Informe Pleno Diciembre 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

INFORME PLENO DICIEMBRE 2019

El estallido social del 18 de noviembre y las sucesivas protestas y


manifestaciones que pusieron en jaque la permanencia del gobierno de
Sebastián Pinera, ha ido obteniendo resultados sin precedentes, aunque
la resistencia a los cambios de la derecha o las posturas que se ponen
en línea con la “defensa de la democracia” retrasan los avances o los
moderan y los tratan de encapsular en el modelo imperante.

Fracasada la intención de acallar las demandas con la presencia militar


y la represión policiaca, que significó la violación generalizada de los
derechos humanos de centenares o miles de chilenos y chilenas, el
gobierno se abrió a la posibilidad de iniciar un proceso constituyente,
con una propuesta restringida al congreso. La presión ciudadana abrió
aún más las puertas, pero se cruzó en medio, la política de los acuerdos
y consensos, que logró imponer una salida mediatizada. Sin asamblea
constituyente, sin paridad de género, sin cupos reservados para pueblos
originarios, con quórum de 2/3, para aprobar cada una de las normas de
la nueva constitución. Como es sabido, el PC no firmó este acuerdo,
primero, porque no fue invitado a discutirlo, sólo a firmarlo y no
podíamos hacerlo porque no lo compartíamos, a pesar de nuestra lucha
de más de 20 años por el cambio de la constitución pinochetista, que
iniciamos con Gladys Marín el año 1996, pero no por ello podíamos
aprobar cualquier nueva constitución y cualquier mecanismo, sino que
luchar con el máximo de esfuerzo en pos perfeccionar y democratizar el
proceso que se establecía por el acuerdo hegemónico de fuerzas de
derecha y oposición con el respaldo del gobierno.

Ese fue nuestro propósito en relación al movimiento social y el apoyo a


la consulta municipal y el esfuerzo que hicimos para que se incluyera la
pregunta sobre asamblea constituyente, lo que se logró en 40
municipios, donde asamblea constituyente alcanzó un 94% de apoyo,
demostración de la voluntad popular que no fue tomada en cuenta por
2

los firmantes del acuerdo.

Con todas las falencias señaladas, llegó el Acuerdo a la cámara de


diputados. Nosotros, junto a Unidad para el Cambio presentamos nuestro
propio proyecto de proceso constitucional, que apuntaba a instalar en el
congreso la discusión de lo que la inmensa mayoría estaba exigiendo en
las calles y a lo planteado por la Mesa de Unidad Social. Sin embargo se
impuso la hegemonía y no se permitió que nuestro proyecto siquiera se
pusiera en tabla. Lo que no pudieron evitar fue la incidencia que tuvo en
la discusión en comisión y en sala, sobre todo en la paridad de género y
escaños reservados para pueblos originarios. Un diputado de la UDI
planteó que los comunistas sin firmar el acuerdo, habían logrado imponer
sus condiciones a la derecha.

En realidad lo que hicimos los comunistas fue interpretar correctamente


y asumir el sentir ciudadano. El mismo sentir ciudadano que ha
provocado desafección de partidos al Frente Amplio y renuncia de
militantes en otros, que ha provocado la renuncia de dos diputados
radicales, la expulsión de otro de la bancada y fuertes confrontación
internas. Y ya está provocando una división importante en la derecha,
donde ya es inocultable el portazo de RN a la UDI, el congelamiento de
esta en su participación en Chile Vamos y también al partido
Republicano. Una derecha dividida en relación a aprobar o rechazar una
Nueva Constitución, en la disyuntiva que pueda capitalizar la campaña
por el NO, José A. Kast.

Pero ha surgido también una convergencia de partidos desde la DC


hasta RD, con socialistas, Pepedés y radicales, con la pretensión de
algunos personeros de consolidarla como alternativa de un próximo
gobierno, expresada en el deseo de algunos, pero no totalmente
consumado.

Y también se expresa, en germen, un espacio de convergencia de los


partidos que no firmaron el acuerdo, que pudiera ser promisorio en
3

cuanto a asumir de conjunto temas sociales, de proceso constitucional


e incluso electorales. Todo ello aún en intercambio, que recién se inicia,
que debe ser intenso en la búsqueda de un acuerdo frente al proceso
constituyente.

Como continuar respecto al proceso constituyente.

Debemos seguir presionando por paridad de género, escaños para


pueblos originarios, que fue aprobado sin un número determinado. La
exigencia de las mujeres y el pueblo puede lograrlo. La derecha, al
menos RN está obligada a apoyar estas demandas, porque de lo
contrario el proceso va al fracaso. Tengamos presente que ambos
proyectos pasaron al senado, que tiene un largo período para aprobarlo,
ya que el plazo para su promulgación es el 25 de junio. Y recordemos
también que la UDI ha hecho reserva de constitucionalidad en el caso
de la paridad de género. Debemos exigir esto quede aprobado antes del
plebiscito para que los electores tengan la certeza

Se ha aprobado el plebiscito para el 23 de abril, con la consulta sobre


si quiere o no una nueva constitución y por la preferencia sobre el
organismo que debe discutir y aprobar el nuevo texto constitucional:
una convención constitucional mixta o una constitución constitucional
100% electa por la ciudadanía.

Debemos participar en el plebiscito, por el SI a la nueva constitución y


por la convención 100% electa. Nuestra propuesta es comenzar esta
batalla hoy mismo, hay que salir al paso a aquellos sectores de ultra-
derecha y derecha que ya están en campaña por el No, recorriendo el
país, abriendo locales, con despliegue mediático y comunicacional. El
triunfo por nueva constitución debe ser claro y contundente.

La UDI en su mayoría, la mitad de RN y el partido Republicano de Kast


se la jugarán por el NO.
4

Luego debemos participar en la elección de constituyentes que se hará


simultáneamente con las de concejales, alcaldes y gobernadores, lo que
significará un enorme esfuerzo para nuestro partido y el pacto electoral
que logremos consolidar y fortalecer. Es probable que todos los
procesos electorales que vienen se hagan con voto obligatorio, fue

aprobado el proyecto en primer trámite.

El cuadro para elegir delegados constituyentes es complejo y


necesitamos analizarlo a fondo desde ya. Van a entrar a la disputa listas
de independientes por distritos.

Los pueblos originarios tendrán escaños reservados supernumerarios.


En número de 9 a 18, según las posturas existentes.

En este cuadro que ya está encima, debemos retomar las discusiones


para establecer las listas de concejales y candidaturas a alcaldes y
gobernadores y junto con ello candidaturas a constituyentes, mitad
hombres, mitad mujeres, teniendo claro que para que se produzca
paridad en la convención, se debe elegir en el distrito, igual número de
mujeres y hombres cuando sean pares, y 1 más de un sexo cuando sea
impar.

La agenda del gobierno y la demanda social.

Mientras todo esto ocurre, el gobierno no da respuesta a la Mesa de


Unidad Social. Hace oídos sordos a las demandas del mundo sindical.
Por otro lado insiste en su agenda social en el congreso, aunque no sin
tropiezos. El sistema integrado de la reforma tributaria que había sido
aprobada en la cámara con los votos de la DC y que devolvía casi mil
millones de dólares al año a los más ricos, fue rechazada en el senado
y se revirtió totalmente, dejando sólo lo que favorece a las Pymes y se
discuten nuevos impuestos a los más ricos, hay propuestas de un
5

impuesto a la renta de 40% a los que ganan más de 8 millones de pesos


y un impuesto a las viviendas más costosas (500 mil dólares de avalúo
fiscal).

Nuestra propuesta es la de una nueva reforma tributaria, pensada para


entrar en vigencia de manera progresiva, pero que alcance al menos a
un 3% del PIB.

En el tema de pensiones que el gobierno se empeñaba en aprobar en un


solo paquete, se vio obligado a dividirlo y a dar paso primero al reajuste
de las pensiones solidarias y retirar el proyecto original. Y en pensiones
solidarias subir su propuesta de un 20% de aumento a un 50% en
régimen total a enero del año 2022.

A ello se suma otra pequeña victoria, demandada por años, la rebaja del
pasaje terrestre para todos los adultos mayores.

Logró la aprobación del ingreso mínimo de 301.000 pesos líquido,


garantizado, con un bono financiado por el estado que subsidia a todas
las empresas privadas, lo que fue limitado en la cámara solo para las
pymes.

En relación del reajuste del sector público, se logró el rechazo en primer


trámite en la cámara, lo que obligó al gobierno a elevar los porcentajes
del reajuste, en el tercer trámite. Hay que destacar la presencia y
demanda a los parlamentarios in situ, de dirigentes de la ANEF.

En la cámara fue aprobado un proyecto que rebaja los sueldos de los


parlamentarios, en un 50%, que ahora está en el senado, ello mientras
un agente externo fija las remuneraciones que debiera extenderse a
todas las autoridades.

El gobierno ha anunciado que va a presentar un proyecto de pensiones


hasta con porcentajes de reparto, según han afirmado, siguiendo el
6

modelo sueco, con entes separados, uno para la administración de los


fondos, que podría ser estatal y otros para las inversiones, que pueden
ser privados. En relación a salud se plantearía un aumento en el
financiamiento y varias reformas. Hay un proyecto de la oposición. En
todos estos casos es necesario plantearse una ofensiva frente al
gobierno, de lo contrario este seguirá imponiendo esta agenda sin
mayor problema.

La irrupción de las farmacias populares y la demanda social ha


impulsado la rebaja en los medicamentos y la aprobación de la
participación del estado en su regulación a través de CENABAST.

Todas estas reformas y leyes, algunas bastante mezquinas, no dan


respuesta a lo de fondo, la profunda desigualdad y la postergación que
afecta a millones de chilenos. El gobierno sigue legislando sin
establecer un diálogo con las organizaciones sociales. La lucha por las
demandas debe continuar. En muchos sectores sociales se está
hablando de prepararse para continuar el proceso de exigencias a partir
de marzo del próximo año. Esta lucha debe ir a la par con el proceso
constituyente.

Necesitamos un análisis cualitativo y cuantitativo del significado de las


leyes que ha logrado aprobar el gobierno. Si están tienen o no un
impacto en la gente. Un análisis actualizado también de la situación
económica del país y su probable evolución teniendo en cuenta las
medidas adoptadas y el presupuesto aprobado para el 2020.

El informe Panorama Social de América Latina 2018, revela que Chile


presenta una alta concentración de la riqueza, mientras el 50% de los
hogares menos favorecidos tenía en 2017, sólo un 2,1% de la riqueza
neta del país, el 10% más rico concentraba dos terceras partes (66,5%).
Mientras que el 1% más rico concentra el 26,5%.
7

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)


plantea que el ingreso promedio del 10% más rico de la población
chilena, es 19 veces mayor que el ingreso del 10% más pobre, en
comparación con el resto del bloque que es de 9,3 veces.

Está claro que es difícil que este gobierno vaya a proponer respuestas
que pongan en tensión el modelo.
El gobierno plantea que a causa del estallido social han sido
despedidos más de 100.000 trabajadores y que se ha producido una
crisis económica a causa de las protestas y la violencia. Esto no es
exacto. El director de Pro Bío Bío, aclaró que la menor participación, un
23%, en el mercado internacional (1.000 millones de dólares menos) de
la VIII región, no es a causa del estallido social, sino que del contexto
global que viene causando este declive desde mucho antes de las
protestas y esto es extrapolable a toda la realidad nacional. La prensa
anuncia que los créditos hipotecarios han subido un 14% producto de
las protestas, hay toda una campaña de terror financiero y económico
en relación a las movilizaciones.

Es una posición del gobierno que se enmarca en la criminalización de


las demandas sociales, no sólo en el plano represivo, sino que también
en el plano económico, es decir, los responsables de la crisis social son
los mismos que protestan por la incapacidad del gobierno de solucionar
los problemas.

Un Nuevo Proyecto de Desarrollo para Chile.

A partir de toda esta situación, junto a la lucha por las demandas hoy,
debemos ya poner a disposición del pueblo la propuesta de un Nuevo
Proyecto de Desarrollo para Chile, que debiéramos procurar se
transforme en la gran demanda para el futuro inmediato de nuestro país,
que ordene el trabajo del partido y nos ponga en una perspectiva clara
8

con vistas a la disputa del poder y un nuevo tipo de gobierno, a nuestra


conducción social y a los procesos electorales que vienen.

Proponemos que el primer borrador para su discusión esté a fines de


marzo, para discutirlo y aprobarlo en abril. Se podría realizar un par de
eventos en enero con dirigentes sociales y profesionales.

Lo que está claro es que la situación es absolutamente demandante, de


manera diaria y cada día debemos posicionarnos mejor de este
momento, incidir con más fuerza en las direcciones principales de
disputa, consolidar procesos unitarios y poner atención a los eventos y
elecciones en organizaciones sindicales y sociales.

Está pendiente el Congreso de la CUT, en enero, las elecciones de la


misma en agosto de 2020. La elección del Colegio de Profesores en
marzo.

La batalla por la democracia y los derechos humanos.

Hay que seguir con los eventos muy simbólicos como el que se realizó
con motivo del día internacional de los derechos humanos en la Plaza
de la dignidad, donde jugaron un gran papel nuestras agrupaciones de
familiares de detenidos desaparecidos y de ejecutados políticos, que
juntas se ganaron el apoyo popular y establecieron un rumbo que hay
que seguir. Llegan denuncias de mayor dureza en el accionar represivo,
extraños robos y asaltos a dirigentes, en algunos casos amenazas.

El Intendente de la RM, que depende del Ministro del Interior, ha puesto


mano dura sobre manifestaciones masivas y multitudinarias. La plaza
de la Dignidad ha sido copada por contingentes de carabineros, ayer
más de mil, a pesar de ello los manifestantes rompieron el cerco, esta
forma de acallar las manifestaciones pacíficas es una incitación a la
violencia, que redunda en mayor y más dura represión. Todo indica que
9

esto obedece a una política gubernamental que tiene como objetivo


imponer el terror; el miedo y la paralización de las protestas
democráticas que no terminan y se mantienen en todo el país.

Mientras el gobierno insiste en afirmar que en las protestas en Chile hay


una intervención extranjera que no ha podido demostrar, y en los hechos
ha sido desmentido por el fiscal nacional y fiscales que investigan
diversas situaciones, se producen asaltos y robos a la sede de la
comisión chilena de derechos humanos; a residencias de dirigentes y
militantes de partidos y movimientos sociales; y amenazas de muerte
en redes y por otras vías, incluso algunas muy explícitas y públicas.

Hay antecedentes de que el gobierno ha recibido asesoría de


organismos de inteligencia extranjeros, especialmente referidos a
redes sociales y el uso de Big Data para investigar a dirigentes sociales
y políticos. Esto quedó en evidencia luego de un hackeo a sistemas
policiales y lo que en forma privada el ministerio del interior entregó al
fiscal nacional, Abott.
Fue un gran hecho en pro de la defensa de los derechos humanos y
contra la impunidad la acusación constitucional a Piñera, iniciada por
las bancadas del PC y el PH, pero apoyada transversalmente y que
alcanzo 73 votos de diputados, desmintiendo que esta acción era sólo
una maniobra comunista y dejando claro que era una demanda popular.
Se ha acusado al partido de estar atentando contra la democracia, que
la pretensión era derrocar al gobierno. Lo que es falso porque se actuó
de acuerdo a la Constitución en los términos que esta lo señala,
haciendo uso de una potestad parlamentaria. En este contexto,
adquiere incluso mucha mayor relevancia.

Hay varias demandas judiciales presentadas en contra del presidente,


y algunas acogidas, entre las cuales la que le acusa de crímenes de lesa
humanidad, patrocinada por el senador Alejandro Navarro, presidente
de la comisión de derechos humanos del senado.
10

En el extranjero, crecen las fuertes críticas al gobierno de Chile, a las


cuales se ha sumado la expuesta públicamente por el gobierno de
Alemania. Hay otros gobiernos, precisamente no de izquierda, que
también han manifestado preocupación por la situación que vive Chile.

Hay antecedentes que muestran que ya, en organismos multinacionales


y el mundo defensor de los derechos humanos, se analiza la necesidad
de llevar a Piñera a tribunales internacionales.

Requerimos actuar como premura. La defensa y promoción de los


derechos humanos es la base misma de una democracia. Aquí se busca
establecer precedentes que legitimen la represión y la violación de los
derechos humanos del pueblo que protesta, en el presente y en el futuro.

Proponemos la formación ahora de un equipo político-jurídico que se


aboque especialmente a estos asuntos, y que sea preocupación
permanente de la comisión política hacer seguimiento a este proceso.
Este mismo equipo debiera hacer un rápido análisis de los proyectos del
gobierno y de algunos parlamentarios, que criminalizan la lucha social.

Algunos hitos de la lucha.

El 8 de marzo presenta la posibilidad de relevar la lucha de las mujeres


por la igualdad y contra los abusos de toda índole, que se ha constituido
en una gran demanda no sólo en Chile y que gana terreno día a día,
actividad que es previa al plebiscito. El hecho de haber logrado la
paridad de género ha otorgado mucho más consistencia al proceso
constituyente, que de lo contrario, si hubiera quedado a secas como se
firmó el acuerdo, abrís ido al fracaso, ello explica la premura con que
reaccionó un sector de la derecha y el propio gobierno para evitar que
esto sucediera. Creo es un gran aliciente para un gran 8 de marzo.

El Primero de Mayo está inmediatamente después, se enmarca en todo


el proceso de las demandas. Seguramente el Congreso de la CUT
11

formulará un programa de objetivo y de lucha para conseguirlos. El


bloque sindical ha tenido la capacidad de llevar adelante paros, huelgas
y manifestaciones exitosas, que en un momento fueron primordiales en
el debilitamiento del gobierno que tuvo que ceder en varios aspectos, la
renuncia del ministro del interior, el alfil sacrificado para salvar al rey,
y la apertura al proceso constituyente. Hay una expectativa creciente
sobre los que determinarán los trabajadores para el próximo año.

Empieza a ponerse en juego también a partir de hoy, al carácter de la


Nueva
Constitución, para lo cual es preciso tener nuestro propio proyecto y
estudiar cómo crear mayorías o correlaciones de fuerza para aprobar
normas consideradas esenciales por el pueblo. Para ello debemos
orientarnos a participar en los cabildos a fin de hacer pesar las
principales ponencias, pero además transformarlos en organismos de
base de la campaña del SÍ. Es un referente que debe ser incidente en
todo el proceso constituyente.

La consulta municipal que fue un gran acierto por parte de nuestros


alcaldes que incorporaron la pregunta sobre asamblea constituyente,
que alcanzó un 94% de aprobación, deja como lección en varios casos
la auto-convocatoria de vocales y el rol de las mesas de Unidad Social
comunales y regionales, del partido y trabajadores municipales. El
equipo electoral y el municipal debieran entregarnos algunas
conclusiones sobre este evento.

Partido, Congreso Fiesta de los Abrazos.

Está pendiente la realización de la Fiesta de los Abrazos para la primera


semana de enero. Sin embargo, la comisión organizadora ha concluido
en los riesgos de hacerla en esta fecha. Se propone estudiar a cambio
un evento similar a fines de febrero. Se invita a participar abrazarse con
motivo de la llegada del Año Nuevo en la Plaza de la Dignidad. En las
regiones y los CRR que lo decidan se puede hacer fiesta de los abrazos.
12

Estaba también previsto iniciar el Congreso Nacional a comienzos de


enero, para terminar en junio. No pudimos realizar el plebiscito para
aprobar los estatutos. Y las tareas pendientes y su importancia hacen
recomendable postergar el Congreso en unos meses. Y la fecha que se
propone es noviembre del 2020, inmediatamente después del periodo
electoral, hasta abril del 2021.

Esta postergación responde a las exigencias a que estará sometido el


partido durante el año que viene hasta noviembre. Proponemos que
enero sea también un mes de planificación de los Comités Regionales
por el período marzo – noviembre. Lo mismo debe hacer el CC de forma
mucho más pormenorizada. En enero y febrero, debe hacerse

actividades de información al partido, de comunicación de los planes,


de preparación para lo que viene a partir de marzo. Las comisiones
nacionales deben coordinar sus planes y quehacer tras las direcciones
principales. Debemos ser activos en llevar nuestras opiniones y
propuestas a las organizaciones sociales.

La CP propone ratificar a los encargados de ADP y ADM y de Medio


Ambiente. Con tareas inmediatas, el primero de estudiar el carácter de
las movilizaciones sociales, hacer un planteamiento de cómo debe
participar el partido en ellas y prever futuros escenarios de
movilización. Establecer también un trabajo de información sobre
amenazas a dirigentes, locales, y otros y establecer medidas.

En relación a lo segundo, los temas medioambientales han adquirido


dimensión de masas. El estrepitoso fracaso del gobierno en la COP 25
hace urgente pasar a la ofensiva en propuestas concretas. Debe haber
propuestas claras en el nuevo proyecto de desarrollo. Pero hay temas
urgentes como la sequía, la escasez de agua que va asociada a la
propiedad privada de gran parte de esta, hay comunas en las que ya no
hay agua, en la RM el gbno ha pedido a los municipios ahorrar agua en
el regadío. Está la polución en casi todas ciudades desde Santiago al
13

sur, la contaminación, están los lugares de sacrificios. El desarrollo de


energías renovables, el reciclaje. Etc. Debemos estar cercanos o
asociados a los movimientos medioambientalistas.

En relación a temas de cuadros se propone realizar hoy un Consejo


General para elegir un nuevo Tribunal Supremo, que en propiedad asuma
el rol de acoger las denuncias sobre conductas impropias de los
militantes, acorde a los estatutos y a lo que se disponga con la
aplicación del protocolo contra los abusos y la violencia de género. De
acuerdo a la ley es el único organismo que puede hacer procesos de
cuadros y sancionar, cuando corresponda. Rápidamente se debe
proceder a nombrar los tribunales regionales, por ahora uno por región,
que son como tribunales de primera instancia para ver las denuncias
sobre conductas impropias, tomar resoluciones sobre las mismas y
hacerlas llegar al Tribunal Supremo, que tendrá la última palabra. Las
propuestas para integrar este último son las siguientes:

Se dará cuenta también al CC, no para la discusión, sino para ver lo


obrado hasta ahora y comunicar como se sigue abordando sobre las
denuncias que ha hecho el Comunal Santiago, dar a conocer
antecedentes y el proceso de cuadros pertinente.

Campañas anticomunistas, intentos de aislarnos.

Desde el estallido social, se ha incrementado la campaña


anticomunista. Hemos sido signados como los responsables de la
violencia, nos han endilgado supuestas intenciones golpistas. Sería
largo repetir los epítetos que se repiten, sobre el partido o sus
dirigentes. Esta campaña recrudeció por parte de la concertación y RD
después de nuestra decisión de no firmar el Acuerdo y de denunciar las
falencias de éste. La acusación de antidemocráticos por nuestra
14

posición distinta no tiene ningún fundamento como no sea el de


neutralizar nuestras posiciones. Algunos hasta han hablado de un
castigo democrático, han estado las amenazas de nunca más hacer
alianzas con nosotros.

Esta campaña se ha dado en todos los medios, televisión, prensa escrita


y radios, en los que tenemos pocas posibilidades de incidir, aunque no
hemos estado ausentes. En las redes se ha dado una dura batalla.

Nuestra percepción es que hemos actuado bien, muy en sintonía con las
demandas sociales. Nos hemos ganado un lugar. La mejor manera de
enfrentar esta campaña no es con epítetos. Es con nuestras propuestas.
No renunciamos a seguir conversando con todos, a dar la discusión,
llegar a acuerdos. No hemos cerrado ninguna puerta, aunque con
algunos será difícil el entendimiento. Es como decía Fidel, la batalla de
las ideas en su apogeo. Hemos actuado en sintonía con el FA, en
algunos espacios con el PS y el PPD y no tendría por qué dejar de
hacerse, sin dejar de lado la confrontación política cuando sea
necesario.

Necesitamos de una salida mediática por nuestros medios y redes, muy


coordinada, acorde a esta política, para lo que se realizará una reunión
de la CP con los equipos de comunicación y propaganda.
Para terminar, creo, sin dejar de lado nuestro espíritu crítico
constructivo, ante cada acción, que debemos felicitarnos por el
desempeño del conjunto del partido, de nuestros cuadros dirigentes
sindicales y sociales, direcciones regionales y comunales y muchas
células, la bancada parlamentaria, nuestros alcaldes y concejales,
nuestras dirigentas de agrupaciones de derechos humanos, nuestros
representantes de pueblos originarios, a las diversas comisiones, a las
brigadas de propaganda. Todos ellos y ellas, han sabido ponerse a tono
con la lucha y las demandas del pueblo de Chile en este momento
histórico., que nos demanda aún mayores esfuerzos, avanzar con un
15

partido unido, fortaleciendo nuestra organización y cohesión con


nuestra política. Especial mención queremos hacer del papel de las
Juventudes Comunistas que se han destacado en la misión de llevar en
alto nuestros símbolos en las manifestaciones populares. De esta
manera hacemos honor a todas y todos aquellos que pusieron a
disposición sus vidas en aras de nuestros ideales, nuestros principios,
por la democracia y el socialismo.
16

También podría gustarte