Información: Modelos de Procesamiento de La

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MODELOS DE PROCESAMIENTO

DE LA
INFORMACIÓN

D E T E C C I Ó N D E
P R O B L E M A S D E
A P R E N D I Z A J E
Equipo 6
ÍNDICE
¿QUE SON LOS MODELOS DE
PROCESAMIENTO DE LA 01
INFORMACIÓN?

CARACTERÍSTICAS DE LOS
MODELOS DE PROCESAMIENTO 02
DE LA INFORMACIÓN

MODELOS DE PROCESAMIENTO
DE LA INFORMACIÓN 03

Modelo inductivo.
Modelo de logro de concepto.
Modelo de Taba.
Modelo deductivo.
Modelo de Ausbel.
Modelo de indagación.

06
DIFICULTADES CON EL
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN

Auditiva.
Visual.

08

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
10
Nicolás de Jesús Ramos Alcoser

MODELOS DE PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN
¿¿QUÉ ENTENDEMOS POR ELLO?

El modelo de procesamiento de información es un


paradigma utilizado por los psicólogos cognitivos
para explicar y describir los procesos mentales.

Se compara el proceso de pensamiento de un ser


humano con el funcionamiento de una
computadora.

Al igual que un ordenador, la mente humana toma la información, procesa, organiza y la


almacena para recuperarla en un momento posterior.

En este modelo, se aplican diferentes procesos cognitivos al momento de procesar la


información:

Memoria Pensamiento Lenguaje

Movimiento Percepción
Nicolás de Jesús Ramos Alcoser

Este enfoque se centra en el rendimiento (no en


la competencia), ve los cambios como
cuantitativos (no cualitativos) y se interesa por el
cómo se desarrolla un proceso (no en lo que se
desarrolla).

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE


PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se trata de una teoría psicológica que considera al hombre como un


procesador de información y utiliza el ordenador como modelo de
funcionamiento de la mente humana. Los humanos son vistos
explícitamente como procesadores de la información.

El sistema cognitivo es visto como una calculadora del tipo de la llamada


"máquina de Von Neumann", un sistema dotado de una memoria,
teóricamente ampliable al infinito, y de una unidad central de proceso
llamada central process unit (CPU).

La hipótesis central del paradigma es que entre el estímulo y la


respuesta se interponen una serie de operaciones mentales llamadas
fases de elaboración, que se desarrollan sobre las informaciones
transmitidas por los estímulos. Cada una de estas operaciones requiere
un cierto tiempo para desarrollarse, pero si la información no se
elaborase en cada fase, no estaría disponible para las fases siguientes.

Hay dos construcciones del paradigma: el funcional y el estructural.


Este último define o describe la naturaleza de la información en una
determinada fase. La primera es la de las operaciones que se realizan.
Andrea Ramos de la Cruz

MODELO INDUCTIVO
¿QUE ES?

Este modelo tiene como objetivo, ayudar a los alumnos a desarrollar el pensamiento crítico y
el pensamiento de nivel superior a través de la enseñanza de temas específicos. Está
fundamentado en la teoría del constructivismo e implica la participación de docentes
capaces de guiar el pensamiento del alumno, el cual se convierte en el centro del proceso
de aprendizaje. Requiere un ambiente en el cual los estudiantes se atrevan a correr riesgos
y presenten sus conclusiones sin temor a ser criticados o a hacer el ridículo.

El modelo inductivo, no necesita de la exposición y explicación de un tema por parte del


maestro dado que se pretende que sea el alumno el que forme su propia comprensión
del tema. Para ello, el docente debe presentarle ejemplos cuidadosamente
seleccionados, e irlo guiando durante todo el proceso.

METAS

De acuerdo con Eggen y kauchak, las metas del modelo inductivo son las siguientes:Ayudar
a los alumnos a construir una comprensión profunda y completa de temas específicos,
conceptos y relaciones entre los mismos: principios, generalizaciones y reglas académicas.
Poner a los alumnos en un rol activo en el proceso de construir su comprensión.

DIFERENTES TIPOS DE CONTENIDOS

El modelo inductivo requiere planeación por parte del docente, los pasos a seguir son:
a) Identificar el tema. Es el punto de partida cuando los temas son conceptos, principios,
generalizaciones o normas, el modelo funciona muy bien.
b) Determinar una meta precisa. Metas de contenido. Una vez identificado el tema, es
necesario puntualizar acerca de lo que se pretende que los alumnos aprendan de él.
c) Seleccionar los ejemplos pertinentes. Una vez que se ha identificado claramente el
objetivo a alcanzar habrá que buscar ejemplos que lo ilustren.
Andrea Ramos de la Cruz

MODELO DE LOGRO DE CONCEPTO

¿QUE ES?

El objetivo de este modelo es ayudar a los alumnos a reforzar la comprensión de conceptos


y a practicar el análisis de hipótesis. Corresponde a la perspectiva constructivista y es una
estrategia de enseñanza inductiva. La base de las construcciones de los alumnos son los
ejemplos, tanto positivos como negativos. Al igual que el modelo anterior, este requiere un
ambiente de libertad de pensamiento.

METAS

Sus metas fundamentales son: La enseñanza y el aprendizaje de conceptos para lo cual


es necesario que los alumnos tengan conocimientos previos sobre el tema. El desarrollo
del pensamiento crítico a través de pruebas de hipótesis.
Planificación. Los pasos en este modelo son muy similares al anterior: a) Identificar el
tema. En este caso se tratará únicamente de conceptos.
b) Determinar una meta precisa.
El docente deberá saber claramente qué es lo que está tratando de lograr una meta de
contenido determinada, poniendo énfasis especial en pensamiento crítico. Seleccionar
ejemplos. Las recomendaciones señaladas en el modelo inductivo se aplican a los otros
modelos. En este caso, los mejores ejemplos serán aquellos que ilustren de la mejor manera,
las características del concepto que se busca enseñar.

Algo importante es que se pueden presentar ejemplos tanto positivos (representativos del
concepto), como negativos (opuestos a aquél). d) Secuenciar los ejemplos. Se deben
presentar de modo tal, que permitan que los alumnos desarrollen sus habilidades de
pensamiento crítico. Esto no necesariamente implica alternar ejemplos negativos y positivos,
simplemente analizar el orden en el cual se irán presentando. Implementación. Este modelo
puede presentarse como un juego, a través del cual los alumnos identificarán un concepto y
consta de cuatro etapas: a) Presentación de ejemplos. El maestro muestra los ejemplos a
los estudiantes, conviene iniciar con uno positivo y uno.
Andrea Ramos de la Cruz

MODELO DE TABA.

Hilda Taba (1974) ve al currículo emerger de la cultura y del contexto social; es decir, debe
diseñarse un currículo para cada tipo de cultura y sin perder de vista en dónde se
desarrollará, Con una visión en el presente y hacia el futuro. Teniendo esto como base
pueden diseñarse los objetivos, los contenidos y las actividades de enseñanza-aprendizaje.
Este modelo considera dos niveles, uno trata del desarrollo del currículo y su relación con lo
que exige la sociedad y el sujeto con la institución escolar y el otro proporciona las fases
para desarrollar un proyecto curricular.
En el primer nivel se analiza la importancia y la función de la escuela dentro de la sociedad,
como institución transmisora de conocimientos ante una sociedad en constante movilidad;
estos cambios vertiginosos y con marcada aceleración hacen justificable la visión a futuro
sobre la funcionalidad, vigencia y permanencia de un currículo. El segundo nivel se refiere a
los pasos que deben seguirse en la elaboración del currículo, siendo el inicial el que se
refiere al diagnóstico de necesidades, a las demandas de la sociedad y a demandas de los
sujetos que aprenden; el siguiente paso, como consecuencia del primero, se refiere a la
formulación de objetivos educacionales y al modo de formular esos objetivos, la persona
que diseñe los objetivos deberá tener una mirada abierta al cambio, al presente y al futuro.

El modelo de taba se formula por medio de 7 pasos que son los siguientes:
El primer paso es el diagnóstico de necesidades.
El segundo paso se refiere a la formulación de objetivos claros y amplios que brinden una
plataforma esencial para el currículo; determinan, en gran parte, qué contenido es
importante y cómo habrá de llenárselos.
La selección del contenido constituye el tercer paso. La noción de diferencias concretas
entre los diversos niveles de contenido, su continuidad y secuencia son indispensables para
la validez e importancia. El cuarto paso lo constituye la organización del contenido, permite
los cambios que experimenta la capacidad para aprender entre otros.
La selección de las actividades de aprendizaje constituye el quinto paso, el cual implica las
estrategias para la elaboración de conceptos, la planificación de estas experiencias se
convierte en una estrategia importante para la formulación del currículo (Taba, 1974: 28-
29).
El sexto paso: la organización de las actividades de aprendizaje, las actividades de
aprendizaje permiten alcanzar algunos objetivos, por lo cual es importante una buena
organización.
El séptimo paso, en este paso se deben hacer planes que contesten preguntas sobre la
calidad del aprendizaje;
Helen Michel Pérez González

MODELO DE LOGRO DE CONCEPTO


¿QUE ES EL METODO
DEDUCTIVO?

El método o razonamiento deductivo es un argumento en el que la conclusión se infiere de


manera necesaria de las premisas. Para la lógica formal, la deducción se compone de una
secuencia que contiene cierta cantidad de premisas y una conclusión. De la verdad de las
premisas se deriva y garantiza la verdad de la conclusión.

EJEMPLO

Premisa 1: Premisa 2: Conclusión : Pedro


El ser humano tiene
la capacidad de
Pedro es un ser tiene la capacidad
de razonar
razonar. humano

CARACTERÍSTICAS

Algunas características del método deductivo son:

- Va de lo general a lo particular.

- Utiliza el razonamiento descendente.

- Su conclusión está contenida de antemano en sus propias premisas.

- Si las premisas son verdaderas, la conclusión será verdadera.

Cuando el maestro demuestra un problema en la pizarra, está usando el método deductivo.


Esto se debe a que parte de una proposición universal y, a través del razonamiento lógico,
llega a una conclusión válida.

Helen Michel Pérez González

MODELO DE AUSBEL
DEFINICIÓN

Ausubel (1976, 2002), autor de esta famosa etiqueta, caracterizó el aprendizaje significativo
como el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o una nueva información con
la estructura cognitiva de la persona que aprende de forma no arbitraria y sustantiva o no
literal.

La teoría de Ausubel sugiere que el profesor puede facilitar el aprendizaje significativo por
recepción, mediante seis tareas fundamentales: Determinar la estructura conceptual y
proposicional de la materia que se va a enseñar: el profesor debe identificar los conceptos y
proposiciones más relevantes de la materia

¿CUAL ES EL ROL DEL DOCENTE SEGÚN AUSBEL?

Así, el docente para lograr un aprendizaje significativo, debe generar en el aula un ambiente que invite a
todos a observar, investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice
(Ausubel, Novak & Hanesian, 1978).

CARACTERÍSTICAS

Conecta el conocimiento previo con el nuevo.


Potencia el interés del alumno.
Utiliza ejemplos.
Mayor conexión entre alumno y profesor.
Helen Michel Pérez González

MODELO POR INDAGACIÓN


DEFINICIÓN

De acuerdo con Novak (1964), "La indagación


es una serie de comportamientos involucrados
en los seres humanos para encontrar
explicaciones razonables de un fenómeno
acerca del cual se quiere saber algo".

La indagación es un estado mental caracterizado por la


investigación y la curiosidad. Indagar se define como “la
búsqueda de la verdad, la información o el conocimiento”.
Los seres humanos lo hacen desde su nacimiento hasta su
muerte.

El postulado: “Dímelo y se me olvidará, muéstramelo y lo


recordaré, involúcrame y entenderé” es la esencia del
aprendizaje por indagación. Debe limitarse este término a
que la indagación no es un “método” para hacer ciencia,
historia ni otra asignatura, más bien, es un enfoque para
escoger materias y temas en los cuales se insta a hacer
preguntas verdaderas, en cualquier momento y por parte de
cualquiera.

CARACTERÍSTICAS
Como características del enfoque por indagación se pueden mencionar: permita la
participación activa de los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayuda a
desarrollar el pensamiento crítico, facilita la capacidad para resolver problemas y otorga
mayor habilidad en los procesos de las ciencias y las matemáticas en los estudiantes, guía
a los estudiantes a formar y expresar conceptos por medio de una serie de preguntas y
permite que la tecnología enlace a los estudiantes con la comunidad local y mundial.
Monserrat Rodríguez Ramírez
DIFICULTADES CON EL
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
VISUAL- AUDITIVA

¿ EN QUE CONSISTEN?

Surgen cuando un niño tiene problemas con las entradas y salidas ( o ambas). No tiene que
ver con el esfuerzo que hace ni con cuán inteligente sea.
Tienen que ver con cómo su cerebro reconoce y utiliza la información que recibe. El
procesamiento pueda afectar muchas áreas, dentro de ellas están las que perjudican el
aprendizaje; procesamiento visual y auditivo.

VISUAL AUDITIVA

Consiste en como un niño utiliza lo que Consiste en cómo el niño utiliza lo que
ve. escucha.
Involucra cuán rápido puede entender
algo cuando lo ve y qué tan bien Involucra cómo entiende los sonidos
recuerda esa información. que escucha y cómo continúa siguiendo
la información. Un niño tiene problemas
para darle sentido o entender el
COMPLICACIONES significado de lo que escucha.

Habilidades viso- espaciales. COMPLICACIONES


Dificultársele el ver las diferencias entre Le cuesta entender el lenguaje


formas o letras parecidas, como la O y hablado.
la Q


Le resulta difícil seguir instrucciones
Tener problemas comparando y viendo

las diferencias entre ciertos colores, Tiene problemas para recordar detalles
formas y patrones de lo que ha escuchado.


Parece como si no estuviera poniendo
atención

AVERIGUAR SI EL NIÑO TIENE


PROBLEMAS CON EL
PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN

Como características del enfoque por indagación se pueden mencionar: permita la


participación activa de los estudiantes en la adquisición del conocimiento, ayuda a
desarrollar el pensamiento crítico, facilita la capacidad para resolver problemas y otorga
mayor habilidad en los procesos de las ciencias y las matemáticas en los estudiantes, guía
a los estudiantes a formar y expresar conceptos por medio de una serie de preguntas y
permite que la tecnología enlace a los estudiantes con la comunidad local y mundial.
Equipo 6 DETECCIÓN DE PROBLEMAS DE
APRENDIZAJES

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Ausbel. (s.f.). Modelo de Ausbel. Recuperado el Octubre de 2022, de


https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-del-aprendizaje-de-ausubel-y-el-aprendizaje-
significativo/

Camacho, H. (Abril de 2008). LA INDAGACIÓN: UNA ESTRATEGIA INNOVADORA PARA EL


APRENDIZAJE. Recuperado el Octubre de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491014.pdf

Método deductivo. (s.f.). Recuperado el Octubre de 2022, de https://concepto.de/metodo-


deductivo/

Dificultades con el procesamiento de la información: Lo que necesita saber. (s. f.-a). Recuperado
15 de octubre de 2022, de http://ceril.net/index.php/articulos?id=779

También podría gustarte