
los montos nominales pagados en exceso. La rentabilidad generada de pago, la suma de las líneas de detalle con sus respectivos
por los pagos en exceso acreditados en las cuentas personales, reajustes e intereses, si corresponden.
permanecerá en ellas y formará parte del saldo de la cuenta
personal del afiliado. En el caso de los excesos que se encuentren - Diferencias positivas entre el monto efectivamente pagado
registrados en rezago, la rentabilidad se abonará a la cuenta de por cotizaciones, depósitos y aportes y el total a pagar
patrimonio del Fondo de Pensiones Tipo C (intermedio), informado en las planillas de pago.
denominada “rentabilidad no distribuida”.
- Cotizaciones descontadas de gratificaciones, de bonos por
vacaciones y otras bonificaciones que, sumadas a las
respectivas remuneraciones, superen el límite máximo
imponible (para más referencia, ver folleto Nº 15 Cotizaciones).
Contáctenos al
600 6600 900
- Contratos de trabajo. - Requerimiento de antecedentes adicionales al afiliado o
empleador.
- Finiquitos.
- En dicha comunicación se informa a los afiliados o
- Planillas de pago de cotizaciones, depósitos y aportes, según empleadores que disponen de un plazo de 30 días hábiles,
corresponda. contados desde la fecha de envío de la carta, para remitir
los antecedentes solicitados, ya que en caso contrario, la
- Declaraciones juradas del afiliado o del empleador. solicitud será rechazada debido a esta causal.
- Cualquier otro documento que justificadamente determine la d) Solución: la solicitud de devolución de pagos en exceso se
AFP. finiquitará cuando la AFP emita el informe denominado Informe
de Solución de Pagos en Exceso, determinando su aceptación
Se debe además indicar los períodos solicitados. o rechazo.
3. ¿Qué plazo tiene la AFP para la devolución de los Pagos - Aceptación: si la AFP acepta la solicitud de devolución,
en Exceso solicitados? emite el Informe de Solución de Pagos en Exceso.
La administradora dispondrá de un plazo de 20 días hábiles, - Rechazo: la AFP rechazará la solicitud, emitiendo el
contado desde la fecha de recepción de la solicitud, para emitir Informe de Solución de Pagos en Exceso, si de acuerdo
el Informe de Solución de Pagos en Exceso. En caso que se con el análisis efectuado no corresponde la devolución o
requieran antecedentes adicionales, lo emitirá a más tardar dentro bien si habiendo requerido antecedentes adicionales, el
de los 10 días hábiles siguientes al de recepción de la afiliado o empleador no los hubiere remitido en el plazo
documentación solicitada. de 30 días hábiles, señalados anteriormente.
4. ¿Cuáles son las etapas del proceso de devolución? 5. ¿Cómo se entera el afiliado o empleador si su solicitud
fue aceptada o rechazada por la AFP?
a) Etapa de recepción: comprende la recepción y el llenado de
la Solicitud de Devolución de Pagos en Exceso en la AFP, con a) Si la solicitud es rechazada, en un plazo de 5 días hábiles
la asignación de un número único correlativo, el ingreso de desde la fecha de emisión del informe, la AFP comunicará
la fecha de recepción y la firma y timbre de un funcionario este hecho al solicitante mediante correo electrónico, postal
responsable. o fax.
b) Etapa de registro: ingreso en el Registro de Pagos en Exceso. b) En caso de aceptación de la solicitud, al 5° día hábil del mes
siguiente de emitido el Informe de Solución de Pagos en
c) Análisis: en esta etapa deberá evaluarse la solicitud con el Exceso, la AFP emitirá y pondrá a disposición de los afiliados
objeto de determinar si corresponde su aceptación o rechazo, o empleadores un cheque nominativo con el monto aceptado.
debiendo considerarse al menos lo siguiente:
c) En el mismo plazo antes señalado, comunicará al afiliado o
- Revisión de los documentos de respaldo presentados con empleador mediante correo privado, certificado o notificación
la solicitud. personal, la aceptación de la solicitud, quedando a disposición
el vale vista por el monto aceptado. Esta comunicación se
- Evaluación de los movimientos de las cuentas personales enviará a la dirección registrada en la solicitud.
y rezago, para verificar la existencia del pago en exceso.
d) Sin perjuicio de lo anterior, el pago correspondiente a la
- Recopilación de la documentación interna necesaria para devolución podrá ser puesto a disposición de los afiliados o
evaluar la solicitud. empleadores a través de uno de los siguientes medios, según
la elección al momento de solicitar la devolución:
12
Fondo de Pensiones
Sin perjuicio de lo establecido anteriormente, en el caso de que
un Fondo cuente con menos de treinta y seis meses de
funcionamiento, la rentabilidad mencionada se calculará para ¿Qué son los Fondos de Pensiones?
el período en que el Fondo se encuentre operando.
Para garantizar esta rentabilidad mínima, la A.F.P debe mantener Es un patrimonio constituido por todas las cotizaciones obligatorias
un activo del patrimonio de la Sociedad, equivalente, a lo menos, y voluntarias que efectúan los trabajadores en sus Cuentas de
a un 1% del valor del fondo administrado y que se denomina Capitalización Individual, más los depósitos de ahorro voluntario,
Encaje. Para este mismo efecto se creó la Reserva de Fluctuación aportes de indemnización, el aporte adicional, los bonos de
de Rentabilidad, que se forma con excesos de rentabilidad del reconocimiento y sus complementos que se hubieren liquidado,
respectivo Fondo. Cuando la rentabilidad real de los últimos 12 sus inversiones y las rentabilidades de éstas, deducidas las
meses de un Fondo fuere, en un determinado mes, inferior a la comisiones que cobra la Administradora. Dichos Fondos de
rentabilidad mensual mínima, la A.F.P deberá aplicar la Reserva Pensiones son inembargables, independientes y distintos del
de Fluctuación de Rentabilidad y el Encaje para cubrir la diferencia. patrimonio de cada A.F.P. y está destinado sólo a otorgar los
Si, aplicados ambos, no se cubre la diferencia, el Estado la beneficios del nuevo Sistema de Pensiones. Por ello, las A.F.P
complementa. deben llevar contabilidad separada del patrimonio de los Fondos
de Pensiones.
En este caso, y no habiéndose enterado la diferencia de rentabilidad
o repuesto el Encaje en el plazo legal, la A.F.P será disuelta Las Administradoras de Fondos de Pensiones son sociedades
debiendo incorporarse los afiliados a otra Administradora. Cabe anónimas que tienen como objetivo exclusivo administrar Fondos
destacar que los fondos acumulados por los afiliados, no se ven de Pensiones y otorgar y administrar las prestaciones y beneficios
afectados en este proceso y son íntegramente traspasados a la que establece la ley.
A.F.P que cada uno elija, dentro del plazo de 90 días de producida
la disolución. Si no lo hicieren, el liquidador determinará a qué ¿Cómo se invierten los recursos del Fondo de Pensiones?
A.F.P serán transferidos los fondos acumulados por los afiliados.
Todas las inversiones que se realizan con estos recursos, tienen
como único objetivo obtener una adecuada rentabilidad y seguri-
dad. Cualquier otro objetivo que se pretenda fijar, se considera
contrario a los intereses de los Fondos de Pensiones.
Contáctenos al
600 6600 900
7. Acciones de sociedades anónimas abiertas. ¿Qué es la Cuota del Fondo de Pensiones?
8. Acciones de sociedades anónimas inmobiliarias abiertas. El valor de cada Fondo de Pensiones está expresado en una unidad
denominada cuota.
9. Cuotas de fondos de inversión a que se refiere la ley Nº 18.815
y cuotas de fondos mutuos regidos por el decreto ley Nº 1.328, El valor de la cuota se modifica diariamente, de acuerdo con los
de 1976. resultados que obtenga la A.F.P. en la inversión del Fondo de
Pensiones por concepto de: intereses, reajustes, dividendos y ga-
10. Efectos de comercio emitidos por empresas públicas y nancias de capital.
privadas, que correspondan a pagarés u otros títulos de crédito El número total de cuotas cambia cuando se depositan
o inversión, con plazo de vencimiento no superior a un año cotizaciones, se pagan pensiones, se traspasan los fondos a otra
desde su inscripción en el Registro de Valores, no renovables. A.F.P. o Compañía de Seguros, o se cobran las comisiones por
administración del fondo.
11. Títulos de crédito, valores o efectos de comercio, emitidos o
garantizados por Estados extranjeros, bancos centrales o
entidades bancarias extranjeras o internacionales; acciones ¿Están las A.F.P. obligadas a obtener una determinada
y bonos emitidos por empresas extranjeras, y cuotas de rentabilidad?
participación emitidas por Fondos Mutuos y Fondos de
Inversión extranjeros, aprobados por la Comisión Clasificadora La rentabilidad del Fondo no es fija ni está determinada por la
de Riesgo, que se transen habitualmente en los mercados ley. Esta va fluctuando de acuerdo al rendimiento de las inversiones
internacionales y que cumplan a lo menos con las que, a su vez, depende de numerosas variables, tales como tasas
características que señale el Reglamento. de interés, inflación, crecimiento de la economía, etc.
12. Otros instrumentos de oferta pública, cuyos emisores sean Sin embargo, la ley establece una rentabilidad real mínima para
fiscalizados por la Superintendencia de Valores y Seguros o el Fondo de Pensiones, para lo cual, en cada mes, las
la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, Administradoras serán responsables de que la rentabilidad real
según corresponda, que autorice el Banco Central de Chile. anualizada de los últimos treinta y seis meses de cada uno de
sus Fondos, no sea menor a la que resulte inferior entre:
13. Operaciones que tengan como objetivo la cobertura del riesgo
financiero que pueda afectar a las inversiones del Fondo de 1. En el caso de los Fondos Tipos A (más riesgoso) y B (riesgoso):
Pensiones, que se efectúen habitualmente en los mercados
secundarios formales, y que cumplan con las características - La rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis
señaladas por normas de carácter general que dictará la meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según
Superintendencia. corresponda, menos cuatro puntos porcentuales, y
14. Operaciones o contratos que tengan como objeto el préstamo - La rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis
o mutuo de instrumentos financieros de emisores nacionales,
pertenecientes al Fondo de Pensiones, y que cumplan con las meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según
características señaladas mediante norma de carácter general, corresponda, menos el valor absoluto del cincuenta por ciento
que dictará la Superintendencia. de dicha rentabilidad.
Los Fondos de Pensiones sólo podrán adquirir los instrumentos 2. En el caso de los Fondos Tipos C (intermedio), D (conservador)
mencionados en los números anteriores una vez aprobados por y E (más conservador):
la Comisión Clasificadora de Riesgo, conforme a las normas
establecidas en el Título XI de esta ley. - La rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis
meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según
Por otra parte, las inversiones deben diversificarse entre distintos corresponda, menos dos puntos porcentuales, y
emisores e instrumentos. Esto significa que no se puede comprar
a cada emisor más que cierto porcentaje del Fondo de los distintos - La rentabilidad real anualizada de los últimos treinta y seis
instrumentos, y, además, de cada instrumento no se puede meses promedio de todos los Fondos del mismo tipo, según
comprar más que un máximo definido como porcentaje del Fondo. corresponda, menos el valor absoluto del cincuenta por ciento
de dicha rentabilidad.
13
Cuenta de Capitalización Individual
¿Qué es la Cuenta de Capitalización Individual de cotizaciones
obligatorias?
Contáctenos al
600 6600 900
16
Estado de Cuentas de
- Que el saldo final de la cartola se encuentre correcto tanto
en pesos como en cuotas. Capitalización Individual
4. ¿Cada cuánto tiempo se envía la cartola cuatrimestral 1. ¿Qué es la Cartola Cuatrimestral Resumida?
a los afiliados?
Es un documento que la AFP, cada cuatro meses, proporciona al
La cartola cuatrimestral debe ser emitida y despachada a los afiliado (a su domicilio o a través del sitio Web para quienes así
afiliados en las siguientes fechas de cada año: lo prefieren), donde se especifican todos los movimientos que
registra en sus cuentas personales, según corresponda:
- Entre el 15 y el 28 de febrero se informan los movimientos de
los siguientes meses: septiembre, octubre, noviembre y - Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Obligatorias.
diciembre del año anterior.
- Cuenta de Capitalización Individual de Cotizaciones Voluntarias.
- Entre el 15 y el 30 de junio se informan los movimientos de - Cuenta de Capitalización Individual de Depósitos Convenidos.
los siguientes meses: enero, febrero, marzo y abril.
- Cuenta de Ahorro Voluntario.
- Entre el 15 y el 31 de octubre se informan los movimientos
de los siguientes meses: mayo, junio, julio y agosto. - Cuenta de Ahorro Previsional Colectivo.
5. ¿Cuál es la importancia de la Cartola Cuatrimestral? - Cuenta de Ahorro de Indemnización.
Esta cartola tiene especial importancia para el afiliado, porque le 2. ¿Qué información entrega la Cartola?
permite llevar un claro control del saldo acumulado y de los
movimientos que han sucedido en sus cuentas personales. De La Cartola Cuatrimestral Resumida contiene información para el
este modo, la cartola es uno de los principales medios de afiliado sobre sus cuentas de capitalización individual de
comunicación que la AFP tiene con el afiliado, razón por la cual cotizaciones obligatorias, cotizaciones voluntarias, depósitos
es altamente importante que ésta cuente con sus datos convenidos y ahorro previsional voluntario colectivo, según
actualizados. Cualquier cambio en la información de contacto corresponda. Como ejemplo, la cuenta de capitalización individual
debe ser comunicado a la brevedad a la AFP. de cotizaciones obligatorias entrega la siguiente información:
6. ¿Cómo se puede solicitar una copia de la cartola Cartola de Cuenta de Capitalización Individual de
cuatrimestral detallada? Cotizaciones Obligatorias:
Los afiliados pueden solicitar copias en papel de dicha cartola a) Total Ahorro Previsional
mediante tres formas: concurriendo a una sucursal de la AFP,
vía e-mail o a través del sitio web. Esta solicitud no podrá Corresponde al total del saldo de las cotizaciones obligatorias,
presentarse si existe una Orden de Traspaso en curso o una cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos y ahorro previsional
Solicitud de Cambio de Fondos de la cuenta personal, aunque voluntario colectivo, cuando corresponda, que registraba la cuenta
cuando dicha solicitud se concrete, es posible hacerlo. Será de capitalización individual al fin del cuatrimestre anterior. Indica
obligatorio para la AFP emitir y poner a disposición estas copias, el tipo de fondo, la fecha de dicho saldo, el total de cuotas, el valor
a más tardar el cuarto día hábil posterior a la fecha de recepción de la cuota y el monto en pesos (producto entre el número de
de la solicitud, siendo el primer día aquel en que se presentó. cuotas y el valor de ésta).
Los afiliados que concurran a una oficina para solicitar copias de b) Cotizaciones obligatorias pagadas en los meses del
sus cartolas deberán suscribir el formulario Solicitud de Cartolas cuatrimestre
Detalladas. Un ejemplar del mismo deberá proporcionarse al Corresponde a las remuneraciones devengadas en el mes anterior
afiliado en el momento de la suscripción. a cada período informado. Equivale al 10% de la remuneración o
La entrega de las copias de las cartolas deberá efectuarse renta imponible más la cotización adicional.
personalmente al afiliado en la sucursal de la AFP,
independientemente del medio en que hubiese sido solicitada y c) Prima seguro de invalidez y sobrevivencia
dejando constancia escrita de este acto. Sólo en aquellos casos Si aplica, corresponde al descuento asociado al Seguro de Invalidez
en que en la ciudad o sector rural del domicilio del afiliado no y Sobrevivencia, contratado por las AFP en favor de sus afiliados
existiese una oficina de la AFP, la entrega deberá realizarse por para cubrir riesgos de invalidez y fallecimiento.
medio de correo certificado.
GPAC 060-5 - D. - 01/2012 - (2)
Contáctenos al
600 6600 900
d) Comisiones cobradas Ganancia/Pérdida = Saldo final de la cuenta - Saldo inicial de la
Es el monto en pesos, cobrado como comisión, que se destina al cuenta – Cotizaciones o depósitos del cuatrimestre – Prima de
financiamiento de la AFP. En la cartola, las comisiones aparecen seguro de invalidez y sobrevivencia + Comisiones – Otros ingresos
reflejadas en el mes en que se efectúa dicho cobro y se indica el acreditados en el cuatrimestre + Otros egresos registrados en
porcentaje al que corresponde. el cuatrimestre
Corresponde a cualquier abono efectuado a su cuenta de Corresponde al saldo actual de la Cuenta de Capitalización
capitalización individual de cotizaciones obligatorias. Se clasifican Individual de Cotizaciones Obligatorias. Indica la fecha en que se
de acuerdo a los siguientes ítems: determinó el saldo y el monto en pesos.
- Cambio, Distribución o Asignación de Fondos. i) Total Ahorro Previsional
- Gratificaciones pagadas. Corresponde a la suma del saldo final de las cotizaciones
obligatorias, voluntarias, depósitos convenidos y ahorro previsional
- Cotizaciones por Trabajos Pesados. colectivo, según corresponda, que registraba la cuenta de
- Convenios pagados por el Empleador. capitalización individual al fin del cuatrimestre. La Cartola indica
además el tipo de fondo, la fecha de dicho saldo, el total de cuotas,
- Bonos de Reconocimientos Liquidados. el valor de la cuota y el monto en pesos (multiplicación del número
de cuotas por el valor de la cuota).
- Aporte Adicional pagado.
j) Bono de Reconocimiento
- Fondos traspasados desde otras Administradoras.
Corresponde al valor nominal del Bono de Reconocimiento
- Rezagos transferidos desde otras Administradoras. informado por el IPS a la AFP. Además, se indica el valor
- Recuperaciones de Rezagos. actualizado de dicho bono, el que se determina reajustando por
IPC el valor nominal más un 4 % anual.
- Pagos atrasados de cotizaciones obligatorias.
k) Total Ahorro Previsional más Bono de Reconocimiento
- Otros Ingresos (cualquier otro abono efectuado a la cuenta
de capitalización individual). Corresponde a la suma del total del ahorro previsional más el
valor actualizado del Bono de Reconocimiento.
f) Otros Egresos del Cuatrimestre (Disminución)
3. ¿Cómo se debe leer la Cartola Cuatrimestral?
Corresponde a cualquier cargo efectuado a la cuenta de
capitalización individual de cotizaciones obligatorias. Se Las cartolas cuatrimestrales entregan toda la información
clasifican de acuerdo a las siguientes categorías: registradas en las cuentas personales de los afiliados. Es
recomendable que cada trabajador efectúe la siguiente lectura:
- Pensiones Pagadas en el cuatrimestre.
- Que se encuentren correctamente registradas todas las
- Comisiones cobradas por retiros programados o renta temporal. cotizaciones descontadas en el cuatrimestre, verificando el
- Traspaso de Fondos a Compañía de Seguros. mes de pago.
- Ajustes por Reclamos u Oficios. - Que el saldo inicial de la cartola sea exactamente igual en
pesos, cuotas y valor cuota al saldo final de la cartola anterior.
- Otros Egresos, correspondiente a cualquier otro cargo
efectuado a la cuenta de capitalización individual, distinto a - Que no registre movimientos de cargo y abono no autorizados
los ya mencionados. por el afiliado y que escapen a ajustes por errores de
acreditación.
g) Ganancia o Pérdida obtenida durante el cuatrimestre
- Que la rentabilidad se encuentre correctamente calculada,
Corresponde a la ganancia o pérdida obtenida por los fondos de de acuerdo con la fórmula descrita en este folleto normativo.
la cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias.
Se determina como:
72203_gpac_061-3.pdf 1 16-01-20 15:40
72203_gpac_061-3.pdf 2 16-01-20 15:40
18
Afiliación
1. Concepto
La afiliación se define como la relación jurídica que se produce
entre un trabajador y el Sistema de Pensiones. Esta relación origina
los derechos y obligaciones que establece la ley, en especial, el
derecho a los beneficios y la obligación de cotizar.
2. Características
La afiliación al nuevo Sistema de Pensiones es:
a) Obligatoria
b) Voluntaria
Contáctenos al
600 6600 900
Se considera trabajador independiente a toda persona natural Consideraciones:
que, sin estar subordinada a un empleador, ejerce una actividad - Si existe pago por primera vez en agosto por el período
por la que percibe un ingreso. devengado julio.
En el caso de los trabajadores independientes, la afiliación - Afiliado Voluntario creado con anterioridad al 1º de agosto y
se produce por el hecho de manifestar su voluntad en tal sin formalizar la afiliación (no ha efectuado su primer pago).
sentido, entendiéndose que así lo hacen quienes efectúan su Si el afiliado voluntario no efectúa un pago dentro de los 5
primera cotización a una AFP. meses posteriores a la suscripción de la incorporación como
afiliado voluntario, la afiliación se elimina.
¿Cómo se incorpora a una AFP?
Si posteriormente paga o desea suscribir nuevamente una
De acuerdo a lo instruido por la Superintendencia de Pensiones, a Solicitud de Incorporación, debe hacerlo en la AFP
partir del 01 de Agosto del 2014, AFP Planvital se adjudicó la Adjudicataria.
licitación de nuevos afiliados por un período de 24 meses,
inhibiendo las incorporaciones en el resto de Administradoras. - Finalmente, sólo pueden suscribir una Solicitud de
Incorporación en AFP Capital, aquellos trabajadores cuyo
empleador, al 31 de julio de 2010, tenga cotizaciones
a) ¿Quiénes están afectos a esta licitación? pendientes de pago y que los trabajadores a esa fecha no se
Toda persona que ingrese por primera vez al nuevo Sistema hayan incorporado en ninguna AFP.
Previsional, ya sea como trabajador activo, pasivo o afiliado
voluntario. c) ¿Cómo contactar a AFP Planvital?
Tipos de trabajador: Los canales de contacto son los siguientes:
Call Center: 600 5000 800
1. Independientes www.planvital.cl
2. Dependientes Nuevos
3. Dependientes Antiguos
4. Afiliado Voluntario
Contáctenos al
600 6600 900
3. ¿Qué comprobantes recibe el trabajador luego de Cuando el aviso al empleador y afiliado independiente se realice
suscribir la orden de traspaso? en el mismo mes o el mes siguiente al de la suscripción de la
orden de traspaso, el primer mes en que comenzarán a pagar en
Se entregará al afiliado la copia correspondiente de la orden de la nueva AFP las cotizaciones previsionales, los depósitos de
traspaso y de los formularios Solicitud-Convenio para distribución ahorro voluntario y los aportes de ahorro de indemnización, según
y/o traspaso futuro de recursos previsionales, Autorización de corresponda, será el mes subsiguiente al de la suscripción.
descuento de la Cuenta de Ahorro Voluntario y Selección de
Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario, según corresponda. La AFP antigua estará obligada a aceptar el traspaso si el formulario
En los dos últimos mencionados se indicará el primer mes de electrónico ha sido llenado correctamente y la situación previsional
descuento y el primer mes de pago. del trabajador no registra alguna anomalía, debiendo considerar
que siempre prevalecerá la voluntad del afiliado. La AFP será
Adicionalmente, el ejecutivo de la nueva AFP deberá entregar al sancionada si se comprueba que, por causa injustificada, ha
afiliado la Clave de Seguridad o Firma Electrónica y/o solicitar la anulado el traspaso de cuentas solicitado a través de internet.
firma del contrato de Clave de Seguridad definidos según la
normativa vigente. Se adjuntará además un informativo sobre su Finalmente, la AFP antigua deberá incluir los registros de las
activación y uso. Por el contrario, en caso de rechazar la obtención cuentas personales, cuyo traspaso electrónico hubiere sido
de esta clave, el trabajador debe adjuntar un comprobante en aceptado, en los archivos computacionales de traspaso definidos
donde consten por escrito los motivos de su decisión, registrando en la normativa vigente para materializar el traspaso de fondos,
además la fecha y su firma. debiendo continuar y concluir de esa forma este proceso,
conjuntamente con las órdenes suscritas a través de un agente
4. ¿Qué sucede con el ahorro previsional voluntario? de venta o en forma directa en una agencia de la AFP nueva. La
AFP antigua deberá controlar la integridad y exactitud de dichos
archivos computacionales.
El afiliado que mantenga recursos por concepto de ahorro
previsional voluntario (cuenta de capitalización individual de
cotizaciones voluntarias y/o cuenta de capitalización individual de
depósitos convenidos), podrá optar por traspasarlos conjuntamente
con su cuenta de cotizaciones obligatorias, marcando dicha opción
en la orden de traspaso, quedando en tal caso afecto por la
totalidad de sus cuentas personales a las normas relativas al
proceso de traspaso. En caso contrario, si opta por mantener
dichos recursos en la AFP antigua, podrá traspasarlos mediante
el formulario Selección de Alternativas de Ahorro Previsional
Voluntario, ya sea a la misma AFP donde traspasó sus otras
cuentas personales o hacia otra AFP o Institución Autorizada.
El sitio verificará, según la normativa, que los datos incorporados Por otro lado, si el afiliado hubiese optado por distribuir el saldo
por el trabajador a la orden de traspaso son válidos y concordantes para alguna o todas sus cuentas personales, o bien, si para alguna
con la información requerida. Estas verificaciones se efectuarán cuenta personal presenta su saldo distribuido en dos tipos de
en el momento en que se desarrolle la operación y, en caso de fondos por asignación etárea, procederá la nulidad de la orden
existir errores, se informará automáticamente al afiliado. de traspaso sólo si para dichas cuentas personales selecciona
dos fondos de pensiones de destino distintos y los fondos de origen
Una vez que el trabajador haya completado correctamente los se omiten o presentan inconsistencias con los registrados en la
datos obligatorios, debe ingresar su Clave de Seguridad o firmar AFP antigua.
electrónicamente el documento. El mecanismo de seguridad que
utilice el trabajador será verificado de inmediato por la entidad Finalmente, en el caso de las cuentas de capitalización individual
emisora, aceptando o rechazando la suscripción. de cotizaciones voluntarias y de depósitos convenidos, deberá
verificarse que exista plena consistencia entre los indicadores de
Luego de ser aceptada, la orden se entenderá válida y producirá opción del traspaso y la información que se registre en los fondos
los mismos efectos que aquéllas suscritas en papel, debiendo ser de destino, de lo contrario, la orden será nula.
notificadas de inmediato a la AFP antigua. Todos los traspasos
válidos serán respaldados por la AFP nueva y por la entidad que 6. ¿Cuáles son los plazos del proceso?
autorizó la operación.
El traspaso de saldos de cuentas personales hacia la nueva AFP
A más tardar al día siguiente de notificada la orden, la AFP antigua deberá concretarse dentro del plazo máximo de 30 días contado
deberá efectuar el análisis de los datos incluidos en ella, aplicando desde la fecha de suscripción. Así, las órdenes suscritas entre
los procedimientos establecidos en la normativa vigente. El los días 1 y 15 del mes, se concretarán el 1 del mes siguiente o
resultado de dicha revisión deberá ser comunicado a la AFP nueva el día hábil siguiente si correspondiera a día sábado, domingo o
a más tardar el día siguiente de efectuado el análisis, indicando festivo. Del mismo modo, para aquellas órdenes suscritas entre
las órdenes aceptadas y anuladas. En caso de anulación deberán los días 16 y el último día hábil del mes, se materializarán el día
indicarse las causales correspondientes. 15 del mes siguiente (o el día hábil siguiente).
A continuación, a más tardar el día hábil siguiente de comunicado Para aquellos afiliados que suscribieron simultáneamente el
el resultado de la revisión, la AFP nueva deberá comunicar al formulario Solicitud-Convenio para la distribución de sus saldos
trabajador, a través del sitio, que su orden ha sido aceptada o en la nueva AFP, dicha distribución deberá ser efectuada por ella
anulada definitivamente, indicando en este último caso las razones. dentro de un plazo máximo de 7 días hábiles, a partir de la fecha
Este aviso consiste en un Certificado de Aceptación de Traspaso, en que se hayan recibido los saldos del trabajador.
que puede ser impreso, y en él se le informará la fecha a partir
de la cual se encontrará incorporado a la nueva AFP. Cabe señalar que el afiliado que suscriba una orden de traspaso
hacia otra AFP y hubiese optado por el traspaso conjunto de su
Posteriormente, dentro de los dos días hábiles siguientes a aquél ahorro previsional voluntario, sólo podrá suscribir el formulario
en que se aceptó el traspaso electrónico, la AFP nueva deberá Selección de Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario a contar
dar aviso de este hecho al empleador. Si la AFP dispone de la de la fecha en que se traspasen sus cuentas personales.
dirección de correo electrónico del empleador, el aviso deberá
efectuarse por este medio, debiendo corroborar su recepción. Finalmente, el afiliado que suscriba una orden de traspaso no
podrá repetir esta operación sino hasta el mes siguiente a aquél
en que se efectúe el traspaso de su cuenta personal.
4 9
Además, durante el proceso de traspaso las AFP no podrán exigir Los beneficiarios declarados inválidos por incapacidad mental
otros requisitos ni implantar procedimientos que no sean los por las comisiones médicas del sistema, deberán ser declarados
establecidos en la normativa vigente. interdictos y ser representados por un tutor o curador, según
sea el caso.
7. ¿El trabajador debe dar aviso a su empleador?
16. ¿Qué sucede si el afiliado fallece o se invalida en el
No corresponde al trabajador dar aviso a su empleador sobre el proceso de traspaso?
traspaso ni sobre la autorización de descuento o de selección de
alternativas de ahorro previsional voluntario que eventualmente Si un afiliado fallece antes del primer día del mes en que
suscriba, para no inducirlo a pagos equivocados. El aviso al corresponde traspasar su cuenta personal, la orden de traspaso
empleador lo dará la nueva AFP. En el caso del trabajador no surtirá efectos.
independiente y afiliado voluntario con pago directo, será la nueva
El aviso del fallecimiento puede darse en la AFP antigua o en la
AFP la responsable de informarle el resultado del proceso de
nueva, pero no será válido si no se da con el Certificado de
traspaso, comunicando la aceptación o nulidad. Defunción del afiliado.
8. ¿Cuándo se realiza el pago de las cotizaciones en la La suscripción de una solicitud de pensión en la AFP antigua
nueva AFP? dentro del mismo mes de suscripción de una orden de traspaso
producirá la nulidad de este último documento. No obstante, el
Cuando el aviso al empleador y afiliado independiente se realice afiliado que suscriba un formulario Orden de Traspaso Irrevocable
en el mismo mes o el mes siguiente al de la suscripción de la podrá suscribir una solicitud de pensión en la nueva AFP a contar
orden de traspaso, el primer mes de pago en la nueva del día 1 del mes en que se transfieran sus saldos.
administradora, será el mes subsiguiente al de la suscripción.
Cuando el traspaso de los saldos de las cuentas personales deba
Cuando la orden de traspaso se hubiese suscrito conjuntamente efectuarse el día 15 del mes siguiente al de la suscripción de la
con el formulario Selección de Alternativas de Ahorro Previsional orden de traspaso, la solicitud de pensión será válida sólo si la
Voluntario, el primer mes de pago del ahorro previsional será el orden de traspaso es aceptada por la AFP antigua y el traspaso
subsiguiente al de suscripción de ambos documentos, según lo no fuera suspendido por ésta.
especifica la normativa.
En caso que la orden de traspaso fuera rechazada por la nueva
Como se señaló, el aviso del traspaso al empleador quedará AFP o se suspendiera el traspaso, el aviso que debe enviarse al
reservado a la nueva AFP, siendo su responsabilidad toda anomalía trabajador informándole la nulidad de la orden de traspaso deberá
realizarse a través de correo certificado, indicándole además la
que posteriormente se origine en la aplicación de un procedimiento nulidad de la solicitud de pensión y que dicho trámite podrá
defectuoso en la realización de este aviso. reiniciarlo en la AFP antigua.
Con respecto al aviso, la nueva AFP: 17. ¿Cómo se puede suscribir una orden de traspaso a través del
sitio web?
- Sólo avisará respecto de los afiliados cuyas órdenes de
traspasos hubiesen sido aceptadas. El trabajador que decida traspasar su cuenta personal desde la
AFP en que se encuentra afiliado a otra de su elección, podrá
- El aviso al empleador o trabajador independiente consistirá suscribir a través del sitio de la AFP nueva, una Orden de Traspaso
en el envío de una carta mediante correo certificado, ordinario, Electrónica.
privado o notificación personal, dirigida al domicilio consignado
en la orden de traspaso, o a su correo electrónico, según la Dicho documento debe contener, como mínimo, la siguiente
AFP lo estime conveniente, debiendo conservar la información:
documentación de respaldo que permita acreditar el
- Identificación del trabajador (apellido paterno, materno y
cumplimiento del despacho. nombres).
- Esta comunicación debe indicar el mes en que debe empezar - Cédula nacional de identidad del trabajador.
a pagar las cotizaciones, los depósitos y los aportes en la
- Identificación de la AFP antigua.
verificar previamente su identidad y su firma mediante la respectiva nueva AFP y el porcentaje de primas y comisiones vigentes
cédula nacional de identidad. El poder debe permanecer adherido para las remuneraciones devengadas el mes anterior a aquél
al original de la orden de traspaso, y copia de él se adjuntará al en que debe iniciar los pagos en la nueva AFP. Para tal efecto,
ejemplar destinado a la administradora antigua al momento de será necesario que se informen las tasas que corresponden
efectuar la notificación. a los trabajadores dependientes, independientes, pensionados
cotizantes y afiliados voluntarios.
14. ¿Qué sucede con el cobro de excedentes y retiros
durante el proceso de traspaso? - En el caso de los trabajadores independientes, en esta
comunicación además se les informará sobre la aceptación
La suscripción de una orden de traspaso inhabilitará al afiliado del traspaso y la fecha a partir de la cual se encuentra
para solicitar retiros de ahorro voluntario o de indemnización o legalmente afiliado. En el caso de la libreta previsional, debe
pago de excedente de libre disposición, por un período comprendido indicar la forma en que la AFP la pondrá a su disposición.
entre la fecha de aceptación de la orden por la AFP antigua y el
día hábil siguiente al de la acreditación de sus saldos en las - A la comunicación que debe enviarse al empleador, se
cuentas personales. Esta restricción también se aplicará a los adjuntará la copia de la eventual autorización de descuento
retiros de las cuentas de capitalización individual de cotizaciones o selección de alternativas de ahorro previsional que el
voluntarias y de depósitos convenidos cuando el afiliado hubiese trabajador hubiese suscrito simultáneamente con la orden
optado por su traspaso a través de la respectiva orden. de traspaso.
En consecuencia, las solicitudes de retiro que se presenten dentro - Respecto de los afiliados cesantes, pensionados no cotizantes
de los plazos mencionados serán nulas. y afiliados voluntarios sin descuento de empleador, se omitirá
este procedimiento de aviso.
15. ¿Pueden los beneficiarios de una pensión de
sobrevivencia suscribir una orden de traspaso? 9. ¿Se notifica de algún modo al afiliado?
Los beneficiarios de pensión de sobrevivencia podrán optar a Simultáneamente con el aviso al empleador, la nueva AFP debe
realizar traspasos de las cuentas personales del causante a otras enviar a todos los afiliados cuyas órdenes de traspaso fueron
AFP. aceptadas una carta aviso mediante correo certificado, ordinario,
privado o notificación personal, despachada al domicilio registrado
Con este propósito, los beneficiarios, por acuerdo de todos, deberán en la orden o a su correo electrónico, según la AFP lo estime
autorizar a uno de ellos debidamente facultado mediante un poder conveniente. En esta comunicación se les informará sobre la
notarial para suscribir el formulario Orden de Traspaso aceptación del traspaso y la fecha a partir de la cual se encuentran
Irrevocable. En el poder deben autorizarse las firmas de los legalmente afiliados. En el caso de la libreta previsional, debe
beneficiarios ante notario público u oficial del Registro Civil, en indicar la forma en que la AFP la pondrá a su disposición.
aquellos lugares donde no existan notarías.
Del mismo modo, la nueva AFP debe enviar a los afiliados cuyas
En el poder se debe especificar además: órdenes de traspaso fueron anuladas como consecuencia del
proceso de revisión o excluidas de la notificación producto de
- La gestión que se encarga realizar. revisiones internas y que hubiesen sido firmadas por el trabajador,
una carta informativa, despachada como se indicó previamente, al
- Que se desconoce la existencia de otros beneficiarios.
domicilio consignado en la orden o a su correo electrónico,
- La identificación de cada beneficiario, del causante y del comunicándoles la situación producida y explicándoles en forma
beneficiario o representante que lo suscribirá, el que, para clara y precisa el origen del problema y la nulidad de los formularios
tales efectos, quedará sujeto a las normas que regulan el solicitud/convenio para distribución de saldos, autorización de
traspaso. descuento de la cuenta de ahorro voluntario y selección de
alternativas de ahorro previsional voluntario, suscritos
En caso de beneficiarios hijos no emancipados, el formulario debe simultáneamente con la orden de traspaso.
ser firmado por el padre o la madre y a falta de ellos, por el tutor
o curador que haya acreditado su calidad de tal.
7
En el caso de afiliados pensionados cuyas órdenes de traspaso pensionados no cotizantes no corresponde que la nueva AFP dé
hubiesen sido aceptadas, en el mismo plazo establecido para el aviso al empleador. No obstante, en el caso de trabajadores
aviso al empleador, la AFP antigua deberá enviarles una carta independientes, les comunicará el resultado del proceso de
por correo certificado al último domicilio informado por el traspaso (aceptación o anulación de la orden).
trabajador, indicándole la fecha del primer pago de su mensualidad
en la nueva AFP. Finalmente, si el afiliado cesante ha suscrito una orden de traspaso
y suscribe un nuevo contrato de trabajo, debe informar a su
Los avisos a que se refieren los números precedentes, se omitirán empleador en qué AFP se encuentra afiliado, exhibiéndole el aviso
en el caso de los afiliados independientes y afiliados voluntarios, de aceptación de la orden de traspaso que le hubiese enviado la
exceptuando la notificación de las órdenes de traspaso anuladas. nueva AFP.
10. ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los afiliados 11. En el caso de un trabajador pensionado que ha suscrito
cesantes, independientes y pensionados para suscribir una una orden de traspaso, ¿cómo se pagan las pensiones?
orden de traspaso?
Al afiliado pensionado acogido a la modalidad de retiro programado,
El afiliado cesante puede suscribir la orden de traspaso si dispone renta temporal con renta vitalicia diferida o renta vitalicia inmediata
de saldo en su cuenta de capitalización individual de cotizaciones con retiro programado, que ha suscrito una orden de traspaso y
obligatorias y/o cuenta de capitalización individual de afiliado ésta fue aceptada por la AFP antigua, corresponderá pagarle las
voluntario. mensualidades en la nueva AFP a contar del mes en que se
traspasen los saldos de sus cuentas personales.
El afiliado que ha cumplido la edad de pensión, pero que no ha
presentado la solicitud correspondiente, puede suscribir la orden 12. ¿Qué sucede si el trabajador tiene más de dos
de traspaso si dispone de saldo en su cuenta de capitalización empleadores?
individual de cotizaciones obligatorias y/o cuenta de capitalización
individual de afiliado voluntario. Por otro lado, el afiliado que, Si el afiliado tiene más de dos empleadores, se deben llenar otros
habiendo suscrito una solicitud de pensión, desee traspasar su ejemplares de la orden de traspaso (llevará un timbre que diga
cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias Empleador Adicional). A su vez, tratándose de afiliados voluntarios
y/o cuenta de capitalización individual de afiliado voluntario, debe que tengan vigente un formulario de descuento de cotizaciones
acreditar ante la nueva AFP que cumple con los siguientes a través de un empleador, en la sección identificación de los
requisitos de manera simultánea: empleadores deberán registrarse los antecedentes del respectivo
empleador. En caso contrario, deberá registrarse en el campo
- Debe disponer de saldo en su cuenta de capitalización individual destinado a su nombre la expresión Afiliado Voluntario, tarjándose
de cotizaciones obligatorias y/o cuenta de capitalización el recuadro destinado al número de empleadores.
individual de afiliado voluntario.
13. ¿Se puede efectuar una orden de traspaso mediante
- Debe estar recibiendo el pago de la pensión definitiva. un poder?
En este mismo caso, si el pago de la pensión definitiva se está Si algún trabajador requiriera suscribir una orden de traspaso
efectuando además con recursos de su cuenta de capitalización mediante poder, la nueva AFP la recibirá sólo si éste se otorgó
individual de cotizaciones voluntarias y/o cuenta de capitalización ante notario u oficial del Registro Civil (en donde no existan
individual de depósitos convenidos, la AFP antigua debe traspasar notarías). La persona referida no debe ser funcionario de la AFP.
los saldos retenidos. Además, el poder debe contar con indicación explícita de la nueva
AFP, el fondo de pensiones de destino de cada cuenta personal
Adicionalmente, en términos generales, si la orden de traspaso que se traspasará y no debe tener antigüedad superior a un año.
fuere suscrita por un afiliado cesante, independiente o pensionado
no cotizante, se registrará la expresión Cesante, Independiente En tal caso, la orden de traspaso debe ser suscrita por la persona
o Pensionado no Cotizante en la sección del nombre o razón social a la cual se hubiere conferido el poder, debiendo la administradora
del empleador, respectivamente, tarjándose el recuadro “Número
de Empleadores”.
Contáctenos al
600 6600 900
Si el trabajador pertenece al antiguo Sistema Previsional (ex rentabilidad de ellos, sólo en el caso en que se haya puesto fin a undécimo año desde el inicio de ésta, salvo para aquellos
INP), debe hacerse en la AFP que el trabajador elija. la relación laboral, cualquiera sea la causa. En caso que el trabajadores en que su relación haya comenzado antes del 14
trabajador tenga más de un empleador, podrá retirar sólo los de agosto de 1981.
4. ¿Cómo abrirla? fondos acumulados con aquél que terminó la relación laboral.
La Cuenta de Indemnización Sustitutiva, es completamente
Para abrir esta cuenta solicite el formulario “Cuenta de Ahorro Para acreditar el término de la relación de trabajo, el trabajador independiente de la Cuenta de Capitalización Individual y de la
Indemnización Obligatoria: Trabajador de Casa Particular”, en debe presentar el finiquito firmado por él y su empleador, Cuenta de Ahorro Voluntario.
nuestras sucursales. Debe suscribirse entre el trabajador y su ratificado ante el Inspector del Trabajo o Notario Público.
empleador, en el lugar de trabajo o en la AFP, para luego 2. ¿Cuál es el objetivo de esta cuenta?
presentarlo en cualquiera de nuestras sucursales, lo que puede Para efectuar el retiro se debe llenar el formulario "Retiros de
Ahorro de Indemnización" en la AFP. Esta cuenta se crea para el pago de una indemnización a todo
realizar personalmente o a través de un tercero.
evento, por término del Contrato de Trabajo, cualquiera sea
9. ¿Qué sucede en caso de fallecimiento del trabajador? su causa (despido, renuncia, fallecimiento, etc.).
En caso que el trabajador tenga más de un empleador, debe
suscribir con cada uno de ellos un formulario y todo se incorporará Los beneficiarios pueden retirar directamente de la Cuenta de 3. ¿Se puede abrir en cualquier AFP?
a una cuenta única. Ahorro de Indemnización un monto de hasta 5 UTA, llenando
el formulario "Retiro de Ahorro de Indemnización". Si el trabajador pertenece al nuevo Sistema Previsional, la cuenta
5. ¿Cómo efectuar el pago? debe abrirse en la AFP en que se encuentra afiliado. Por otro
En caso que el saldo sea superior, el exceso constituye herencia lado, si el trabajador pertenece al antiguo Sistema Previsional
Los aportes de indemnización deben pagarse entre los días 1 y y para poder retirarlo es necesario que los beneficiarios presenten (ex INP), debe abrirse en la AFP que el trabajador elija. Cabe
10 de cada mes, correspondientes a las remuneraciones del mes Posesión Efectiva. señalar que al abrirse la cuenta, el trabajador no deja de
anterior. Para ello, los empleadores deben completar la "Planilla pertenecer a este régimen, de modo que el empleador debe
de Pago Trabajadores de Casa Particular" y presentarla al seguir pagando las cotizaciones en él y el trabajador mantiene
momento de realizar el pago en la AFP que corresponda. En caso Trabajadores Dependientes en General los beneficios.
que el empleador efectúe la declaración y no pago de las
cotizaciones, debe completar el formulario "Planilla de 1. ¿En qué consiste esta cuenta? 4. ¿Cómo abrirla?
Declaración y No Pago Trabajador de Casa Particular".
A contar del 1 de diciembre de 1990, aquellos trabajadores que Para abrir esta cuenta se debe suscribir el formulario "Pacto de
Adicionalmente, para mayor comodidad, el pago puede realizarse tengan más de 6 años en la empresa, pueden pactar con su Indemnización Sustitutiva", en las sucursales de la AFP.
a través del sitio de Previred. empleador que a contar del inicio del séptimo año de la relación
laboral, se sustituya la indemnización legal por una indemnización Este formulario debe suscribirse entre el trabajador y su
6. ¿Cómo efectuar el pago si el trabajador tiene más de a todo evento por un máximo de 11 años, la que se hará efectiva empleador, en el lugar de trabajo o en la AFP. Si la suscripción
un empleador? al término del Contrato de Trabajo, cualquiera sea la causa. del formulario se realiza en el lugar de trabajo, debe ser entregada
posteriormente en la AFP.
Todos los empleadores de un mismo trabajador de casa particular En el caso de los trabajadores con contrato vigente al 1 de diciembre
deben, en forma independiente, realizar los pagos en la AFP en de 1990 y que hubiesen sido contratados con anterioridad al 14 de En caso que el trabajador tenga más de un empleador, debe
donde el afiliado tenga su Cuenta de Ahorro de Indemnización. agosto de 1981, tendrán derecho a pactar con su empleador suscribir con cada uno de ellos un formulario y todo se incorporará
una Indemnización Sustitutiva sin límite de años. a una cuenta única.
7. ¿Qué pasa con el pago si el trabajador se encuentra Para financiar esta indemnización el empleador debe realizar un Finalmente, la cuenta debe crearse a más tardar el último día
con licencia médica? aporte de su cargo, de a lo menos un 4,11% de la remuneración hábil del mes siguiente al de visación del formulario "Pacto de
mensual imponible del trabajador, con un límite máximo de UF Indemnización Sustitutiva" o al pago del primer aporte de
El empleador debe efectuar normalmente el aporte a través de 90. indemnización recaudada en la AFP.
la planilla de pago respectiva.
El pacto de Indemnización Sustitutiva es irrevocable y cesa con 5. ¿Cómo efectuar el pago?
8. ¿Cómo puede retirarse el total del fondo? el término de la relación laboral o con el cumplimiento del
Los aportes de indemnización deben pagarse entre los días 1 y
El trabajador puede retirar la totalidad de los fondos y la 10 de cada mes, correspondientes a las remuneraciones del
mes anterior. Para ello, los empleadores deben completar
22
Cotizaciones Voluntarias
6. ¿Están las A.F.P. obligadas a obtener una determinada
rentabilidad? Cambios introducidos en la Ley
La rentabilidad del Fondo no es fija ni está determinada por la 1. ¿Qué son las Cotizaciones Voluntarias?
ley. Esta va fluctuando de acuerdo al rendimiento de las inversiones
que, a su vez, depende de numerosas variables, tales como tasas Son las sumas que los trabajadores afiliados o no al Sistema de
de interés, inflación, crecimiento de la economía, etc. Pensiones del D.L. N° 3.500, de 1980, enteren voluntariamente
en una Administradora de Fondos de Pensiones.
Sin embargo, la ley establece una rentabilidad real mínima para
los Fondos de Pensiones. Para mayor información, consulte el Estas cotizaciones son de cargo del trabajador y pueden ser
folleto informativo N° 10 “Fondos de Pensiones”. enteradas en una AFP en las siguientes modalidades:
Contáctenos al
600 6600 900
a) Si la cotización es descontada de la remuneración del Voluntario a adelantar o incrementar su pensión, tendrá derecho,
trabajador, por el empleador y enterado por éste, el monto de al momento de pensionarse, a la bonificación de cargo fiscal que
la cotización voluntaria, con un tope máximo mensual de 50 se señala a continuación:
UF, se deberá rebajar de la base imponible del impuesto único
de segunda categoría. El monto de la bonificación de cargo fiscal será el equivalente al
quince por ciento de lo ahorrado por el trabajador por concepto
b) Si la cotización es efectuada directamente por el trabajador de ahorro previsional voluntario efectuado conforme a lo
en la AFP, dicho trabajador deberá reliquidar el impuesto establecido en la letra A anterior, que se destinen a adelantar o
único de segunda categoría de acuerdo al artículo 47 de la Ley a incrementar la pensión, con un tope de seis unidades tributarias
sobre Impuesto a la Renta, rebajando de la base imponible las mensuales correspondientes al valor de la unidad tributaria
cotizaciones voluntarias hasta un monto total máximo de 600 mensual vigente el 31 de diciembre del año en que se efectuó el
UF anuales. ahorro.
c) Si las cotizaciones voluntarias son efectuadas por un trabajador Con todo, la bonificación de cargo fiscal, procederá respecto de
independiente, el monto máximo a deducir de la base imponible las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional
estará dado por el monto que resulte de multiplicar 8,33 UF voluntario y los aportes del trabajador para el ahorro previsional
(UF del 31 diciembre año respectivo) por el monto total pagado voluntario colectivo efectuados durante el respectivo año
en cotizaciones obligatorias en el correspondiente año sujeto calendario, que no superen en su conjunto la suma equivalente
a un tope de 600 UF anuales. Si además efectuó cotizaciones a diez veces el total de cotizaciones obligatorias efectuadas por
voluntarias en calidad de trabajador dependiente, dichos el trabajador, de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero
montos en UF deberán rebajarse del monto máximo a deducir del artículo 17 del D.L. N" 3500, dentro de ese mismo año.
antes definido.
Los regímenes tributarios a los cuales se puede optar con este 5. ¿Se pueden efectuar retiros de estas cotizaciones?
ahorro, son los siguientes:
Las Cotizaciones Voluntarias se podrán retirar como trabajador
• Régimen A: No hacer uso del beneficio tributario al momento activo y como pensionado.
de aportar recursos de ahorro voluntario. Al momento del retiro
de los fondos sólo se tributa por la rentabilidad que genera el Para cada retiro que afecte a los montos depositados que se hayan
ahorro. acogido al régimen tributario A, la Administradora de Fondos de
Pensiones o la Institución Autorizada de que se trate, girara desde
Con este régimen, se opta a una bonificación estatal, el saldo registrado como bonificaciones en la cuenta de ahorro
correspondiente al 15% del monto del ahorro (con un tope anual previsional voluntario a la Tesorería General de la República un
de 6 UTM), siempre que se destine el ahorro a pensión. monto equivalente al 15% de aquel retiro o al saldo remanente
de tales bonificaciones, si éste fuese inferior a dicho monto. En
• Régimen B: Hacer uso del beneficio tributario al aportar caso que se retire todo el saldo y el 15% del retiro sea menor al
recursos al plan de ahorro. Los ahorros se rebajan de la base saldo de la bonificación, el valor a devolver a la Tesorería General
afecta a impuesto. Al momento del retiro del ahorro, se paga de la República será toda la bonificación.
impuesto en base al impuesto único que afecta los retiros de APV.
Los retiros de todo o parte de los recursos originados en
Los trabajadores que opten por cambiar de régimen tributario cotizaciones voluntarias y depósitos de ahorro previsional voluntario
deben manifestar su voluntad a través de la suscripción de un acogidos al régimen tributario B, que no se destinen a incrementar
formulario físico o electrónico, denominado Selección de o anticipar pensiones, estarán afectos a un impuesto único que
Alternativas de Ahorro Previsional Voluntario en la Entidad se declarará y pagará en la misma forma y oportunidad que el
respectiva. impuesto global complementario. No obstante lo anterior, las
Administradoras de Fondos de Pensiones y las Instituciones
Bonificación Autorizadas deberán efectuar una retención del 15% a dichos
retiros, la cual se tratará según lo dispuesto en el artículo 75 de
El trabajador que hubiere acogido todo o parte de su Ahorro la Ley de Impuesto a la Renta y servirá de abono al impuesto único
Previsional Voluntario al régimen tributario señalado en la letra a que están afectos.
A, que destine todo o parte del saldo de Ahorro Previsional
23
Depósitos Convenidos
1. ¿En qué consisten?
Contáctenos al
600 6600 900
En el caso de trabajadores de casa particular, pertenecientes al tasas de interés, crecimiento de la economía, etc. Sin embargo,
nuevo Sistema Previsional, el empleador debe enterar los depósitos la Ley establece una rentabilidad real mínima para el Fondo de
convenidos junto con las cotizaciones previsionales, depósitos de Pensiones (Consultar folleto informativo N° 10 “Fondo de
ahorro voluntario y aportes de indemnización, utilizando el Pensiones”).
formulario único para estos efectos denominado "Planilla de Pago
de Trabajadores de Casa Particular". Para efectuar la declaración 8. ¿Están afectos a comisiones los depósitos convenidos?
y no pago de los depósitos, el empleador debe utilizar el formulario
"Planilla de Declaración y No Pago Trabajador de Casa Particular". Las entidades que administran los depósitos convenidos tienen
derecho a una retribución basada en comisiones. Éstas
4. ¿Qué sucede si el trabajador se encuentra con licencia corresponden a un porcentaje sobre el monto de los recursos
médica? administrados y a una suma fija en pesos por operación por la
transferencia de depósitos convenidos hacia Instituciones
El empleador debe efectuar normalmente el pago a través del Autorizadas o hacia otras AFP, mientras que por el traspaso de
formulario respectivo. los saldos (total o parcial) hacia otra AFP o Institución Autorizada
no se cobra comisión.
5. Retiro de los fondos
- Beneficios tributarios.
Contáctenos al
600 6600 900
derecho a la opción de rebajar impuesto al efectuar cotizaciones tales bonificaciones, si éste fuese inferior a dicho monto. En caso
voluntarias en una AFP o depósitos de ahorro previsional voluntario que se retire todo el saldo y el 15% del retiro sea menor al saldo
en una Institución Autorizada, y pagar impuestos con un recargo de la bonificación, el valor a devolver a la Tesorería General de la
si retiraba recursos antes de pensionarse. Sin embargo, luego de República será toda la bonificación.
las modificaciones, el afiliado puede optar a no rebajar impuesto
al efectuar los depósitos y sólo pagar impuesto por la rentabilidad
al momento del retiro. Además, a los afiliados que escogen esta Por otro lado, los retiros de todo o parte de los recursos originados
nueva opción se les otorga una bonificación de cargo fiscal. en cotizaciones voluntarias y depósitos de ahorro previsional
voluntario acogidos al régimen tributario B, que no se destinen
3. Concretamente, ¿qué regímenes de tributación del a incrementar o anticipar pensiones, estarán afectos a un impuesto
Ahorro Previsional Voluntario existen? único que se declarará y pagará en la misma forma y oportunidad
que el impuesto global complementario. No obstante lo anterior,
Los regímenes tributarios a los cuales se puede optar con este las AFP y las Instituciones Autorizadas deberán efectuar una
ahorro, son los siguientes: retención del 15% a dichos retiros, la cual se tratará según lo
dispuesto en el artículo 75 de la Ley de Impuesto a la Renta y
Régimen A servirá de abono al impuesto único a que están afectos.
Implica no hacer uso del beneficio tributario al momento de La AFP debe informar anualmente al trabajador y al Servicio de
aportar recursos de ahorro voluntario. Al momento del retiro de Impuestos Internos los montos de ahorros y los retiros efectuados
los fondos, sólo se tributa por la rentabilidad que genera el ahorro.
Cabe señalar que los depósitos convenidos sólo se pueden retirar
Con este régimen, se opta a una bonificación estatal, como Excedente de Libre Disposición, cuando el trabajador se
correspondiente al 15% del monto del ahorro, con un tope anual pensione o cumpla los requisitos específicos establecidos en el
D.L. N° 3.500. En este punto, en el caso de imponentes del IPS,
de 6 UTM, siempre que se destine el ahorro a pensión.
sólo podrán retirar los depósitos convenidos una vez que se hayan
pensionado.
Régimen B
Permite hacer uso del beneficio tributario al aportar recursos al
plan de ahorro. Los ahorros se rebajan de la base afecta a
impuesto. Al momento del retiro del ahorro, se paga impuesto en
base al impuesto único que afecta los retiros de APV.
Bonificación
El trabajador que hubiere acogido todo o parte de su ahorro
previsional voluntario al régimen tributario señalado en la letra
A, que destine todo o parte del saldo de ahorro previsional
voluntario a adelantar o incrementar su pensión, tendrá derecho,
al momento de pensionarse, a una bonificación de cargo fiscal.
El monto de ésta será el equivalente al 15% de
Autorizadas, una parte o la totalidad de sus recursos originados letra A, que destine todo o parte del saldo de ahorro previsional
en cotizaciones voluntarias, depósitos convenidos y los depósitos voluntario a adelantar o incrementar su pensión, tendrá derecho,
de ahorro previsional voluntario, para lo cual el trabajador debe al momento de pensionarse, a una bonificación de cargo fiscal.
suscribir el formulario Selección Alternativas de Ahorro El monto de ésta será el equivalente al 15% de lo ahorrado por
Previsional Voluntario. Este traspaso no está afecto a ningún tipo el trabajador por concepto de ahorro previsional voluntario
de cobro de comisión. efectuado conforme a lo establecido en la letra A anterior, que
se destinen adelantar o a incrementar la pensión, con un tope de
El Ahorro Previsional Voluntario se puede mantener en distintos 6 UTM anuales.
tipos de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones
seleccionadas por el trabajador. Por otro lado, en una misma Finalmente, la bonificación de cargo fiscal, procederá respecto
AFP, las cotizaciones voluntarias pueden estar como máximo en de las cotizaciones voluntarias, los depósitos de ahorro previsional
dos tipos de fondos, incluso distintos al tipo de fondo en que se voluntario y los aportes del trabajador para el ahorro previsional
encuentren los depósitos convenidos. voluntario colectivo efectuados durante el respectivo año
calendario, que no superen en su conjunto la suma equivalente
Cabe señalar que la suscripción de un traspaso de saldo de ahorro a diez veces el total de cotizaciones obligatorias efectuadas por
previsional voluntario entre las Administradoras de Fondos de el trabajador, dentro de ese mismo año (referencia: inciso primero
Pensiones, es de carácter irrevocable. del artículo 17 del D.L. Nº 3.500).
9. ¿Qué comisiones pueden cobrar las AFP e Instituciones 4. ¿Cuáles son las Instituciones Autorizadas para ofrecer
Autorizadas? APV?
Las AFP y las Instituciones Autorizadas podrán cobrar una comisión El ahorro previsional voluntario se efectúa en diversas Instituciones
porcentual sobre saldo administrado de las cotizaciones Autorizadas, además de las AFP, dentro de las cuales se
voluntarias, los depósitos convenidos y los depósitos de ahorro encuentran los Bancos, Instituciones Financieras, Administradoras
previsional voluntario, según corresponda. de Fondos Mutuos, Compañías de Seguros, Administradoras de
Fondos de Inversión y Administradoras de Fondos de la Vivienda.
Por otro lado, las AFP y el IPS (ex INP) podrán cobrar una comisión
fija en pesos, por operación, por la transferencia de depósitos Cada una de estas Instituciones está facultada para cobrar
convenidos o cotizaciones voluntarias, depósitos de ahorro comisión por la administración de los fondos.
previsional hacia Instituciones Autorizadas o a otras AFP.
5. ¿Qué tipos de Ahorro Previsional Voluntario existen?
Finalmente, los traspasos de saldo totales o parciales entre las
AFP y/o Instituciones Autorizadas no estarán afectos a ningún El ahorro previsional voluntario puede estar constituido por
tipo de comisiones. Cotizaciones Voluntarias, Depósitos Convenidos y Depósitos de
Ahorro Previsional Voluntario.
10. ¿Se pueden realizar retiros del Ahorro Previsional
Voluntario? Cotizaciones Voluntarias
Las cotizaciones voluntarias se podrán retirar como trabajador Son las sumas que pueden enterar los afiliados en una AFP
activo y como pensionado. hasta un tope máximo de UF 50 mensuales y hasta UF 600
anuales para tener derecho a la rebaja tributaria, según el tramo
Con respecto al régimen tributario A, para cada retiro que afecte de la tabla de impuesto correspondiente.
a los montos depositados bajo esta modalidad, la AFP o la
Institución Autorizada girará desde el saldo registrado como Estas cotizaciones son de cargo del trabajador y se rebajan de su
bonificaciones en la cuenta de ahorro previsional voluntario a la remuneración mensual, en cuyo caso deben ser pagadas a través
Tesorería General de la República un monto equivalente al 15% del empleador.
de aquel retiro o al saldo remanente de
Las cotizaciones voluntarias son inembargables mientras no sean A través de una Institución Autorizada (distinta de una AFP):
retiradas.
- Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario.
Depósitos Convenidos
- Depósitos Convenidos.
Corresponden a aportes en dinero que los trabajadores pueden
convenir con sus empleadores, siendo estos depósitos de cargo 7. ¿De qué manera se efectúan los pagos por Ahorro
del empleador, y pueden ser canalizados tanto hacia una AFP Previsional Voluntario?
como a una Institución Autorizada.
Los pagos de cotizaciones voluntarias y depósitos de ahorro
No tienen restricción de monto mínimo ni máximo, sin embargo, previsional voluntario se pueden hacer en forma directa o indirecta,
a partir desde el año 2011, un cambio en la normativa establecerá de la siguiente forma:
como tope las UF 900, monto sobre el cual se aplicará tributación.
- Pago de cotización voluntaria a través de las planillas de
Los depósitos convenidos que se enteren en una AFP o en una cotizaciones normales, por medio del empleador y con destino
Institución Autorizada no se considerarán renta para los fines sólo hacia una AFP.
tributarios. Además, son inembargables mientras no sean retirados
como excedente de libre disposición. - Pago de cotización voluntaria a través de una planilla especial,
en forma directa por el trabajador y con destino sólo hacia
Depósitos de Ahorro Previsional Voluntarios una AFP.
Depósitos que pueden hacer los afiliados en una Institución - Pago de cotización voluntaria a través de suscripción de PAC
Autorizada (distinta a una AFP) hasta un tope máximo de 50 UF (Pago Automático de Cuentas), en el caso de AFP Capital.
mensuales y hasta UF 600 anuales para tener derecho a la rebaja
tributaria, según el tramo de la tabla de impuesto correspondiente. - Los pagos de depósitos convenidos se pueden efectuar sólo
a través del empleador y para ello el trabajador debe suscribir
Estos depósitos son de cargo del trabajador y se pueden rebajar el formulario “Convenio de Depósitos Convenidos”.
de su remuneración mensual, en cuyo caso deben ser pagadas
a través del empleador o mediante reliquidación del impuesto En el caso de los pagos tanto de cotizaciones voluntarias, depósitos
único de segunda categoría, si los efectúa directamente el afiliado. convenidos y depósitos de ahorro previsional voluntario, el
Además, son inembargables mientras no sean retirados. trabajador podrá escoger que sean transferidos hacia otra AFP
y/o una Institución Autorizada según corresponda, indicándolo en
Para efectuar el ahorro previsional voluntario el trabajador debe el formulario Selección de Alternativas de Ahorro Previsional.
suscribir un formulario denominado Selección de Alternativas de Cabe señalar que en este caso se aplicará una comisión fija por
Ahorro Previsional, el cual puede presentarlo en una AFP o en transferencia.
una Institución Autorizada, según corresponda.
Las entidades autorizadas para actuar como agentes
6. En resumen, ¿en qué instituciones se puede acceder a intermediarios son:
las alternativas de Ahorro Previsional Voluntario?
- Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
A través de la AFP:
- Instituto de Previsión Social (ex INP).
- Cotizaciones Voluntarias.
8. ¿Se pueden traspasar los Saldos de Ahorro Previsional
- Depósitos Convenidos. Voluntario?
Los trabajadores podrán traspasar a las AFP o a las Instituciones
25
Fondos de Pensiones
9. Comisiones que puede cobrar la AFP 1. ¿Qué es el sistema de Multifondos?
Se mantiene la estructura actual de comisiones. Las comisiones Es la ampliación del número de Fondos de Pensiones existentes
que actualmente cobran las AFP serán uniformes para todos los en las AFP, de dos a cinco: Tipos A (Más Riesgoso), B (Riesgoso),
afiliados, independientemente del Fondo que elijan. C (Intermedio), D (Conservador) y E (Más Conservador).
10. Traspaso entre Fondos 2. ¿Cómo se componen los distintos tipos de Fondos?
Para realizar traspasos entre Fondos se debe suscribir un
formulario Cambio de Fondo de Pensiones, que el afiliado podrá Los distintos tipos de Fondos de Pensiones se diferencian por la
solicitar en una agencia de su AFP. proporción de sus recursos invertidos en títulos financieros de
Renta Variable.
Los afiliados podrán traspasar sus saldos por cotizaciones
obligatorias, cotizaciones voluntarias y depósitos convenidos, así Los títulos de Renta Variable se caracterizan por tener un mayor
como su cuenta de ahorro voluntario, libremente entre los Fondos. riesgo y una mayor rentabilidad esperada.
En caso que alguno de estos saldos se traspase más de dos veces
en un año calendario, la AFP podrá cobrar una comisión de salida
que no se puede descontar del Fondo de Pensiones. Así, el Fondo Tipo A (Más Riesgoso) tendrá una mayor proporción
de sus inversiones en Renta Variable, la que va disminuyendo
a) Si he suscrito el formulario Cambio de Fondo de Pensiones progresivamente en los Fondos B, C y D. Por su parte, el Fondo
¿puedo firmar una Orden de Traspaso hacia otra AFP? Tipo E (Más Conservador) sólo podrá invertir una pequeña porción
(5%) del Fondo en instrumentos de renta variable, minimizando
Si usted suscribió el formulario Cambio de Fondo de Pensiones el riesgo de mercado del fondo.
en su actual AFP, no podrá firmar una Orden de Traspaso hasta
que concluya el proceso de cambio de fondo.
b) Si he firmado una Orden de Traspaso hacia otra AFP que se Renta Variable
encuentra en proceso, ¿puedo suscribir el formulario Cambio de
Fondo de Pensiones en mi actual AFP?
Si su cuenta personal se encuentra en proceso de traspaso de
AFP, usted sólo podrá suscribir el formulario Cambio de Fondo
de Pensiones en la nueva AFP, a contar del mes siguiente a aquél
en que se haya efectuado el traspaso.
Contáctenos al
600 6600 900
Previsional es incrementar el valor esperado, en el largo plazo, convenidos y depósitos para la cuenta de ahorro voluntario podrán
de las pensiones que obtendrán los afiliados. permanecer en distintos tipos de Fondos.
Además, la creación de un sistema de multifondos permite a los Además, se permite que las AFP y los afiliados suscriban convenios
afiliados seleccionar distintas alternativas de inversión según sus para dividir algunos de los saldos antes mencionados entre dos
preferencias. tipos de Fondos; se permite, asimismo, la posibilidad de acordar
entre afiliados y AFP traspasos futuros de saldos.
5. ¿Puede el afiliado elegir cualquier tipo de Fondo?
7. ¿Qué documentación se requiere para solicitar el Cambio
a) Ahorro obligatorio de Fondos?
Los afiliados hombres hasta 55 años de edad y las mujeres hasta Sólo basta con suscribir el formulario Cambio de Fondo de
50 años de edad, podrán optar por cualquiera de los Tipos de Pensiones y adjuntar fotocopia de su cédula nacional de identidad
Fondos de Pensiones antes mencionados. vigente, por ambos lados.
A su vez, los afiliados hombres desde los 56 años de edad y las
mujeres desde los 5l años de edad, respecto del saldo de su 8. Si el afiliado no elige el Fondo, ¿qué sucede?
cuenta de capitalización individual de cotizaciones obligatorias,
cuenta de capitalización individual de afiliado voluntario y cuenta a) Al inicio de los Multifondos
de ahorro de indemnización no podrán optar por el Fondo Tipo A
(Más Riesgoso). Sin embargo, si mantuvieran recursos en otras Los afiliados que al iniciarse los Multifondos no seleccionaron un
cuentas personales, tendrán la posibilidad de seleccionar dicho tipo de Fondo, hasta el día 29 de octubre de 2002, fueron asignados
Fondo de Pensiones. al Fondo que correspondía de acuerdo con su edad, según se
detalla a continuación:
Los afiliados pensionados por retiro programado y renta temporal
y los afiliados declarados inválidos parciales mediante un primer - Hombres y Mujeres hasta 35 años de edad, asignados al Fondo
dictamen, no podrán optar por los Fondos de Pensiones Tipo A o B (Riesgoso).
B, respecto del saldo de su cuenta de capitalización individual de
cotizaciones obligatorias, cuenta de capitalización individual de - Hombres desde 36 años de edad hasta 55 años de edad y
afiliado voluntario y cuenta de ahorro de indemnización. Con el Mujeres desde 36 años de edad hasta 50 años de edad,
resto de los saldos de sus cuentas personales podrán hacerlo. asignados al Fondo C (Intermedio).
Estas prohibiciones no se aplicarán respecto de aquella parte de - Hombres desde 56 años de edad y Mujeres desde 51 años de
los saldos que exceda al monto necesario para financiar una edad, asignados al Fondo D (Conservador).
pensión que cumpla con los requisitos establecidos por Ley
(referencia: inciso primero del artículo 68 del D.L. N° 3.500 de Los afiliados que al implementarse el sistema se encontraban en
1980). el Fondo Tipo 2 y no eligieron Fondo, fueron asignados al Fondo
Tipo E (Más Conservador).
b) Ahorro Previsional Voluntario (APV)
b) Al momento de la afiliación al Sistema
En el caso del ahorro previsional voluntario no hay ningún tipo de
restricción por edad o para los pensionados, para optar por alguno Los trabajadores que al afiliarse al Sistema de Pensiones no
de los cinco tipos de Fondos. seleccionen un tipo de Fondo, serán asignados a uno de ellos, de
acuerdo con lo señalado en el punto anterior. Luego, cuando no
6. ¿Es posible tener recursos en distintos tipos de Fondos? exprese su elección por uno de ellos, será traspasado en forma
gradual al tipo de Fondo que le corresponda al cumplimiento de
Los saldos totales por cotizaciones obligatorias (incluyendo cuenta las edades establecidas en el punto anterior. El mencionado
de ahorro de indemnización), cotizaciones voluntarias, depósitos traspaso se realizará transfiriendo un 20% de su saldo al
cumplimiento de la edad y el resto del saldo se traspasará
gradualmente un 20% por año, en un período de 4 años.
28
Afiliados Voluntarios
Definición
Toda persona natural que no ejerza una actividad remunerada
podrá enterar cotizaciones en una AFP en calidad de afiliado
voluntario, como también los trabajadores independientes que
no perciban rentas del Art. 42 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
Asimismo, las personas naturales que no ejerciendo un actividad
remunerada estén percibiendo el pago de una pensión en cualquier
sistema previsional también podrán incorporarse en calidad de
afiliados voluntarios.
Afiliación
La afiliación al sistema se efectuará mediante la suscripción del
formulario Solicitud de Incorporación (SI) en la AFP seleccionada.
Las personas naturales que ya están afiliadas a una AFP por haber
sido trabajador dependiente o independiente no requerirán
suscribir la SI. En este caso la 1° cotización como afiliado voluntario
determina su calidad de tal y la apertura de su “Cuenta de
Capitalización Individual de Afiliado Voluntario”. Antes de la 1°
cotización el afiliado podrá manifestar su opción de elegir el tipo
de Fondo para sus cotizaciones, mediante un procedimiento que
establezca la AFP. Si el afiliado no opta, su cuenta personal se
debe crear en el mismo tipo de Fondo en que registra su cuenta
individual de cotizaciones obligatorias.
La cuenta debe crearse a más tardar el último día hábil del mes
siguiente al que se reciba el primer pago de la cotización. Los
recursos de esta cuenta son inembargables.
- Cotizaciones
- Bono por hijo nacido vivo
- Compensación económica cónyuge
- Aporte adicional
- Aportes regularizadores de la AFP
- Transferencias desde la CAV
- Cambios de tipos de Fondos
- Distribuciones entre 2 tipos de Fondos
- Traspasos entre AFP
- Comisiones
- Retiro Programado
- Renta Temporal
- Traspaso de prima de renta vitalicia
- ELD, Cuota Mortuoria y Herencia
Recaudación
Pueden enterar sus cotizaciones en forma mensual o mediante
un sólo pago por más de una renta o ingreso mensual con un
máximo de 12 meses. Pueden efectuar tantos aportes directos
como deseen, los que también pueden ser efectuados por otra
persona natural en su nombre.
También se pueden efectuar pagos mensuales por descuento de
la remuneración del cónyuge del afiliado voluntario. Para este
efecto los trabajadores dependientes deben autorizar a sus
empleadores para que les descuenten de sus remuneraciones
las sumas que destinen a las cotizaciones de su cónyuge como
afiliado voluntario (bajo las normas del párrafo 2° Título IX DL
3.500 y del art.58 del Código del Trabajo). El empleador debe
enterar las cotizaciones en la AFP en que esté incorporado el
afiliado voluntario o en la que se encuentre afiliado su trabajador
(según lo determine el propio trabajador). En este último caso, la
AFP debe efectuar la transferencia de las cotizaciones a la AFP
en que este incorporado el afiliado voluntario, dentro del plazo
establecido para esta operación. Cesa la obligación de cotizar del
empleador, en cada mes en que su trabajador esté acogido a licencia
médica.
Comisiones
La comisión porcentual por acreditación de cotización se devenga
desde el momento en que la cotización del afiliado voluntario es
acreditada en la cuenta personal. El cargo por esta comisión debe
ser simultáneo con la acreditación de la respectiva cotización e
igual a la comisión destinada al financiamiento de la AFP abonada
en la respectiva cuenta personal con los reajustes e interés, según
corresponda.
Cotizaciones
Las cotizaciones podrán ser efectuadas por el afiliado voluntario
o por otra persona natural en su nombre y no tendrán carácter
de cotizaciones previsionales para efectos de Impuesto a la Renta.
La Renta Imponible no podrá ser inferior a un ingreso mínimo
mensual.
El afiliado voluntario tendrá la opción de efectuar ahorro voluntario
(CAV).
GPAC 089-3 - D. - 01/2012 - (2)
Contáctenos al
600 6600 900
69425_gpac_090-7.pdf 1 30-08-18 14:52
69425_gpac_090-7.pdf 2 30-08-18 14:52
69425_gpac_090-7.pdf 3 30-08-18 14:52
69425_gpac_090-7.pdf 4 30-08-18 14:52
69425_gpac_090-7.pdf 5 30-08-18 14:52
69425_gpac_090-7.pdf 6 30-08-18 14:52
31
Compensación Económica en Materia
Previsional en caso de Nulidad o Divorcio
¿Qué es la Compensación Económica?
Es el valor o porcentaje de la cuenta de capitalización individual
del cónyuge compensador al cual tiene derecho en virtud de una
resolución judicial el cónyuge compensado en caso que se declare
la nulidad o divorcio por el menoscabo económico.
Contáctenos al
600 6600 900
32
BONIFICACIÓN POR HIJO PARA MUJER
En qué consiste?
Requisitos
Contáctenos al
600 6600 900
GPAC 079-6
Subsidio a Trabajadores Jóvenes
¿En qué consiste el subsidio a Trabajadores Jóvenes?
Requisitos
Contáctenos al
600 6600 900