Libro-Tania Lopez
Libro-Tania Lopez
Libro-Tania Lopez
Sobre su infancia, Vincent van Gogh comentó: «Mi juventud fue triste, fría y
estéril».8
Primeros trabajos
Marchante de arte
En mayo de 1875 fue destinado a París, donde creció su amor por el arte. En
una exposición de dibujos de Jean-François Millet comentó:
Cuando entré en la sala del hotel Drouot, donde estaban expuestos, sentí
alguna cosa como: descálzate porque el suelo que pisas es sagrado.12
El 10 de enero de 1878, en una carta dirigida a su hermano Theo, comunicó
que había sido despedido de la galería de arte y que tendría que irse el 1 de
abril.13 El despido fue debido a que interponía sus gustos personales sobre las
ventas que debía hacer. Sin embargo, en Boussod & Valadon se quedó su
hermano Theo, cuatro años menor que él, que trabajaría allí desde 1873 hasta
su muerte y sin cuya abnegación nunca hubiera sido posible la corta e intensa
carrera artística de su hermano mayor. Su familia le propuso que abriera él
mismo una galería, donde podría ofrecer la clase de pintura que él escogiera.
Rechazó la idea y más tarde insistió a su hermano, también marchante de arte,
para que dejase su trabajo ya que «el comercio de arte era una farsa».14
Religión
A finales de marzo de 1876 regresó a Inglaterra, donde permaneció dos años.
Por aquel tiempo, Van Gogh aumentó su fanatismo religioso. Le entusiasmaba
la lectura de la Biblia, y La imitación de Cristo de Tomás de Kempis. Después
de estar un tiempo como maestro auxiliar en Ramsgate, empezó a trabajar en
Isleworth como ayudante del predicador metodista Jones, donde llegó a subir
al púlpito de la iglesia y leer un sermón que se había preparado
escrupulosamente. Sobre este primer sermón existe una copia que envió a su
hermano Theo con frases como:
Los carboneros y los tejedores siguen constituyendo una raza aparte de los
demás trabajadores y artesanos y siento por ellos una gran simpatía y me
sentiría feliz si un día pudiera dibujarlos, de modo que estos tipos todavía
inéditos o casi inéditos fuesen sacados a luz.16
Después se le suprimió el pequeño sueldo que recibía. Ante todo esto, siguió
los consejos de su hermano Theo, del que ya estaba recibiendo ayuda
económica, y decidió dar un cambio a su vida y dedicarse a la pintura.17
Pintura: aprendizaje
Concluida esta relación con Sien, se trasladó a Drente, al norte de los Países
Bajos, donde permaneció durante tres meses y pintó temas paisajistas en
pintura al óleo, en los que se puede apreciar la diferencia con los dibujos
realizados anteriormente. Como quería plasmar todos los detalles, realizó los
óleos con trazos gruesos y pinceladas espesas. Esta temporada sintió más que
nunca la soledad; en las cartas dirigidas a su hermano, le insistía en que
abandonara su trabajo de marchante y siguiese el camino de la pintura. En
diciembre de 1883 regresó nuevamente a la casa paterna, esta vez en Nuenen,
donde el padre había sido trasladado.22
El tejedor en el telar (1884), 70 × 85 cm.
En Nuenen fue bien recibido por su familia, que le acondicionó una habitación
como taller, donde realizó obras como Jardín rectoral en Nuenen en
primavera. En este periodo se dedicó a dibujar y pintar el trabajo en los
telares. Coincidió con un amigo suyo, Anthon van Rappard, al que había
conocido en Bruselas y que había venido a pasar unos días en Nuenen. Los
dos juntos estudiaron y pintaron a los tejedores rurales. En estas obras, Van
Gogh no consiguió la misma técnica que su amigo, pero este le sirvió de
ejemplo.23
Los comedores de patatas (1885), pintura al óleo, 82 × 114 cm. Museo van
Gogh, Ámsterdam.
Durante la primavera de 1885 pintó la que se considera una de sus grandes
obras tempranas: Los comedores de patatas. Hasta entonces sus esfuerzos se
habían centrado siempre en la representación de una figura, pero en esta obra
se encontró con la dificultad de tener que coordinar cinco personajes y
conseguir relacionarlos. Para realizar esta pintura contrató modelos, y realizó
diversos esbozos de dibujos de las figuras y estudios sobre detalles, con las
manos sujetando el tenedor, la taza o la tetera. Los colores empleados de tonos
terrosos no contribuyeron a una fusión armoniosa con el fondo.26
Amberes y París
El año 1886 se mudó a París, a vivir junto a su hermano menor Theo, a quien
avisó con esta simple nota: «Estaré en el Louvre desde el mediodía, o antes, si
lo deseas». Theo, que trabaja en Boussod & Valadon, le descubrió a Vincent
los trabajos del impresionismo; lo que produjo una paleta mucho más
luminosa, donde el color jugaría un rol fundamental en el resto de su obra.
Durante los dos años siguientes, los dos hermanos tuvieron múltiples
fricciones y siempre tuvo que ser Theo el que cediese y perdonase.
Exaltado por la intensidad del clima artístico de París, Van Gogh consiguió,
con la ayuda de Toulouse-Lautrec, la renovación de su pintura en lo que atañe
a la investigación psicológica en los retratos. Pudo apreciar las pinturas
exóticas realizadas por Gauguin en la Martinica. El retrato de Mujer en el Café
de Tambourin es del mes de febrero de 1887. No representa una bebedora en
una taberna cualquiera sino que es la imagen concreta de Agostina Segaroti,
una antigua modelo de los pintores Degas y Corot, y que en ese momento era
la propietaria del bar. El cuadro respira un cierto atractivo exótico, desde el
peinado de la mujer pasando por su vestido hasta el fondo de la pintura, donde
en su decoración se observan láminas japonesas. Una de las cosas más
importantes que aprendió en esta época fue la aplicación del contraste
complementario, el contraponer los tres colores básicos (amarillo, rojo y azul)
a la mezcla formada por los otros dos, como combinación rojo-verde,
amarillo-violeta y azul-naranja, que refuerzan su tono o se neutralizan al
mezclarse en un gris deslucido. Se observa la aplicación de esta técnica en los
Cuatro girasoles, donde claramente existe el contraste complementario entre el
amarillo y el azul vivo del fondo.39
Poco antes de acabar su etapa parisina, Van Gogh realizó tres retratos de
Julien Tanguy, llamado por todos los artistas «Père Tanguy», en cuya
trastienda de su establecimiento habían expuesto sus obras Van Gogh,
Gauguin, Cézanne y Seurat. Este retrato se considera la obra representativa de
su etapa parisina. Con una presentación frontal, es una imagen de una
estructura simple, que contrasta con el fondo decorado con estampas
japonesas. El artista holandés estaba dispuesto a realizar su sueño
mediterráneo en busca de la luz cegadora de la Provenza, con la explosión de
la naturaleza y los colores puros, colores que había estudiado en su colección
de estampas japonesas. Fue un periodo muy fértil en el que su arte se inclinó
hacia el impresionismo, pero por otro lado, la absenta y la fatiga mental
agravaron su condición física.40
Tuvo una buena amistad con Joseph Roulin, un cartero4647 casado con la
señora Augustine Roulin y con la cual tenía tres hijos: Marcelle, Armand y
Camille Roulin. Vincent hizo un gran número de pinturas de esta familia; el
retrato conocido como "La Berceuse" muestra a la señora de Joseph Roulin;
también están el Retrato de Armand Rouliny el Retrato de Camille Roulin. Al
cartero le pintó hasta en seis retratos.
El Retrato de Eugène Boch fue realizado en ocasión de una visita que le hizo
este poeta belga en el mes de julio, según explicó a su hermano. En este
retrato quería captar las ideas románticas del personaje:
He exagerado el rubio del cabello, he utilizado también tonos naranjas y
amarillo pálido. Detrás de la cabeza, en lugar de pintar la pared ordinaria de la
habitación, he pintado el infinito, un fondo plano del azul más rico e intenso
que he podido conseguir y con esta sencilla combinación de la cabeza brillante
sobre el fondo intensamente azul he conseguido un efecto misterioso, como si
fuera una estrella en la profundidad de un cielo azul.
Vincent van Gogh, julio de 1888
También Theo insistió a Gauguin para que hiciera el viaje a Arlés. Gauguin
vivía en aquel tiempo en Pont-Aven, en Bretaña. Estaba lleno de deudas, se
sentía incomprendido y soñaba con la fundación de un círculo de pintores,
pero seguramente no había pensado en Van Gogh como componente del
mismo. Su meta era viajar a Martinica, pero la cuestión económica era un
impedimento.51Theo van Gogh era el galerista y el marchante de Gauguin y
este pensaba que detrás del carácter extraño de Vincent y las intenciones de
Theo se ocultaba alguna estratagema comercial, por lo que no se decidía a
viajar hacia Arlés. Así se lo hizo saber en una carta dirigida a Émile Bernard,
en octubre de 1888:
Por más que me aprecie, no creo que Theo se preste a mantenerme en el Midi
solamente por mi cara bonita. Con su carácter frío holandés ha estudiado el
terreno y proyecta alguna cosa...
Durante ese mes de agosto realizó cuatro pinturas sobre girasoles: primero con
tres flores, después con cinco, hasta llegar a la de los doce girasoles sobre un
fondo azul, y otro con quince girasoles sobre fondo amarillo.
Gauguin fue el que impulsó a Van Gogh para que pintase lugares históricos de
Arlés y así trabajaron juntos y pintaron la serie de vistas de Alyscamps.
Escogieron diferentes motivos, Gauguin pintó un paisaje con un encanto
pintoresco y más bien refinado, mientras que Van Gogh escogió un paseo
enmarcado por altos álamos que tenían un color amarillo puro que contrastaba
con el verde-azul del cielo. En cambio el color empleado por Gauguin era
mucho más tímido. Se pintaron mutuamente, Gauguin pintó de perfil a Van
Gogh y este pintó a Gauguin de espaldas.56
Nunca hubo unanimidad entre los estudiosos de los hechos, debido a las pocas
fuentes existentes y a que la versión generalmente admitida se basa en las
memorias de Gauguin, publicadas en 1903. En 2009 Hans Kaufmann y Rita
Wildegans, en su ensayo Van Goghs Ohr, Paul Gauguin und der Pakt des
Schweigens (La oreja de Van Gogh, Paul Gauguin y el pacto del silencio),
revisaron el incidente estudiando el informe policial, las noticias publicadas en
los periódicos de la época, la correspondencia de los dos pintores y los pocos
testimonios existentes, muy posteriores a los hechos. Llegaron a la conclusión
de que fue Gauguin quien hirió a Van Gogh con su sable en la disputa (era
maestro de esgrima), y que una vez solo Van Gogh habría terminado de
recortar la oreja. No se encontraron ninguna de las armas. Van Gogh no habría
dicho nada para proteger a su amigo, y Gauguin habría regresado
precipitadamente a París debido a su mala conciencia.6162 Leo Jansen,
conservador del Museo van Gogh de Ámsterdam, rechaza tal conclusión,
afirmando que la evidencia presentada ha sido en su mayor parte sacada de
contexto.
Durante mucho tiempo se creyó que el artista se había cortado solo parte del
lóbulo de la oreja, no el apéndice completo. Sin embargo, un estudio de 2016
presentó, entre otras cosas, una carta a Theo van Gogh del doctor Félix Rey,
que le atendió durante el incidente, donde describe la lesión y acompaña un
dibujo que demuestra que se cortó la oreja casi por completo, conservando tan
solo un trocito inferior del lóbulo.63
Al regresar a su casa Van Gogh pintó el Autorretrato con oreja vendada, del
que existen dos versiones. Ambos cuadros muestran un vendaje en la parte
derecha de la cabeza, y debieron ser pintados delante de un espejo, ya que la
oreja seccionada fue la izquierda.64 En uno Van Gogh se representa fumando
en pipa para transmitir una sensación de sosiego, en una composición en la
que predomina tanto el equilibrio cromático como el equilibrio de los
elementos iconográficos.64 Pasadas cuatro semanas volvió a ser ingresado en
el hospital ya que presentaba síntomas de manía persecutoria y se imaginaba
que le querían envenenar. Durante unos diez días estuvo bajo tratamiento del
Dr. Félix Rey. En marzo, atendiendo una petición de los vecinos de Arlés que
avisaron a la policía, fue ingresado una vez más, permaneciendo seis semanas
en el Hospital Hôtel-Dieu de Arlés. El 17 de abril, Theo contrajo matrimonio
con Johanna Bonger en Ámsterdam. Poco después, Vincent decidió internarse
voluntariamente en el hospital mental de Saint-Paul-de-Mausole, un
exmonasterio en Saint-Rémy-de-Provence, a unos treinta y dos kilómetros de
Arlés.65
Sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence
La noche estrellada.
Exposiciones en vida
El viñedo rojo, una de las tres pinturas vendidas en vida de Van Gogh.33
La primera exposición de la obra de Van Gogh fue en París en 1889, en el
Salón de los Independientes, organizada más tarde (entre mayo y octubre) que
en otros años, para que pudiera coincidir con la Exposición Universal de aquel
mismo año. La elección de obras las hacían los mismos artistas pero los
nuevos socios sólo podían presentar dos, y Van Gogh indicó a su hermano las
dos pinturas que quería enviar: La noche estrellada (1888) e Iris (1889).70
Volvió a tener nuevos colapsos, que le duraban más que en las veces
anteriores; padecía angustia, terror y alucinaciones con accesos de ira muy
intensos. Cuando volvió a escribir a Theo, le explicó que había decidido
abandonar la clínica. Después de una breve estancia en París con su hermano,
decidió establecerse en Auvers-sur-Oise.75
Auvers-sur-Oise
La iglesia de Auvers-sur-Oise.
Trasladado a Auvers-sur-Oise, localidad cercana a París, se instaló en una
habitación de la pensión Ravoux. Allí conoció a un amigo de Theo, el Dr. Paul
Gachet, pintor aficionado, que se ofreció a cuidarle y visitarle. Bajo la
atención del Dr. Gachet la actividad artística de Van Gogh fue intensa: en dos
meses pintó más de setenta cuadros. Frecuentaba la casa del doctor, y pintó el
jardín, a su hija Margarita rodeada de flores y en el piano, y al mismo doctor.
Van Gogh volvió a refugiarse en la pintura con gran entusiasmo, le gustaban
los paisajes de Auvers, como antes habían maravillado a tantos otros pintores
como Corot, Pissarro, Armand Guillaumin y Cézanne.76
(...) Regreso al cuadro de los cuervos; ¿quién ha visto cómo, en ese cuadro,
equivale la tierra al mar? (...) el mar es azul, pero no de un azul de agua, sino
de pintura líquida(...) Van Gogh ha retornado los colores a la Naturaleza, pero,
a él, ¿quién se los devolverá? (...) aquel que supo pintar tantos soles
embriagados sobre tantas parvas sublevadas, el Café de Arlés, la recolección
de las olivas, los Alyscamps; (...) 'El puente', sobre un agua en donde se tiene
el irrefrenable deseo de hundir el dedo en un movimiento de regresión violenta
a la infancia (...).
Muerte
En 2011 surgió una teoría que postulaba que Van Gogh no se suicidó, sino que
murió por un disparo accidental efectuado por dos muchachos que jugaban
con una pistola. En una biografía sobre el artista, Van Gogh: la vida, Steven
Naifeh y Gregory White Smith mantienen que el disparo provino de René y
Gaston Secrétan, dos hermanos adolescentes que veraneaban en Auvers, y que
eran conocidos del pintor, por lo que no habría querido incriminarlos y se
habría autoinculpado. Según los autores, René era un chico problemático al
que gustaba vestirse de «cowboy», y se entretenía disparando a animales con
una vieja pistola calibre 38. Así, el 27 de julio de 1890 Van Gogh habría
salido como siempre a pintar, recibiendo de forma accidental el disparo del
menor de los hermanos. Según Naifeh, historiador del arte titulado en
Princeton, «revisamos los testimonios iniciales que dieron lugar a la versión
del suicidio, y vimos que no eran nada sólidos». Este autor afirma que en la
entrevista que René Secrétan dio en 1956, el año de estreno de la película que
Vincente Minnelli realizó sobre el pintor holandés, su testimonio «está lleno
de culpabilidad». Esta teoría no está confirmada con otras pruebas ni aceptada
por la mayoría de la comunidad académica, y el Museo Van Gogh de
Ámsterdam considera prematuro valorar las conclusiones a las que han
llegado estos autores.88
Obra
Impresionismo
La siguiente etapa, en París (1886-1887), es la que le pone en contacto con los
impresionistas que pretendían romper con el academicismo de la época, con el
traslado a la pintura de las impresiones de sus sentidos mediante la
observación de la naturaleza. En París, conoció a pintores como Henri de
Toulouse-Lautrec y Paul Signac, descubrió una nueva percepción de la luz y
el color, aprendió la división de las gamas claras y los tonos y mostró una
simplificación a la vez que una mayor intensidad en el tratamiento de los
colores. En esta época empezó a copiar láminas japonesas, siendo uno de los
pintores europeos a los que más influyó este tipo de pintura.90
Postimpresionismo
Quizá Van Gogh representó mejor el postimpresionismo, estilo que sucedió
aproximadamente en el periodo entre 1885 y 1915. Representó una vía
divergente del impresionismo, donde los pintores hacen de la vida cotidiana su
tema principal. Este término fue utilizado por primera vez en 1910 por Roger
Eliot Fry; surge del título que dio a la exposición de la Grafton Gallery en
Londres: «Manet y los postimpresionistas». Fue utilizado por artistas como
Cézanne, Van Gogh y Seurat pero a veces también por otros artistas de la gran
década impresionista (1870-1880) como Matisse y Pierre Bonnard.91
Los inicios del expresionismo aparecen durante las dos últimas décadas del
siglo XIX, en la obra de Van Gogh, La italiana de finales de 1887, y en la de
Edvard Munch (autor de El Grito) y, en otro nivel, en la del belga James Ensor
(autor de La entrada de Cristo a Bruselas). Una tendencia a la que contribuiría
Van Gogh después de su llegada en 1888 a Arlés, donde el choque con la luz
del sur le empuja a la conquista del color, con obras como La noche estrellada
y Los olivos de Saint-Rémy (1889). Las pinturas del periodo de Saint-Rémy
de Provence se caracterizan en general por remolinos y espirales. El pintor
transita desde la dramatización de las escenas de sus primeros trabajos a la
simplificación que caracterizó sus últimas obras, en las que Van Gogh ya
anuncia el comienzo del expresionismo. Se tuvo que esperar a agosto de 1911,
cuando el crítico de arte Wilhelm Worringer fue el primero en hablar de
expresionismo.93
Se limitaron a solo tres las obras vendidas en vida del pintor: La viña roja,
comprada por Anna Boch por la suma de 400 francos; Puente de Clichy,
adquirido por 250 francos según el libro de ventas de la Casa Boussod y
Valadon; y, finalmente, un Autorretrato a los marchantes Sulley y Lori de
Londres. Las tres obras curiosamente fueron compradas el mismo año de
1888.101
Varias de las pinturas de Van Gogh están entre las pinturas por las que se ha
pagado más en todo el mundo. El 30 de marzo de 1987 la pintura Lirios de
Van Gogh fue vendida por un valor récord de 53,9 millones de dólares en el
local Sotheby's de Nueva York.102 Pero su comprador, el magnate Alan
Bond, no pudo terminar de pagarla y tuvo que revenderla (por una suma no
revelada) al Getty Center de Los Ángeles. El 15 de mayo de 1990 su Retrato
del Doctor Gachet fue vendido por 82,5 millones de dólares en el local
Christie's, estableciendo así un nuevo precio récord.103
Procedimientos de trabajo
La técnica que empleaba era diferente según el efecto que quería conseguir,
cubría los planos con colores claros, mientras que en otros cuadros ponía
pinceladas amplias y a veces perfilaba todo el dibujo con trazos gruesos. En
otras ocasiones, trabajaba con un pincel duro rayando todas las formas, y
según le interesara, acentuaba las líneas o el color. El trazo con movimiento
rítmico lo repetía tanto en los dibujos como en las pinturas.104
Otras
Joven cortando hierba con una hoz (1881), papel verjurado, carboncillo y
color al agua, Museo Kröller-Müller, Otterlo
Almendro en flor (1890), óleo sobre lienzo, Museo van Gogh, Ámsterdam
Cartas
Obras
Autor: Vincent van Gogh
Título original: La Nuit étoilée
Título (inglés): The Starry Night
Estilo: Postimpresionismo
Tipo: Cuadro
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Año: 1889
Se encuentra en: Museo MoMA, New York
Es una de las obras más famosas del mundo, apreciada por décadas
por sus formas sinuosas y azules profundos.
Pintado en 1889, la obra trata de las vistas nocturnas que tenía Van
Gogh desde su habitación en el sanatorio mental de Saint-Remy,
donde pasó los últimos años de su vida.
El gusto por estas flores fue casi una obsesión para Vincent, no solo
las pintó con todo tipo de iluminación y disposición, sino que cada
composición la realizaba varias veces. Por ejemplo en esta otra
versión de los Girasoles, se muestran los mismos elementos con
ligeros cambios: 12 flores en un jarrón ovalado, sobre una mesa.
Muelle con hombres descargando barcazas de arena" Ver
Autor: Vincent van Gogh
Título (inglés): Quay with Men Unloading Sand Barges
Estilo: Postimpresionismo
Tipo: Cuadro
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Año: 1888 en Arles, Francia
Se encuentra en: Museo Folkwang, Alemania
"Irises" Ver
Autor: Vincent van Gogh
Título original: Iris
Estilo: Postimpresionismo
Tipo: Cuadro
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Año: 1889
Se encuentra en: Museo J. Paul Getty, en Los Ángeles, EE. UU.
Este cuadro titulado Irises fue pintado por Van Gogh en 1889, un
año antes de su muerte. Para pintar estas flores se inspiró en las que
habían en el propio jardín del asilo mental donde se encontraba.
Es una obra llena de aire y vida, cada uno de los "Irises" que pintó el
artista es único. Van Gogh estudiaba cuidadosamente el movimiento
y las formas de la planta para crear una variedad de siluetas entre
líneas onduladas, dobladas y rizadas. El cuadro se encuentra
actualmente en el museo J. Paul Getty, Estados Unidos.
Esta obra utiliza la técnica puntillista, aunque más que con puntos
pinceló el cuadro con pequeñas rayas de pintura, aportando así
texturas con su estilo particular.