Trabajo de Investigacion Fiama Garrido
Trabajo de Investigacion Fiama Garrido
Trabajo de Investigacion Fiama Garrido
CODIGO : 2017-110007
2020
Tacna - Perú
TRABAJO DE INVESTIGACION
Resumen:
1. Introducción:
El examen ultrasonográfico es un método útil y fiable para diagnosticar ADPKD. Los quistes
se pueden identificar como cavidades hipoecoicas a anecoicas que son redondas u ovaladas
y bien diferenciadas del parénquima renal. La sensibilidad y especificidad de la ecografía
para la detección de quistes son del 91% y 100% a las 36 semanas, respectivamente(Biller
et al., 1990). Este método de diagnóstico se ha recomendado para examinar gatos mayores
de 10 meses(Cannon et al., 2000; Barrs et al., 2001). Recientemente, nuestro grupo ha
establecido criterios ultrasonográficos basados en la edad para el diagnóstico de ADPKD en
gatos persas (Guerra et al., 2019).
(2004) identificaron una variante de un solo nucleótido (SNV) caracterizada por una
sustitución de C a A en la posición 3284 en el exón 29 de PKD1felino, el gen que codifica la
policistina-1. Esta variante resulta en un codón de parada prematura en el ARNm, lo que
conduce a una pérdida de aproximadamente 25% de la proteína C-terminus. Esta
transversión fue encontrada heterocigota en gatos cruzados persas y persas y se asoció con
ADPKD felino (Lyons et al., 2004; Young et al., 2005). Es importante destacar que el
genotipado de PKD1 puede ser útil para la prevención de la enfermedad por parte del
propietario, ya que los gatos no muestran signos clínicos significativos en las primeras
etapas de la enfermedad y la erradicación depende de la selección activa de gatos libres de
ADPKD para la reproducción (Helps et al., 2007).
2. Métodos
La PCR se utilizó para amplificar el exón 29 del gen PKD1. Un fragmento de PCR de par
base (bp) de 559 personas que contenía exón 29 se amplificó utilizando las
imprimaciones diseñadas por Domanjko-Petriá y otros (2008): PKD1F1 5'-
CAGGTAGACGGGATAGACGA-3' y PKD1R1 5'-TTCTTCGGCTGGTCACAGACTG-3'. La
mezcla de reacción contenía ADN genómico de 4 l, 4 dNTP de L (2,5 mM de cada dNTP),
cloruro de magnesio de 1,5 l (25 mM), PKD1F de 1,25 l,1 (10 m), PKD1R1 de 10 oL (10
m), tampón de PCR de 10 l y polimerasa de ADN de Taq de 0,26 l (5 U/L; Invitrogen) en
un volumen final de 50 l. La reacción se llevó a cabo en un sistema PCR Mastercycle
(Eppendorf®, Alemania). Las condiciones de la PCR incluyeron la desnaturalización
inicial durante 3 minutos a 94 oC, 40 ciclos de amplificación con desnaturalización a 94
oC durante 1 minuto, el recocido de imprimación a 58 oC durante 1 minuto, la extensión
de imprimación a 72 oC durante 1 minuto y una extensión final a 72 oC durante 5
minutos. Con el fin de aumentar la sensibilidad y especificidad del ADN extraído de las
células orales de la mucosa (swabs), también se realizó PCR anidado con un par de
imprimaciones internas: PKD1F2 5'-AACTGTGTCGGCACTCAGC-3' y PKD1R2 5'-
GCCTGTAGAGAGAGGT-3'(Lee et al., 2010), un procedimiento que amplifica un
segmento de 465pb. El producto de PCR de primera ronda (2 l) se utilizó como plantilla
de ADN para la PCR anidada, mientras que la concentración de los otros reactivos y las
condiciones del ciclo se mantuvo igual.
Dado que la variante patógena asociada a ADPKD crea un nuevo sitio de restricción
MLY1, el análisis RFLP se aplicó en la primera ronda de PCR (muestras de sangre) o en
productos anidados-PCR (muestras orales) para identificar esta variante. Se digirieron
aproximadamente 5 l de producto amplificado a 37 C durante 3 horas con 10 U de MLY1
(New England Biolabs, EE. UU.) en una reacción de 10 l que contiene 1o NE Buffer 4,
seguida de inactivación enzimática a 65oC durante 10 minutos. La reacción completa de
digestión fue analizada por electroforesis en geles de agarosa al 2% y documentación
posterior utilizando el sistema ChemiDoc (Bio-Rad, EE.UU.). La digestión del producto
que daba como resultado dos fragmentos indicaron la presencia de la transversión de C
a A, mientras que la observación de sólo el fragmento no digerido 559bp o 465pb (en
Nested-PCR) reveló la ausencia de esta variante genética (ver Figura 1). Todas las
reacciones incluyeron controles negativos sin plantilla de ADN, así como controles
positivos consistentes en una muestra de ADN de un felino afectado por ADPKD
diagnosticado en un laboratorio de referencia de América del Norte. Todos los
resultados positivos fueron confirmados por la secuenciación automatizada directa de
Sanger de los respectivos productos de PCR amplificados (datos no mostrados).
Figura 1 PCR-RFLP para ADPKD felino. Los carriles (A) y (B) muestran gatos no afectados
con el producto PCR no digerido amplificado a partir del exón 29 del gen felino
PKD1; Lane (C) muestra un gato afectado por ADPKD con un producto PCR amplificado
digerido con la enzima de restricción MLY1 en dos fragmentos; El carril (D) es el control
negativo (en blanco).
3. Resultados
Un total de 859 muestras fueron enviadas a LAPMOL, de las cuales 675 (78,58%) se
obtuvieron por hisopo de células mucosas orales y 184 (21,42%) de sangre entera
periférica. A pesar del uso de PCR anidado para aumentar la sensibilidad y especificidad
para el ADN obtenido a partir de muestras de hisopos orales, 243/675 (36%) los gatos
mostraron resultados no concluyentes en PCR-RFLP para la prueba de diagnóstico felino
ADPKD. Toda la sangre (184) y el 64% (432/675) de las muestras de mucosa oral tuvieron
resultados concluyentes para las pruebas moleculares.
De los 616 gatos con pruebas concluyentes, 537 fueron persas, 59 exóticos de pelo
corto, 17 Himalaya, 2 Angora y 1 Maine Coon. La edad de los gatos osciló entre 3 y 168
meses, con 211 (34,25%) machos y 405 (65,75%) Hembras. Según la división geopolítica
brasileña, el Norte, Noreste, Centro-Oeste, Las regiones sureste y sur correspondieron,
respectivamente, al 0,162% (1/616), 0,33% (2/616), 1,62% (10/616), 79,55% (490/616)
y 18,34% (113/616) de muestras.
En cuanto a las pruebas moleculares, 28 (4,55%) los gatos tenían la C a A SNV en el
gen PKD1, todo en heterocigosidad (Tabla 1). Veintisiete de 537 gatos persas tenían la
variante patógena, mientras que sólo una raza relacionada con el persa (Himalaya)
presentaba esta variante. Todos los gatos exóticos de pelo corto, Angora y Maine
examinaron fueron negativos para la variante asociada a ADPKD. Basándose en este
cribado molecular, la prevalencia de ADPKD felino en gatos persas y razas relacionadas
en Brasil fue del 5,03% y del 1,62%, respectivamente.
Tabla 1 Distribución de gatos según la variante patógena en el exón 29 del gen
felino PKD1, raza, sexo y edad.
N: número de animales.
4. Conclusión:
Ocho (28,6%) de los animales afectados eran machos, mientras que 20 (71,4%) de ellos
eran mujeres. La variante patógena relacionada con ADPKD, sin embargo, no se
correlacionó estadísticamente con el género (P-0.6566) por la prueba chi-cuadrada. Los
gatos ADPKD oscilaron entre los 6 y los 162 meses (edad media de 55,21 a 49,22
meses), mientras que los animales no afectados de 3 a 168 meses (edad media de 43,95
a 32,48 meses), estas distribuciones no fueron estadísticamente diferentes (P-0,6523).
Entre los gatos ADPKD, 27/28 (96,43%) de los gatos ADPKD vivían en la región sureste,
mientras que sólo 1/28 (3,57%) vivía en la región sur de Brasil.
Según la tabla 1 nos demostró que no existe diferencia significativa entre la raza persa
y la presencia del gen PKD1 SNV (P-0.2534) por la prueba chi-cuadrada de Pearson.
TEMA ll: Prevalencia de la enfermedad renal poliquística autosómica dominante en gatos persas y
persas en Brasil
Resumen:
1. Introducción:
En Belém, la capital del estado de Pará (Brasil), la población de gatos domésticos se estimó
en 48.838, según el Centro de Control de Zoonosis de Belém (contacto personal, 2010). La
capital del estado, a pesar de tener una alta tasa de toxoplasmosis congénita en los seres
humanos, que se caracteriza por una infección primaria en mujeres embarazadas que, en
consecuencia, se transfiere al feto a través de la placenta en el primer trimestre del
embarazo y puede conducir a problemas graves como aborto, muerte fetal, nacimientos
prematuros o efectos secundarios tardíos como problemas visuales (Bichara et al., 2012),
no tiene un programa para controlar la población de gatos callejeros, y no hay ningún
incentivo del gobierno para crear conciencia sobre la propiedad de mascotas responsables.
2. Métodos.
2.1. Muestreo
Se recogieron muestras biológicas de un gato por hogar en Belém, Pará totalizando 447
muestras de sangre, independientemente de su sexo, edad o raza. A partir de la estimación
del número de gatos que viven en la ciudad proporcionado por el Centro de Control de
Zoonosis sobre la base de la dosis vacunada dada a perros y gatos durante la campaña de
vacunación contra la rabia de 2009, se realizó un cálculo del tamaño de la muestra, con una
prevalencia de frecuencia de espera de 50% y 95% de confianza a intervalos utilizando la
fórmula de muestra aleatoria simple propuesta por thurfi.
Los animales se dividieron en dos grupos según la edad. El grupo 1 consistía en animales
menores o iguales a 1 año de edad, y el grupo 2 consistía en gatos mayores de 1 año de
edad. Este estudio fue aprobado por el Comité de ética de uso animal de la Universidad
Estatal de Pará bajo el protocolo no 23/2012. Además, los propietarios de animales firmaron
formularios de consentimiento informado (ICF), que también completaron encuestas
epidemiológicas.
Para el análisis de las respuestas a los cuestionarios, se creó una base de datos utilizando el
software SPSS v.20.0 (2011 IBM corporation, Estados Unidos). La verificación de las
asociaciones entre variables se llevó a cabo utilizando la prueba chi-cuadrada. Cuando las
asociaciones estaban presentes, se calculó la relación de probabilidades. El IC del 95% se
utilizó para determinar la importancia de las diferencias.
El análisis del anticuerpo anti-T. gondii se realizó mediante la detección de IgG específico
utilizando un ensayo indirecto de inmunofluorescencia (IFA), utilizando una dilución 1:16
como corte. Los sueros se diluyeron hasta 1:1024 en solución salina tamponada con fosfato
y se colocaron en portaobjetos de vidrio recubiertos con el antígeno T. gondii taquizoites
(tensión RH). Entonces, usamos fluoresceína-conjugado anti-gato IgG (SAB700065-2MG
anti-gato IgG FC específico + isotiocianato de fluoresceína (SIGMA-Aldrich, San Luis,
Missouri, EUA). Como control positivo, utilizamos una muestra de suero de gato positiva
para T. gondii tratada en el hospital veterinario de UNESP-Botucatu. Las muestras se
consideraron positivas cuando al menos el 50% de los taquizoítos por campo exhibieron
fluorescencia. El título de positividad estaba relacionado con la última dilución que todavía
mostraba fluorescencia.
3. Resultados.
Entre las 447 muestras analizadas utilizando IFA, se encontró que el 21,92% (98/447) de los
animales era seropositivo. Los valores de los títulos de anticuerpos oscilaron entre 16 y
1024. La mayoría de los animales, el 39,80% (39/98), tenían un título de 64, y el menor
proporción de animales, el 6,12% (6/98), tenía un título de 1024. No se encontró que las
variables, el género, la raza, la dieta y los hábitos conductuales se asociaron con resultados
serológicos. Con respecto a la edad, tener más de 1 año de edad se encontró que era un
factor de riesgo para la seropositividad de T. gondii; El 12,82% (20/156) de los animales del
grupo 1 fueron positivos, con las posibilidades de que los animales de ese grupo fueran 2,49
(cuotas) de presentar resultados positivos, mientras que el 26,80% (78/291) del grupo 2
fueron positivos, lo que indica una asociación entre la edad y los hallazgos serológicos (Tabla
1). Se observó que el 74% (331/447) y el 93,50% (418/447) de los criadores de gatos
desconocían la enfermedad y sus modos de transmisión, respectivamente (Tabla 2).
4. Conclusión
BLIOGRAFIA