Scandar MT
Scandar MT
Scandar MT
net/publication/312979068
CITATIONS READS
0 1,670
1 author:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Mariano Gabriel Scandar on 27 January 2017.
Resumen
Palabras clave: Memoria de trabajo - modelo multicomponente - foco de atención - Memoria a largo
plazo - modelo embebido - capacidad de la memoria de trabajo.
Abstract
http://www.revneuropsi.com.ar
ISSN: 1668-5415
48
Revista Argentina de Neuropsicología 29, 48-60 (2016) Actualizaciones en Memoria de trabajo
Scandar
Keywords: Working memory - multicomponent model - focus of attention - long term memory -
embedded model - working memory capacity
1. Introducción
La memoria de trabajo (MT) constituye uno de los campos de investigación más
fértiles dentro de la psicología cognitiva. Dado el rol que la MT tiene en el
funcionamiento cognitivo humano, el interés es plenamente justificado: es posible
encontrar correlaciones significativas entre el funcionamiento de la MT y la
realización eficiente de una amplia gama de tareas, tales como el aprendizaje de
vocabulario (Daneman & Green, 1986), la inteligencia fluida (Conway, Cowan,
Bunting, Therriault & Minkoff, 2002; Kane, Hambrick, & Conway, 2005) el
rendimiento académico (Alloway & Alloway, 2010), la regulación emocional
(Kleider, Parrott, & King, 2009) y el desempeño multitarea (Hambrick, Oswald,
Darowski, Rench, & Brou, 2010), entre otros. Adicionalmente existe un consenso
sobre la importancia central que la MT tiene sobre el desarrollo de la consciencia
humana (Baddeley, 2012; Carruthers, 2015; Cowan 1999).
Este trabajo revisa las teorías actuales sobre la memoria de trabajo. Partiendo por
una descripción del modelo multicomponente de Baddeley y Hinch (Baddeley, 2007,
2012) parar luego dar cuenta de los nuevos modelos, cuyo hilo conductor es el rol
del foco de atención (FA) en la activación de representaciones tanto de la memoria a
largo plazo como de procesos perceptivos. (D´Esposito & Postle, 2015). Finalmente
se revisarán los intentos por delimitar y comprender la capacidad de la memoria de
trabajo, haciendo hincapié en el rol del control de interferencias en las diferencias
individuales (Engle, Kane & Tuholski, 1999; Engle, 2002; Kane et al., 2002) y en la
capacidad central de la memoria de trabajo (Cowan 2010).
http://www.revneuropsi.com.ar
ISSN: 1668-5415
49
Revista Argentina de Neuropsicología 29, 48-60 (2016) Actualizaciones en Memoria de trabajo
Scandar
Durante los años posteriores los estudios realizados por Baddeley se centraron
fuertemente en definir las características de los almacenes de memoria a través de
decenas de investigaciones que se extienden hasta la actualidad, pero hasta la
aparición de su libro a mediados de la década de 1980 (Baddeley, 1986), Baddeley y
su equipo no realizaron ninguna teorización sobre el EC. En ese mismo año había
aparecido el trabajo de Norman & Shallice sobre el Sistema Atencional Supervisor
(Norman & Shallice, 1986) que es adoptado como explicación del funcionamiento
del EC.
El modelo de Norman y Shallice (1986), propone que la acción es controlada de
dos formas separadas. Una basada en hábitos o esquemas, que demanda un nivel de
control atencional muy bajo y un sistema atencional supervisor que interviene en
situaciones novedosas que no pueden resolverse mediante programas previamente
aprendidos.
Diez años más tarde, Baddeley (1996) profundiza sobre el tema del EC
enumerando una serie de premisas que debían cumplirse para que el EC cumpliera
sus funciones: en primer lugar, debería ser capaz de focalizar la atención. En segundo
lugar, debería poder dividir la atención entre dos sets de estímulos. En tercer lugar la
capacidad ejecutiva implicaría el cambio de tareas a partir de un sistema eficiente de
control atencional. Por último, el ejecutivo central debería ser capaz de tener una
interface con la MLP. El énfasis en ese momento en el control atencional y la
relación con la MLP, es coincidente con el de la teoría de Cowan, que ya por ese
momento era difundida y sobre la cual profundizaremos más adelante (Cowan, 1988;
1999).
En el año 2000, al modelo se le añade un nuevo componente: el Buffer Episódico
(BE) (Baddeley, 2000), Se asume que este componente puede almacenar de forma
temporal información multisensorial, funcionando como el soporte en el cual pueden
colocarse elementos de códigos diferentes y vinculándolo tanto con la percepción
como con la MLP. Según Baddeley (2012) el contenido del BE es completamente
consciente y está limitado estrictamente por la capacidad atencional, por lo que se
asemeja a lo que en los modelos actuales se describe como foco atencional (FA)
(Cowan, 2004; Shipstead, Lindsey, Marshall, & Engle, 2014).
El modelo multicomponente fue sin duda el paradigma dominante en la
investigación sobre la memoria de trabajo hasta años recientes, donde, como
veremos, comienza a indagarse sobre el rol de la activación temporaria de
representaciones internas como parte del mecanismo de sostenimiento de la
información (D’Esposito, M., & Postle, B. R. 2015).
http://www.revneuropsi.com.ar
ISSN: 1668-5415
50
Revista Argentina de Neuropsicología 29, 48-60 (2016) Actualizaciones en Memoria de trabajo
Scandar
El modelo embebido
Cowan (1988; 1999; 2004) desarrolló un modelo alternativo de MT, opta por no
definir buffers individuales para cada tipo de memoria a corto plazo, ya que, si bien
reconoce que efectivamente, el almacenamiento temporal se da en diferentes códigos
considera que muy probablemente la cantidad de tipos diferentes de información, y
por lo tanto, de almacenes puede ser casi infinita: así como se considera la
existencia de un almacenamiento fonológico, igualmente posible es la existencia de
un almacenamiento de sonidos no verbales, sensaciones táctiles, códigos semánticos,
etc. Para el autor, la MCP plazo no es otra cosa que memoria a largo plazo
temporalmente activada y dicha información puede tener virtualmente cualquier
modalidad sensorial, incluso modalidades combinadas. Así, evita la necesidad de
considerar un buffer episódico (Baddeley, 2000) para explicar fenómenos tales como
la posibilidad de tener en la memoria de trabajo información de varios tipos de forma
simultánea, como, por ejemplo, en el caso de una palabra, su sonido, su categoría
semántica y el objeto que representa.
En este modelo se identifican dos tipos de procesos: los elementos representados
en la memoria que están activos y una pequeña porción de esos elementos que están
en el FA. Esto da lugar al modelo embebido que puede verse en la Figura 1.
Entonces, pueden coexistir dentro de la memora de trabajo información de la MLP
activada por fuera del foco de la conciencia e información que está bajo el FA y de la
cual el sujeto puede dar cuenta. La transferencia desde el FA a la memoria a largo
plazo activa es fluida y permite ampliar las capacidades de procesamiento de un
individuo. Ante una situación determinada, una persona puede indexar determinados
contenidos reteniendo solo ciertas claves de recuerdo dentro del campo de la
conciencia, mientras que el resto de la información permanece activa y fácilmente
accesible. Parte del trabajo de la memoria de trabajo es amalgamar la información
nueva y la información previa almacenada en la MLP para la consolidación de la
misma.
Para Cowan (2004) la capacidad del FA es de tres o cuatro chuncks de información
en un adulto sano. Por otro lado, la información activada en la MLP no tiene un
límites per se sino que el control atencional es el responsable de controlar la pérdida
o no de la información. Cowan (2004) concuerda con el modelo de Engle (ver
apartado siguiente) sobre el fuerte rol del control inhibitorio en la capacidad de la
memoria de trabajo (CMT) y en el control atencional en particular. Dicha tarea de
control de interferencias estaría a cargo del ejecutivo central.
A pesar de que este modelo se distingue notablemente del modelo de Baddeley
(2000), según ambos autores los puntos de contacto son mayores de lo que aparentan
a primera vista: Según Baddeley la principal diferencia entre ambos modelos está en
que Cowan descree de la existencia de un buffer episódico y explica los fenómenos
apelando a la activación de la MLP. Según este último ambos modelos podrían
http://www.revneuropsi.com.ar
ISSN: 1668-5415
51
Revista Argentina de Neuropsicología 29, 48-60 (2016) Actualizaciones en Memoria de trabajo
Scandar
http://www.revneuropsi.com.ar
ISSN: 1668-5415
52
Revista Argentina de Neuropsicología 29, 48-60 (2016) Actualizaciones en Memoria de trabajo
Scandar
2. Conclusiones
En función de la revisión realizada es posible arribar a una serie de conclusiones
provisionales.
En primer lugar, las características básicas del modelo multicomponente en el que
existe un ejecutivo central de modalidad general y buffers de almacenamiento
temporal sigue siendo válidas y, en todo caso, los modelos actuales parecen
profundizar y explicar de forma más acorde a la información disponible sobre el
funcionamiento del cerebro cómo trabaja el ejecutivo central, que siempre constituyó
el área más débil del trabajo de Baddeley. Su intento por subsanar la insuficiencia del
modelo mediante la teoría del BE ha sido muy resistida, ya que equipara en un orden
jerárquico similar a los sistemas de memoria a corto plazo sensoriales a procesos
cualitativamente diferentes y necesariamente superiores en cuanto al grado de
procesamiento. En este sentido la lógica de los modelos que plantean procesos
temporales de activación de la MLP resultan más consistentes con lo que se conoce
del funcionamiento del cerebro, al menos en el caso de la información verbal.
Respecto a los modelos actuales, todos tienen en común el hecho de destacar que
el FA, lejos de ser un simple atributo del ejecutivo central es la característica central
de la MT. Los modelos reseñados coinciden en señalar que en el caso de información
simbólica, el FA activa temporalmente representaciones de la MLP y es sobre esa
“superficie de trabajo” donde se realiza el procesamiento de la información, cuya
eficacia estará ligada estrictamente con la capacidad del FA para resistir la
interferencia. En el caso de la información de otras modalidades que no pueden
procesarse de forma semántica, siendo la más investigada la de tipo visoespacial, el
FA mantiene activas las representaciones sensoriales utilizando las mismas áreas
http://www.revneuropsi.com.ar
ISSN: 1668-5415
57
Revista Argentina de Neuropsicología 29, 48-60 (2016) Actualizaciones en Memoria de trabajo
Scandar
Bibliografía
Alloway, T. P., & Alloway, R. G. (2010). Investigating the predictive roles of working
memory and IQ in academic attainment. Journal of experimental child psychology, 106(1),
20-29.
Alloway, T. P., Gathercole, S. E., & Pickering, S. J. (2006). Verbal and Visuospatial
Short‐Term and Working Memory in Children: Are They Separable? Child
development, 77(6).
Awh E, Jonides J. Overlapping mechanisms of attention and spatial working memory. Trends
in Cognitive Sciences. 2001; 5:119–126.
Baddeley, A. (1986). Oxford psychology series, No. 11. Working memory.
Baddeley, A. (1996). Exploring the central executive. The Quarterly Journal of Experimental
Psychology: Section A, 49(1), 5-28.
Baddeley, A. (2000). The episodic buffer: a new component of working memory? Trends in
cognitive sciences, 4(11), 417-423.
Baddeley, A. (2007). Working memory, thought, and action. Oxford University Press.
Baddeley, A. (2012). Working memory: theories, models, and controversies. Annual review
of psychology, 63, 1-29.
Baddeley, A. D., & Hitch, G. (1974). Working memory. Psychology of learning and
motivation, 8, 47-89.
Carruthers, P. (2015). The centered mind: what the science of working memory shows us
about the nature of human thought. OUP Oxford.
http://www.revneuropsi.com.ar
ISSN: 1668-5415
58
Revista Argentina de Neuropsicología 29, 48-60 (2016) Actualizaciones en Memoria de trabajo
Scandar
Cowan, N. (1988). Evolving conceptions of memory storage, selective attention, and their
mutual constraints within the human information-processing system. Psychological
bulletin, 104(2), 163.
Cowan, N. (1999). An embedded-processes model of working memory. Models of working
memory: Mechanisms of active maintenance and executive control, 62-101.
Cowan, N. (2004). Working memory capacity. Psychology Press.
Cowan, N. (2010). The magical mystery four how is working memory capacity limited, and
why?. Current directions in psychological science, 19(1), 51-57.
Cowan, N. (2015). George Miller’s magical number of immediate memory in retrospect:
Observations on the faltering progression of science. Psychological review, 122(3), 536.
Conway, A. R., Cowan, N., & Bunting, M. F. (2001). The cocktail party phenomenon
revisited: The importance of working memory capacity. Psychonomic Bulletin &
Review, 8(2), 331-335.
Conway, A. R. A., Cowan, N., Bunting, M. F., Therriault, D. J., & Minkoff, S. R. B. (2002).
A latent variable analysis of working memory capacity, short-term memory capacity,
processing speed, and general fluid intelligence. Intelligence, 30, 163–183.
Daneman, M., & Carpenter, P. A. (1980). Individual differences in working memory and
reading. Journal of verbal learning and verbal behavior, 19(4), 450-466.
Daneman, M., & Green, I. (1986). Individual differences in comprehending and producing
words in context. Journal of Memory and Language, 25, 1–18.
D’Esposito, M., & Postle, B. R. (2015). The cognitive neuroscience of working
memory. Annual review of psychology, 66, 115.
Engle, R. W. (2002). Working memory capacity as executive attention. Current directions in
psychological science, 11(1), 19-23.
Engle, R. W., Kane, M. J., & Tuholski, S. W. (1999). Individual differences in working
memory capacity and what they tell us about controlled attention, general fluid intelligence,
and functions of the prefrontal cortex. Models of working memory: Mechanisms of active
maintenance and executive control, 102-134.
Handley, S. J., Capon, A., Copp, C., & Harper, C. (2002). Conditional reasoning and the
Tower of Hanoi: The role of spatial and verbal working memory. British Journal of
Psychology, 93(4), 501-518.
Kane, M. J., Bleckley, M. K., Conway, A. R., & Engle, R. W. (2001). A controlled-attention
view of working-memory capacity. Journal of Experimental Psychology: General, 130(2),
169.
Kane, M. J., & Engle, R. W. (2003). Working-memory capacity and the control of attention:
the contributions of goal neglect, response competition, and task set to Stroop
interference. Journal of Experimental Psychology: General,132(1), 47.
Kane, M. J., Hambrick, D. Z., Tuholski, S. W., Wilhelm, O., Payne, T. W., & Engle, R. W.
(2004). The generality of working memory capacity: a latent-variable approach to verbal and
http://www.revneuropsi.com.ar
ISSN: 1668-5415
59
Revista Argentina de Neuropsicología 29, 48-60 (2016) Actualizaciones en Memoria de trabajo
Scandar
Miller, GA.; Galanter, E.; Pribham, KH. Plans and the Structure of Behavior. New York:
Holt, Rinehart & Winston; 1960.
Miyake, A., Friedman, N. P., Rettinger, D. A., Shah, P., & Hegarty, M. (2001). How are
visuospatial working memory, executive functioning, and spatial abilities related? A latent-
variable analysis. Journal of Experimental Psychology: General, 130(4), 621.
Norman, D. A., & Shallice, T. (1986). Attention to action (pp. 1-18). Springer US.
Oberauer K. Design for a working memory. The Psychology of Learning and Motivation.
2009; 51:45–100.
Oberauer K. The focus of attention in working memory-from metaphors to mechanisms.
Front Hum Neurosci. 2013; 7:673. [PubMed: 24146644]
Shah, P., & Miyake, A. (1996). The separability of working memory resources for spatial
thinking and language processing: an individual differences approach. Journal of
Experimental Psychology: General, 125(1), 4.
Shipstead, Z., Lindsey, D. R., Marshall, R. L., & Engle, R. W. (2014). The mechanisms of
working memory capacity: Primary memory, secondary memory, and attention
control. Journal of Memory and Language, 72, 116-141.
Unsworth, N., & Engle, R. W. (2007). The nature of individual differences in working
memory capacity: active maintenance in primary memory and controlled search from
secondary memory. Psychological review, 114(1), 104.
Unsworth, N., Fukuda, K., Awh, E., & Vogel, E. K. (2014). Working memory and fluid
intelligence: Capacity, attention control, and secondary memory retrieval. Cognitive
psychology, 71, 1-26.
Unsworth, N., & Spillers, G. J. (2010). Working memory capacity: Attention control,
secondary memory, or both? A direct test of the dual-component model. Journal of Memory
and Language, 62(4), 392-406.
http://www.revneuropsi.com.ar
ISSN: 1668-5415
60