Esquema para La Elaboración de Proyecto Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Esquema para la elaboración de un Proyecto Social

PORTADA-TITULO

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO.
Da respuesta de forma breve y concisa a “ Qué se va a hacer”, “Quién lo va a hacer”, “Para quién”,
“Por qué lo vamos a hacer” (Identificación y justificación de la necesidad, problema o iniciativa),
“Para qué lo vamos a hacer”. Este último son logros que queremos alcanzar como Líneas
Estratégicas (a grandes rasgos).

2. METODOLOGÍA.
Siempre en todo Proyecto Social o Educativo se ha de destacar “ Quién lo va a hacer”, “Dónde lo va
a hacer”, y “Con qué lo va a hacer”. Los medios necesarios a describir en cada Proyecto son:
-          Materiales o técnicos: espacio, equipamientos, equipos técnicos, materiales específicos para el
desarrollo de la actividad, etc.
-          Medios humanos: profesionales responsables que dirigen y desarrollan la intervención o
actividad.
-          Medios económicos: estimación económica del coste de realización proyecto y de los ingresos
estimados.

Se describe en profundidad, las acciones o actividades específicas que se van a realizar para la
consecución de los objetivos, delimitando las tareas necesarias para el proyecto, el programa de
actividades, los métodos de trabajo, las fases… Y los destinatarios o beneficiarios (descripción del
perfil de las personas a quienes la acción puede ir dirigida o de aquellos que se beneficiarán de
ésta), y los participantes (número estimado de participantes beneficiarios potenciales).

Por último, los logros que queremos alcanzar con la ejecución de las actuaciones planificadas, se
redactan a través de los objetivos (generales y específicos), que han de ser acordes con los
principios de la Asociación y con las actividades a desarrollar durante el Proyecto Educativo o Social.
Deben ser claros, factibles, pertinentes, reconocibles, concretos y mensurables.

3. CRONOGRAMA
Es la planificación en el tiempo de las acciones, que recoge la duración aproximada de cada etapa y
la secuencia de las mismas en el proyecto desde el principio hasta el final.
Así mismo, establece las diferentes etapas del proyecto e indica en qué fechas han de llevarse a
cabo las distintas actividades.

4. EVALUACIÓN (CONCLUSIONES)
Permite explicar y valorar los resultados de las acciones realizadas.
Su objetivo será valorar qué actividades hemos desarrollado, en qué medida hemos alcanzado los
objetivos planificados, etc.

Ejemplo. “Tanto los educadores como el coordinador realizarán una evaluación final en el que
constarán los diferentes aspectos:
-          Consecución de objetivos.
-          Grado de adaptación de las actividades a las edades.
-          Grado de aceptación de las actividades por los participantes.
-          Valoración general y específica de las actividades.
-          Grado de satisfacción de los participantes con el proyecto.
-          Valoración comentada por familiares de participantes y personal del centro educativo.”

También podría gustarte