TEG. Rojas, V y Rondón, K PDF
TEG. Rojas, V y Rondón, K PDF
TEG. Rojas, V y Rondón, K PDF
TUTOR: AUTORES:
Tutor: Autores:
KENGEL, RONDÓN.2
1
Verónica Rojas., Departamento de Psicología Clínica, Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela.
Para correspondencia con relación al presente trabajo de investigación, favor comunicarse a la siguiente dirección:
verm@1908gmail.com
2
Kengel Rondón, Departamento de Psicología Clínica, Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela.
Para correspondencia con relación al presente trabajo de investigación, favor comunicarse a la siguiente dirección:
kengel_r_10@hotmail.com
iii
Agradecimientos
ÍNDICE
Agradecimientos .......................................................................................................................iii
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................viii
ÍNDICE DE FIGURAS............................................................................................................. ix
ÍNDICE DE ANEXOS .............................................................................................................. x
Resumen.................................................................................................................................... xi
I. INTRODUCCION .................................................................................................................. 1
II. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................... 3
2.1. Modelo Bioecológico del desarrollo humano de U. Bronfenbrenner ............................. 3
2.2. Conducta antisocial ......................................................................................................... 5
2.2.1. Tipos de conductas antisociales. ............................................................................... 6
2.3. Factores que inciden en las conductas antisociales ......................................................... 7
2.3.1. Aprendizaje Observacional de Bandura. .................................................................. 8
2.3.2. Teoría de desarrollo moral. ....................................................................................... 9
2.4. Adolescentes y conducta Antisocial .............................................................................. 11
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 17
IV. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 24
4.1. Objetivo General. .......................................................................................................... 24
4.2. Objetivos Específicos. ................................................................................................... 24
V. MÉTODO............................................................................................................................ 25
5.1. Diseño de la investigación ............................................................................................ 25
5.2. Técnica de recolección de la información ..................................................................... 26
5.3. Participantes .................................................................................................................. 26
5.4 Procedimiento................................................................................................................. 28
5.4.1 Fase preparatoria: .................................................................................................... 28
5.4.2 Trabajo de Campo ................................................................................................... 29
5.4.3 Fase de análisis: ....................................................................................................... 31
5.5.- Ética ............................................................................................................................. 32
VI. RESULTADOS. ................................................................................................................ 33
6.1. Dimensión: La Conducta Antisocial tiene una aparición temprana .............................. 38
6.1.1.- Categoría: En la infancia es vista como un juego. ............................................... 38
6.1.1.1. Subcategoría: Las conductas de hurto empiezan en la infancia. ................ 39
6.1.2.- Categoría: Los amigos suelen estimular la emisión de actos antisociales. ........... 39
v
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. .................................................................................................................................... 28
Tabla 2. .................................................................................................................................... 33
Tabla 3. .................................................................................................................................... 33
ix
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE ANEXOS
Rojas, V. y Rondón, K.
Julio, 2018
Resumen
Rojas, V y Rondón, K.
Abstract
This research sought to understand the meanings that a group of adolescents under the
presentation regime have built on the antisocial behavior they have incurred. The participants
were 8 adolescents, of male gender, with ages between 16 and 18 years of age, Residents in the
city of Caracas The present investigation sought to understand the meanings that a group of
adolescents under the presentation regime have built on the antisocial behavior they have
incurred. The participants were 8 adolescents, of masculine gender, with ages between the 16
and 18 years old, residing in the city of Caracas. This research is qualitative, under the emerging
paradigm. The technique used for the collection of the information was the semi-structured
deep interview and for the treatment of the information a content analysis was used, which
generated eight dimensions classified into:antisocial behavior has an early appearance, the
family structure of the adolescent with antisocial behavior, the family dynamics of the
adolescent's homes with antisocial behaviors, the personal identity perceived by the adolescent
involved in antisocial behaviors, the experiences lived during antisocial actions, experiences
lived during the time of imprisonment, the meanings attributed by the adolescent to antisocial
behavior and finally the reasons that adolescents attribute to their antisocial behaviors, in the
same way a series of categories and subcategories were established, based on the experiences
narrated by adolescents. The construction of meaning responds to intrinsic elements such as
envy for obtaining material goods, as well as extrinsic elements, such as the opposition of rules,
the trivialization and naturalization of violence that goes through a learning process.
I. INTRODUCCION
Uno de los eventos que ocurre con frecuencia y se incrementa durante la etapa del
desarrollo adolescente es la conducta antisocial. Este tipo de conductas preocupa a padres,
profesores, otros adultos e iguales, ya que la constancia de las mismas provoca una grave
perturbación, tanto para las familias, como para las instituciones y la sociedad en general.
El concepto de conducta antisocial hace referencia, básicamente, a una serie de actos
que infringen reglas, normas sociales y/o acciones contra los demás, independientemente de su
gravedad o de las consecuencias que a nivel jurídico puedan acarrear (Peña y Graña, 2006).
Dicha serie de actos pueden variar en su cronicidad, gravedad, y frecuencia de
presentación, e incluyen una diversa gama de comportamientos que están en relación con la
edad y comprenden actos legalmente definidos como delictivos; ya sea hurtos, vandalismo,
piromanía o asesinatos; hasta una variedad de conductas no delictivas como las acciones
agresivas, mentiras, absentismo escolar, falsificación de notas, fumar, beber alcohol, fugarse
de casa y otras más (Villareal, 2009).
Estos problemas, que suelen comenzar a presentarse en la etapa de la infancia y la
adolescencia, que requieren la atención de la sociedad y que podrían tener un carácter
transitorio, pueden llegar a convertirse en problemas estables en la edad adulta, e incluso ser la
base de otros problemas.
La manera de actuar violentamente no tiene su origen en una causa o factor influyente
aislado, sino que cada factor puede actuar como desencadenante con ayuda de otros factores:
se trata de la interrelación de todos ellos. En este punto, se menciona que la conducta antisocial
no sólo debe ser definida en términos del individuo, o el que infringe la norma, también es
importante considerar los factores que posibilitan y repercuten en el desarrollo de conductas
antisociales.
Durante el recorrido de esta investigación, se pretende acercar al lector en la
comprensión de la conducta antisocial, intentando construir nuevos conocimientos con respecto
al significado que le atribuyen los mismos adolescentes infractores a esta clase de conducta.
Para dar respuestas a estas interrogantes, se presenta, un marco referencial extraído de
una revisión exhaustiva sobre el tópico. Asimismo, esta revisión plantea una línea que
referencia el desarrollo de la investigación y que, además, ayuda a entender e interpretar los
resultados.
2
La familia asume un peso importante dentro de este modelo ya que se halla íntimamente
relacionada con el desarrollo del adolescente dentro del microsistema y el mesosistema. Belsky
(2005) sostiene que la familia, como microsistema, es la principal influencia en cuanto al
desarrollo psicológico de niños y adolescentes, esto porque la sensibilidad de los padres en la
crianza promueve la sensación de seguridad en los hijos; mientras que el control coercitivo o
altos niveles de conflicto entre los padres se asocian a conductas antisociales. En las
investigaciones empíricas sobre la influencia de la familia en las conductas antisociales, los
principales factores son divididos en dos grupos: los de tipo estructural y aquellos enfocados
en el funcionamiento familiar (Antolín y Oliva, 2009).
En el primer grupo se encuentran según Torrente y Rodríguez (2004) una estructura
familiar desintegrada por separaciones o divorcios y las familias uniparentales, número de
hermanos, ausencia del cuidador, insuficiencia de ingresos. Los factores del funcionamiento
familiar relacionados con las conductas antisociales son: un clima familiar caracterizado por
una pobre cohesión y falta de normas claras, patrones de comunicación poco fluidos o
comunicación rígida, una pobre satisfacción familiar, presencia de violencia transgeneracional,
que los hijos presencian violencia entre sus padres o experimenten castigos físicos, estilos
educativos erróneos de los padres como la legitimación del castigo o maltrato infantil y que los
padres consuman drogas o alcohol (Torrente y Rodríguez, 2004).
La familia es considerada como la institución primordial que conforma la sociedad;
tradicionalmente en el imaginario colectivo de la mayoría de las culturas del mundo se aceptan
a la nuclear (Durkheim, 1997 c.p. Contreras, Marquina y Quintero, 2008), integrada por padre,
madre e hijos, como la forma de agrupación ideal. Cada conglomerado social establece las
normas en que los miembros de una familia se relacionan entre sí y con el resto de las personas,
con el objetivo de cumplir con las tareas para lograr su subsistencia. Las normas que rigen las
conductas familiares se derivan de los valores que son permitidos en cada contexto específico,
y que son construidos en el proceso socio histórico que circunda todas las acciones humanas.
En el caso de la familia venezolana, la mujer vive, tratando de dar cobertura a sus
necesidades y a las de sus hijos, sobre la base de sus capacidades, falencias, expectativas,
creencias y valores. En su desempeño cotidiano, ella cumple roles como cuidar a sus hijos,
asistir al trabajo, cumplir obligaciones para su formación educativa y desempeñar actividades
domésticas, además de atender a su pareja, y muchas veces estar pendiente de las necesidades
de sus padres. La manera en que está estructurada la familia, en conjugación con otros
componentes personales, grupales y sociales, genera situaciones de crisis temporales o
5
irreversibles (Contreras, Marquina y Quintero, 2008), entre los que podemos encontrar la
conducta antisocial, acerca de la cual, se pasará a revisar algunas ideas.
La Conducta antisocial se refiere a una serie de acciones que violan las normas sociales
y los derechos de los demás. Definir una conducta como antisocial puede depender de aspectos
como la severidad de los actos y el alejamiento con las normativas establecidas, partiendo de
la edad, el sexo, la clase social y otras consideraciones tomadas en cuenta. Sin embargo, el
punto de referencia para delimitar la conducta antisocial siempre será el contexto sociocultural
en el que se de esta conducta (Kazdin y Buela-Casal, 2002).
La conducta antisocial representa un problema serio de gran relevancia social, ya que
afecta en la actualidad a un gran número de personas de forma global. Su característica esencial
es la transgresión de las “normas sociales” y la violación de los derechos de los demás. Son así
mismo, conductas que presentan un signo claramente disruptor en los diferentes ambientes en
los que se mueve la persona (Kazdin, 1988).
Debido a esta relevancia, ha sido abordada la conducta antisocial desde diferentes
perspectivas teóricas. Se ha planteado como un problema clínico frecuente entre los niños y los
adolescentes (Kazdin, 1993), en el cual se recurre a conductas agresivas y de quebrantamiento
de las normas, conductas que pueden continuar en la adultez llegando a formar parte de una
conducta criminal. Por otro lado, se ha visto a la conducta antisocial como elemento natural en
el desarrollo del adolescente y no como producto de una psicopatología (Aberastury, 1988).
Otros autores han orientado su estudio desde un enfoque psicosocial, analizando las variables
sociales que se relacionan con el fenómeno.
Tales análisis realizados por sociólogos los ha llevado a englobar las conductas
antisociales dentro de un cúmulo de conductas llamadas desviadas (Durkheim, s/f., c.p. Pitch,
1980). Desde esta corriente se enmarca la importancia de las estructuras sociales y de las
normas culturalmente aceptadas las cuales regulan la conducta de los individuos. En otro
contexto, los conceptos legales hacen de las conductas antisociales una característica de los
delincuentes o criminales, conceptos que cambian según el orden jurídico que juzgue al sujeto.
A partir de ello se entiende que cada sociedad tendrá unas pautas establecidas que
permitan la convivencia de las personas que la conforman, las cuales, han sido establecidas
para garantizar el bien común de esa comunidad. Bajo el concepto de bien común se pueden
6
encontrar muchas acepciones según el enfoque, sea bajo una perspectiva económica, filosófica,
social, etc. (Mulero, 2014).
Por consiguiente, los autores Rodríguez y García Medina (2009) definen los
comportamientos antisociales como “todas aquellas actitudes de enfrentamiento contra los
mandatos de las figuras que representan autoridad, así como la idea de trasgresión anticipada
de las normas sociales e institucionales”. Por su parte, la Real Academia Española (2001)
entiende por antisocial todo lo que es opuesto a la sociedad, al orden social. Esto implica, por
lo tanto, que el comportamiento antisocial será percibido a través de las conductas observables
de un sujeto, en las que intervienen sus movimientos y pensamientos, siendo contrarios a las
pautas que mantienen el orden social dentro de ese contexto en particular.
De acuerdo a otros autores el concepto de conducta antisocial hace referencia,
básicamente, a una serie de actos que infringen reglas o normas sociales y/o sean una acción
contra los demás, independientemente de su gravedad o de las consecuencias que a nivel
jurídico puedan acarrear (Peña y Graña, 2006). Dichas conductas pueden variar en su
cronicidad, gravedad, y frecuencia de presentación, e incluyen una diversa gama de
comportamientos que están en relación con la edad y comprenden actos legalmente definidos
como delictivos; ya sea hurtos, vandalismo, piromanía o asesinatos; hasta una variedad de
conductas no delictivas como las acciones agresivas, mentiras, absentismo escolar,
falsificación de notas, fumar, beber alcohol, fugarse de casa y otras más (Villareal, 2009).
Al transgredir de una u otra forma las normas sociales, las conductas antisociales
presentan diversas consecuencias; primero, para el adolescente y niño agresor que a corto plazo
le puede significar una pérdida de amistades, e incluso ser suspendido o expulsado del colegio
(Gaeta y Galvanovskis, 2011); mientras que, a largo plazo, una parte de los niños y adolescentes
con conductas antisociales llegados a la adultez, suelen continuar con conductas de tipo
criminal, alcoholismo, afectación psiquiátrica, problemas en el trabajo y problemas familiares
(Kazdin, 1993).
También se encuentran las consecuencias personales y económicas para las víctimas de
dichos actos que pueden incluir a los hermanos, compañeros de clase, padres, docentes y
personas desconocidas (Kazdin, 1993). En resumen, el comportamiento antisocial es un
fenómeno heterogéneo que incluye diversos tipos de conductas desviadas (Redondo, 2008).
que este fenómeno se explique desde una multitud de perspectivas, las cuales se han orientado
a la maximización de alguno de los siguientes tres factores: el biológico, el psicológico y el
sociológico. Por lo tanto, el carácter complejo, evolutivo y multicausal del comportamiento
antisocial imposibilita reducir su explicación causal, por lo que se hace necesario tomar en
cuenta los distintos factores o modelos explicativos
El término adolescencia deriva del latín adolescere, que tiene como significado “crecer”
o “desarrollarse hacia la madurez”. Esto engloba tres elementos importantes, en primer lugar,
biológico que supone cambios fisiológicos y físicos que dan pie a la procreación. En segundo
lugar, social, cambios que se presentan desde una niñez que depende de otro adulto, a una
madurez que requiere mayor autonomía y responsabilidad. Y, en tercer lugar, psicológico, que
implica cambios en todos los aspectos de la personalidad que permitirán el logro de la
construcción de la identidad (Muss, 1966; Erikson, 1966 c.p. Noguera y Escalona, 1989).
Conger (1977 c.p. Noguera y Escalona, 1989), expone que la adolescencia tiene sus
inicios en la biología y su culminación en la cultura. De manera que la línea divisoria entre la
niñez y la adolescencia está marcada por cambios tanto físicos como morfológicos, mientras
que la diferenciación entre la adolescencia y la adultez, se caracteriza por elementos de
naturaleza social, cultural económico y hasta de tipo legal.
A esta serie de cambios físicos primarios y secundarios se le denomina pubertad, la
misma comienza en la hembra con el ensanchamiento de los pezones y en el varón con el
aumento del tamaño de los testículos. Se pueden distinguir tres etapas de la Pubertad: la
prepubertad, la pubertad y la pospubertad. Por una parte, la prepubertad se inicia con el
crecimiento de las mamas en las hembras y el agrandamiento testicular en el varón y culmina
con las primeras emisiones seminales en el varón y la menarquía (primera menstruación) en la
hembra. En este punto comienza la posibilidad de procreación; y es allí cuando se da inicio a
la pospubertad, la cual se extiende hasta la culminación de los cambios biológicos (Noguera y
Escalona, 1989).
En este punto es importante acotar que dichos cambios pueden variar de acuerdo a cada
individuo, por varios factores que incluyen desde elementos genéticos, hasta la alimentación,
sin embargo, se establecen algunos parámetros promedio. De esta manera se puede decir que
la adolescencia se inicia con la pubertad (Noguera y Escalona, 1989).
Erick Erikson (s/f c.p.Noguera y Escalona, 1989) plantea su tesis sobre la identidad
yoica, define la adolescencia como un periodo primordial del desarrollo humano, cuya meta se
basa en la cristalización de una identidad yoica firme, sobre la cual se construyen progresos
futuros. Este autor plantea la adquisición de identidad como un sentimiento del yo que
comprende una continuidad entre lo que el individuo es para el momento, lo que ha sido en el
pasado y lo que será en un futuro, e identifica que esto se construye a través de una autoimagen
adecuada, de la accesibilidad a valores, creencias, opiniones e ideales , así como también a
12
con mayor influencia. Durante este periodo estos lazos se afianzan y se ve más marcada la
reciprocidad y la ayuda de unos a otros, evidenciándose un mayor comportamiento prosocial.
En las chicas se observan lazos más intensos mientras que en los chicos las interacciones se
orientan más a la planificación y realización de actividades en grupo. La relación con iguales
constituye una experiencia muy gratificante para el joven. Es aquí cuando se da inicio a las
relaciones de pareja, el impulso sexual aumenta y esto da pie a que los adolescentes comiencen
a acercarse con interés diferente hacia el otro sexo. Se comienzan a dar las citas, estas relaciones
representan una gran importancia para el desarrollo social y emocional de chicos y chicas
(Oliva, 1999).
En cuanto al comportamiento moral también se evidencian una serie de cambios,
diversos estudios encuentran la asociación entre mayores niveles de razonamiento moral y un
comportamiento más aceptado moralmente, a pesar de esto se encuentra una ambivalencia ya
que con la llegada de la adolescencia se pueden incrementar los comportamientos prosociales
así como también las conductas delictivas y antisociales. Muchos comportamientos antisociales
se pueden evidenciar incluso antes de la pubertad, manifestándose tanto en entornos familiares
como escolares, pero al iniciar la adolescencia dichas conductas pueden llegar a intensificarse.
De igual forma las diferencias de género son marcadas, los chicos generalmente se ven
implicados en actividades graves y violentas como robos, mientras que las chicas se ven
implicadas con más frecuencia en fugas de la casa, cleptomanía o delitos de índole sexual.
Aunado a esto la incidencia de estas conductas antisociales se muestra con mayor frecuencia
en adolescentes de género masculino (Oliva, 1999).
En estas conductas puede observarse un grado de severidad tanto cualitativa como
cuantitativamente diferente del tipo de conductas que se presentan generalmente durante la
etapa de la infancia y adolescencia. Las conductas antisociales incluyen una amplia variedad
de modalidades, tales como, agresividad, hurto, vandalismo, piromanía mentira, absentismo
escolar y huidas de casa entre otros, dichas conductas pueden presentarse de forma conjunta,
teniendo de base la infracción de reglas, acciones contra el entorno, tanto personas como
propiedades (Kazdin y Buela-Casal, 2002).
Loeber (1990 c.p. Peña y Graña, 2006), señala que el término de conducta antisocial se
toma para aquellos casos que comprenden un acto más grave tales como robos deliberados,
vandalismo y agresión física. Sin embargo, aunque todas estas conductas sean diferentes
generalmente se presentan asociadas, a la vez que se presentan de formas diferentes de acuerdo
a la edad de inicio del niño o adolescente.
15
Gran parte de la sociedad actual, particularmente los países del segundo y tercer mundo
se caracterizan por un alto índice de violencia e inseguridad, tanto en sus calles, como en el
interior de sus hogares. Con base a esto Tortosa (1994), expone la relación que existe entre la
pobreza y la violencia estructural de estos países, fenómeno que se ha visto influenciado por
los diversos cambios históricos. Desde esta perspectiva, es posible esperar que en aquellos
países donde la institucionalidad es débil, las estadísticas de delincuencia sean poco confiables
y/o extremadamente altas, lo que deriva en una total impunidad, que apoye el círculo vicioso.
Ante esta realidad, América Latina es considerada como la segunda región más violenta
del mundo (OMS, 2002), la evidencia muestra un fuerte incremento de los delitos que se
cometen diariamente en sus ciudades, y lo más grave, es la alta participación de los y las
adolescentes, incluso de infantes, en delitos que, en otros tiempos, eran cometidos por adultos.
Alda (2014), asevera que dicho continente enfrenta altos índices de violencia, y que el motivo
se encuentra en la implantación de crimen organizado, de la organización de pandillas juveniles
vinculadas o no al crimen organizado, y al mismo crecimiento de la delincuencia común. De
igual forma, estudios preliminares ponen atención sobre el rol de la sensación de inseguridad.
Sin embargo, antes de continuar es oportuno conocer la definición de lo que se está hablando,
aun cuando por su complejidad no sea fácil definirla de forma universal, especialmente si se le
quiere abordar desde un enfoque psicológico. No obstante, a fines de la investigación se puede
conceptualizar la delincuencia como “el fenómeno individual y social constituido por el
conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en
un tiempo y lugar determinados” (Herrero, 2007, p.84).
La complejidad del fenómeno de la delincuencia obliga a un estudio multidisciplinario
y multidimensional, tomando en cuenta las diversas y numerosas variables, tanto las propias
de cada persona (nacionalidad, raza, sexo, edad, familia, poder económico, educación, entre
otros), como las que se encuentran en todos los distintos sistemas donde transcurre su vida
(ciudad, pueblo, barrio, escuela). Y, por lo tanto, cualquier abordaje a esta temática debe tener
en consideración diversas aristas que transversalizan esta problemática, en principio, de índole
social.
En Venezuela, para el año 2016 cerró con una cifra estimada de 28 mil 479 muertes
violentas. Las estadísticas sobre delincuencia en este país tienen una marcada tendencia al
incremento que comienza en el año 1999; por su parte, las políticas públicas que ha diseñado
18
el Estado venezolano para contener la situación han sido poco efectivas, pues no han logrado
revertir la mencionada tendencia (Cedeño, 2013).
De igual forma, según Lucena y Barrios (2010), en Venezuela se ha registrado un
incremento dramático en las estadísticas de delincuencia en los últimos años. Para las décadas
de 1950 y 1960, la tasa de homicidios era relativamente baja (3 casos por cada 100 mil
habitantes), luego, en la década de 1970, esta tasa comenzó a incrementarse (7 casos por cada
100 mil habitantes). En la década de 1990, comienza un marcado aumento, 12,8 casos por cada
100 mil habitantes. En el año 1994, se alcanza la cifra más alta, 22 casos por cada 100 mil
habitantes. De esta manera, Venezuela se colocaba a escasa diferencia de la tasa de América
Latina que era de 22,9 homicidios por cada 100 mil habitantes.
Según un estudio realizado por Herrera (2016), acerca de la evolución de la
delincuencia en Venezuela desde 1990-2015, el incremento de la tasa de homicidios ha sido
aportado en mayor cuantía por las regiones fuera del área metropolitana de Caracas. En otras
palabras, la violencia que existía en Caracas y que se ha ido incrementando en la capital, se
viene reproduciendo a lo largo del país, lo que ha implicado un proceso de generalización de
la delincuencia en el país.
Por otro lado, la primera causa de muerte son los homicidios entre los grupos de 15 a
24 años de edad y de 25 a 44 años de edad, por encima de las muertes por accidentes de todo
tipo, 9 de cada 10 homicidios en el país son realizados utilizando armas de fuego. Y según las
encuestas de victimización utilizadas en el documento de Herrera (2016), los casos de
secuestros y extorsión han tenido un repunte a lo largo de los años, los cuales no están siendo
denunciados ante los organismos de seguridad, por lo que la cifra negra, es decir, el
desconocimiento de delitos y delincuentes que no han llegado a ser descubiertos, bien sea
porque no han sido denunciados o porque no han sido descubiertos por el sistema, es
sumamente alta.
Adicional a esto se suma la situación política y económica por la que está atravesando
el país para este periodo. Según estudios realizados por la Universidad de los Andes (ULA)
para el 2016, presentados por el doctor Roberto Briceño León en el foro denominado
“Violencia e Inseguridad en Venezuela”, en el país, para poder explicar qué es lo que ha pasado
con la sociedad y la economía, se maneja la hipótesis de la destrucción institucional y el quiebre
del pacto social. En consonancia, se hace mención de las nuevas modalidades del delito que se
están presentando, como el delito amateur, es decir a la nueva presencia de delincuentes que
no son delincuentes expertos pero que están ingresando al mundo del delito (Lobo, 2016).
19
para la reproducción en la especie. Como resultado de todas estas implicaciones, entra a formar
parte del campo de actuación la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente
(LOPNA), creadas para brindar a los niños y adolescentes modelos de servicios de protección
integral (Acero, 2006).
La adolescencia constituye una población de alto riesgo delictivo, hecho altamente
preocupante en países que como el nuestro, tienen elevados porcentajes de población joven. En
Venezuela, la población infanto-juvenil representada de acuerdo al Censo realizado en 2011
por el Instituto Nacional de Estadística (INE), según el sexo y las edades comprendidas entre
0 y 19 años, se distribuye de la siguiente manera: los varones forman parte del 37,8% y las
hembras hacen el 35,6% de esta población infanto-juvenil.
Sin embargo, esta población es catalogada como imputable en la comisión de hechos
considerados como delictivos por las normas penales; esto se encuentra señalado en el Sistema
Penal de Responsabilidad, establecido en la LOPNA en su Título V, Capítulo I (Acero, 2006).
Por otro lado, no se debe olvidar que debido a que muchos de estos niños carecen de
familias estructuradas, donde, tal como lo señala Moreno (1995), en Venezuela predomina el
modelo de madre e hijo con la ausencia de la figura paterna, vínculo que el autor describe como
familia matricentrada, donde el eje central del hogar lo constituye la madre.O niños que residen
en la calle y se manejan bajo la modalidad o forma de bandas juveniles. Sus miembros suelen
ser jóvenes de edades comprendidas de 4-20 años, que habitan en zonas populares conocidas
como barrios, pertenecientes al estrato social de clase baja y con grandes carencias laborales,
sociales, afectivas y de recursos, entre los cuales la mujer va teniendo cada vez una mayor
participación, tanto en el aspecto grupal, como en el de la toma de decisiones (Ibáñez,
2012).Según Graffar–Méndez Castellano, el estrato social se refiere a los Estratos IV y V. El
Estrato IV se refiere a personas que se encuentran en situación de pobreza relativa; y el Estrato
V, a los que se encuentran en situación de pobreza crítica y pobreza estructural (Méndez
Castellano y De Méndez, 1994).
Desde el punto de vista individual, tiene una gran incidencia en esta situación, la
necesidad de seguridad de los jóvenes en un ambiente en muchas ocasiones hostil. En el grupo
el joven encuentra aquello que en muchas ocasiones no encuentra en el hogar o en la familia,
aún en el caso de que ambos o alguno de ellos existan. Para unos puede ser tan solo una
situación pasajera, para otros, para los desadaptados propensos a la violencia y la delincuencia,
será su lugar de estancia, lugar en el que voluntariamente intercambian libertad por seguridad
y por obediencia en estos grupos denominados bandas juveniles (Ornelas y Réne, 2005).
22
Las bandas juveniles son comunes en todo el mundo, varían tanto en tamaño como en
tipología, y su actividad va desde grupos de recreación, combinado con acciones retadoras a lo
establecido a grupos de delincuencia organizada. La mayoría de estos grupos están asociados
a actividades delictivas con un comportamiento violento y progresivo en intensidad (Ibáñez,
2012).
Es importante mencionar que la adolescencia constituye un periodo evolutivo, que
engloba cambios en el desarrollo físico, mental y emocional, así como también en las relaciones
interpersonales, las cuales se ven afectadas en el proceso de búsqueda de una identidad, de esta
manera se encuentran en una etapa donde pueden ser moldeables e influenciados por el entorno
social (Inglés, 2007).
Tomando en cuenta esta etapa evolutiva descrita anteriormente, el desarrollo moral
constituye un aspecto ampliamente estudiado, que ha generado dilemas, dudas y teorías.
Prácticamente todas las personas se han preguntado en algún momento acerca de lo que está
bien y lo que no lo está, sobre cuál es el mejor modo en el qué ordenar las prioridades para
llegar a ser una buena persona, o incluso acerca del mismo significado de la palabra "moral".
De acuerdo a lo mencionado, una incapacidad para conceptualizar a nivel abstracto
puede dificultar la internalización de valores morales. En investigaciones se ha demostrado que
los delincuentes muestran más bajos niveles de razonamiento moral que los no delincuentes.
Sin embargo, un déficit de razonamiento moral no conduce directamente a la delincuencia; es
un factor que puede influir en el desarrollo de la delincuencia, pero junto con otras variables
de la personalidad (Sarmiento, Córdoba, Mendivil y Amaya, 2007).
Kohlberg comparte con Piaget la creencia deque la moral se desarrolla en cada
individuo pasando por una serie de fases o etapas, estas etapas son las mismas para todos los
seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas
posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración
biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El
desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo
moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar
las etapas superiores de este desarrollo (Kohlberg, 1998).
El paso de una etapa a otra se ve en este autor como un proceso de aprendizaje
irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción.
Estas estructuras son solidarias dentro de cada etapa, es decir, actúan conjuntamente y unas,
dependen de la puesta en marcha de las otras.
23
En este proceso, el individuo requiere tomar decisiones y elegir entre varias opciones
para vivir de manera integrada y congruente con los parámetros socioculturales en los cuales
se ha desarrollado. Pero, para cumplir con estas exigencias, es necesario contar con un
adecuado desarrollo moral, entendiendo por éste la capacidad para construir esquemas
normativos (Villanueva, Pérez, Peña y Avellaneda, 2007). Estos esquemas normativos se
adquieren a través del desarrollo del pensamiento y la interacción con el medio, que,
finalmente, el individuo manifiesta por medio del comportamiento social (Kohlberg, 1998).
Con la llegada de la adolescencia surge una serie de cambios como se mencionó
anteriormente, dichos cambios tienen una influencia importante en el autoconcepto del sujeto.
En la adolescencia temprana puede observarse que las definiciones que tanto chicos como
chicas hacen de sí mismos, se ven muy relacionadas con aspectos corporales, debido a que en
este periodo el aspecto físico representa una principal preocupación. Posteriormente estas
preocupaciones van disminuyendo, y se toma más atención a las creencias, filosofía de vida y
expectativas del futuro. De esta manera el pensamiento formal sufre un incremento a partir de
la adolescencia media, estos adolescentes comienzan a definirse a partir de aspectos
psicológicos como pensamientos, sentimientos, aspiraciones y deseos. De igual forma las
relaciones sociales cumplen un papel determinante en el contenido de su autoconcepto (Oliva,
1999).
Una serie de estudios señalan que la adolescencia temprana constituye una etapa de
perturbaciones temporales en diversas áreas. Los adolescentes se definen a sí mismos más
inadaptados que los niños o los adultos, se encuentran en una constante búsqueda de
experiencias nuevas para obtener aceptación por parte de los iguales, en consecuencia, la
afiliación al grupo constituye un hecho común para el desarrollo evolutivo, sin embargo, dicha
afiliación varía de acuerdo al periodo en el que se encuentre el adolescente (Martínez, Inglés,
Piqueras, y Oblitas, 2010).
Sintetizando lo anterior, el adolescente al estar conformando su identidad personal, está
confrontando valores, además de estar cambiando su pensamiento de concreto a abstracto, por
lo que puede reflexionar sobre sus propias ideas lo que le permite tener conciencia de lo que
para él significa su conducta antisocial. Aunado a esto, se considera un evento importante el
hecho de que los adolescentes reciban una sanción y sean institucionalizados ya que sus
significados de lo que es su conducta antisocial puede adquirir una mirada diferente, debido a
que se tiene conciencia de lo que es una sanción y sus implicaciones.
24
IV. OBJETIVOS
V. MÉTODO
Con el fin de comprender los significados que un grupo de adolescentes bajo régimen
de presentación ha construido sobre la conducta antisocial en la que ha incurrido, se recurre a
una metodología cualitativa la cual se basa en un proceso específico de producción de
conocimientos, donde se busca explorar y conocer desde los propios actores, a través de sus
mismos relatos. Este diseño supone un carácter de flexibilidad, de tal manera que la
construcción de conocimiento se va generando a través de la dialéctica y la información que
esta suscite, es por ello que se debe ir variando el rumbo de la investigación a la luz de lo que
la información va generando (Echeverría, 2005).
Sin embargo, dentro de esta flexibilidad, la metodología cualitativa también comprende
una estructura, en la cual se propone un plan específico y establece decisiones, las cuales se
revisan con el comienzo de la investigación. Con la formulación de la problemática se va
delimitando la búsqueda, por esta razón, esta es la base para la generación del diseño (Vallés,
1996)
La investigación cualitativa busca explicar la naturaleza de determinados fenómenos
sociales en profundidad, más que la acumulación de datos. Es una metodología
fundamentalmente utilizada en ciencias sociales y humanas, que busca explorar las relaciones
sociales del sujeto, es decir, busca dar respuesta a través de la interpretación de los datos
empíricos surgidos en el trabajo de campo, a preguntas consecutivas a los: porqué, cómo y
cuándo del fenómeno estudiado en profundidad, se considera una metodología centrada en lo
particular (Arias, 2006)
Taylor, S.J. y Bogdan, R.(1987), señalan una serie de criterios de los estudios
cualitativos, entre los que destacan que la investigación cualitativa es inductiva, de esta manera
se desarrollan conceptos partiendo de la pauta de la información recolectada; se basa en una
perspectiva holística, es decir, las personas, el contexto y los grupos no son reducidos al
carácter de variable sino que se consideran como un todo, se busca la comprensión de las
perspectivas que tienen otras personas; este método tiene una dimensión humanista ya que
permite conocer aspectos personales, las creencias, las perspectivas, los conceptos entre otros;
aunado a esto, los estudios cualitativos dan énfasis a la validez de la investigación, se evidencia
una relación entre la información recolectada y lo que la gente hace o dice; este autor considera
que todos los contextos y personas son potenciales ámbitos de estudio; por ultimo subraya el
26
carácter flexible que tiene dicha metodología de trabajo, donde se siguen determinados
lineamientos orientados, pero no reglas inamovibles. De tal manera, se considera una eficaz
metodología de trabajo para los fines de la presente investigación.
5.3. Participantes
Los criterios a tomar en cuenta para la participación de los adolescentes fueron: Haber
cometido algún delito tipificado en la ley, edades comprendidas entre 12 y 18 años, y estar bajo
régimen de presentación luego de haber recibido una sanción. De esta manera según Strauss y
27
Tabla 1.
Participantes.
Participante Sexo Edad Delito Nivel de instrucción
1 Masculino 18 Tentativa de robo agravado 4to Año
2 Masculino 17 Robo Agravado 1er Año
3 Masculino 18 Robo agravado 4to Año
4 Masculino 18 Robo agravado 2do Año
5 Masculino 17 Robo agravado y extorsión 5to Año
6 Masculino 18 Robo Agravado con 5to Año
Agavillamiento y porte
ilícito.
7 Masculino 18 Homicidio 5to Año
8 Masculino 16 Robo agravado 1er Año
5.4 Procedimiento
5.5.- Ética
VI. RESULTADOS.
E1 2 52
Tabla 3.
Sistema categorial de los significados de la Conducta Antisocial
6.1.2. Los amigos suelen estimular la 6.1.2.1. Los amigos que consiguen dinero fácil,
emisión de actos antisociales. se convierten en modelo de aquellos
que no lo tienen.
6.1.2.2. Un adolescente puede ser miembro de
varios grupos en los actos delictivos.
6.1.2.3. La inclusión de armas de fuego, en las
conductas antisociales estimulan su
ejecución.
6.1.3 El entorno suele estimular la emisión 6.1.3.1. La droga es un detonador en conductas
de actos antisociales. antisociales en el barrio.
6.1.3.2. El liceo no es una institución que limita
las conductas antisociales.
6.1.4. Deserción escolar de los adolescentes. 6.1.4.1 La separación de los padres agrava la
situación económica del hogar
obligando a la deserción escolar.
6.3. Dimensión Las dinámicas familiares de los hogares del adolescente con conducta
antisocial.
6.3.1. Las madres y/o abuelos actúan como 6.3.1.1. Los mandatos parentales se orientan en
las figuras de autoridad. la continuidad de los estudios.
6.3.3. Relación con los padres. 6.3.3.1. La figura con quien mejor se relaciona
es la madre.
6.3.3.2. Con los padres se llevan bien.
6.3.3.3. Relaciones cargadas de violencia entre
padres e hijos.
6.4.1. Intereses propios de la etapa como 6.4.1.1. Los intereses del adolescente con
deportes, los tipos de música, entre conducta antisocial no difieren de los
otros. interesesde los demás adolescentes.
35
6.4.3. Percepción de otras personas sobre la 6.4.3.1. No me gusta como los otros me
conducta de los adolescentes. perciben.
6.4.3.2. Me perciben bien.
6.4.3.3. No me interesa como me perciben.
6.4.3.4. Es variable la forma como me perciben.
6.4.4. El sentido de pertenencia a sus 6.4.4.1. Me gusta relacionarme bien con los
iguales. amigos.
6.4.7. Aspiraciones de los adolescentes con 6.4.7.1. Los intereses por aprender un oficio.
conductas antisociales. 6.4.7.2. Distanciarse del régimen de
presentaciones para alcanzar la
estabilidad.
6.4.7.3. Continuar los estudios/ Perseverar por
lo que se quiere.
6.5.1. Situación vivida al emitir conductas 6.5.1.1. Las situaciones de alto riesgo narradas,
antisociales. no implican noción de riesgo alguno.
6.5.1.2. Las armas acompañan las conductas
delictivas, incrementando el sentido de
invulnerabilidad.
6.5.1.3. La necesidad de pertenecer al grupo de
iguales, impide reconocer la
responsabilidad personal en las
conductas delictivas.
6.5.2. Pensamientos y sentimientos ante el 6.5.2.1. La impulsividad y/o la falta de control
desarrollo de la conducta antisocial. de la conducta acompañada de miedo,
caracteriza la conducta antisocial.
6.5.2.2. Después del acto, hay ideas críticas y
sentimientos de tristeza por el
comportamiento antisocial.
6.7.1. Los adolescentes incursos en 6.7.1.1. Somos personas normales, pero con
conductas antisociales son personas distintos pensamientos y acciones en
normales. cuanto al acceso de los bienes
materiales.
6.7.1.2. Nos dejamos llevar por los otros.
6.7.1.3. Nos discriminan con razón por nuestra
conducta antisocial.
6.7.1.4. No me gusta ser un antisocial, por lo
que aprendí nuevas cosas.
6.7.2. Los adolescentes se definen como 6.7.2.1. Ser antisocial responde a los
oposicionistas a las reglas estables. estereotipos sociales, como ser
malandro, ser ladrón.
6.7.2.2. Un antisocial se caracteriza por ir en
contra de las leyes.
6.7.2.3. Un antisocial hace cosas buenas y cosas
malas.
6.7.4. Lo que pudiera aminorar las 6.7.4.1. Conocer bien el grupo de iguales con
conductas antisociales según los quien uno se relaciona.
adolescentes implicados en dichos 6.7.4.2. La necesidad de ser orientado desde un
actos. enfoque ético.
6.7.4.3. Alejarse de las malas compañías.
6.8.1. Factores que le atribuyen los mismos 6.8.1.1. Para solventar los graves problemas
adolescentes a las razones de su socioeconómicos de la familia,
conducta antisocial. producto de la crisis nacional.
6.8.1.2. La búsqueda de empleo se hacía muy
difícil.
6.8.1.3. Por presiones de los padres que
empujan a huir del ambiente hogareño.
6.8.1.4. Conseguir dinero es fundamental para
ellos.
6.8.1.5. Como medio de defensa de la vida.
Para dar respuesta a la pregunta central de la presente investigación, ¿Cuáles son los
significados que un grupo de adolescentes bajo régimen de presentación ha construido acerca
la conducta antisocial?, se utilizó la técnica del Análisis de Contenido, la cual permitió un
acercamiento a los distintos significados que los participantes han venido construyendo sobre
lo que, para ellos significa la conducta antisocial; sus inicios, los tipos de actos delictivos, lo
que su ejecución les genera, sus vivencias en tiempos de reclusión, la identidad que perciben
38
de un adolescente que infringe la ley ylos factores que para ellos, mantiene esa conducta
antisocial, entre otros aspectos.
La conducta antisocial hace referencia a un conjunto de acciones que violan las normas
sociales y los derechos de los demás. Su definición es compleja, ya que deben considerarse
múltiples factores, en especial la severidad de los actos y el distanciamiento con respecto a las
normativas establecidas, partiendo de la edad, el sexo, la clase social y otras consideraciones
tomadas en cuenta. Sin embargo, el punto de referencia para delimitar la conducta antisocial
será el contexto sociocultural en la que está se manifieste.
La conducta antisocial, de acuerdo a las ideas, significados, comentarios, frases y
ejemplos dados por los participantes en este estudio, tocaron directa o tangencialmente los
momentos en que la misma empieza a manifestarse, notándose un inicio temprano, el cual está
influenciado por diversos factores. Se puede observar cómo, desde muy pequeños, los
participantes presentan prácticas sociales o conductas que, desde su nivel de desarrollo, no se
es consciente en su totalidad y no se mide el riesgo de las mismas.
De igual forma, el círculo de amistades, desde muy temprana edad, constituye una
influencia importante en la emisión de dichas conductas, ya que sus prácticas en muchos casos
se dan en grupos de adolescentes con edades similares. Aunado a esto, los liceos fungen como
un lugar donde se llevan a cabo una serie de dinámicas que estimulan la emisión de conductas
antisociales, presentándose como resultado también, la deserción escolar; los jóvenes dejan sus
estudios para dedicarse a trabajar y luego recaen en la transgresión de las normas.
Esta categoría hace mención a los momentos en que los adolescentes ubicaban en el tiempo,
sus primeros actos antisociales. Por ser de aparición tan temprana, incluso en la infancia,
algunos de ellos los concebían como un juego, puesto que su nivel de consciencia no les
permitía valorar su gravedad. En algunos casos, estos actos se daban en compañía de otros
niños de su misma edad o de edades superiores, los cuales estimulan esta dinámica. Se observa
cómo desde edades tempranas se presentan actos de hurto, robo, conductas agresivas.
39
6.1.2.1. Subcategoría: Los amigos que consiguen dinero fácil se convierten en modelo de
aquellos que no lo tienen.
“Éramos cuatro. Eso era cuando yo estudiaba en Chacao y nada pues así de vez en cuando
tomar”. (E1, pág. 8, 11) “Todas las panas salían a robar y todas las panas ganaban y yo, así
como que, verga estos tienen rial todos los días y yo no. Y un día me dijo un pana vamos a
salir, y yo le dije vamos yo estoy cansado de estar sin rial, por lo mismo me despertó un poquito
de envidia”. (E1, pág. 12, 26)
40
“No después siempre había como un pana que en paz descanse, que siempre me iba a buscar
a la casa a salir a robar”. (E1, pág. 8,25)
“Noo, yo me la pasaba, bueno no me la pasaba, allá donde yo vivo y bueno en realidad me la
pasaba con un grupo de gente de muchachos y yo veía que ellos llegaban así y yo no tenía
nada pues, y veía que ellos llegaban y verséale”. (E2, pág. 10, 16)
“Porque yo veía a los muchachos así... Que ellos llegaban con cosas y yo decía verséale...
claro que esa no es la solución y yo dije vamos a ver como es, no es recomendable”. (E2, pág.
9, 14)
“No vale normal, eso fue una vez que estaba yo con un pana mío, y había un muchacho que se
había metido con nosotros varias veces, varias veces, y bueno llegó un momento que nos
cansamos como te estoy contando, no es ninguna gracia ni nada, pero qué puede hacer uno”.
(E7, pág. 4, 29)
6.1.2.2. Subcategoría: Un adolescente puede ser miembro de varios grupos en los actos
delictivos.
“La segunda no porque fue acompañado, luego ya éramos un grupo”. (E3, pág, 9, 6) Si lo
planifico yo, todo va salir mal, somos un grupo y somos muchos de todos lados, ellos me dicen
mira falta uno quieres ir... Si hay cupo yo voy, como saben que uno va decidido”. (E3, pág. 11,
8)
6.1.2.3. Subcategoría: La inclusión de armas de fuego, en las conductas antisociales,
estimula su ejecución.
“Conocí unos panas que tenían un falsimetro, entonces el chamo me lo prestó y yo salí,
entonces estaban dos chamos en la California entonces yo llego y le quito una Tablet, y yo
subo y me voy para mi casa y me salvé pues”.(E4, pág. 7, 27)
E5: “No sé, me dejé como llevar, le robé el teléfono a una chama, yo tenía un amigo que tenía
un falsimetro, yo andaba con dos amigos y vi a la chama y le dije que me diera el teléfono”.(E5,
pág. 3, 12)
“Y sales al barrio ¿y qué ves en el barrio?, droga, robar, sabes dos mundos totalmente
diferentes, si tú caminabas por aquí veías un muerto por ahí tirado o veías a una persona que
estaba consumiendo”.(E4, pág. 7, 33)
6.1.3.2. Subcategoría: El liceo no es una institución que limita las conductas antisociales.
“Desde que estaba en el liceo, como desde los 14 años”. (E1, pág. 8, 6)
“Yo vivo en Hoyo de la Puerta y me lo conseguí por allá y un día me lo llevé para el liceo y
me puse a inventar”. (E5, pág. 3, 21)
“Estudie hasta tercer año… (E1, pág. 4, 3) “Por amor al dinero, me gustaba el dinero y yo
veía que estudiando no podía conseguirlo. (E1, pág. 4, 5) Me puse a trabajar en tricolor y
después trabajé en el mercado de Coche. Primero empecé como carretillero y después me
asocié con unos amigos a vender los guacales que mandaban, recogíamos las frutas y así”.
(E1, pág. 5, 7)
“Porque yo llegue a primer año y deje de estudiar”.(E2, pág. 4, 26). Porque en el liceo no
compartía mucho con los adolescentes, me gustaba estar solo siempre y serio y eso, se metían
conmigo, los más grandes se me quedaban viendo, trataban de hacerme cosas, eso como no
tenía la mente que tengo ahorita. También porque me puse a trabajar, quería sacarlos en la
noche pues pero como estaba trabajando y eso y no….” (E2, pág. 5, 8)
“Hasta cuarto año como mi papá…” (E3, pág. 4, 17). Porque me puse a inventar”. (E3, pág.
5, 12)
“Estudié hasta 2do año, estaba estudiando en un parasistema, tenía como 16 años” (E4, pág.
3, 22).“Porque tuve un problema ahí, y mi mamá no me quiso inscribir en otro Liceo. Tuve un
problema con un chamo y yo lo agarré lo empujé y lo puse contra la pared” (E4, pág. 4, 16).
42
“He perdido el tiempo... he repetido varias veces, porque he caído varias veces preso. Cuando
caí en el SEBIN repetí y luego que volví a caer no fui más para el liceo”. (E6, pág. 4,4) “Yo
soy buen estudiante... tengo buenas notas y todo, lo que pasa es que siempre me ha gustado
estar metido en trampas y vainas”. (E6, pág. 4, 1)
“No, yo estudiaba en un liceo normal, pero perdí unas clases ahí, andaba loco por ahí y
después en cuarto año me pasé para un parasistema”. (E7, pág. 3, 6)
6.1.4.1. Subcategoría: La separación de los padres agrava la situación económica del hogar,
obligando a la deserción escolar.
“Hasta primer año. (E8, pág. 3,20) Porque en verdad como mis padres se separaron, yo
estaba en primer año y yo veía a mi mamá... les voy hablar en verdad la situación ahorita en
Venezuela en verdad, en verdad está demasiado ruda pues, me entiendes y ahorita un sueldo
mínimo por lo menos mi mamá cobraun sueldo mínimo, un sueldo mínimo así literalmente no
alcanza para nada pues yo veía a mi mamá que se estaba esforzando, mi papá se había ido de
viaje y deja a los niños a cargo de la responsabilidad de mi mamá y yo vi, yo veía que mi mamá
estaba esforzándose trabajando y yo veía que era mucha presión para ella pues, por eso es
que yo agarre y me puse a trabajar y dejé de estudiar”.(E8, pág. 3, 22)
“Tenía 15, Si... si porque yo repetí dos veces la primera vez que repetí fue por un problema
que… bueno por medio de mi mamá y mi papá que se separaron y nosotros vivíamos en
Propatria y mi papá se fue a oriente, yo estudiaba allá y me vine para acá y por medio de eso
fue que no pude ir mas, y perdí el año… después me inscribí en un liceo que estaba en la
redoma de Petare y en verdad como yo veía que mi mamá se esforzaba mucho para comprarme
un cuaderno un lápiz yo veía que era mucha responsabilidad y yo trabajando yo la ayudaba
más a ella”. (E8, pág. 4, 12)
“Con mi abuela, 62 años”. (E1, pág. 2, 3) “Mi mamá y mis hermanos”. (E1, pág. 1,32)
“Mi sobrina, mi hermana, mi mamá y yo”. (E2, pág. 1, 28)
44
“Si…mamá llegóa finalizar la primaria y mi padre finalizó el bachillerato”. (E1, pág. 2, 28)
“No sé hasta qué año estudió. (E2, pág. 3, 7) “No sé yo creo que si sabe leer y escribir”. (E2,
pág. 3, 9)
“Mi papá llego hasta cuarto año y mi mama hasta tercer año”. (E3, pág. 2, 17)
“Creo que hasta Segundo año y mi papá hasta sexto grado”. (E4, pág. 2, 25)
“Mi mamá hasta tercer año y mi papá no sé”. (E5, pág. 1, 27)
“Mi mamáno sacó bachillerato, creo que fue hasta tercer año”. (E8, pág. 2, 25)
45
6.3.1.- Categoría: Las madres y/o abuelas actúan como las figuras de autoridad.
constantemente a continuar los estudios, y que en algunos casos imparte disciplina a través de
los castigos físicos.
Esta categoría describe cómo los adolescentes identifican a otros familiares (hermanos
o padrinos), como una autoridad, que les brindan el apoyo que de alguna forma no tienen de
parte de sus padres.
“Bueno mis padrinos realmente son como mi papá, y nada desde que estabapequeño nunca me
han enseñado nada malo, todo el tiempo han querido así como que le agarre interés al estudio.
(E1, pág. 3, 25) “Sii, mi hermano me llamóla atención no estaban de acuerdo con lo que yo
estaba haciendo”. (E1, pág. 5, 24)
“Mi papá es prácticamente mi hermano porque yo hablo con él y hablamos y mira esto no es
así esto es así, él es mi hermano pero lo trato más como un apoyo, porque él me dice esto no
es así haz esto así”. (E2, pág. 7, 13)
La presente categoría muestra la interacción que se da entre los padres y los hijos que
transgreden las normas. Las formas de relacionarse son variadas, ya que en algunos casos se
3
Antiguo Instituto Nacional de Capacitación Educativa, hoy Instituto Nacional de Capacitación y Educación
Socialista (INCES).
47
observa una relación estable con la madre, mientras que en otros la interacción se describe
como conflictiva, en el caso de los padres se evidencia dificultades para relacionarse.
“Bueno mi mamá es así como mi mejor amiga pues, le cuento todo lo que yo hago, me conoce
pues, sabe, al contario de mi papá que no sé nada de él”. (E1, pág. 3, 3)
“Este que me gusta pues, este que ella me da consejo y siempre no las llevamos y siempre la
visito la llamo, ella me llama está pendiente de mi igual que yo de ella y así…”(E2, pág. 3, 20)
“Pues él por su lado y yo por el mío” (E3, pág. 2, 21). “Si con mi mamá es mejor”. (E3, pág.
2, 23)
“Con mi mamá me llevo bien y con mi papá más o menos”(E5, pág. 1, 29)
6.3.3.2. Subcategoría: Con los dos padres se llevan bien.
“Bien bien, normal pues ni tan bien, ni tan mal. No te voy a decir mentiras pues hablo con ella
a veces, pero me llevo mejor con mi hermana”. (E7, pág. 2, 6) “Con mi papá si me llevo mejor,
con él hablo más”. (E7, pág. 2, 11)
“Con mi papá me la llevo bien, en verdad a veces tenemos problemas... Porque te explico
ninguno de los dos son perfectos, a veces ellos quieren... ellos se separaron por ciertas cosas
personales, y a veces ellos se ponen... Pero no yo quiero a los dos y con los dos me las llevo
bien”. (E8, pág. 2, 5)
6.3.3.3. Subcategoría: Relaciones cargadas de violencia entre padres e hijos.
“Horrible... (E4, pág. 2, 27). “Porque ella es como bipolar, porque ella un día está bien y al
otro día está peleando con todo el mundo, o sea yo la veo así, por eso es que yo tengo poco
contacto con ella,o sea siempre la estoy ayudando pero a distancia”. (E4, pág. 3, 2)
“Bueno cuando llegaba al barrio primero en mi casa que todo era violencia, todo, barre y si
no barres te dan una coñaza, friega los platos, si no friegas te dan otra coñaza, sabes todo era
golpes” (E4, pág. 7, 28)
“Porque mi papá es muy estresante, pelea por todo, por ejemplo, cuando a uno se le olvida
algo, o cuando en la comida queda algo salado, por todo pelea y ahora más que todo porque
me quiere, así como dominar y no quiero porque yo ya estoy grande, me quiere como tener
sometido, en estos días me quedé con mi novia y al otro día me jodió por aquí por la pierna y
por esto mismo que pasóahora como que está más pendiente de mi”. (E5, pág. 1, 29)
6.3.4.-Categoría: Experiencias familiares significativas.
Esta categoría describe una serie de experiencias significativas por las cuales han tenido
que atravesar los adolescentes, en algunos casos desde edades tempranas que han marcado gran
parte de su vida, entre estas, las separaciones de los padres, pérdida física del padre o la
dificultad para cubrir necesidades básicas como la comida.
48
6.3.4.1. Subcategoría: La ausencia paterna por distintos motivos, les ha causado situaciones
dolorosas.
“Bueno que no tengo a mi papá... pero poco a poco... hay veces que uno necesita sabes, todos
tiene su papá y yo no, algo así, pero como yo soy antiparabólico, pero cuando se trata de
hablar de eso me pongo, así como... es ya como una resignación”. (E2, pág. 7, 7)
“Lo mataron en un enfrentamiento en Guarenas. Yo estaba con mi papá ese día, él tenía unos
problemas allá en el barrio con unos malandros y cuando él sube los chamos lo matan”. (E4,
pág. 2, 10) “Es algo que yo ya tengo tiempo que no hablaba de eso y ni me acordaba pues, ni
me acordaba que había tenido papá, yo trato de olvidar todo eso pues… (Llanto) Porque a mí
me pegó fuerte porque yo estuve con mi papá cuando lo mataron, yo estaba así y a él lo pasan
buscando y caminan como de aquí a la escalera y escucho un poco de tiros y cuando voy está
mi papá tirado en el suelo, pero como todo niño pues yo no sabía que estaba muerto y ahorita
me estoy acordando clarito cuando yo le decía párate papá pero mi papá ya estaba muerto y
es un recuerdo que yo tenía guardado pues no pensé volverlo a hablar pues... (Llanto).”Y
después de eso mi mamá me tuvo que poner mano dura también, porque yo pensaba en puro
matar, que yo quería tener una pistola para matar al que mató a mi papá, son cosas que me
metía en la mente y… Entonces mi mamá tratando de ayudar en todo eso, pero ella no supo
pues no tuvo como las herramientas para alejarme de todo eso, y ella trataba de alejarme,
pero a los golpes, ella todo ha sido así, a los golpes, no tuvo nunca las herramientas pues
porque no tuvo una preparación, por eso es que a mí me interesa mucho prepararme, porque
en un momento que yo quiera tener un hijo cómo yo le digo a mi hijo mira has esto y esto si no
tengo como decirle. Decirle estudia, pero si tú nunca estudiaste”. (E4, pág. 6,1)
6.3.4.2. Subcategoría: La separación de los padres ha alterado el desarrollo esperado en los
adolescentes.
“Cuando mi mamá y mi papá se separaron. (E3, pág. 7, 177). “Tenía 10 años”. (E3, pág.
7,179)Problemas de mi mamá que es muy obstinada, mi papá hacía las cosas bien pero para
ella estaban mal... yo siento eso que yo hago las cosas bien y para ella están mal, ella todo lo
ve mal”. (E3, pág. 7, 183).
6.3.4.3. Subcategoría: La crisis socio-económica actual y sus repercusiones en la vida del
adolescente.
“Bueno en mi casa hemos pasado las verdes, acostarnos sin comer porque un sueldo mínimo
no alcanza para nada, sabes porque me puse a trabajar porque sabes que es bandera, yo me
tomo esa responsabilidad de conseguir un plato de comida para la casa porque es bandera
que un hermano te diga que tiene hambre y tú sin poder hacer nada me entiendes”. (E8, pág.
11, 6)
49
Figura 4.Las dinámicas familiares de los hogares del adolescente con conducta antisocial.
6.4.1.- Categoría: Intereses propios de la etapa como los deportes, los tipos de
música, entre otras.
Esta categoría describe los intereses que se destacan en los adolescentes entrevistados,
entre estos se encuentran la afición al básquet, a la música de diversos géneros como rap,
reggaeton y baladas, gustos por la cocina, así como también, el interés por actividades como
ver películas, ir a la playa o tomar alcohol. Dichos intereses en algunos casos se perciben como
una forma de relacionarse con sus iguales.
También creamos grupos Scout, creamos una asociación Scouts de Venezuela”. (E4, pág. 7,
2)
“La música. Baladas... yo tengo videos en youtube y todo... búscame es Marquina se ríen”.
(E6, pág. 4, 23) “Porque así se llama la canción y ese es mi nombre artístico, mi apellido
Marquina y se ríen, porque la música se trata de las envidias, por todas las cosas que he
pasado, lo vas a entender cuando lo veas”. (E6, pág. 4, 25) Si, tú me buscas y soy yo, yo tenía
unos túneles antes, pero se me cerraron porque me lo expandí a 15 caí preso y se cerraron...”
(E6, pág. 4, 29)
Dicha categoría describe la percepción que los adolescentes tienen de sus propias
acciones, lo que deducen, con respecto a cómo se sienten de acuerdo a la forma en la que
comparten con su entorno. Entre los aspectos positivos, se perciben como seres sociables,
pacíficos, amables, conscientes, cariñosos, ordenados, trabajadores, responsables. En cuanto a
los aspectos negativos, reseñan ser amargados, orgullosos y rebeldes. De igual forma, en
algunos casos se presentaron dificultades para describirse a sí mismos.
“Yo soy así una persona sociable que me gusta, como quien dice relacionarse pues, en todas
partes, o sea darme a conocer como rapero pues”. (E1, pág. 6,9) Como juego básquet, como
rapeo, y como soy pues no me gustan las malas acciones pues”. (E1, pág. 6,14) “Yo soy así
como quien dice, como el sabio pues. He cambiado, he cambiado mucho mi mentalidad, ya veo
las cosas de otro punto pues”. (E1, pág.6,26)
“Que soy anti parabólico, me hacen algo y no le paro mucho, no le paro mucho”. (E2, pág. 6,
28) “Porque me gusta como yo soy como me desenvuelvo”. (E2, pág. 7, 3)
“Que me gusta de mí que a mí me gusta dar, que, si yo trabajo y tengo dinero, más que todo
con mis hermanas pues, darle si ellas necesitan comprarse un par de zapatos se los doy para
que se los compren, si necesitan comida y yo tengo comida se las doy”. (E4, pág. 4, 2)
“Yo también soy agradable no le caigo mal a nadie”. (E4, pág. 5,7)
“Yo soy una persona que soy amable, que yo soy una persona que a pesar de que no tengo
ninguna responsabilidad porque soy menor de edad, soy responsable pues, y muy colaborador
yo estoy pendiente de todo, cualquier persona que necesite una ayuda de mi le prestó el
apoyo”. (E8, pág. 6, 1)
6.4.2.2. Subcategoría: La autopercepción ambivalente genera molestias.
“Me gusta... Que yo soy muy pacífico sabes, que hay gente que tú le dices algo y ahhhh sabes,
yo soy el tipo de persona que me hacen, me hacen y yo aguanto, pero va llegar un momento,
por lo menos me hicieron mil y voy a explotar porque cónchale hay veces que también gente
que por lo menos tú le gritaste y él te pega, a mí me hace me hacen me quitan y yo soy
52
tranquilo”. (E2, pág. 6,10) “Me gusta tener ordenado todo, me gusta estar limpio, me gusta
andar aseadito y así que me gusta como cocino, cocino sabroso”. (E2, pág. 6,16) “Soy como
muy orgulloso” por lo menos que tú me digas algo y yo te ignore, no te preste atención... Que
soy muy dormilón, y no me gusta porque hay veces que el sueño me vence, pero es porque me
acuesto tarde también”. (E2, pág. 6,19)
“Amable, consciente, cariñoso. No sé, es que yo tengo como arranques a veces”... (E3, pág. 5,
20) “De locura...Me paro amargado, mal humorado, la agarro con todo el mundo...” (E3,
pág. 6, 13) “Frustrado para mi significa que no me sale nada y siempre ando obstinado,
siempre me choca algo, siempre ando así y nunca puedo estar bien”. (E3, pág. 6, 20) “Algo
que me salga bien. Hasta ahora nada... (E3, pág. 6, 26)
“Trabajador, tengo muchos sueños”. (E4, pág. 4, 21) “A veces soy amargado, también soy un
poco callado no me gusta hablar mucho con la gente, yo hablo lo necesario, no me gusta
hablar boberías, no soy de los que sabes de esa gente que está con desorden así, no me gusta”.
(E4, pág. 4, 26)
E5: “Orgulloso, que si no me saludan yo no saludo, humanitario…Cariñoso, solidario”. (E5,
pág.2, 16) “A veces soy penoso, a veces con las mujeres me da pena”. (E5, pág.2, 18)
E7: “No, está difícil, no sé, no vale, yo soy fino yo soy chévere, soy amigable fino”. (E7, pág.
3, 23) “No bueno, mi temperamento, me molesto rápido, si me fastidian mucho”. (E7, pág. 3,
27)
6.4.2.3. Subcategoría: Es difícil definir la autopercepción.
“Te vas a reír... que soy loco”. (E3, pág. 7, 25) Invento mucho, cosas malas...Estar en la calle,
Buscar que se presta...Buscar que robar, Un poquito, a veces me ven,así como con miedo y no
me gusta...” (E3, pág. 8, 8)
“¿Cómo conmigo mismo?, bueno pues ahorita tengo estos problemas encima y a veces me
hacen sentir mal, porque… (Llanto) me tocaste un punto… (Llanto). Me tocaste fuerte, porque
te fuiste de atrás, estas cosas son cosas que uno dice y cuando dices te pegan… (Llanto)”. (E4,
pág. 5, 10)
“Yo soy así, mis problemas me los reservo, no los converso con nadie, yo estoy hablando con
ustedes porque yo no las conozco. Por eso cuando me hablaste sobre la encuesta yo no pensé
que íbamos a hablar sobre mí, porque yo soy así mis problemas me los callo, mis sufrimientos,
me los trago yo mismo, no hablo con nadie”. (E5, pág. 4, 16)
“Una buena persona. Como un hombre, como buena persona”. (E6, pág. 4, 9) Que soy muy
rebelde, no me gusta que me regañen... (E6, pág. 4, 11) “Ahorita me siento satisfecho conmigo
mismo porque estoy haciendo las cosas bien... estoy haciendo lo que me gusta”. (E6, pág. 4,
19) Yo he logrado muchas cosas, pero también he perdido muchas cosas por rebelde. (E6, pág.
5, 9)
53
“Un poquito a veces me ven, así como con miedo y no me gusta”. (E8, pág. 8, 9) “Muchas
cosas que he hecho, porque yo he hecho muchas cosas malas, he escoñetado mucha gente, eso
es como decir que yo te haga algo a ti y tú me vez por la calle no me vas a pasar, por un
lado,vas a buscar la manera de escoñetarme, mira donde está solito... y muchos problemas así
también”. (E8, pág. 12, 25)
6.4.3.2. Subcategoría: Me perciben bien.
“Realmente nunca me he hecho esa pregunta… Que soy así… Por ejemplo yo soy así como
quien dice pues ayudar pues, por ejemplo, cuando yo estaba preso de mi comida comían todos,
siempre fue así, yo me sentaba y observaba a quien no le llevaban comida y por esa parte
muchas personas cuando me las consigo en la calle muchas personas me lo agradecen pues y
me dicen gracias pues, porque tú fuiste una persona que siempre fue seria, siempre le brindaste
una mano amiga a uno, siempre fue así como un apoyo pues, en todos lados ninguna persona
puede decir que yo le he hecho una mala misión”. (E7, pág. 7, 30)
“Que soy un chamo trabajador, que siempre estoy trabajando, siempre estoy haciendo algo
distinto y varias personas me lo han dicho, eso es lo que creo que piensan de mi”. (E4, pág. 8,
11)
“No sé, me imagino que hay gente que lo ve bien a uno y gente que lo ve mal, sabes que uno
no le cae bien a todo el mundo. Pero yo con todos me los llevo fino pues, como ellos me tratan
yo los trato, me las llevo bien”. (E4, pág. 4, 21)
6.4.3.3. Subcategoría: No me interesa como me perciben.
“En verdad, vulgarmente no me interesa lo que piensen las demás personas de mí, la única
persona que me interesa que piense mal de mí, y si pensaría mal me sintiera mal son mis padres
y los familiares más cercanos”. (E8, pág. 11, 12)
6.4.3.4. Subcategoría: Es variable la forma como me perciben.
“Bueno hasta donde yo he visto, ellos piensan que yo estoy pendiente de mis hermanos, como
dice uno en el barrio, ustedes se ven que no son de barrio, que le echo bola por ayudar a mi
mamá y a mi papá, como también hay personas que dicen este es un vago, dejó los estudios…
nunca faltan esas personas”. (E8, pág. 11, 16)
54
“Si con un pana que es rapero, él tenía un estudio, pero se me olvidó el nombre creo que era
Gárgola Ing, el estudio donde rapeaba”. (E1, pág. 6, 5) “No me gustan así conflictos entre
panas, que uno le robe al otro, si en tu presencia tú estás hablando de otra pana, si hablas de
otra persona, cuando yo no esté puedes hablar de mí también. También me gusta así andar
con personas serias pues”. (E1, pág. 6, 17)
“Claro yo caí con mi causa y como quien dice tu causa es como tu hermano, porque es la única
persona que tú conoces de la calle, porque ahí llega gente de todos lados”. (E1, pág. 10, 11)
“Bueno, buenísimo, practico desde que tengo 12 años yo solo, me iba para Parque del Este,
bueno con mi primo también íbamos para los Próceres, trotaba, practicaba con el balón, me
paraba a las cuatro y media de la mañana todos los días, pero nunca tuve, así como un apoyo
que alguien me llevara así a un sitio para entrenar pues, nunca he entrenado así en un equipo
pues”. (E6, pág. 6, 31)
“Porque tuve un problema ahí, y mi mamá no me quiso inscribir en otro Liceo. (E4, pág. 4,
14) “Entonces mi mamá tratando de ayudar en todo eso, pero ella no supo pues no tuvo como
las herramientas para alejarme de todo eso, y ella trataba de alejarme, pero a los golpes, ella
55
todo ha sido así, a los golpes, no tuvo nunca las herramientas pues porque no tuvo una
preparación” (E4, pág. 6, 9)
Esta categoría destaca las actitudes de los adolescentes que se muestran propensos a
involucrarse en situaciones que demandan riesgos, en algunos casos por conductas imprudentes
de otros, así como también de ellos mismos. Esto último es esperable en todos los adolescentes,
ya que, por algunas características de su desarrollo, como el alcance de una inteligencia formal,
abstracta, los cambios físicos, la identidad personal en curso, entre otras, se presenta cierta
tendencia a la heroicidad, a la invulnerabilidad, no medir el riesgo de sus acciones y una
extrema osadía.
“Una vez que choqué con mi hermano y nos volteamos, me iba a pasar un carro por encima.
Porque había un carro que iba a dar una vuelta en U y una camioneta le hizo la cortina, mi
hermano quedó en el carro y yo salí por la ventana, en lo que caigo ahí mismo reaccionó y veo
la rueda de un camión que me va a pasar por la cara ahí mismo lo que hice fue orillarme”.
(E1, pág. 7, 18) “Nada en el momento no pensé nada, después fue que reaccioné y pensé que
mi hermano es un loco para manejar, cónchale pensé que me iba a matar por culpa de mi
hermano. (Risas)”. (E1, pág. 7, 23) “Pintar un Edificio de 18 pisos, cuando vi hacia abajo me
dio demasiado vértigo, me iba a caer y me iba hasta desmayar”. (E1, pág. 7, 27)
Tal como se mencionaba arriba, la adolescencia se caracteriza por ser una etapa muy
compleja, donde se exacerban algunas conductas. Entre ellas, se deben mencionar la escasa
noción de riesgo, frente a la práctica de deportes rudos, la invulnerabilidad, la necesidad de
probar situaciones peligrosas y la heroicidad, además de la necesidad de actuar frente a un
escenario imaginario, es decir, el adolescente actúa convencido de que su accionar es el
esperado por el grupo de iguales. Estas conductas no escapan al adolescente transgresor. Por
tanto, esta dimensión engloba los pensamientos, las emociones, los sentimientos y las acciones
vividas por los adolescentes, mientras están cometiendo conductas antisociales. En este caso,
fueron relevantes los pensamientos y sentimientos ante el desarrollo de las mismas y la
organización de los actos delictivos. Las circunstancias o acontecimientos que se reseñan, son
narradas por los propios adolescentes, al momento de infringir las normas sociales como robo,
secuestro, extorsión y homicidio.
Esta categoría hace alusión a las experiencias vividas por los adolescentes, donde
destacan el carácter irrepetible de las mismas, es decir, “solo las viví yo”, es “única”, todas en
el momento de emitir las conductas antisociales.
6.5.1.1. Subcategoría: Las situaciones de alto riesgo narradas, no implican noción de riesgo
alguno.
“No, lo hacía como una vez por mes, en ese tiempo robábamos camioneta”. (E1, pág. 8, 28)
“Un día que unos policías me iban a matar. Salimos corriendo como hacia la subida de un
barrio y venían unos policías, me acuerdo yo que le dieron un disparo al pana que venía
conmigo en la batata y a mí me pegó una bala cerca de la cara, pegó un bloque y me pasó
cerquita de la cara, corrí y corrí y llegamos a una casa y me acuerdo que yo lo que hice fue
vomitar”. Una sola, él salió corriendo y llegamos a la casa, y la bala lo que hizo fue que entró
y salió”. (E1, pág. 8,31)
“A mí me atrapan en la bomba de Puente Hierro y me mandan para la delegación del Paraíso
y a nosotros nos iban a soltar, me acuerdo que nos dijeron los vamos a soltar pero no los
quiero ver más nunca caminando por la Reebook , me piden el número de cédula a mí me piden
una foto “…y me preguntan: -¿Tú estás metido?; y yo le dije: -No hermano, normal. –Bueno,
yo voy a mandar tu foto para la comisaría, la mandaron no pasó nada, le preguntaron al que
estaba conmigo, le tomaron una foto lo mandaron tampoco pasó nada, pero cuando él dio su
58
cedula él estaba solicitado, y por eso nos dieron una pela nos pasaron y nos sembraron un
cuchillo, arma blanca”. (E1, pág. 10,15)
6.5.1.2.Subcategoría: Las armas acompañan las conductas delictivas, incrementando el
sentido de invulnerabilidad.
“Me detuvieron con mi pareja, ella vive en su casa y yo en la mía. Nosotros salimos a comer
arroz chino, pero llevábamos un falsimetro, vimos al muchacho e intentamos robarlo pues”.
(E2, pág. 8, 25) “No… nos agarraron los policías. Nos agarró primero un ptj que estaba
vestido de civil”. (E2, pág. 8, 28) “Un teléfono...No, tenía el falsimetro en la mano, forcejeamos
con él PTJ4 y nos tiró al piso. Me agarro el CICPC5 y me entregó a la Guardia Nacional”. (E2,
pág. 9, 3)
“Íbamos a robar una tienda en un centro comercial, quedaron grabadas las caras de varios...Y
bueno me consiguieron por las cámaras... Estaban haciendo una redada y tenían una foto
mía”. (E3, pág. 10, 1) “Una vez fuimos a robar un apartamento y mataron a un inocente, eso
me marcó porque él no tenía nada que ver no teníamos que hacerle nada...” (E3, pág. 10, 24)
“A los 17. Estuve cuatro meses en Polichacao”. (E4, pág. 8, 17) “Te voy a explicar desde el
motivo porque yo lo hice, cuando yo estaba aquí yo trabajaba en los dos caminos con un chamo
vendiendo verduras, el chamo me comentó que se va para Colombia y broma que ya no
podíamos trabajar y yo comencé a buscarme un trabajo, yo fui pues y busqué varios trabajos
por ahí, pero nada, y todavía era menor de edad y sin permiso de mi mamá y mi mamá no
quería sacarme un permiso y que porque le daba flojera meterse a hacer ese papeleo, y ya
llevaba dos meses que no hacía nada y entonces mi mamá ahí con esa pegadera de guevo, la
cabeza me comenzó a dar vueltas entonces conocí unos panas que tenían un falsimetro,
entonces el chamo me lo prestó y yo salí, me acuerdo que era temprano y yo salí asustado,
asustado porque era primera vez que yo hago eso, entonces estaban dos chamos en la
California entonces yo llego y le quito una tablet, y yo subo y me voy para mi casa y me salvé
pues, tenía una tablet se la presté a una chama y la chama se desapareció con la tablet, no me
dio chance de venderla ni nada, vi que la primera me salió fácil, después como a la semana
volví a salir y estaba igual asustado, me acuerdo que ese tiempo estaban lo de las protestas,
yo me monto en una camioneta que iba para Catia algo así y pasa y no me da miedo dije mejor
me voy para mi casa, cuando me monto en otra camioneta que me devuelvo, cuando estoy
llegando a Chacao cuando íbamos saliendo del túnel vi a un chamo con un teléfono y le dije
al chamo: dame el teléfono, el tipo no me lo quiso dar y yo lo empuje y le dije si no me das el
teléfono te saco el falsimetro, el chamo me lo dio me bajo de la camioneta y cuando me bajo
venían dos bicicletas de polichacao, yo sigo caminando y broma porque ellos todavía no me
habían visto, y salió el tipo de la camioneta pegando gritos y señalándome, cuando veo que
los policías están encima mío yo volteo saco el falsimetro y se lo pongo en la cara y el policía
se queda tranquilo y yo salgo corriendo, cuando veo venían un poco de policías en moto y
nada yo me tiré en el piso y de ahí me llevaron a Polichacao, y estuve tres días ahí preso
porque la protesta y la broma, esos tres días mi mamá no sabía nada de mí, tres días que pasé
hambre, no me pude comunicar con mi mamá porque yo no me sabía ningún teléfono ni nada”.
(E4, pág. 8, 21)
“No se me dejé como llevar, le robé el teléfono a una chama, yo tenía un amigo que tenía un
falsimetro, yo andaba con dos amigos y vi a la chama y le dije que me diera el teléfono, y ese
4
Policía Técnica Judicial.
5
Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, antigua PTJ.
59
momento pasó un chamito que me conocía, eso fue detrás del liceo. (E5, pág. 3, 12) “Yo
pensaba que todo estaba bien, eso fue un jueves, el viernes cuando llegué al liceo ya me estaban
esperando allá los profesores y me mandaron para dirección, pero después yo me fui me les
escapé, pero después llamaron a mi papá. Yo hablé con la chama ella me dijo que iba a retirar
la denuncia y yo le entregué el teléfono, y no fue así yo fui el martes y me dejaron detenido me
jodieron todo”. (E5, pág. 3, 16)
“No vale, (risas), cómo te voy a contar eso. No vale normal, eso fue una vez que estaba yo con
un pana mío, y había un muchacho que se había metido con nosotros varias veces, varias
veces, y bueno llegó un momento que nos cansamos como te estoy contando, no es ninguna
gracia ni nada, pero qué puede hacer uno”. (E7, pág. 4, 28) “No, cualquier cantidad de vainas,
uno no podía estar aquí parado porque lo miraba así, es una vaina que tú dices te joden a ti o
tú lo jodes a él”. (E7, pág. 5, 4) Claro pues inconvenientes, discusiones y vainas pues, porque
tú sabes cómo es, la gente siempre quiere ser más alzado que los demás, y si tú estás aquí, no
quítate de aquí, ¿me entiendes? Y cosas así. Y de un momento una cosa lleva a la otra. (E7,
pág. 5, 7) “No, fue imprevisto, uno sin pensar las cosas de un momento a otro. ¿Me entiendes?
Le metimos unos tiros, los dos. No bueno las teníamos, se las prestaron al panita. Si, fue en un
lugar público él estaba por decirte allá y nosotros dijimos vamos a joderlo vamos a joderlo.
Claro, le dimos como diez disparos y murió en el momento…(E7, pág. 5, 21)
“Nooo… sii, como le digo la primera vez fue esa me presentaron y me dejaron bajo
presentación cada 15 días y la segunda me involucraron en un robo que yo no había hecho
nada, me involucraron en un robo donde yo venía pasando no sé si en verdad la persona que
venían al lado mío, que esas personas estaban robando, ellos también decían que eran
inocentes y no se veían así, nos involucraron en un robo, prácticamente nos sembraron, que
pasó que a nosotros nos agarraron ellos venían bajando hacia el provincial y tenía una novia
en San Agustín, y yo iba a encontrarme con mi papá para comprar una mercancía en Coche y
cuadrar el día de mañana, para quedarme en su casa, venía subiendo se paró un machito de
los PTJ y venían dos personas al lado mío nos agarraron nos montaron en el machito y aquí
estoy, nooo”. (E8, pág. 6, 1)
“Bueno yo le quite el teléfono arrebatándolo a una persona, los policías son unas ratas, de
pana, la persona lo tenía en la mano, yo salí corriendo y me agarraron unos motos taxis me
golpearon, me dieron unos cascazo, me montaron en la moto y me llevaron, me entregaron
pues, dijeron que tenía una pistola, que andaba con tres personas más que amenacé a la
persona de muerte, en el delito que yo tenía era robo simple lo que yo había hecho, pero me
pusieron robo agravado, que yo lo había amenazado de muerte” (E8, pág. 5, 27)
“Sentí, así como una sensación de miedo, se me revolvió el estómago, todo, un dolor de
cabeza”. (E1, pág. 9, 5) “Al ver que yo volteaba y los policías detrás de nosotros pegándonos
tiros”. (E1, pág. 9, 8)
“Yo solo, tenía miedo la primera vez, no, fui decidido como dice uno... Lo que dije fue lo hago
no lo hago, sin pensar mucho”. (E3, pág. 9, 6) “Decidido a que ya no hay vuelta atrás”. (E3,
pág. 9, 11) “No, iba decidido... No se me podía pasar nada por la mente, porque no había
vuelta atrás, tenía que hacerlo si no lo hacía, tenía que hacerlo, si no hago las cosas puede
pasar algo. Que cuando me venga a buscar no me va a perdonar”. (E3, pág. 10, 14)
6.5.2.2. Subcategoría: Después del acto, hay ideas críticas y sentimientos de tristeza por el
comportamiento antisocial.
“Cónchale yo en un momento dije, este... esto no me pasó porque estaba haciendo algo bueno
estaba haciendo las cosas malas y tenía que pasar me entiendes, que claro uno dice verséale
que mal que me metí en esto, pero cómo vas hacer si ya estás metido en eso, lo que tiene que
hacer es poner de tu parte y tratar de tener la experiencia y que no fue recomendable”. (E2,
pág. 9, 19)
“Me sentía como un estúpido, hubiese podido hacer otra cosa y me hubiese ahorrado todo
esto, me fuera ahorrado el sufrimiento de mi mamá”. (E4, pág. 9, 23)
“Al otro día si más o menos, en la noche, no que no duermes ni nada, pero si te pones a
pensar”. (E7, pág. 6, 13) “Un poquito triste pues, porque como todo pues si tú lo haces es
porque le tienes arrechera a la persona, pero si lo haces a veces te sientes mal, sabes que la
gente tiene hijos, tiene familia igual que uno. Me sentí un poquito triste”. (E7, pág. 6, 16) No
nada, y después pa’ decirte la verdad ya ni pienso en eso”. (E7, pág. 6, 20)
“Si lo planifico yo, todo va salir mal, somos un grupo y somos muchos de todos lados, ellos
me dicen mira falta uno quieres ir, si hay cupo yo voy, como saben que uno va decidido”. (E3,
pág. 11, 8) “Cuando están a la mano las armas, si, sino, no... Es como que me patrocinan, uno
de los más altos como quien dice quien tiene todo tomado y necesita un grupo que le haga
algo, él pide la mitad de lo que agarramos. Si no la repartimos por parte iguales”. (E3, pág.
11, 20)
“No ya no, a veces si me pega presión. Tienen que hacer lo que uno quiera, si yo te digo párate
allí y dame todo lo que tienes tienen que hacerlo”. (E3, pág. 14, 4) “Le tengo que pegar y los
asusto pues y lo apunto, y cuando veo que se rebotan le digo chamo yo no voy hacer nada
hazlo tú, métele tú has lo que quieras... pero yo no voy hacer nada. Depende a veces sí, o a
veces voy en la camioneta viendo qué se ve, la persigo o lo persigo. Es jugar con la mente de
la persona. (E3, pág. 10, 4) “Le metes psicoterror, llegas los saludas…O le dices mira no te
acuerdas de mi... y tu vez que ponen si ponen cara de miedo ya tú sabes uno le dices ven acá
ven dame lo que me gusta a mí, hay otras que, si pones así que no confío en ti, pero para nada,
dicen quién eres tú y se rebotan y uno las deja ir”. (E3, pág. 14, 16)
“Muy mala. Horrible, eso no se lo deseo a nadie, es horrible, horrible”. (E3, pág. 12, 5) Si a
otro le gustaba algo que uno tenía puesto tenía que matarse para que a uno no se lo quitaran,
si pierdes lo perdiste, si ganas te quedas con eso. En la comida siempre mi mamá me mandaba
algo rico y ellos lo que me daban era pan con agua, cuando ellos les daba la gana de pasar y
caernos a golpes, nos daban golpes...” (E3, pág. 12, 7) “Tenía que agarrar los más viejitos,
los que tenían más tiempo eran los que mandaban, para que no te hicieran nada tenías que
írtele por debajito a ellos”. (E3, pág. 12, 14)“No, no se pagaba nada porque en realidad no
era como cárcel, pero si tenían sus trampas, los que querían pasar cigarros, los que querían
drogas”. (E3, pág. 12, 17)
6.6.1.3. Subcategoría: Se percibe al centro como un espacio de riesgo extremo.
“Que en cualquier momento me podía morir, porque ahí dentro la convivencia es fuerte, yo
trataba de no hablar mucho de no meterme en problemas allá adentro, una vez tuve un
problema con chamo porque un policía pasó para la celda y yo estaba y el chamo me había
dicho: Mira, no te pares en la puerta; y yo le dije: Está bien pues, porque tú no quieras yo no
me voy a parar en la puerta. Y cuando me estaba formando lío yo de una vez le caí a coñazos
y después yo pensé, este bicho me va a matar y duré como cuatro días sin dormir”. (E4, pág.
8, 28)
“No, yo era demasiado callado, yo no opinaba mucho, porque siempre que estaban opinando
salían en discusiones, con discordia, siempre había diferencias y pasaba lo que pasaba pues,
se caían a golpe, eso allá adentro. Como una persona va permanecer dos años en un calabozo,
mira yo duré un mes y mira cómo estoy como un zombi a conciencia, me veo bulda de feo”.
(E8, pág. 9, 20)
6.6.1.4. Subcategoría: En los centros de reclusión prevalecen diversos grupos de poder.
“Bueno eso allá adentro no es nada fácil, primero que nada, allá entre los mismo reos hay
como un régimen, por lo menos no puedes tocar otra persona, son muchas vainas que no tiene
lógica, hay mucha pelea me entiendes, por cualquier cosa no puedes hacer esto, no puedes
hacer aquello, si entras al baño con una chola no la puedes sacar, hay muchas cosas y vainas
que se ven allá… el único menor era yo, estaba con 63 persona, estábamos 36 personas metidos
en un cuarto como decirte esos tres cuadritos, y había otro más pequeño habían 25 personas
imagínate yo allá dormía de 3 a 4 horas por día, para poder dormir en el piso, allá hay una
cosa que les llaman aéreas que son sabanas que las guindas como si fuera un chinchorro,
había 12, pero sin embargo allá dicen que hay que quemársela para poder dormir...” (E8, pág.
8, 17)
“En el sentido de que tengo que estar de pie dándole chance a otro para que se acueste, habían
15 montadas en la aérea los demás acostados como podían y se torneaban, se paraba uno y se
acostaba otro para poder descansar un rato, si eso 3 o 4 horas que uno dormía si me pasaba
de largo era una suerte oíste, la comida es... como quisiera que ustedes fueran unos de derecho
humanos, para que fueran para allá y cónchale vale porque eso no es justo, nosotros somos
seres humanos, independientemente de que cometiéramos cualquier delito, nosotros no somos
ninguno perros y ningunos animales para que nos traten así, la comida una sola vez al día a
las 2 de la tarde, dicen ellos que la pasaban a las 2 de la tarde la pasaban cuando ellos querían,
y cuando les diera la gana 4 o 5 de la tarde y uno muerto de hambre todo el día, le quitaban
la comida a los mismos presos, si las mamás le quitaban unos panes unas galletas se la daban
incompleta, y algo que a todos no les llegaba, no se ve la luz del sol, y como a todos no les
llegaba se comía de pedacito, por ejemplo a mí me traían una pasta comía con 5 persona y
guardaba la mitad para la noche para aunque sea tener algo guardado en el estómago, eso
64
allá noo… el agua, hay dos calabozos como tal pero hay como un calabozo pero allí se quedan
puras personas mayores de edad, son pure de 40 para allá, ellos tienen más espacio, el agua
no las ponían una vez al día y si les daba la gana para uno bañarse y que si media hora como
habían 35 personas, no les daba chance a todos de bañarse y ellos decían ya ya para el
calabozo, y otra vez al calabozo esa tortura todos los días nos sacaban para un conteo y en
ese conteo no comían que si tú eres menor de edad para darte tablazos, coñazos, patadas, no
comían de nada…” (E8, pág. 8, 28)
“A todos los odio, si hice compañeros, pero eso son personas tóxicas que no vale la pena estar
con ellos, no son amigos de nadie”. (E4, pág. 10, 16)
“Algo que les voy a decir allá adentro nadie tiene sentimientos por nadie, si tú no dormiste a
mí no me interesa, si tú no comiste a mí no me interesa, a mí me interesa es comer, nadie tiene
sentimientos con nadie, por ejemplo, hay si el menorcito este es menor de edad déjenlo dormir,
nooo, tenía que estar en el régimen, si se ven peleas como en todo calabozo, ese encierro” (E8,
pág. 9, 14)
Relajado. Aquí si es una locura esto. En el Paraíso también se ven cosas de cosas eso es una
locura dormía en el piso, en un cuadrito así chiquito dormían mucho como 25... Allí hay que
sobrevivir, tuve muchas peleas porque se creían más de los demás, por lo menos a mí nunca
me llegaron hacer una brecha”. (E6, pág. 7, 17)
6.6.2.2. Subcategoría: La reclusión puede estimular pensamientos y sentimientos de
arrepentimiento.
“Un día fue mi tía otro día fue mi tío, fue mi abuela y todos me preguntaban ¿Por qué?... Si
porque yo no era un chamo de esos”. (E4, pág. 10, 10)
Arrepentidos, yo los veía arrepentidos”. (E5, pág. 3, 6)
“Cónchale estar preso, eso no es fácil estar metido ahí, estar en un calabozo, cuando tu mamá
va a visitarte y después no la vuelves a ver, a uno le pega pues como todo, estuve dos meses en
Cochecito y cinco meses en Poli Caracas”. (E7, pág. 4, 10)“Después cuando uno está preso
se arrepiente, a veces la gente no entiende cómo la gente está presa en esos calabozos,
arrepentidos, todo el mundo se arrepiente cuando está preso, todo el mundo lee una biblia
65
cuando está preso, después cuando la gente sale se le olvida, pero bueno uno busca de hacer
lo mejor para no volver a estar preso”. (E7, pág. 8, 16)
“138 días”. (E1, pág. 1, 27) “El tiempo perdido, el tiempo que uno perdió pues, de estudiar,
preso, reflexionaba me afligía, pensar en todo lo que podía hacer y no lo estaba haciendo”.
(E1, pág. 7, 5) “Nada, me llenaba de odio, no sé, encerrado… Matarme con cualquiera…”
(E1, pág. 7, 8) “Bueno hay gente que le gusta estar presa hay gente que no, así como hay
culpables también hay inocentes, son muchas cosas, por ejemplo, cuando yo estaba preso,
estaba preso el jefe de mi padrino, era director de una escuela, que estaba acusado
presuntamente de violación, ese señor hace una semana me mandó una carta del Rodeo,
agradeciéndome porque yo fui como quien dice la base para que no lo jodieran pues, porque
los violadores no tienen beneficios, a los violadores lo matan y yo como conocía al señor desde
hace tiempo, desde que yo estaba pequeño y como quien dice hablé por su vida y pues normal
no le hicieron nada y el Señor estaba muy agradecido”. (E1, pág. 9, 16)
“Nada, vernos la cara unos con otros”. (E2, pág. 7, 24)
66
Esta dimensión hace referencia a los diferentes significados que los adolescentes
transgresores le atribuyen a la conducta antisocial, es decir, las ideas, actitudes y sentimientos
que los adolescentes expresan hacia las personas que transgreden las normas, la cual se
encuentra conformada por elementos que indican de manera explícita, la discriminación y las
diferencias entre la manera de pensar, haciendo notar sus creencias y representaciones desde
una perspectiva personal, lo que implica ser un delincuente.
“Bueno un antisocial es una persona normal pues, como todos pues, pero con distintos
pensamientos y con distintas acciones, todo es por el estilo de vida que lleva una persona,
porque si tú llevas un estilo de vida donde tú te la pasas con personas mala junta, que roban,
que beben, o sea por decir si tú te la pasas con gente mala tú vas a hacer malo también y si te
la pasas con personas que estudian, trabajan, son otra energía que le llegan a uno”. (E1, pág.
10, 30)
“Pensamientos, que mientras que una persona normal piensa en ganarse las cosas el antisocial
piensa en robársela, y son muchas cosas, mientras una persona normal piensa en llegar a su
casa sentarse a ver televisión, un antisocial piensa es en llegar a su casa fumarse una nota,
descargala, como te digo pues, distintos estilos de vida pues”. (E1, pág. 11, 3)
“O sea, normal en el sentido que todos somos humanos, todos respiramos, todos comemos,
pero en el pensamiento es otro estilo de persona. Pero normal como todo pues, una persona
sana, un delincuente tú lo cortas y sangra, tú lo insultas y ellos te van a insultar, la única
diferencia está en el pensamiento, que piensan distinto”. (E1, pág. 11, 19) “Como por ejemplo
el ladrón que sale para la calle a robar, sale decidido, en el sentido de que te va a robar y si
tú no le das nada, si tiene un cuchillo te mete una puñalada si tiene una pistola te mete un tiro,
si se van a robar un carro, no le entregan el carro, matan a la persona”. (E1, pág. 11, 28)
6.7.1.2. Subcategoría: Nos dejamos llevar por los otros.
“Las acciones, mucha gente se deja llevar como quien dice el antisocial por la droga pues,
porque tú puedes tener… podemos ser antisociales pues, pero yo te dejo a ti mi teléfono para
que me lo guardes y tú no tienes pá fumar me lo vendes, son cosas, así pues, una persona
normal dice toma aquí están las llaves de mi carro date una vuelta si quieres, no es la misma
confianza. Y la gente también discrimina mucho por eso”. (E1, pág. 11, 8)
6.7.1.3. Subcategoría: Nos discriminan con razón, por nuestra conducta antisocial.
“Discrimina porque por parte tienen razón pues, discriminan a un ladrón porque lo han
robado y tienen sus razones y ven mucho distinto, o seatú no vas a ver a un malandro de la
misma forma que ves a un profesor o a un policía, son distintos pues, como te digo, el estilo de
vida que lleva cada persona”. (E1, pág. 11, 14)
68
6.7.1.4. Subcategoría: No me gusta ser antisocial, por lo que aprendí nuevas cosas.
“Sii, y yo sabía que esa no era la solución, pero yo dije voy a intentar pa’ ve y menos mal que
salió así pues”. (E2, pág. 10, 20) “De gustarme no, porque eso no llegan a ningún sitio, pero
no sé qué me paso en realidad, sabe que día a día uno aprende cosas mejores y la mente como
que va a… uno va aprendiendo y de pronto, bueno caí en algo que no tenía que caer, pero
ahora ya no. Pero yo me estoy portando bien, me tengo que portar bien porque más bien voy
a tener un hijo”. (E2, pág. 10, 28)
En esta categoría se presentan los diversos argumentos dados por los adolescentes
transgresores, sobre el incumplimiento de las leyes establecidas en nuestra sociedad, en
particular, las relacionadas con una convivencia sana, donde prevalezca el respeto por la vida,
por los bienes de los otros, por el buen trato, entre otros valores.
6.7.2.1. Subcategoría: Ser antisocial responde a los estereotipos sociales, como ser malandro,
ser ladrón.
“Creo que es antisocial. No sé qué siempre anda solo algo así, que no te gusta compartir”.
(E2, pág. 11, 4) “Cuando en las noticias dicen los antisociales quiere decir los malandros los
ladrones esos.” (E2, pág. 10, 6)
“Una persona equis que no está en el mundo. Que no tiene los pies sobre la tierra. No puedo
juzgarlo porque yo también lo hago, tampoco alabarlo”. (E3, pág. 13, 17)
6.7.2.2. Subcategoría: Un antisocial se caracteriza por ir en contra de las leyes.
“…es una obligación. Que está mal hecho que no lo debería hacer. Como sea, robando,
matando...somos personas que ya estamos decidido a que la muerte nos va a llegar”. (E3, pág.
13, 19)
“La conducta antisocial son como aquellas personas que va en contra de todo, de las reglas,
que no se rige por nada”. (E4, pág. 10, 19)
“Un antisocial es una persona que no convive mucho con la sociedad, si lo he escuchado, pero
no le he puesto atención, no me he puesto a decir qué será eso”. (E8, pág. 11, 21)
6.7.2.3. Subcategoría: Un antisocial hace cosas buenas y cosas malas.
“Como que a veces tienen una buena conducta y a veces una mala conducta, hacen cosas
malas. Pienso que están arrepentidos” (E5, pág. 3, 29)
“Una locura, matar a alguien... ¿No?”. (E6, pág. 7, 7)
“Un delincuente. Los que rompen las leyes, que todo el tiempo está robando en la calle,
quitándole las pertenencias a las demás personas, eso es un delincuente que está matando”.
(E8, pág. 11, 26)
69
Son muchos los factores explicativos de las conductas antisociales en los adolescentes
que han sido identificados en la literatura científica. Los mismos oscilan entre factores
genéticos, intrafamiliares, extrafamiliares, psicológicos y socio-culturales. Las explicaciones
se tornan más complejas cuando se refieren a conductas antisociales cometidas por
adolescentes, tomando en cuenta que esta etapa se caracteriza por múltiples cambios que, si no
son enfrentados con el debido apoyo por parte del mundo adulto, los adolescentes pueden caer
en situaciones de alta vulnerabilidad y riesgo. Esto se puede observar en esta categoría, la cual
hace alusión a las ideas y creencias que tienen los adolescentes respecto a una visión general
de por qué surge la conducta antisocial, relacionando la misma a las emociones, pensamientos,
a la influencia de las amistades, la envidia por obtener cosas materiales y la necesidad de
recursos haciendo énfasis en la situación actual del país.
“Yo digo, así como una opinión mía, por las emociones, por malas emociones que tú tienes y
las emociones se mezclan con tus sentimientos y con tus pensamientos y ya la persona hace
cosas que no puede manejar.” (E1, pág. 11, 33)“Por ejemplo, una emoción de rabia, la
mezclas con un odio que tienes hacia una persona, por ejemplo, por ejemplo, yo puedo agarrar
una rabia que tengo contigo, pero le tengo arrechera a él y quiero pagar la arrechera contigo,
y cosas así”. (E1, pág. 12, 1)
“Claro y, por ejemplo, muchas cosas que han pasado pues, por ejemplo, yo tengo a un pana
que tengo tiempo sin verlo pues, y él se metió a malandro porque él le daba demasiada mala
vida a su mamá, demasiada mala vida, siempre robaba en la calle y un día llegó y vio a su
mamá ahorcada decidió que para él ya estaba vivo pero muerto, ya no pensaba en más nada
si no en puro matar gente, buscaba problema con cualquier y si hiciste una mala acción te
metía un plomo. Porque mezcló sus emociones con sus sentimientos pues, mezcló la emoción,
le gustaba robar y de repente llegó se sintió triste y pensó en otra cosa yo hice que mi mamá
se matara ahora no hay nada si no que yo me tengo que morir y si no se puede morir tiene que
vivir, así como quien dice con el remordimiento de consciencia”. (E1, pág. 12, 5)
6.7.3.2. Subcategoría: Las malas compañías contribuyen al surgimiento de la conducta
antisocial.
“Por las malas juntas porque siempre hay como quien dice un amigo, un primo un hermano,
que dice vamos a hacer esto, y tú por no dejarlo solo, lo acompañas. Claro por las propuestas
pues, porque como te digo las propuestas, el diablo siempre tienta a uno, pero uno es el que
tiene la decisión, porque, por ejemplo, a mí me pueden llegar y me pueden decir hermano tengo
una casa que tiene oro, dólares, me entiendes es decisión de uno, porque siempre está como
quien dice la tentación, pero uno tiene que aprender a controlar esa tentación y las emociones,
o sea uno mismo tomar la decisión”. (E1, pág. 12, 15)
70
“Claro es como todo pues si aquí estamos reunidas cuatro personas y tú tienes oro, ella
diamante, tú rubí y yo no tengo nada, por parte voy a sentir envidia pues, como siempre pues
se despierta como un mal sentimiento y siempre no las pasamos juntos ¿no los voy a robar a
ustedes pues?, pero de repente ella me dice mira yo sé donde puedes conseguir oro, allá en
esa casa, me entiendes, siempre está como la tentación pues”. (E1, pág. 12, 25)
6.7.3.3. Subcategoría: Como un acto de venganza.
“Cónchale, porque no se así… porque una persona puede matar o robar… porque hay unos
que trabajan matan por venganza porque hay me hiciste esto a mi familia me debes unos riales,
algo, así pues. Algunos roban para su vicio pues”. (E2, pág. 11, 17)
“Por la agresión hacia él, sabes que se sienta agredido por otras personas, es como una forma
de defenderse”. (E4, pág. 10, 22)
…” y que matan bueno siempre hay una razón de porqué hacen las cosas oíste... nadie es loco
para matar a alguien por matarlo”. (E6, pág. 7, 9) “Porque alguien le hizo algo, o matan a
alguien porque le hizo daño a su familia, matas a alguien porque te robó sabes...” (E6, pág. 7,
12)
6.7.3.4. Subcategoría: La conducta antisocial como respuesta a la difícil crisis
socioeconómica del país.
“Porque creo, yo lo hago no porque quiera. Es porque necesitas plata, necesitas ropa y si por
las buenas no lo consigues por las malas tenemos que buscarlo”. (E3, pág. 13, 23)
“Como dice la gente hay que salir a robar porque por ahí hay trabajo, hay gente que lo hace
por necesidad y hay gente que lo hace por hacerlo, eso es como que yo te diga que voy a salir
a robar si mi familia me da todo, pero hay gente que la familia le da todo igual sale a robar,
pero no sé decirte no sé qué tiene esa persona en su cabeza, porque lo hará no sé”. (E7, pág.
7, 19)
“Porque no los atienden bien, depende de los padres”. (E5, pág. 4, 1)
“Yo digo que ahorita la delincuencia en Venezuela esta tan desatada es por la situación como
está el país, porque yo he visto personas que nunca les hacía falta nada y tenían todo, no les
hacía falta ni un plato de comida y son personas que las he visto pasando hambre y son
honradas y trabajan por un sueldo mínimo que no alcanza ni para un cartón de huevo, un kilo
de arroz donde lo compras precio justo, tienes que comprarlo a los bachaqueros a los que los
revenden, por eso es que la delincuencia esta tan desatada y hay tanto menores robando
ahorita, por eso es que ves tanta delincuencia en la calle más que todo robo, porque ahorita
no se está viendo mucho los asesinatos como claro que si hay, pero más que todo es robo,
hurto porque la situación está demasiado ruda”. (E8, pág. 11, 1)
6.7.3.5. Subcategoría: Como una forma de defender la vida.
“A bueno, porque cada cabeza es un mundo, hay gente que es loca, yo vivo en un barrio y hay
gente que no le importa escoñetarlo, no sé cómo decirte, no sé cómo llamarlo”. (E7, pág. 12,
13)
“No sé, yo digo que el que mata es porque cónchale tiene que defender su vida me entiendes,
de resto, no hay porqué estar matando a nadie”. (E7, pág. 7, 26)
71
6.7.4 - Categoría: Lo que pudiera aminorar las conductas antisociales, según los
adolescentes implicados en dichos actos.
6.7.4.1. Subcategoría: Conocer bien el grupo de iguales con quien uno se relaciona.
“Saber con quién caminar uno, conocer buenas personas, alejarse de todo lo malo, porque
como siempre, como quien dice el diablo siempre tienta a uno, pero uno es el que dice sí o sí
no”. (E1, pág. 12, 17)
“Evitar como te digo pues, saber con quién uno camina, conocer bien a las personas no irse a
la primera pues, aprender a controlar los sentimientos y las emociones”. (E1, pág. 12, 34)
6.7.4.2. Subcategoría: La necesidad de ser orientados desde un enfoque ético.
“Este si yo hago esto, estoy es alimentando las cosas malas, por lo menos que te digan algo y
tu este... no alimentar las partes que me van a llevar a mal si no al bien”. (E2, pág. 7, 22)
“Cambiar yo... Hacer las cosas contrarias, si robo-no robar, si mato-no matar... (E3, pág. 8,
13) “Y todavía me llaman, mira vamos a trabajar que hay un cupo algo y les digo ahorita no
quiero, uno está reunido y dicen vamos a trabajar o si todavía tienes dice no mañana no quiero
trabajar tengo rial de antier...” (E3, pág. 14, 26)“Eso es lo que estoy buscando... he echado a
muchos amigos a un lado, me dicen: ¿Qué es lo que quieres, salirte del grupo?; los alejO…y
yo le digo: -No chamo, sigue tu camino.Este amigo piensa que estoy con otros chamos y que
lo estoy traicionando.” (E3, pág. 15, 14)
“Que debería hacer yo... cónchale, portarme bien y no meterme en problemas, estar con mi
mamá y mi papá en mi casa para que no pase nada”. (E6, pág. 5, 16)
6.7.4.3. Subcategoría: Alejarme de las malas compañías.
“Yo pienso en alejarme de ellos yo de una vez los bloqueo, son equis para mí. Ellos son muertos
andantes, en cualquier momento… ahorita los ves y mañana no los ves”. (E4, pág. 10, 25)
72
6.8.1.- Categoría: Factores que le atribuyen los mismos adolescentes a las razones
de su conducta antisocial.
Como se ha venido mencionado, esta categoría representa una importante visión ya que
se muestran las descripciones de los factores que le atribuyen los mismos adolescentes a su
acción de transgredir las normas sociales o cometer actos delictivos.
73
“Los problemas que había en mi casa, necesitaba plata, mi hermana estaba pequeña aún
estaba estudiando”. (E3, pág. 9, 24) “Porque queríamos ropa, comida, la situación... el uno
no tiene papá, el otro no tiene mamá, el otro no tiene qué comer, los otros viven en la calle.”
(E3, pág. 10, 7)
“Bueno también hay personas que lo hacen para mantener a su familia, pero hay otras que lo
hacen para conseguir droga, porque tiene un vicio”. (E8, pág. 12, 11
6.8.1.2. Subcategoría: La búsqueda de empleo se hacía muy difícil.
“Yo comencé a buscarme un trabajo, yo fui pues y busqué varios trabajos por ahí, pero nada,
y todavía era menor de edad y sin permiso de mi mamá y mi mamá no quería sacarme un
permiso y que porque le daba flojera meterse a hacer ese papeleo, y ya llevaba dos días que
no hacía nada y entonces mi mamá ahí con ese pegadera de guevo, la cabeza me comenzó a
dar vueltas”. (E4, pág. 8, 23)
6.8.1.3. Subcategoría: Por presiones de los padres que los empujan a huir del ambiente
hogareño.
“Más que todo porque tenía que tener una fuente de ingreso, yo sentía quetenía que hacer
dinero y por la presión de mi mamá”. (E4, pág. 10, 13)
“Porque ya te dije, ya me tenía cansado, me tenía obstinado, uno no se puede dejar que la
gente lo esté humillando”. (E7, pág. 7, 16)
6.8.1.4. Subcategoría: Conseguir dinero es fundamental para ellos.
“En mi caso, porque realmente porque me gustaba pues, y porque a veces tenía envidia porque
todas las panas salían a robar y todas las panas ganaban y yo, así como que, verga estos tienen
rial todos los días y yo no. Y un día me dijo un pana vamos a salir, y yo le dije vamos yo estoy
cansado de estar sin rial, por lo mismo me despertó un poquito de envidia”. (E1, pág. 12, 23)
6.8.1.5. Subcategoría: Como medio de defensa de la vida
“No sé, yo digo que el que mata es porque cónchale tiene que defender su vida me entiendes,
de resto, no hay porqué estar matando a nadie”. (E7, pág. 7, 26)
74
De esta manera se da lo que el autor denomina “mujer sin hombre o sin pareja”, que
trasciende al adolescente como, “hijo sin padre”; la carencia de figura paterna sigue siendo una
característica de la estructura familiar venezolana, el padre ausente, o aun estando presente no
interviene en la dinámica familiar. En los participantes se pudo evidenciar esta realidad, dada
por diferentes factores, entre estos, fallecimiento del padre a raíz de riñas entre bandas,
desaparición por evento natural como el deslave de Vargas, la separación de los padres, así
como también el desentendimiento total del padre. Todos estos factores tienen unas
implicaciones importantes en los adolescentes que más adelante serán expuestos, en las
experiencias familiares significativas. Algo importante a destacar en este punto, es que al estar
ausente el padre, la madre identifica a su hijo como esa figura en la cual puede depositar su
afecto y al mismo tiempo le provee de él.
Por otra parte, una característica predominante en todos los padres de los adolescentes
fue la deserción escolar, la mayoría expresó que sus padres dejaron sus estudios, algunos a
niveles primarios y otros en el bachillerato. Este se muestra como un patrón recurrente que es
fijado también por los adolescentes, como es el caso de uno de los participantes, el cual expresó
haber desertado en el mismo año académico en el que su padre desertó. De esta manera los
padres exigen que sus hijos estudien sin ellos haber culminado sus estudios, aquí puede
evidenciarse claramente cómo el modelado tiene un efecto importante, ya que más allá de las
exigencias, el adolescente aprende lo que se hace y no lo que se dice. Teniendo en cuenta que,
para ambas partes, tanto para los padres como para los hijos, la deserción escolar esta mediada
por las necesidades económicas percibidas en el grupo familiar.
caso de adolescentes con conductas antisociales, el núcleo familiar suele presentar un clima de
desintegración, falta de normas claras, estilos de comunicación no asertivos, violencia entre
padres, castigos físicos a los hijos, estilos educativos erróneos de los padres, así como también
padres consumidores de drogas o alcohol (Torrente y Rodríguez, 2004).
Como primer aspecto a resaltar en los participantes, se encuentran las madres y/o
abuelas cumpliendo como figura de autoridad, ejerciendo mandatos orientados a la continuidad
de los estudios, así como también desplegando la violencia como mecanismo de control y
disciplina. En cuanto a lo primero, se hace contradictorio impartir este mandato cuando los
padres no lo cumplieron en su periodo, es decir, pedir a sus hijos que estudien cuando ellos
tampoco lo hicieron, tal como se indicó anteriormente, los niños y adolescentes generalmente
no hacen lo que se les dice sino lo que pueden observar, y pueden llegar a discriminar que sus
padres no consiguieron resultados con sus estudios y por ende la mejor decisión fue dejarlos
para de esta manera poder solventar necesidades económicas del hogar. En este caso, las
informaciones aportadas por los adolescentes, dan cuenta que ellos construyen significados a
este respecto que apoyan lo que sostiene Bandura acerca del aprendizaje observacional o
cognitivo social. De acuerdo a lo segundo, este mandato en muchos de los casos va
acompañado de maltrato físico, respecto a esto se retomará más adelante.
Otro aspecto relevante es la identificación como figura parental a otras personas de la
familia, como hermanos, tíos o padrinos, expresando que reciben de estos el apoyo que no
consiguen en sus padres. En los hogares en los que el padre está ausente se hace necesario en
muchos casos buscar a la persona que cumpla ese rol, de tal manera los adolescentes se
identifican con estos familiares cercanos ya que les la brindan seguridad y orientación que ellos
requieren, así como también los estimulan a actuar de forma correcta. Contrastando esto con la
bibliografía, la adolescencia implica una serie de cambios, en primer lugar, cambios biológicos,
que comprende cambios tanto fisiológicos como físicos, en segundo lugar, cambios sociales se
pasa de una niñez dependiente a una madurez con más autonomía y, por último, cambios
psicológicos, que implican cambios en la personalidad que se orientan a la construcción de su
identidad. (Muss, 1966; Erikson, 1966 c.p. Noguera y Escalona, 1989). En todo este proceso
de cambios es fundamental una figura paterna que de alguna forma pueda guiar y orientar todo
lo que se está suscitando, si bien los adolescentes tratan de sustituir esta figura que no está, más
adelante en muchos casos esto genera una serie de repercusiones, ya que a esa persona que se
le asigna dicho rol, puede no cumplirlo a cabalidad, con todo lo que implica ser un padre.
Continuando con otro aspecto tocado por los adolescentes y relacionado con lo que se
viene explicando, todos estos cambios experimentados durante la adolescencia tienen una
82
repercusión importante en los medios que se desenvuelven, entre estos la familia. La relación
con los padres es un aspecto determinante, y existe una serie de elementos que pueden justificar
el cambio en las relaciones familiares durante la etapa de la adolescencia, entre estos los
cambios cognitivos suscitados en el adolescente, que determina la forma en que se percibe a sí
mismo, así como también la forma en la que perciben a los demás, lo que da como resultado
una apreciación diferente a las normas y regulaciones familiares hasta el punto, en algunos
casos, de llegar a contradecirla (Oliva,1999). En el caso de los adolescentes participantes se
observaron variaciones en cuanto a la relación con sus padres, ya que mientras unos describen
una relación estable y armónica, otros la describen como conflictiva. Por una parte, algunos
describen a su madre como su “mejor amiga”, como una figura con la que pueden conversar
libremente y sentirse cómodos, de quien reciben consejos, es decir, la madre les brinda ese
bienestar que ellos requieren.
Sin embargo, por otro lado se presentan también relaciones conflictivas, donde el padre
o la madre ejercen su autoridad a través del maltrato físico, y esta es la manera de solventar los
problemas en el hogar, esto tiene una repercusión importante en el comportamiento de los
adolescentes, ya que tomando en cuenta las teorías del aprendizaje, la conducta antisocial es
explicada como un comportamiento aprendido, para Bandura (1967), la principal fuente de
aprendizaje de la conducta agresiva la constituye la influencia familiar; la familia modela y
refuerza la agresión, por una parte el adolescente observa la agresión como un mecanismo para
solventar los problemas de tal manera que lo aprende y lo incluye dentro de su repertorio y por
otra parte es reforzante ya que en muchos casos se consigue lo que se quiere, mediante los
golpes, por ejemplo en el caso de los padres, que el adolescente obedezca, que haga lo que el
padre o la madre espera, y que responda a sus peticiones. De esta manera el autor expone que
el sujeto aprende nuevas conductas mediante la observación de modelos, esto representa una
vía rápida en la adquisición de múltiples conductas, los adolescentes aprenden lo que observan
de sus padres y esto se consolida en una forma de relacionarse.
Esto constituye una problemática transgeneracional, ya que estos padres seguramente
aprendieron sus conductas agresivas de sus padres y a su vez los padres de estos, lo observaron
en los suyos, es decir, es una cadena de aprendizajes respecto a la agresión, ya que dentro del
repertorio conductual no se encuentran presentes habilidades para la resolución de conflictos,
al pasar del tiempo es lo que se ha aprendido, “una buena pela a tiempo no estorba”, “a los
hijos hay que darles para que aprendan”, y ciertamente si están aprendiendo, aprenden que la
violencia es la única salida para los conflictos. Y la ponen en práctica incurriendo en actos
delictivos, que implican violencia contra el otro.
83
Por último, otro aspecto resaltante son las experiencias familiares significativas que han
experimentado los jóvenes, y han marcado sus vidas y sus formas de concebir el mundo, por
una parte, adolescentes que han visto morir a su padre por riñas entre bandas, y han querido
vengar su muerte, aquellos que nunca han visto a su padre y expresan el dolor que esto les
causa, la separación de los padres y el impacto que tiene esto en su desarrollo, así como también
la crisis socioeconómica actual y la repercusión que tiene en el adolescente, hechos como
acostarse sin comer, ver el sacrificio que hacen sus madres para comprar sus útiles escolares,
u otros requerimientos. Ante esta realidad se ven obligados a trabajar a edades muy tempranas
para ayudar a su familia.
Las implicaciones psicológicas que tienen todas estas situaciones son determinantes, ya
que en base a esto se van generando sentimientos de tristeza, rabia, odio, ira confusión,
indignación o envidia, que en muchos casos son reprimidas, los adolescentes no conversan
sobre esto que les causa dolor, y esto es reflejado en sus dinámicas de relación.
La identidad personal ha sido considerada como la tarea psicosocial más importante que
debe realizar el adolescente, indistintamente de su cultura, género, o condición. Erick Erikson
(s/f c.p.Noguera y Escalona, 1989), es quizás uno de los autores que más énfasis ha hecho en
que durante la adolescencia, periodo primordial del ciclo vital, debe cristalizarse una identidad
yoica firme, sobre la cual se construyen progresos futuros. Este autor plantea la adquisición de
identidad como un sentimiento del yo que comprende una continuidad entre lo que el individuo
es para el momento, lo que ha sido en el pasado y lo que será en un futuro, e identifica que esto
se construye a través de una autoimagen adecuada, de la accesibilidad a valores, creencias,
opiniones e ideales, así como también a elementos como el trabajo, la preparación y la
vocación, aspectos propios del establecimiento de relaciones sociales, emocionales y el
alcanzar un rol sexual satisfactorio.
El proceso de conformar la identidad personal, es largo y complejo, ya que no se inicia
en la adolescencia; desde muy temprano la persona va tejiendo el hilo conductor de lo que será
su identidad, es decir, acá se está describiendo un elemento crucial, como es el sentimiento de
continuidad expresado por Erickson. Oliva (1999), afirma lo señalado, al considerar que un
aspecto importante durante esta etapa corresponde al desarrollo de la personalidad, lo que no
implica dejar de resaltar que los años que comprenden la infancia constituyen un elemento
84
Cota, Neiss y Rowe (2002 c.p. Peña y Graña, 2006), quienes destacan que el nivel de violencia
de los adolescentes infractores es más elevado durante la primera adolescencia, que, durante la
segunda, e incluso muestran mayores signos de peligrosidad aquellos adolescentes con una
pubertad precoz, debido al impacto y desajuste que origina tanto a nivel biológico como social.
Una de las razones que se pudieran aludir, es que no se trabajó con adolescentes pequeños, ni
tampoco se les insistió en el tema, además de que los participantes, hablaron de sus primeras
experiencias después de algunos años, donde pudieran interferir factores como el olvido, la
banalización del hurto, el robo, entre otros delitos menores. Lo que si se podría afirmar es que
los adolescentes estudiados fueron incrementando la gravedad de los delitos, a medida que
fueron creciendo. De hurtos pasaron a robos, asaltos a mano armada e incluso a homicidios,
como se pudo observar en el chico de 18 años. Estos tipos de delitos denotan menos consciencia
del riesgo que corrían, quizás, cierto sentido de invulnerabilidad, heroicidad o grandilocuencia,
características presentes en la identidad de los adolescentes.
Con relación al segundo aspecto mencionado anteriormente, llama la atención el gusto
por un género musical que pudiera considerarse como contestatario. Esto revela varias cosas,
la inconformidad del adolescente con lo establecido, la confrontación de valores, y la necesidad
de sentir que pertenece al grupo de iguales. El tipo de género musical, por lo general, es un
elemento que une a los adolescentes y forma parte de su identidad personal.En base a esto para
Bandura (1969), unas de las fuentes importantes de aprendizaje de la conducta agresiva: son
las influencias subculturales, y el modelado simbólico, el primero alude a referentes
determinantes del lugar donde reside una persona, así como los contactos que tiene con esta
subcultura; y el segundo, modelado simbólico, que se refiere al aprendizaje por observación
de modelos reales y/o de imágenes, palabras, acciones agresivas y amorales a través de los
medios de comunicación social.
Otras características señaladas por ellos, con respecto a su propia identidad, estaría la
falta de claridad en cuanto a una orientación vocacional, en algunos casos, y en otros, la falta
de interés por seguir una carrera, excusándose en la necesidad de ganar dinero rápido. Autores
como Del Barrio (2004), señala a la falta de adaptación escolar como uno de los de los factores
individuales que influyen en la aparición de la conducta violenta. En el caso de este estudio, la
deserción escolar es una consecuencia de la falta de interés por los estudios, la poca
estimulación que, desde hace unos años, ofrece la educación secundaria y la búsqueda de dinero
rápido, ya sea para satisfacer gustos personales o para ayudar a la familia.
Otras características presentes en la identidad del adolescente antisocial fueron: el
escaso arrepentimiento por sus actos delictivos, lo cual se pudiera relacionar con un nivel de
86
comportamientos prosociales así como también en algunos casos se incrementan las conductas
delictivas y antisociales, en el caso de los participantes se vieron implicados en conductas
graves y violentas, y tal como lo asevera (Oliva, 1999), la incidencia en conductas antisociales
se muestra con mayor frecuencia en adolescentes de género masculino, hecho que se vio
reflejado en la presente investigación, donde sólo se tuvo acceso a adolescentes de género
masculino. Sin embargo, en algunas de sus expresiones, señalaron que se encontraban en
compañía de amigas, antes, durante o después del acto cometido, en algunos casos incursas en
el acto delictivo.
De acuerdo a la emisión de las conductas en los participantes, se evidencia la ausencia
de una noción de riesgo en el desarrollo de las mismas, desde conductas como robar en
camionetas, robar en la calle, enfrentamientos con policías donde estaban implicadas armas de
fuego, secuestros, y homicidios. En este sentido los adolescentes expresan que salen preparados
a “lo que sea”, incluso así esto implique no regresar. A esto se suma el uso de armas
proporcionadas por otros, incrementando el sentido de invulnerabilidad. Todo esto da cuenta
del desajuste tanto a nivel biológico y social que presenta el adolescente en esta etapa de
desarrollo, donde se perciben elementos de invulnerabilidad y heroísmo, a través de la
infracción de las normas, y que al pasar del tiempo pueden irse presentando delitos mayores en
cuanto a su nivel de gravedad (Cota, Neiss y Rowe, 2002 c.p. Peña y Graña, 2006).
Otro aspecto resaltante corresponde a cómo la necesidad de pertenecer a un grupo de
iguales, impide reconocer la responsabilidad personal en las conductas delictivas, es decir, los
adolescentes se muestran respaldados y justifican sus acciones estando junto a sus compañeros
y esto da cuenta de la importancia que constituye la relación entre iguales durante la etapa de
la adolescencia, ya que las relaciones con sus compañeros va tomando más fuerza, y este pasa
a ser el contexto socializador más influyente. En el caso de los adolescentes de género
masculino las interacciones se relacionan a la organización y realización de actividades en
grupo (Oliva, 1999), en este caso cometer actos delictivos.
Pasando a los pensamientos y sentimientos experimentados por los adolescentes durante
y después del acto delictivo, se pudo encontrar la impulsividad y/o falta de control de la
conducta, acompañada de miedo al cometer el acto delictivo, por una parte se presenta el miedo
de lo que pueda llegar a pasar, sin embargo la impulsividad orienta la conducta, el adolescente
expresa estar decidido al emitir dichas conductas, los pensamientos en ese momento, según su
discurso no existen, es decir, consideran que si se focalizan en sus pensamientos luego no
ejecutan los actos. De igual forma llama la atención cómo los adolescentes mencionan que
aplican “la psicología”, consideran que juegan con la mente de las personas, y de acuerdo a
88
cómo responden ejecutan sus actos, si la persona se muestra tranquila y segura, el delincuente
en algunos casos se inhibe, pero si por el contrario muestra inseguridad o miedo, el delincuente
lleva a cabo el robo, si es el caso. De esta forma resulta interesante cómo lo que se considera
el objetivo de una ciencia como la psicología, es decir, predecir, explicar y controlar la
conducta, pasa a ser también una forma de operar de los adolescentes transgresores,
concibiéndola como una herramienta de su trabajo.
De acuerdo a la impulsividad y pérdida de autocontrol percibida en las conductas de los
adolescentes, las investigaciones constatan que la conducta moral está asociada a la regulación
emocional y la empatía (Eisenberg, 2000 c.p.Escriva, García, Navarro, 2002), es decir, para
que se dé un desarrollo moral en la persona las emociones debe tener un equilibrio, así como
también se debe contar un sentido de cercanía y comprensión de lo que puede llegar a sentir el
otro, como se dice coloquialmente: “poder ponerse en los zapatos del otro”, entender lo que
puede llegar a sentir el otro con una determinada acción. De igual forma la capacidad de
autocontrol se relaciona con la conducta prosocial al contrario de la impulsividad que se asocia
a conductas antisociales (Mestre, Samper, Tur, Coretes y Nacher, 2006).
Seguido de la emisión de los actos delictivos los adolescentes presentan ideas críticas
sobre sí mismos, así como también, sentimientos de tristeza, esto en algunos casos los lleva a
replantearse la emisión de estas conductas ya que consideran que las consecuencias que trajeron
para ellos y para sus familias son desfavorables y añaden que se hubiesen evitado experiencias
desagradables, sin embargo, se cita “algunos casos” ya que en la emisión del homicidio aunque
se experimentó cierto grado de tristeza no se encuentra un sentimiento de culpa y se recurre a
suprimir los pensamientos sobre este hecho.
En base a estos dos aspectos mencionados, los pensamientos y sentimientos
experimentados por los adolescentes durante y después del acto delictivo, resulta interesante
destacar también la forma en que algunos adolescentes organizan sus actos delictivos, que en
la mayoría de los casos se llevan a cabo en grupos de iguales, o se cuenta con la figura de un
patrocinador, que los contrata, les provee armas y luego de cometer el delito reparte las
ganancias. En este sentido se puede evidenciar cómo los adolescentes se sienten respaldados al
estar dentro de un grupo que emita las mismas acciones, estas son organizaciones que tienen
determinadas dinámicas de poder, que implican a su vez actividades de altos niveles de
peligrosidad, entre estos se encuentran los secuestros.
Cerrando este apartado la bibliografía destaca que hay una serie de factores tanto
ambientales como individuales que influyen en la aparición de estas conductas violentas, de
acuerdo a lo primero la influencia de los iguales y el nivel socioeconómico son determinantes
89
(Lahey, Waldman y McBurnett, 1999c.p. Peña y Graña, 2006), por su parte lo que respecta al
individuo, se encuentra la reactividad emocional, la impulsividad, la búsqueda de sensaciones
y la baja percepción de riesgo (Del Barrio, 2004), tal como se muestra en los adolescentes
participantes.
participantes reportan sentimientos negativos hacia los custodios, aumentando por ende los
pensamientos violentos debido a las injusticias por parte del sistema policial.
Se observa que, en las vivencias compartidas por los adolescentes en el tiempo de
reclusión, existe incertidumbre ya que no saben qué es lo que va a pasar con ellos, ni la sanción
que se les va a imponer. Pérez (2015), señala que se da el egocentrismo como la
impermeabilidad a las influencias externas, este rasgo dificulta al sujeto en su relación, ya que
presenta una marcada tendencia a sentirse el centro en cualquier relación, lo que impide que
perciba cualquier tipo de influencia proveniente del exterior. A su vez la elevada tensión del
ambiente, con frecuencia dará lugar a que la persona tienda a proteger su propio yo, lo que le
lleva a una exageración del egocentrismo. Todo se ve en función del propio interés, lo que
dificulta el que la persona pueda establecer relaciones solidarias con sus propios compañeros,
se evidencia en que los participantes mencionan que no tienen amigos en el centro de reclusión,
ya que hay un interés propio de alimentarse, asearse o sobrevivir a las circunstancias.
Finalmente, para algunos autores el arrepentimiento del delincuente después de
cometido el delito, es una circunstancia que disminuye el grado de su criminalidad, y que debe
influir por consiguiente en la disminución de los actos delictivos al salir de la privativa de
libertad, premisa que no se corresponde ya que algunos de los participantes manifiestan
arrepentimiento en los calabozos, pero se observa que implícitamente aún están en grupos o
actos delictivos luego de obtener la libertad.
residen en la calle, se manejan bajo la modalidad o forma de bandas juveniles. Sus miembros
suelen ser jóvenes de edades comprendidas de 4-20 años, de barrios de clase social baja y con
grandes carencias laborales, sociales, afectivas y de recursos, entre los cuales la mujer va
teniendo cada vez una mayor participación, tanto en el aspecto grupal, como en el de la toma
de decisiones (Ibáñez, 2012; Moreno, 2000).
Las bandas juveniles son comunes en todo el mundo, varían tanto en tamaño como en
tipología, y su actividad va desde grupos de recreación, combinado con acciones retadoras a lo
establecido a grupos de delincuencia organizada. Por desgracia, la mayoría de los grupos están
asociados a actividades delictivas con un comportamiento violento y progresivo en intensidad
(Ibáñez, 2012).
Otra dimensión que cambia en los adolescentes es su juicio moral, que está
particularmente influenciado por el pensamiento abstracto y la posibilidad de ponerse en el
lugar del otro (Kohlberg, 1998). En el caso de los que incurren en conductas antisociales, se
puede notar una incapacidad para conceptualizar la internalización de valores morales. En
investigaciones se ha demostrado que los delincuentes muestran más bajos niveles de
razonamiento moral que los no delincuentes. Sin embargo, un déficit de razonamiento moral
no conduce directamente a la delincuencia; es un factor que puede influir en el desarrollo de la
delincuencia, pero junto con otras variables de la personalidad (Sarmiento, Mendivil y Amaya,
2007).
Sintetizando lo anterior, el adolescente al estar conformando su identidad personal, está
confrontando valores, además de estar cambiando su pensamiento de concreto a abstracto, lo
que le permite reflexionar sobre sus propias ideas y tener conciencia de lo que para él significa
su conducta antisocial. Aunado a esto se considera un evento importante el hecho de que los
adolescentes reciban una sanción y sean institucionalizados ya que sus significados de lo que
es su conducta antisocial, puede adquirir una mirada diferente, debido a que se tiene conciencia
de lo que es una sanción y sus implicaciones.
Los adolescentes transgresores le atribuyen a la conducta antisocial diversas ideas,
actitudes y sentimientos, encontrándose elementos que indican de manera explícita, la
discriminación y las diferencias entre la manera de pensar, haciendo notar sus creencias y
representaciones desde una perspectiva personal sobre loque implica ser un delincuente.
En primer lugar, los significados construidos sobre la conducta antisocial, los apoyan
en la identidad personal del que está incurso en las mismas. Pareciera que se identifican
inmediatamente, en base a ese comportamiento indebido. Consideran que los adolescentes
incursos en conductas antisociales son personas normales, sin descartar sus conductas
92
6
“Bachaqueo: Contrabando, generalmente de productos básicos, que se realiza en las fronteras” (Lovón y Pita,
2016, p. 83).
7
“Raspacupo: Persona que fuera del país se beneficia sistemáticamente del control cambiario de la divisa al
emplear el cupo en dólares que el gobierno le ha otorgado, y que puede retornar y ser vendido en el mercado negro
nacional a mayor tasa, lo que puede generar un continuo enriquecimiento ilícito” (Lovón y Pita, 2016, p. 105–
106).
93
durante este periodo. Si bien es cierto que el sentido de pertenencia a los iguales es un elemento
esencial en la conformación de la identidad, tal como lo expresa Erikson (s/f c.p.Nogueray
Escalona, 1989), lo paradójico es que el efecto de ese elemento en la adolescencia va depender
de muchos factores. En el caso de los adolescentes infractores, se pudieran señalar las
mencionadas por Torrente y Rodríguez, (2004): una estructura familiar desintegrada por
separaciones o divorcios y las familias uniparentales, ausencia del cuidador, insuficiencia de
ingresos, un clima familiar caracterizado por una pobre cohesión y falta de normas claras,
patrones de comunicación poco fluidos o comunicación rígida, una pobre satisfacción familiar,
presencia de violencia transgeneracional, que los hijos presencian violencia entre sus padres o
experimenten castigos físicos, estilos educativos erróneos de los padres como la legitimación
del castigo o maltrato infantil y que los padres consuman drogas o alcohol.
El mismo respaldo teórico mencionado arriba, alcanza para lo señalado por otros
adolescentes como factores protectores de la conducta antisocial: la ausencia de una orientación
adecuada. Torrente y Rodríguez (2004), mencionan que la ausencia de un cuidador, una
atmosfera familiar caracterizada por ausencia de límites disciplinarios, patrones de
comunicación poco claros, comunicación estricta, estilos educativos caracterizados por el uso
de la violencia, entre otras causas, empuja la conducta antisocial. Y, si a esto se le agrega la
falta de supervisión en el microsistema escolar y la ausencia de una constante interacción entre
la familia y la escuela, el panorama se oscurece mucho más.
estudiando no aporta nada para solventar el problema económico y busca maneras inadecuadas
para conseguir dinero. En la mayoría de los casos esta conducta ha sido reforzada ya que
consiguen lo que necesitan, de forma fácil y rápida; al intentarlo la primera vez y ver sus
resultados, hace que esta conducta se siga repitiendo y manteniendo en el tiempo. Sin embargo,
cuando se recibe un castigo, como las sanciones anteriormente descritas, las conductas
disminuyen en frecuencia e intensidad hasta en algunos casos, desaparecen.
Unido a estos problemas socioeconómicos, la búsqueda de un empleo formal se hace
cada vez más difícil, los adolescentes intentan obtener un trabajo, (aunque deban estar en un
salón de clases), las razones que antes se mencionaron hacen esto casi una obligación,
agregando también que en algunos de los casos son los padres los que presionan a esta
situación, y en este punto pueden influir una serie de elementos, entre estos, que los mismos
padres desde muy jóvenes también se dedicaron a trabajar y dejaron sus estudios, que la crisis
económica es tal, que necesitan de un apoyo (esto se ve con frecuencia en las madres solas), y
de esta manera los adolescentes se ven en la necesidad de responder a estas demandas.
De igual forma, en concordancia a lo que se ha venido mencionando, otra razón que
deviene de elementos más internos, lo constituye el sentimiento de envidia, “el ver que otros
tienen y yo no”, ver que el grupo de amigos puede conseguir dinero fácil. Aquí entra en
discusión lo que es justo para cada quien, porque si bien es cierto todos quisieran conseguir
bienes, lo que hace la diferencia es la forma de acceder a ellos, y es aquí donde pueden entrar
en juego los procesos cognitivos de las personas, así como también su historia de aprendizaje,
que explican su forma de ver el mundo, entenderlo y por ende responder de una forma
determinada. Respecto a estos, los estudios han revelado que los comportamientos pueden
instaurarse a través de la observación de modelos y procesos de aprendizaje, sin embargo, las
características temperamentales de las personas y las capacidades cognitivas son determinantes
y pueden facilitar o dificultar la aparición de conductas, en este caso conductas antisociales.
Por último, en el caso de actos homicidas, los adolescentes le atribuyen dos razones: la
defensa propia y el cuidado de su integridad. Un hecho actual en la sociedad venezolana que
responde a la falta de seguridad e ineficiencia de los entes correspondientes, es el de las
personas tomando la justicia por sus propias manos, al no obtener respuestas inmediatas
deciden hacer justicia ellos mismos. Tal como lo muestran las encuestas de victimización
expuestas por Herrera (2016), estos casos se han incrementado alargo de los años, los cuales
no están siendo denunciados ante los organismos de seguridad. Y en el caso del adolescente
entrevistado llamaba la atención como este hecho se vivió como la única alternativa, es decir,
“quitarle la vida a otra persona es la única alternativa para que esté bien”, y cómo estas razones
96
VIII. CONCLUSIONES
9.1 Limitaciones
9.2 Recomendaciones
Este estudio podría dar lugar a futuras investigaciones, donde se amplie y profundice
el análisis de la conducta antisocial y cómo influye en el comportamiento de los adolescentes
y/o jóvenes. No solo para contribuir a un mejor conocimiento del fenomeno de la conducta
antisocial, y cómo estos comportamientos afectan tanto al individuo que manifiesta dichos
comportamientos, asi como también a su entorno, en el caso de adolescentes, familias,
comunidad educativa, grupo de iguales, y sociedad en general; sino también para poder
prevenir e intervenir para modificar dichas conductas inadaptadas.
Las recomendaciones de este estudio surgen del análisis y discusión de los resultados,
entre ellas se destacan las siguientes:
El estudio de las vivencias de los adolescentes constituye una forma para la
construcción de significados sobre la conducta antisocial, lo cual es útil para la compresión del
fenómeno, para continuar el trabajo se sugiere seguir haciendo uso de los mismos recursos, ya
que las vivencias de cada persona se consideran que son únicas en un momento especifico.
Este estudio concentró participantes en el área de Caracas, por tanto, resultaría factible,
realizar estudios abordando otras regiones de Venezuela.
El estudio tomó en consideración adolescentes en edades comprendidas entre los 16 a
los 18 años, por lo tanto, se sugiere tomar en cuenta rango de edades menores en futuras
investigaciones, para de esta manera abordar la conducta antisocial desde la infancia y
profundizar en el significado que estos pueden tener con respecto a la conducta en la que
incurren, tomando en cuenta los resultados donde la conducta antisocial se manifiesta desde
una aparición temprana en la infancia.
100
REFERENCIAS
Antolín, L., y Oliva, A. (2009). Contexto familiar y conducta antisocial infantil. Anuario de
sicología, 40(3), 313-327.
Ayala, H., Pedroza, F., Morales, S., Chaparro, A. y Barragán, N. (2002). Factores de riesgo,
factores de protectores y generalización del comportamiento agresivo en una muestra
de niños en edad escolar. Revista española de investigación criminológica, 25 (3),
pp. 27-40.
Cascales, B. (2009). La retórica del Rap. Análisis de las figuras retóricas en las letras de
violadores del verso. Recuperado el 10 de Julio de 2018 de
www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/estudios-15.htm
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ª Ed.)
McGraw Hill.
Herrero, C. (2007). Criminología. Parte especial y Especial. (4ª Ed.) Dykinson. Madrid,
España.
Instituto Nacional de Estadística (INE). (2011). Estructura poblacional por edad y sexo.
Lucena, E., y Barrios, P. (2010). El delito en el municipio Libertador, analizado desde una
perspectiva multivariable. Año 2001. Terra Nueva Etapa, XXVI (39), 125-146.
Mestre, V., Samper, P., Tur, A., Cortés, M., y Nácher, M. (2006). Conducta prosocial y
procesos psicológicos implicados: Un estudio longitudinal en la
adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, 23 (2), 203-215.
Molinuevo, B. (2014). Conduct disorder and DSM-5: changes and new challenges. Med.
Psicosom. (10), pp. 53-57.
Tortosa, J. (1994). Violencia y pobreza: una relación estrecha. Papeles 50, 31-38
108
Villanueva, I., Pérez, O., Peña, F., Avellaneda, Y. (2007). Razonamiento moral en
adolescentes homicidas ubicados en el centro de reeducación del menor infractor el
oasis de barranquilla. Psicogente, 10 (18), 129-148.
X. ANEXOS
110
ANEXO 1
Estudio(s) de Pregrado:
Institución:
Tiempo egresado
Estudios posteriores
Área de experticia
Ocupación actual
● Conocer los significados atribuidos por los mismos adolescentes a las conductas
antisociales tales como, robo, hurto, apropiación indebida, lesiones personales,
distribución y consumo de drogas entre otras.
● Conocer las razones por las que grupos institucionalizados incurrieron en conductas
antisociales.
● Conocer cómo se definen y cómo creen que los otros los definen a estos adolescentes
transgresores de la ley.
● Identificar diferencias de género entre los significados construidos por un grupo de
adolescentes respecto a su conducta antisocial.
En este sentido, para llevar a cabo dicha validación tomara en cuenta los siguientes elementos:
• Pertinencia: la pregunta abordada responde a los objetivos del eje temático.
• Adecuación: la pregunta es apropiada para cumplir los objetivos del eje temático.
• Claridad: el enunciado de las preguntas puede ser comprendido por las personas a quiénes
va dirigido
• Suficiencia: hace referencia a si las preguntas establecidas son suficientes para alcanzar los
objetivos de los ejes temáticos.
INSTRUCCIONES:
A continuación se le presenta un cuadro en el que deberá valorar las preguntas de la
entrevista, en función de elementos tales como su pertinencia, adecuación, claridad y
suficiencia. Adicionalmente, se ofrece una columna en la que podrá escribir alguna
observación adicional o sugerencia que pudiese mejorar la redacción de la pregunta.
Pregunta Si No Observaciones/Recomendaciones
-Cuando dicen “Conducta Pertinente
1 antisocial” qué es lo primero que Adecuada
se te viene a la cabeza? Clara
Suficiente
Pregunta Si No Observación/Recomendaciones
1 Comenzaremos por hablar de tu familia. Pertinente
¿Quiénes forman tu familia? Adecuada
Clara
Suficiente
2 ¿Antes de ingresar al centro, vivías con Pertinente
ella? Adecuada
Clara
Suficiente
3 ¿Quién sostiene la familia? Pertinente
Adecuada
Clara
Suficiente
4 Háblame de tus padres. ¿Cuál es la edad Pertinente
de tu madre?¿Cuál es la edad de tu padre? Adecuada
Clara
Suficiente
5 ¿Cuál es la ocupación de tus padres? Pertinente
Adecuada
Clara
Suficiente
6 ¿Tus padres estudiaron? ¿Qué nivel de Pertinente
escolaridad tienen? Adecuada
Clara
Suficiente
7 ¿Cuántos hermanos tienes? Pertinente
Adecuada
Clara
Suficiente
8 ¿Qué edad tienen tus hermanos? ¿Qué Pertinente
hacen tus hermanos? Adecuada
Clara
Suficiente
9 ¿Cómo es la relación con tus padres? Pertinente
Adecuada
Clara
Suficiente
10 ¿Cómo es la relación con tus hermanos? Pertinente
Adecuada
Clara
Suficiente
11 ¿Compartes con tu familia, abuelos, tíos, Pertinente
primos, etc? En caso afirmativo, ¿cuáles Adecuada
actividades compartes con ellos? Clara
Suficiente
12 Pertinente
113
Suficiente
41 ¿Qué piensas de tus compañeros que están Pertinente
aquí? Adecuada
Clara
Suficiente
42 ¿Has escuchado el término de “conducta Pertinente
antisocial” Adecuada
Clara
Suficiente
43 ¿Cuando dicen “Conducta antisocial” qué Pertinente
es lo primero que se te viene a la cabeza? Adecuada
Clara
Suficiente
44 ¿Qué entiendes por la conducta Pertinente
antisocial? Adecuada
Clara
Suficiente
45 ¿Por qué cree que surja la conducta Pertinente
antisocial? Adecuada
Clara
Suficiente
116
ANEXO 2
GUIÓN DE ENTREVISTA
Fecha: _____________________
1. Datos Generales:
(Pseudónimo):_______________________________________
Sexo:_________
Edad:_____________ Escolaridad:___________________________
Ocupación:_____________________
Tiempo en la institución: ____________
Conducta antisocial cometida:_________________________________
2. Datos Familiares:
1. Comenzaremos por hablar de tu familia. ¿Quiénes forman tu familia?
2.¿Antes de ingresar al centro, vivías con ella?
3. ¿Quién sostiene económicamente la familia?
4. Háblame de tus padres. ¿Cuál es la edad de tu madre?/ ¿Cuál es la edad de tu padre?
5. ¿Cuál es la ocupación de tus padres?
6. ¿Tus padres estudiaron? ¿Qué nivel de escolaridad tienen?
7. ¿Cómo es la relación con tus padres?
8. ¿Tienes hermanos? ¿Cuántos hermanos tienes?
9. ¿Qué edad tienen tus hermanos?¿Qué hacen tus hermanos?
10. ¿Cómo es tu relación con tus hermanos?
11. ¿Compartes con tu familia, abuelos, tíos, primos, etc? En caso afirmativo, ¿cuáles
actividades compartes con ellos?
2. Área escolar
12.¿Has estudiado? ¿Hasta qué grado/año estudiaste?
13.¿Cuántos años tenías cuando fuiste por primera vez al preescolar?
14.¿Cómo fue tu experiencia en el primer grado?
15. ¿Estás estudiando actualmente? ¿Qué grado cursas?
16.¿Consideras que es útil ir al colegio? ¿Por qué si? ¿Por qué no?
118
5. Final de la entrevista:
47. ¿Por qué decidiste participar?
48. ¿Cómo te sentiste con la entrevista?
119
ANEXO 3
EXTRACTO DE ENTREVISTA 3
Fecha: 14/06/2018.
Lugar: Tribunal Supremo de Justicia.
Hora de inicio: 9:14 am. Hora de culminación: 10:03am.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Pseudónimo: E3
Sexo: Masculino
Edad: 18 años.
Ocupación: Trabajador (Viajando).
Escolaridad: Estudió hasta 4to año.
Tiempo en la institución:
Conducta antisocial cometida: Robo Agravado.
KR: Bueno nosotros somos tesistas estamos haciendo una investigación sobre los significados
que tienen los adolescentes sobre las conductas antisociales, entonces bueno vamos a hacer una
serie de preguntas que puedes contestar con confianza lo más sincero posible y bueno puedes
sentirte en confianza de contarnos lo que tú quieras. ¿Qué edad tienes?
E3: 18 años.
KR: ¿A qué te dedicas?
E3: Ahorita, trabajar.
KR: ¿En qué trabajas?
E3: Ahorita viajando.
KR: ¿Tienes tiempo trabajando en esto?
E3: Si.
KR: ¿Anteriormente en que trabajabas?
E3: En una panadería.
KR: ¿A qué edad comenzaste a trabajar en la panadería?
E3: 16.
KR: ¿Quienes conforman tu familia?
E3: Yo, mi hermana y mi mamá.
KR: ¿Quienes sostienen económicamente la familia?
E3: Mi mamá.
KR: ¿En qué trabaja tu mamá?
E3: En una panadería.
KR: ¿Cuél es la edad de tu madre?
E3: 32
KR: ¿Conoces a tu padre?
E3: Si.
KR:¿Vives con tu papá? ¿Qué edad tiene?
E3: No, no vivo con él, él tiene 40
KR: ¿Compartes con él?
E3: Si a veces lo veo.
KR: ¿Cuál es la ocupación de tu padre?
E3: En un restaurante.
KR: ¿Tus padres estudiaron?
E3: Si.
KR: ¿Hasta qué año?
121
E3: Mi papá llegá hasta cuarto año y mi mamá hasta tercer año.
KR: ¿Cómo es la relación con tu papá?
E3: Yo soy anti parabólico.
KR: ¿Cuando dices anti parabólico a que te refiere?
E3: pues él por su lado y yo por el mío.
KR: Tienes mejor relación con tu mamá. ¿Qué cosas comparte juntos?
E3: Si con mi mamá es mejor, en la casa.
KR: ¿Qué cosas compartes con tu papá?
E3: Los fines de semana.
KR: Los fines de semana ¿que comparten juntos?
E3: Que si cuando vamos al parque con sus hijos, salimos y eso.
KR: ¿Tienes hermanos aparte?
E3: Si.
KR: ¿Qué edad tienen tus hermanos?
E3: Uno tiene 13 y el otro 15.
KR: Ahorita me dijiste que vivías con tu hermana ¿ustedes dos son hijos de este papá?
E3: Si.
KR: ¿y tu hermana que edad tiene?
E3: 22 años.
KR: ¿Como es la relación con tu hermana?
E3: De maravilla.
KR: ¿Qué cosas comparten juntos?
E3: Hasta la cama.
KR: ¿Duermen juntos?
E3: Si, la edad que tiene y todavía brinca para mi cama.
KR: ¿y con tus hermanos?
E3: no muy bien porque ellos son mas mimados y consentidos por mi papa, ellos por su lado y
yo por el mío.
KR: ¿A qué se dedica tu hermana?
E3: Estudia algo de números, contabilidad creo.
KR: ¿A nivel universitario?
E3: Si, no recuerdo que estudia.
KR: ¿Y tus hermanitos estudian en el colegio?
E3: Si, en primaria.
KR: ¿Comparte con otros familiares?
E3: No, no me gusta.
KR: No te gusta. ¿Por qué no te gusta?
E3: Prefiero estar con mi familia con los que vivo.
KR: ¿Y cuándo eras pequeño tampoco compartías con ellos?
E3: Con quien comparto con mi abuela.
KR: ¿Ella vive cerca de ustedes?
E3: No ella no vive aquí.
KR.: ¿cómo hacen? ¿la llamas?
E3,: Si, hablo con ella o cuando voy para donde mi papa la visito, porque ella vive cerca de
donde mi papa, converso con ella.
KR: ¿Has estudiado?
E3: Si.
KR: Actualmente estudias?
E3: No.
KR: ¿Hasta qué año estudiaste?
122