Art. - Enseñanza en Lectoescritura en Química
Art. - Enseñanza en Lectoescritura en Química
Art. - Enseñanza en Lectoescritura en Química
EN EDUCACIÓN EN CIENCIAS
ISSN 1850-6666
demarchi.analia@gmail.com, mattioli.estela@gmail.com,
1
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Universidad Nacional del Litoral,
Paraje El Pozo. Santa Fe, Argentina
2
Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, Universidad Nacional del Litoral,
Paraje El Pozo. Santa Fe, Argentina
Resumen
La elaboración de resúmenes por parte de los estudiantes constituye una práctica discursiva
recurrente y necesaria en el proceso de formación dentro del ámbito universitario. Este artículo
desarrolla una propuesta didáctica interdisciplinaria de lengua y química, a fin de mejorar las
habilidades de lectocomprensión y reformulación de textos en el ámbito de la Facultad de
Ingeniería y Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral. Se realiza una adaptación de
la pedagogía de género (Martin & Rose, 2003) que propicia el aprendizaje en etapas progresivas, el
trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades lingüísticas conscientes, a fin de que tanto
docentes como estudiantes adquieran y perfeccionen estrategias de comprensión y producción
mediante las que puedan valorar la calidad estilística de los textos dentro del aula universitaria, las
intencionalidades implícitas, así como las distintas opciones de uso reales y potenciales que provee
nuestra lengua.
Titulo
Proposta de ensino para melhorar as habilidades de alfabetização na
elaboração de resumos de textos de química nos primeiros anos de carreira de
engenharia
Resumo
A elaboração de resumos pelos alunos constitui uma prática discursiva recorrente e necessária no
processo de formação dentro do ambiente universitário. Este artigo desenvolve uma proposta
didática interdisciplinar de linguagem e química com o objetivo de melhorar as habilidades de
compreensão de leitura e reformulação textual na Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas da
Universidad Nacional del Litoral. Uma adaptação da pedagogia de gênero é realizada (Martin &
Rose, 2003) que promove a aprendizagem em estágios progressivos, trabalho colaborativo e o
desenvolvimento de habilidades linguísticas conscientes, para que professores e alunos adquiram e
aperfeiçoem estratégias de compreensão e compreensão. produção através da qual eles podem
avaliar a qualidade estilística dos textos dentro da sala de aula da universidade, as intenções
implícitas, bem como as diferentes opções de uso real e potencial que a nossa linguagem oferece.
Title
Teaching proposal to improve literacy skills in the preparation of abstracts of
chemistry texts in the first years of engineering
Titre
Proposition d'enseignement visant à améliorer les compétences en littératie
lors de la préparation de résumés de textes de chimie au cours des premières
années de leur carrière d'ingénieur
Résumé
L’élaboration de résumés par les étudiants constitue une pratique discursive récurrente et nécéssaire
dans le processus de formation académique au niveau universitaire. Cet article développe une
proposition didactique interdisciplinairedu langage et de la chimie afin d’améliorer les compétences
de lecto-compréhension et de réformulation de textes concernant le domaine de la Facultad de
Ingenieria y Ciencias Hídricas de l’Universidad Nacional del Litoral. Une adaptation de la
pédagogie de genre a été realisée (Martin & Rose, 2003) pour favoriser l’apprentissage par étapes
progressives, le travail colaboratif et le développement d’habiletés linguistiques conscientes. Cela
permet de promouvoir chez les étudiants et chez les professeurs l’adquisition et le perfectionnement
des stratégies de compréhension et de production à travers lesquelles ils peuvent valoriser la qualité
stylistique des textes dans la salle de classe universitaire, les intentionalités implicites ainsi que les
différents options d’emploi réels et potentiels qui sont fournis par notre langue.
1. INTRODUCCIÓN
El objetivo del siguiente trabajo es brindar aportes para 2. ESTADO DEL ARTE
mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y El estudio y aportes didácticos sobre la lectura y escritura
aprendizaje vinculados a la problemática de la de textos en el ámbito académico es una temática amplia,
lectocomprensión y reelaboración de textos científicos en compleja y de múltiples perspectivas de abordaje. En las
el ámbito académico de la Facultad de Ingeniería y últimas décadas se han impulsado diversos y valiosos
Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del aportes tanto en el campo de la teoría como en el de la
Litoral (UNL). El marco disciplinar del trabajo es la aplicación en distintos campos del saber. Una de las
asignatura Comunicación Oral y Escrita (COE) que se consecuencias más interesantes es que tales problemáticas
dicta en el primer año de todas las carreras de FICH, y han dejado de ser un “asunto” exclusivo de una sola
cuya propuesta se aboca a la enseñanza de rasgos disciplina para convertirse en una preocupación y
inherentes al discurso académico-científico. ocupación de múltiples campos del saber, y ha suscitado el
En este sentido, hemos diseñado una secuencia de interés hacia la conformación de las llamadas
actividades para implementar en el aula de COE, la cual interdisciplinas y la complementación o diálogo entre
intenta perfeccionar una propuesta de enseñanza que la teorías y enfoques.
cátedra ha estado realizando desde hace varios años. Nos De manera particular, es importante reconocer el aporte
interesa destacar que la “versión renovada” que aquí teórico y didáctico que desde los estudios sociológicos se
presentaremos posee el potencial para des-cubrir ha hecho a la enseñanza de la lectura y la escritura, al
habilidades lingüísticas que los estudiantes de primer año considerar que estas actividades están determinadas por
de FICH emplean en la elaboración de resúmenes propios leyes sociales, aspecto que indica la necesidad de atender
de textos fuente que deben estudiar. las condiciones de producción, circulación y recepción de
Algunos aportes para esta actualización en la propuesta los diversos textos que se movilizan en los diferentes
didáctica de COE han surgido como resultado de una contextos (Bourdieu, 2000). Principalmente, existen
investigación de tipo documental de resúmenes elaborados contribuciones sobre la escritura en la educación básica y
por estudiantes cursantes de Química General en FICH, a media, que también han tenido un fuerte impacto en la
partir de un texto fuente seleccionado por docentes de enseñanza de nivel superior: Ferreiro y Teberosky (1979),
dicha disciplina como unidad constitutiva del programa Camps (2001), Tolchinsky & Simó (2001), Castelló (2002),
académico (Demarchi, 2018). Calsamiglia & Tusón (1999), Cassany (2008), entre otros.
desarrollo temático en textos científicos de Física y textos.
Química y su impacto en la formación académica de los Selecciona la categoría de “género” como objeto
estudiantes de ingeniería” (Proyecto CAI+D 2011); de enseñanza para asegurar el conocimiento de los
“Aportes sistémico-funcionales al análisis de producciones textos.
de estudiantes de ingeniería: problemas y perspectiva
didácticas” (Mattioli, 2012); “La comunicación del 3.1. Habilidades lingüísticas
conocimiento científico en los primeros años de ingeniería.
El desarrollo informativo de los textos de Matemática y El término “habilidades” es empleado de forma
Química, y las estrategias que favorecen su comprensión” recurrente en el ámbito de la educación universitaria,
(Proyecto CAI+D 2016, actualmente en desarrollo). aunque no siempre se explicita con precisión qué se
En cada proyecto se han conformado corpus de textos entiende por ese concepto.
elaborados por expertos y novatos, en algunos casos se han Concebimos las “habilidades lingüísticas” como
llevado a cabo análisis contrastivos, a partir de los cuales aquellas destrezas puestas de manifiesto en la
se han estudiado diferentes aspectos discursivos que escritura como evidencia explícita del proceso de
permitieran identificar rasgos inherentes a cada género. comprensión. En este sentido, la habilidad se plantea
Como parte fundamental de los resultados obtenidos en como un conocimiento aplicado, aunque no
tales investigaciones y a manera de síntesis, podemos necesariamente puesto en acción de modo consciente
afirmar que se han comprobado los beneficios que conlleva por los estudiantes. Por ello es necesario indagar en
el trabajo interdisciplinario y el enriquecimiento mutuo que sus escritos para “des-cubrirlas”, es decir, revelarlas;
implica trabajar colaborativamente en la formación de los por esa misma razón, también es indispensable la
estudiantes, quienes requieren ineludiblemente manejar los activa mediación del docente para una adecuada
recursos básicos de la alfabetización académica si identificación de las mismas y su posterior
pretenden adquirir los conocimientos de las disciplinas explicitación al alumno, camino hacia a la
específicas de su carrera, desmitificando el pensamiento de construcción de “estrategias” (es decir, habilidades
que los conocimientos sobre el lenguaje no tienen conscientes y autorreflexivas).
incidencia en la formación ingenieril. Los estudiantes que ingresan a la nueva comunidad
discursiva universitaria se enfrentan al desafío de
3. MARCO TEÓRICO aprender nuevas formas de comunicación
(oral/escrita) con características que desconocen.
Nuestro marco teórico se fundamenta en la Lingüística Sabemos, además, que los escritos que elaboran
Sistémico Funcional (LSF), cuyos principales referentes nuestros alumnos presentan problemas lingüísticos y
sustentan sus aportes en la vinculación estrecha existente discursivos debido a los cuales les resulta difícil
entre el uso del lenguaje y los procesos de enseñanza y adaptarse a los nuevos hábitos de lectocomprensión
aprendizaje en toda disciplina. requeridos.
La Lingüística Sistémico Funcional (Halliday, 1994, 2001; Sin embargo, es importante observar que los
Halliday y Matthiessen, 2004) entiende el lenguaje como estudiantes ˗que ya poseen una formación previa
sistema de opciones que el hablante selecciona de acuerdo principalmente práctica en la lectura y escritura de
a diferentes contextos de uso para hacer efectiva su textos˗ han desarrollado ciertas destrezas o
comunicación. Algunos principios conceptuales que aporta habilidades de expresión. Nuestra hipótesis es que la
y que nos interesa destacar como contribución para la adecuada identificación y tratamiento de dichas
enseñanza disciplinar del lenguaje académico en general habilidades lingüísticas, tanto por parte del docente
La deconstrucción: consiste en
que se refiere al metalenguaje. Donde esto se lleva a crítica hacia la escritura:
cabo con buenos resultados hay siempre un ir y venir la
caracterización por parte de los estudiantes
REIEC Año 2019 Nro. 1 Mes Julio 6 pp. 1-13
Recepción: 31/12/2018 Aceptación: 30/05/2019
del texto real que funciona como ejemplar cuesta distanciarse del mismo y efectuar tal actividad.
seleccionar temas y textos a trabajar institutions. Social proceses in the workplace and school.
construir mutuamente un vocabulario compartido London: Contiuum.
establecer y coordinar actividades y tiempo de
Clar, R.; Llauradó, A.; Riera, A. & Quinquer, D. (2007)
realizar registros individuales para luego
ejecución en las clases
“Hablar, leer y escribir para aprender desde las áreas
compartir y evaluar las experiencias áulicas curriculares.” En Revista Aula de Innovación Educativa.
[Versión electrónica]. Nro. 159. Disponible en:
Sabemos, no obstante, que no resulta una empresa sencilla https://core.ac.uk/download/ pdf/132120613.pdf
de afrontar, y que requerirá del compromiso, esfuerzo y Cubo de Severino, L. [coord.] (2005) Los textos de la
dedicación extras a los ya asumidos. Sin embargo, Ciencia. Principales características del discurso académico
consideramos que esta dificultad se convierte en una científico. Córdoba: Comunicarte.
fortaleza, pensando en que el primer comprometido y
apasionado con la disciplina debe ser el docente, a fin de Cunningham, J. W. & Moore, D. W. (1990) “El confuso
motivar el esfuerzo y compromiso consciente de sus mundo de la idea principal.” En Baumann, J. F. (Ed.) La
estudiantes con el estudio y la valoración respecto de la comprensión lectora. Madrid: Visor.
cultura del pensamiento a la que deberá adherir para Demarchi, A y Mattioli E. (2015)” Enseñanza del discurso
atravesar con éxito su formación universitaria (Mattioli: científico en el ámbito de las ingenierías. Una propuesta
2012). orientada al uso del español como lengua materna y
extranjera disciplinar.” Revista Texturas N° 15. Santa Fe,
7. REFERENCIAS Edic. UNL. https://doi.org/10.14409/texturas.v0i15
Araya Carrasco, F. (2016) Aprendizaje mediado. [en línea] Demarchi, A. (2018) Comprensión y producción de textos
Disponible en: http://cognitivamediacion.blogspot.com/ en primer año de la universidad. Un estudio de casos
acerca de las habilidades lingüísticas en la elaboración de
Arnoux, E.; Silvestri, A. & Nogueira, S. (2002) “La resúmenes empleadas por estudiantes de FICH-UNL Tesis
construcción de representaciones enunciativas: el de Maestría. Santa Fe: F.HU.C., U.N.L.
reconocimiento de voces en la comprensión de textos
polifónicos.” En Signos, vol. 35, nº 51-52, pp. 129-148. Di Stefano, M. & Pereira, C. (2004) “La enseñanza de la
lectura y escritura en el nivel superior: procesos, prácticas
Bazerman, C. & otros (2005) Reference Guide to Writing y representaciones sociales.” En P. Carlino (Coord.) Textos
Across the Curriculum. West Lafayette, Indiana: Parlor en Contexto nº 6. Buenos Aires: Lectura y Vida, pp. 23-39.
Press.
Eggins, S. & Martin, J. R. (2001) “Géneros y registros del
Bazerman, Ch. & otros (2016). Escribir a través del discurso.” En van Dijk, T. (Ed.) El discurso como
currículum. Una guía de referencia. Argentina: estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, pp 335-372.
Universidad Nacional de Córdoba.
Ferreiro, E. & Teberosky A. (1979) Los sistemas de
Bernstein, B. (1975) Class, Codes and Control 3: towards a escritura en el desarrollo del niño. México. Siglo XXI.
theory of educational transmissions. London: Routledge &
Kegan Paul (Primary Socialisation, Language and Flores Camacho, F. & Gallegos Cázares, L. (1999)
Education). “Construcción de conceptos físicos en estudiantes. La
REIEC Año 2019 Nro. 1 Mes Julio 11 pp. 1-13
Recepción: 31/12/2018 Aceptación: 30/05/2019
influencia del contexto.” En Perfiles Educativos [en línea] Linguistics. Amsterdam: Benjamins (CILT Series IV), pp
1999. En http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ 25-61
ArtPdfRed.jsp?iCve=13208606 (Consultado en febrero de
Martin, J. R. (2000) “La gramática se reúne con el género.
2018)
Reflexiones sobre la ‘Escuela de Sydney’” En Inaugural
Flores, L. & Manghi, D. (2014) Entrevista a la profesora Lecture Sydney University Arts Association. Australia:
Frances Christie. “Mientras acompañamos a los niños a Departamento de Lingüística, Universidad de Sydney, 31
aprender, en realidad lo que se les está enseñando es a de agosto de 2000. [Trad. Charpin, G. & Ghio, E.]
significar”. Onomázein [en linea]: [Fecha de consulta: 3 de
Martin J.R. & Rose D. (2003) Working with Discourse.
febrero de 2018] Disponible en:
Meaning Beyond the Clause. London: Continuum.
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134532846014>
ISSN 0717-1285 Mattioli E. & otros (2011) “La elaboración de
explicaciones en el ámbito de las carreras de ingeniería. Un
Galagovsky, L. & Bekerman, D. (2009) “La Química y sus
análisis lingüístico-didáctico para mejorar la comprensión
lenguajes: un aporte para interpretar errores de los
y producción de textos de ciencia.” En: Revista Texturas.
estudiantes.” En Revista Electrónica de Enseñanza de las
UNL. Santa Fe. Argentina.
Ciencias Vol. 8 Nº 3, 952-975
Mattioli, E. (2012) Aportes sistémico-funcionales al
García, M. & Álvarez, G. (2010) “Hacia una propuesta
análisis de producciones de estudiantes de ingeniería:
superadora de las dificultades de alumnos preuniversitarios
problemas y perspectivas didácticas. Santa Fe. Tesis de
en reformulaciones productivas del texto fuente.” En
Maestría. Facultad de Humanidades y Ciencias (UNL).
Onomázein, (21), 191-223.
Mattioli E. & otros (2013) “Análisis del desarrollo
Halliday, M.A.K. (1994) An introduction to functional
temático en textos científicos de física y química y su
grammar. London. Arnold. 2nd. Edition.
impacto en la formación académica de los estudiantes de
Halliday. M.A.K. (2001]) El lenguaje como semiótica ingeniería” CAI+D 50120110100509. Santa Fe, UNL.
social. La interpretación social del lenguaje y del
Mattioli E. & otros (2017) “La comunicación del
significado. México: Fondo de Cultura Económica.
conocimiento científico en los primeros años de ingeniería.
Halliday, M.A.K. & Matthiessen, C.M.I.M. (2004) An El desarrollo informativo en los discursos de matemática y
Introduction to Functional Grammar. 3rd ed. London: química y las estrategias que favorecen su comprensión.”
Arnold CAI+D PI 50120150100063LI . Santa Fe, UNL.
Hillard, V. & Harris, J. (2003) “Making Writing Visible at Molinari Marotto, C. (1998) Introducción a los modelos
Duke University.” En PeerReview, pp. 15-17. cognitivos de la comprensión del lenguaje. Buenos Aires:
Eudeba.
Hyon, S. (1996) “Genre in three traditions: implications for
ESL.” En TESOL Quarterly 30(4): 693-722. Montemayor-Borsinger, A. (2009) Tema. Una perspectiva
funcional de la organización del discurso. Buenos Aires:
Kintsch, W. (1998) Comprehension: A paradigm for
Eudeba.
cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
Montemayor-Borsinger, A. (2013) “Tema como punto de
Marín, M. & Hall, B. (2004) “Marcas de argumentatividad
partida: implicaciones pedagógicas.” En Zona Próxima,
en los textos de estudio: obstáculos para lectores
Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad
inexpertos.” En Congreso Internacional La Argumentación,
del Norte, Nro. 18, pp 114-123
Buenos Aires.
Moyano, E. (2000) Comunicar ciencia. El artículo
Martin, J. R. (1984) “Language, register and genre.” En
científico y las comunicaciones a congresos. Buenos Aires:
Christie, F (Ed.) Children Writing: reader. Geelong, Vic.:
UNLZ.
Deakin University Press (ECT Language Studies: children
writing), pp 21-30. Moyano, E. (2005a) “Los géneros que hablan de ciencia.”
En Pereira, M.C. (Coord.): La comunicación escrita en el
Martin, J. R. (1985) Process and text: two aspects of
inicio de los estudios superiores. Buenos Aires: UNGS, 83-
human semiosis. En Benson, J.D. & Greaves, W. S. (Eds.)
214.
Systemic Perspectives on Discourse: selected theoretical
papers from the 9th International Systemic Workshop. Moyano, E. (2005b) “Una propuesta didáctica para la
Norwood, N.J.: Ablex, 248-274. enseñanza de la lectura y la escritura en lengua materna”
En I Jornadas de Enseñanza de la Lengua y la Literatura
Martin, J. R. (1992) English Text: System and Structure.
“Teorías literarias y lingüísticas en los niveles medio y
Amsterdam: Benjamins.
superior” PROYART-UNGS, ISFD Nro. 42 e ISFD Nro.
Martin, J. R. (1993) “A Contextual Theory of Language” 21. Los Polvorines, UNGS, 25 y 26 de agosto de 2005.
En Cope, B. y Kalantzis, M.: The Powers of Literacy: A
Moyano, E. (2007) “Enseñanza de habilidades discursivas
Genre Approach to Teaching Writing. London, The Falmer
en español en contexto pre-universitario: Una
Press.
aproximación desde la LSF.” En Revista signos, 40(65),
Martin, J. R. (1999) “Modelling context: a crooked path of 573-608. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
progress in contextual linguistics (Sydney SFL).” En 09342007000300009
Ghadessy, M. (Ed). Text and Context in Functional
Moyano, E. (2010) “El sistema de Tema en español: una
mirada discursiva sobre una cuestión controvertida.” En
REIEC Año 2019 Nro. 1 Mes Julio 12 pp. 1-13
Recepción: 31/12/2018 Aceptación: 30/05/2019
Fernández, M.D. & Ghio, E. (Comp.): El discurso en Tolchinsky, L. & Simó, R. (2001) Escribir y leer a través
español y portugués. Estudios desde una perspectiva del currículo. Barcelona: Horsori.
sistémico-funcional. Santa Fe: UNL, 39-88.
Valente E. (2005) “La corrección grupal y la reescritura
Natale, L. (2004) “La construcción del resumen. Una individual de textos: dos instancias complementarias en el
propuesta didáctica basada en la Lingüística Sistémico desarrollo de las habilidades de escritura.” En II Jornadas
Funcional.” En: Ier. Congreso Internacional “Debates Internacionales de Educación Lingüística, «Las Lenguas y
Actuales: Las Teorías Críticas de la Literatura y la las Prácticas Sociales de Comprensión y Producción».
Lingüística”. Departamento de Letras de la Facultad de Facultad de Ciencias de la Administración de Concordia,
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 18 al UNER, 18, 19 y 20 de agosto de 2005.
20 de octubre de 2004. [en línea] Disponible en:
Van Dijk, T. & Kintsch, W (1983). Strategies of discourse
http://www.ungs.edu.ar/ cienciaydiscurso/?page_id=204
comprehension. Nueva York: Academic Press.
Nogueira, S. (Coord.) (2010) Manual de Lectura y escritura
Van Dijk, T. (1992) La ciencia del texto. Un enfoque
universitarias. Buenos Aires: Biblos. (p. 171-174)
interdisciplinario. México: Paidós.
Núñez, P. (1993). La comprensión de la macroestructura en
Vázquez, A.; Jakob, I.; Pelizza, L. & Rosales, P. (2003)
el texto escrito. En X Congreso de ALFAL. México
“Enseñar a escribir en la universidad. Análisis de los
Paoloni, P. (2004) Estudio de la motivación en contexto. cambios en las estrategias de producción de textos.” En
Papel de las tareas académicas en la universidad. Tesis de Memorias de las X Jornadas de Investigación en
Maestría. Maestría en Educación y Universidad. Córdoba: Psicología. Facultad de Psicología de la Universidad de
Universidad Nacional de Río Cuarto. Buenos Aires, 14-15 de agosto de 2003, Tomo I, pp. 322-
325.
Parodi, G. (1993) “Macroestrategias en la comprensión de
textos escritos.” En Estudios Filológicos, 28, pp 75-86. Vázquez, A. & Miras, M. (2004) “Cómo se representan
estudiantes universitarios las tareas de escritura.” En Actas
Parodi, G. (2006) “Comprender y aprender a partir de los
electrónicas de la Reunión Internacional “Mente y Cultura:
textos especializados en español: aproximaciones desde
Cambios representacionales en el aprendizaje”.
ámbitos técnico-profesionales.” En Centro Virtual
Universidad Nacional del Comahue y Facultad de
Cervantes, I Investigaciones. Disponible en
Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, 11, 12
(http://cvc.cervantes.es/ensenanza/
y 13 de febrero de 2004. Disponible en http:/
biblioteca_ele/ciefe/pdf/03/cvc_ciefe_03_0007.pdf).
/crub1.uncoma.edu.ar/novedades/trabajos/
Pereira, M. C. (Coord.) (2005) La comunicación escrita en
Ventola, E. (1987) The Structure of Social Interaction: a
el inicio de los estudios superiores. Buenos Aires: UNGS.
systemic approach to the semiotics of service encounters.
Peronard, M. (1992) “El hombre que habla, el hombre que London: Pinter.
escribe.” En Boletín de la Academia Chilena de la Lengua.
Peronard, M. (1994) “La evaluación de la comprensión de
textos escritos: el problema del resumen.” En Lenguas
Modernas, 21, Universidad de Chile, 81-93
Piacente, T. & Tittarelli, A. M. (2003) “¿Alfabetización
universitaria?” En Memorias de las X Jornadas de
Investigación en Psicología, Tomo I, Facultad de
Psicología de la Universidad de Buenos Aires, 14-15 de
agosto de 2003, pp 290-292.
Piacente, T. & Tittarelli, A. M. (2006) “Comprensión y
producción de textos en alumnos universitarios: la
reformulación textual.” [En línea] En Orientación y
Sociedad, 6, pp 99-126. Disponible en:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp. edu.ar/
art_revista/pr.715/pr.715.pdf
Piccolo, J. (1987) “Expository text structure: Teaching and
learning strategies.” En The Reading Teacher, pp 838-847
Rinaudo, M. C.; Donolo, D. & Paoloni, P. (2003) “Tareas
académicas en la universidad: Rol mediador de los planes
cognitivos.” En Memorias de las X Jornadas de
Investigación en Psicología, Facultad de Psicología de la
Universidad de Buenos Aires. 14-15 de agosto de 2003.
Tomo I, pp. 304-306.
Tobón Tobón S. & otros (2010) Secuencias didácticas:
Aprendizaje y evaluación de competencias. México:
Pearson Educación.
demarchi.analia@gmail.com