LIDERAZGO PEDAGOGICO Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LIDERAZGO PEDAGOGICO

Introducción:

Los grandes líderes nos inspiran a ir a lugares que nunca iríamos y a hacer cosas que jamás
pensábamos que podíamos hacer. (Anónimo)

Para empezar, es de vital importancia que tomemos en cuenta que los primeros encuentros
con el liderazgo se tienen en la familia; los primeros dirigentes, buenos o malos, son los
padres, cuya relación mutua inculca valores, estilos y estrategias, impulsan actividades y ponen
límites en nuestra conducta.

Posteriormente entramos en el sistema escolar, donde los maestros nos dirigen a nosotros
como sus alumnos, tratando de potencializar nuestras habilidades, para que posteriormente
sean de nuestra ayuda en la elección de una profesión u oficio; por lo tanto, el liderazgo se
vuelve una condición humana universal que unos individuos logran desarrollar más que otros.

El docente se vuelve por la cantidad de tiempo que pasa con los alumnos en la escuela en una
figura fundamental no sólo en la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades;
también en la formación de ideas y pensamientos, en donde la autoridad como líder
pedagógico proviene siempre de la interacción con los estudiantes y con quienes comparte su
posición, normas y valores. Es autoridad moral.

Por lo que entonces nos encontramos con que la figura más aceptable para hacer agradable el
proceso enseñanza – aprendizaje, es decir, un líder pedagógico.

De tal manera , se puede decir que el concepto de líder pedagógico siempre implica la
existencia de un determinado vínculo entre el docente y los estudiantes, caracterizado por la
existencia de una ascendencia más o menos estable del profesor sobre sus educandos, donde
tal ascendencia resulta mayor que la que posee cualquier otro docente sobre el grupo de
estudiantes.

Se debe subrayar, además, que el atributo más diferenciable en el líder pedagógico, es decir,
su autoridad, proviene de un acuerdo voluntario y tácito entre el docente y los estudiantes. La
esencia del liderazgo pedagógico está en aumentar la influencia educativa (autoridad) sobre
los estudiantes por encima del nivel de obediencia mecánica a las órdenes rutinarias
implantadas por la institución educativa, el líder pedagógico debe ser también, un visionario
que sueña solo y con otros, con hábitos de indagador, investigador, debe ser un constante
estudioso de la escolarización, de la enseñanza y del aprendizaje, con un espíritu aventurero y
una actitud humilde, como lo expresaba Mahatma Gandhi ”nosotros hemos de ser el cambio
que deseamos ver en el mundo”

Cualidades del líder pedagógico

*Está dispuesto a correr riesgos

*Vence el desanimo y las ideas negativas

*Es paciente

*Escucha a los demás

Son unas de las tantas cualidades de un líder pedagógico.


DESARROLLO:

El liderazgo pedagógico supone, en los profesionales que lo ejercen, un compromiso ético con
la mejora de los contextos educativos, tanto en lo que concierne a la capacitación del
alumnado como en la proyección profesional de los y las docentes y en la optimización de la
comunidad educativa en sentido amplio. Para llevar a cabo este liderazgo, es preciso un
dominio de técnicas de intervención y transformación de la cultura ambiental y social. Uno de
los retos a los que se enfrenta el liderazgo pedagógico es la pérdida de recursos emocionales
ocasionados por las demandas físicas, mentales, emocionales y relacionales que interaccionan
con los recursos individuales del profesorado generando desgaste personal, agotamiento
emocional, cansancio y frustración hasta el punto de hacerle pensar que está al límite de sus
capacidades .Todo el cansancio es atribuido al trabajo con personas. En este contexto, la
motivación del docente debe compaginarse con circunstancias de muy diversa índole
(profesionales y no profesionales), que suponen un problema a la vez que un reto: aparición de
nuevas funciones como las TICs y su didáctica, la gestión de los centros educativos, la atención
a las necesidades educativas especiales o a la diversidad cultural; retos relacionados con el
alumnado, como son la necesidad de resolver problemas de comportamiento y disciplina, y los
elevados niveles de fracaso y abandono escolar. Así, los factores barrera como son: presiones
temporales, sobrecarga laboral conflictos, escaso grado de autonomía, disfunciones del rol,
falta de reciprocidad de rol, etc., dificultan la consecución de objetivos, disminuyen en el
profesor/a los sentimientos de autoeficacia y, con el tiempo, dan lugar al síndrome de
quemarse por el trabajo.

Conclusiones:

El liderazgo pedagógico en los directivos debe ser compartido y asumido colaborativamente


con toda la comunidad educativa, para que de esta manera no solo se abarquen aspectos
administrativos, de organización o de planificación escolar, sino cumpla un rol de propulsor y
gestor de la calidad del aprendizaje de los estudiantes. señala que el liderazgo pedagógico en
las escuelas se está constituyendo, en un factor de primer orden en el mejoramiento de la
educación y en una prioridad en las agendas de las políticas educativas. De acuerdo con lo
referido un buen liderazgo educativo es un factor determinante de la calidad de la educación,
por lo que se deben seleccionar y formar excelentes directivos.

También podría gustarte