#Informe#12
#Informe#12
#Informe#12
La determinación del punto final de la titulación, se detecta por el cambio brusco de alguna
propiedad del sistema reaccionante en el erlenmeyer, estimado mediante un reactivo indicador,
idealmente este cambio debería presentarse en el momento en que se haya agregado una cantidad
equivalente del titulante a la de la sustancia buscada. El indicador elegido depende de las sustancias
a reaccionar, el tipo de reacción y las condiciones del punto final.
https://tuylaquimica.files.wordpress.com/2011/03/valoracion-acido-base.pdf
https://puraquimica.files.wordpress.com/2011/07/prc3a1tica-5-titulaciones-c3a1cido-base.pdf
ASPECTOS GENERALES
Todos los métodos volumétricos están basados en estándares primarios, compuesto cuya
composición química y pureza se conocen exactamente. Una solución estándar es una solución de
reactivo de concentración conocida que se usa para realizar análisis volumétrico. El punto de
equivalencia de una valoración se alcanza cuando la cantidad de valorante añadida es
químicamente equivalente a la cantidad de analito que hay. Este punto es teórico y
experimentalmente no se puede determinar. Se puede estimar observando algún cambio físico que
acompañe la condición de equivalencia; a este punto se lo llama: punto final.
http://www.agalano.com/Cursos/QuimAnal1/QAnal1-04.pdf
Curvas de valoración
Las valoraciones ácido base pueden considerarse como mezclas de
reacción donde el volumen de una de las disoluciones en la mezcla (y
por lo tanto también el volumen total) va cambiando en el tiempo. Por
lo tanto se pueden obtener curvas de valoración teóricas utilizando la
aproximación de equilibrios representativos.
http://www.agalano.com/Cursos/QuimAnal1/QAnal1-04.pdf
Punto Final
Es el punto en el que cambia de color un indicador, y se usa como señal para detener la titulación o
valoración. Punto de Equivalencia Es el punto donde reaccionan cantidades estequiometricamente
equivalentes de ácido y Base
//ocw.usal.es/ciencias-
experimentales/quimicaanalitica/contenidos/CONTENIDOS/3.CONCEPTOS_TEORICOS.pdf
Pasos para realizar una valoración
1. Solución de concentración conocida (Solución estándar o patrón)
2. Solución de concentración desconocida al cual se le adiciona el indicador
3. Válvula de la bureta.
4. Se abre la válvula de la bureta y se añade goteando la solución patrón llamada valorante o
titulante a la fiola que contiene la solución problema mientras se agita hasta que cambia de color.
Conocida la concentración y el volumen del ácido, se puede determinar la concentración de un
volumen determinado de una base y viceversa. Se emplea la siguiente formula: 𝑽𝑨 ∗ 𝑪𝑨 = 𝑽𝑩 ∗ 𝑪𝑩
Va= Volumen del ácido.
Ca=Concentración del ácido.
Vb=Volumen de la base
Cb= Concentración de la base.
Cuando la reacción de neutralización es de mol a mol
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=61923
Punto de equivalencia: valor del pH Antes de iniciar la valoración se debe elegir un indicador de pH
adecuado según el punto de equivalencia previsto de la reacción.
El punto de equivalencia se corresponde con el valor teórico de la valoración, pero en la práctica no
es posible saberlo con exactitud. En dicho punto habrán reaccionado cantidades estequiométricas
de ambos reactivos, y el pH de dicho punto depende de la fuerza relativa del ácido y la base
empleados. Para conocer dicho valor se pueden emplear las siguientes reglas:
Un ácido fuerte reacciona con una base fuerte para formar una disolución neutra (pH = 7).
Un ácido fuerte reacciona con una base débil para formar una disolución ácida (pH 7).
http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaAnaliticaI/volu.htm
TITULACIÓN
El punto equivalencia un ácido fuerte o una base fuerte se producirá a pH 7 . Para ácidos y bases
débiles , el punto de equivalencia no necesita producirse a pH 7 . Habrá varios puntos de
equivalencia para ácidos y bases poliproticos.
http://www2.vernier.com/sample_labs/CMV-16-titulacion_acido_base.pdf
La exactitud con que se conoce su concentración pone un límite definido a la exactitud del análisis.
En general, la concentración de estas soluciones se determina por uno de los métodos siguientes.
1) Se valora con el reactivo una cantidad pesada exactamente de un compuesto puro, y se calcula
la concentración de aquél a partir de la correspondiente medición del volumen consumido; o
2) La solución patrón se prepara diluyendo una cantidad exactamente pesada del propio reactivo
puro, a un volumen conocido exactamente.
En ambos casos se necesita un compuesto químico extremadamente puro –llamado patrón primario
o substancia tipo primario- como material de referencia. El proceso por el cual se determina la
concentración de una solución por valoración de un patrón primario se denomina estandarización o
simplemente valoración.
Para la detección del punto final en análisis volumétrico consiste en agregar unos determinados
compuestos químicos que experimentan un cambio de color a consecuencia de las variaciones de
concentración que tienen lugar en los alrededores del punto de equivalencia. Dichos compuestos
reciben el nombre de indicadores.
https://puraquimica.files.wordpress.com/2011/07/prc3a1tica-5-titulaciones-c3a1cido-base.pdf
Reactivos de laboratorio
1) Solución de ClH 0.1 N
2) Solución de NaOH 0.1 N
3) Agua destilada libre de CO2
4) Fenolftaleína
Equipos de laboratorio
N/A
Resultados obtenidos (Observaciones, cálculos, datos, ecuaciones, tablas, gráficos, figuras, fotos y
otros que así se consideren)
REACTIVO VA CA VB CB
NA(OH) 36 ml 2N 25 ml 2,88 N
La última valorización fue la de conocer la concentración de una base empleando un ácido fuerte, en
esta práctica fue el HCL y recibe el nombre de “Alcalimetrías.
Utilizamos la bureta ( ya que debe de ser una media exacta) donde irán las soluciones ya sea la acida o
la base y el matraz aforado donde estará nuestras solución preparada.
3) ¿Cuáles son las principales precauciones que deben tenerse en el laboratorio para reducir las
posibles causas de error durante la valoración volumétrica de soluciones?
1) Usar los instrumentos necesarios, si son pocos será menos el margen de error.
2) Quitar la burbuja de la punta de la bureta con pequeños golpecitos o con la misma solución
añadiendo más de lo pedido o hasta llegar a enrasar.
3) Prepara las soluciones con mucha precisión, al momento de pesar y enrasar en los
instrumentos.
4) Dejar caer gota a gota el reactivo de la bureta ya que una gota hace la diferencia en nuestra
solución.
Conclusiones
El experimento realizado nos permite concluir que al realizar la titulación acido-base, se pueden
conocer los valores exactos de cada pH según el volumen añadido de Titulante, además este valor
es proporcional con el volumen, ya que a mayor volumen se obtiene un pH mayor.
Cuando se titula una disolución de HCl con una disolución de NaOH, el pH de la disolución ácida es
inicialmente bajo. A medida que se añade la base, el cambio en el pH es bastante gradual hasta las
cercanías del punto de equivalencia, cuando las cantidades de ácido y base se han mezclado. Cerca
del punto de equivalencia, el pH aumenta con rapidez, como se demostró en muestra práctica. El
cambio en el pH después se vuelve a hacer gradual, antes de alcanzar la nivelación con la adición
de un exceso de base.
También se puede concluir que una vez que la sustancia cambia de color decidimos que la reacción
de valoración ha concluido, esta debe ser realizada gota a gota ya que una gota hace la diferencia.
Recomendaciones
Colocar el soporte universal en un lugar firme.
Lavar la bureta antes de utilizarla mínimo dos veces, con el reactivo que vamos a trabajar
para no dañar la sustancia.
Al momento de lavar la bureta cogerla con las dos manos para evitar que se nos caiga, lavarla
girando a la bureta.
Colocar una hoja en blanco para poder apreciar mejor la reacción que tiene la sustancia.
Una vez finalizada la valoración, se lava todo el material. El ácido de la bureta se recoge y
ésta se lava sin desmontarla, enjuagándola varias veces con abundante agua corriente y
finalmente con agua destilada.
Bibliografía
https://puraquimica.files.wordpress.com/2011/07/prc3a1tica-5-titulaciones-c3a1cido-base.pdf
https://tuylaquimica.files.wordpress.com/2011/03/valoracion-acido-base.pdf
http://www2.vernier.com/sample_labs/CMV-16-titulacion_acido_base.pdf
http://www.ugr.es/~focana/dfar/aplica/valorAcidoBase/valoraciones_acido-base.pdf
http://www.unedcervera.com/c3900038/ieslasegarra/UNED_Cervera/b_q_m_a/practica_3.pdf
https://aula44.files.wordpress.com/2009/07/valoracion_acido_base.pdf
Química Básica : Miller /Agustine. Fundamentos de Química. Método de Laboratorio Químico. Brescia ;Arents; Meislich;
Turk; Weiner.
Research and Markets; Laboratory Manual for Principles of General Chemistry, 9th Edition Helps Students Understand
the Timing and Situations for the Various Techniques–Editorial NewRx - 2011