Empuje y Flotacion Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ENERGÍA

TEMA: EMPUJE Y FLOTACION


CURSO: MECANICA DE FLUIDOS I
PROFESOR:
MG. PALOMINO CORREA, JUAN MANUEL
INTEGRANTES:
• Herrera Espinoza, Joseph (E)
• Barrientos Ccoyllo, Carlos Enrique (M)
• Hidalgo Zevallos, Bryan (E)
• Melgar Condorpocco, Gustavo (M)
• Polanco Nomberto, Pedro (M)

BELLAVISTA - CALLAO
2020
Contenido
1) INTRODUCCION ................................................................................................................ 3
2) OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
3) MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 4
3.1 EMPUJE ............................................................................................................................ 4
3.1.1 PRINCIPIO DE ARQUIMIDES.................................................................................... 4
3.1.2 SUPERFICIES PLANA HORIZONTALES ............................................................... 5
3.1.3 SUPERFICIES PLANAS NO HORIZONTALES ..................................................... 5
3.1.4 FUERZA DE EMPUJE EN SUPERFICIES CURVAS ............................................. 5
3.1.5 FLOTACION .................................................................................................................. 6
4) APLICACIONES ................................................................................................................. 7
5) CONCLUSIONES ............................................................................................................... 8
6) BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 8
1) INTRODUCCION

Es de mucha importancia el comportamiento de los fluidos de manera


experimental, porque basándonos en nuestra experiencia según los ensayos
realizados podemos modelar situaciones reales de esa manera dar soluciones
a los diversos problemas que surgen y se relacionan con los fluidos.

La práctica tiene su sustento en el principio de Arquímedes ¨ un cuerpo


sumergido en un fluido recibe un empuje hacia arriba con una fuerza igual al
peso de fluido desplazado por el¨

2) OBJETIVOS

• Entender y aplicar el principio de Arquímedes basados en problemas de


flotación
• Estudiar el principio de Arquímedes y las condiciones de estabilidad
rotacional
• Utilizando el principio de Arquímedes para poder entender y saber como
calcular la densidad mediante este principio
3) MARCO TEÓRICO

3.1 EMPUJE
La fuerza de empuje es una fuerza que aparece cuando se sumerge un cuerpo en
un fluido. El módulo de esta viene dado por el peso del volumen del fluido
desalojado.
Se produce debido a que la presión de cualquier fluido en un punto determinado
depende principalmente de la profundidad en que éste se encuentre (en otras
palabras, a la cantidad de fluido que tenga encima).
Este mico presión ejerce una fuerza sobre cualquier cuerpo sumergido en el fluido
y tiene la propiedad de ser perpendicular a la superficie del cuerpo.
Si pensamos en un cuerpo cúbico sumergido es evidente que alguna de sus caras
estará más profunda que el resto de ellas. Dado que la presión ejerce una fuerza
sobre todas las caras sin importar cuál sea y siempre perpendicular a esta, la fuerza
que se ejerce sobre la cara más profunda es mayor que la fuerza sobre la cara
menos profunda, lo que da como resultante una fuerza ascendente que es la fuerza
de empuje.
En las caras laterales no ocurre esto ya que las fuerzas laterales se restan puesto
que, punto a punto, se encuentran a la misma altura.

3.1.1 PRINCIPIO DE ARQUIMIDES

Principio de Arquímedes es el principio físico que afirma: «Un cuerpo total o


parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un empuje vertical
hacia arriba igual al peso del fluido desalojado». Esta fuerza recibe el nombre
de empuje hidrostático o de Arquímedes, y se mide en newton (en el SI). El
principio de Arquímedes se formula así:

𝐸 = 𝜌𝑔𝑉

E: fuerza de empuje
ρ: densidad del fluido en el que se encuentra el cuerpo
V: volumen desplazado del fluido
3.1.2 SUPERFICIES PLANA HORIZONTALES

El diseño de estructuras de contención requiere el cálculo de las fuerzas


hidrostáticas sobre las superficies adyacentes al fluido. Estas fuerzas están
relacionadas con el efecto del peso del fluido sobre las superficies que lo contienen.
Por ejemplo, un depósito con una base plana horizontal de área Ab que contenga
una altura H de agua soportará una fuerza vertical hacia abajo en la base igual a:
𝑭 = 𝜸𝑯𝑨

3.1.3 SUPERFICIES PLANAS NO HORIZONTALES

Si la superficie no es horizontal, se requerirán cálculos adicionales para determinar


la fuerza resultante y la ubicación de su línea de acción. El caso de una superficie
plana es análogo al problema de flexión y compresión combinadas en resistencia
de materiales, ya que en ambos se presenta una distribución de líneas de esfuerzos.
El problema hidrostático se deduce a fórmulas simples que atañen al centroide o
centro de gravedad y a los momentos de inercia de la sección plana.
𝐹 = 𝛾𝐴ℎ
F = Fuerza hidrostática (N)
𝛾= Peso específico del fluido (N/m3)
A = Área de la superficie plana (m2)
h = Distancia vertical desde la S.L.A hasta el centro de gravedad de la superficie
plana

3.1.4 FUERZA DE EMPUJE EN SUPERFICIES CURVAS

La resultante de fuerzas de presión sobre superficies curvas se calcula fácilmente


separando las componentes vertical y horizontal.

1. La componente horizontal de la fuerza ejercida sobre una superficie curva es


igual a la fuerza ejercida sobre el área plana formada por la proyección de
aquella sobre un plano vertical normal a dicha componente.
𝐹𝑥 = 𝐹𝐻 = 𝛾𝐴ℎ
h: es profundidad al centro de gravedad
A: área proyectada
𝛾: peso específico del fluido

2. La componente vertical de las fuerzas de presión que actúan sobre una


superficie curva es igual en magnitud y dirección al peso de la columna de
líquido que hay encima de dicha superficie.
𝐹𝑌 = 𝑊 + 𝐹𝑉
3. finalmente se calcula el empuje como el módulo entre Fx y Fy

3.1.5 FLOTACION

Cuando un cuerpo se sumerge total o parcialmente en un fluido, una cierta porción


del fluido es desplazado. Teniendo en cuenta la presión que el fluido ejerce sobre
el cuerpo, se infiere que el efecto neto de las fuerzas de presión es una fuerza
resultante apuntando verticalmente hacia arriba, la cual tiende, en forma parcial, a
neutralizar la fuerza de gravedad, también vertical, pero apuntando hacia abajo. La
fuerza ascendente se llama fuerza de empuje o fuerza de flotación y puede
demostrarse que su magnitud es exactamente igual al peso del fluido desplazado.
Por tanto, si el peso de un cuerpo es menor que el del fluido que desplaza al
sumergirse, el cuerpo debe flotar en el fluido y hundirse si es más pesado que el
mismo volumen del líquido donde está sumergido

¿Por qué flotan algunos objetos flotan y otros se hunden?


El principio de Arquímedes, como ya vimos, dice que un objeto que se encuentran
en un fluido recibe un empuje hacia arriba. Pero al sumergir un objeto en un líquido
pueden pasar 3 cosas

A. Se hunde
+ Si el peso que tiene el objeto es mayor que la fuerza de empuje, entonces el
objeto se hundirá.
+ Si la densidad del objeto es mayor que la densidad del líquido, el objeto se
hundirá.
B. Se mantiene sumergido
+Si el peso que tiene el objeto es igual a la fuerza de empuje, entonces queda en
equilibrio sumergido dentro del líquido.

+ Si la densidad del objeto es igual a la densidad del líquido, permanece en


equilibrio dentro del líquido.

C. Flota
+ Si el peso del objeto es menor a la fuerza de empuje, entonces el cuerpo flotará.
+ Si la densidad del objeto es menor a la del líquido, el objeto flotará.

Hay algunos objetos que, a pesar de tener un mayor peso o una mayor densidad
que el líquido, flotan igual. Esto se debe a su forma, si poseen una forma que
ocupa una mayor cantidad de agua, recibirán un empuje mayor y de esta manera
flotarán. Este método se utiliza para que los barcos puedan flotar, la forma de su
casco hace que desalojen una mayor cantidad de agua para recibir un empuje
mayo

4) APLICACIONES

El globo aerostático. El cual por tener una densidad promedio menor que la del aire
circundante, flota en él debido a la fuerza de empuje.
Los barcos. El casco de los barcos es más pesado que el agua. Pero si se considera
el conjunto del casco más el aire en su interior, el cociente entre la masa total y el
volumen es menor que la del agua y esa es la razón por la que los barcos flotan.
Los chalecos salvavidas. Al ser construidos de materiales livianos y porosos, son
capaces de flotar porque la relación masa-volumen es menor que la del agua.
El flotante para cerrar el grifo de llenado de un tanque de agua. Se trata de una
esfera llena de aire de gran volumen que flota sobre el agua, la cual causa que la
fuerza de empuje – multiplicada por el efecto palanca – cierre el tapón del grifo de
llenado de un tanque de agua cuando esta ha alcanzado el nivel total.
5) CONCLUSIONES

• Cuando un cuerpo se sumerge en un fluido cuya densidad es menor, el objeto


sostenido acelerara hacia arriba y flotara: en el caso contrario, es decir la
densidad del cuerpo sumergido es mayor que la del fluido, este se acelerara
hacia abajo y se hundirá

• Se puede calcular el volumen de cuerpos irregulares sin la necesidad de


fundirlos para transformarlos en figuras regulares aplicando el principio de
Arquímedes

• Para obtener un cuerpo y que este pueda flotar en un fluido, la fuerza de


empuje que le el fluido al cuerpo debe ser mayor al peso del cuerpo y esto
generalmente ocurre cuando la densidad del cuerpo es menor a la densidad
del fluido, dicho conocimiento es aplicable a la industria naval en la
construcción de transporte marítimo

• Por el medio del principio de Arquímedes se puede calcular tanto la densidad


del fluido donde esta sumergido el cuerpo como el peso que tendría el cuerpo
en esta situación (peso aparente)

6) BIBLIOGRAFÍA

http://museovirtual.csic.es/profesores/flotacion/f5.htm

Mecánica de fluidos 6ta edición, Robert l. mott

https://es.khanacademy.org/science/physics/fluids/buoyant-force-and-archimedes-
principle/a/buoyant-force-and-archimedes-principle-article

http://elbibliote.com/libro-pedia/manual_csnaturales/4grado/capitulo3/pdf/4.3.3.pdf

También podría gustarte