Actividad 5-Gestion Integral de Mantenimiento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

GESTIÓN DE MANTENIMIENTO

INTEGRAL
MATERIA: GESTIÓN DE MANTENIMIENTO
PROFESOR: GERARDO CAMPOS SÁNCHEZ
ALUMNO: JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ GARCÍA

NC: IC16110062
CARRERA: INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
2.1 CONCEPTOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE
MANTENIMIENTO
Sistema kantiano
Se compone de 3 elementos:
1. Personas: hacen posible que el sistema exista
2. Artefactos: elementos requeridos para realizar el mantenimiento
(máquinas, utensilios, herramientas, etc.)
3. Entorno: donde se desenvuelve la naturaleza del sistema y
donde se encuentran las máquinas que hacen posible la
producción
2.1 CONCEPTOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE
MANTENIMIENTO
2.1 CONCEPTOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE
MANTENIMIENTO
Los actores principales de la ingeniería de fábricas son:
• Mantenedores
• Productores
• Máquinas
2.1 CONCEPTOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE
MANTENIMIENTO
El sistema kantiano establece las siguientes relaciones:
• La relación entre producción y máquinas está regida por la
confiabilidad
• La
relación entre mantenimiento y máquinas se estipula por la
mantenibilidad
• La relación mantenimiento-máquina–producción por la
disponibilidad, que es el parámetro más relevante del sistema.
2.1 CONCEPTOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE
MANTENIMIENTO
2.1 CONCEPTOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE
MANTENIMIENTO
• Mantenimiento:comprende a las personas que prestan el servicio
de conservación de equipos a empresas que producen bienes o
servicios.
• Producción AOD: requiere y demanda el servicio de mantenimiento
de los equipos que utiliza para producir bienes o servicios.
• Parque industrial: equipos, herramientas, líneas de producción que
se utilizan para la agregación de valor en los productos o servicios.
2.1 CONCEPTOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE
MANTENIMIENTO
El mantenimiento como
ciencia se sintetiza en 3
elementos:
1. Producción
2. Máquinas
3. Mantenimiento
A la vez se jerarquizan en
categorías y se relacionan
entre sus elementos.
2.2 CATEGORIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Las categorías son divisiones jerárquicas que permiten simplificar el


tratamiento de los conceptos que facilitan su organización.
ESReDa establece tres niveles de clasificación para diversas tareas,
acciones y temas del mantenimiento:
1. Táctico
2. Operativo
3. Estratégico
2.2 CATEGORIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO
2.2 CATEGORIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Enrique Dounce Villanueva


considera que se distinguen dos
actividades básicas en la
conservación de los equipos
industriales:
• Preservación: atiende las
necesidades de los recursos
físicos
• Mantenimiento: cuidar el
servicio que proporcionan estos
recursos
2.2 CATEGORIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

La función de mantenimiento se entiende como sostener o


alargar la vida útil de los equipos de producción y atiende dos
componentes básicos de estos: el cuerpo y la función.
El efecto del tiempo sobre los equipos está asociado con el
deterioro de los elementos, al actuar como causante de
desgaste o falla en las máquinas.
2.2 CATEGORIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Dos agentes pueden


afectar la vida útil de los
equipos:
• El ser humano
• El medio ambiente
Estos deterioran o ponen
en estado de falla parcial
o total los equipos
2.2 CATEGORIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Nivel 1 Instrumental (funciones y acciones)


• Abarca todos los elementos requeridos para
que exista el mantenimiento en las
empresas.
• Procura el manejo sistémico de toda la
información construida, solicitada en un
sistema de mantenimiento, en cuanto a las
relaciones entre personas, recursos
productivos y máquinas.
• Instrumentos como 5S, mejora continua,
análisis de fallas, manejos de inventarios,
pronósticos.
2.2 CATEGORIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Nivel 2 Operacionales (acciones


mentales)
Comprende todas las posibles
acciones por realizar en el
mantenimiento de equipos por
parte del oferente, a partir de las
necesidades y los deseos de los
demandantes. Las acciones
correctivas, preventivas, predictivas
y modificativas.
2.2 CATEGORIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Nivel 3 Táctico (conjunto de acciones


reales)
Conjunto de acciones de mantenimiento
que se aplica a un caso específico:
• TPM
• RCM
• TPM+RCM
• PMO
• Reactiva, proactiva, clase mundial.
• RCM scorecard
2.2 CATEGORIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO

Nivel 4 Estratégico conjunto de funciones


y acciones mentales)
• Metodologías que se desarrollan para
evaluar el grado alcanzado con las
tácticas desarrolladas.
• Establecer índices, rendimientos e
indicadores que permiten medir el caso
particular con otros de diferentes
industrias locales, nacionales,
internacionales.
• Permite alcanzar el éxito propuesto y
deseado.
2.3 RELACIONES

Mantenimiento, producción y máquinas se relacionan entre sí


a partir de premisas y normas de aceptación universal.
• Producción + Maquinas = Confiabilidad
• Mantenimiento + Máquinas = Mantenibilidad
• Mantenimiento + Producción = Disponibilidad
2.3 RELACIONES

CMD: La confiabilidad, mantenibilidad y disponibilidad son las


únicas medidas técnicas y científicas fundamentadas en
cálculos matemáticos, estadísticos y probabilísticos que tiene
el mantenimiento para su análisis y su evaluación integral y
específica.
Las tácticas TPM, RCM, proactiva, reactiva, clase mundial,
PMO, RCM scorecard, etc., están fundamentadas por los
indicadores CMD.
2.3 RELACIONES

• Confiabilidad: se mide a partir del número y la duración de


las fallas (tiempos útiles, reparaciones, tareas proactivas).
• Mantenibilidad: se cuantifica a partir de la cantidad y de la
duración de las reparaciones
• Disponibilidad: se mide (o se obtiene por cálculo y deducción
matemática) a partir de la confiabilidad y de la
mantenibilidad.
2.3 RELACIONES

Estudios de fiabilidad: permiten llegar a niveles de óptima


confiabilidad que producen mínimos costos de ciclo de vida
para el usuario, y minimizan los costos para el fabricante sin
comprometer la confiabilidad y calidad
2.3 RELACIONES

Falla: terminación o degeneración de la propiedad de un elemento para


realizar su función.
• Falla completa, al perder disponibilidad y funcionalidad.
• Falla parcial, sin generar la pérdida total de disponibilidad.
• Fallas durante las reparaciones, mantenimientos planeados, inspecciones,
pruebas, que implican realizar otra reparación.
• Fallas en aparatos de seguridad o elementos de control y monitoreo.
• La degradación paulatina de la funcionalidad del elemento después de
cierto límite establecido como referencia con antelación al hecho.
2.3 RELACIONES

No son fallas:
• La realización de tareas planeadas de mantenimiento.
• La interrupción de la funcionalidad de un elemento o
máquina causada por un factor externo y exógeno a la
operación de dicho elemento o máquina.
2.3 RELACIONES

Confiabilidad
• Se puede entender como una característica propia del diseño de
máquinas.
• Se utiliza en el análisis de datos operativos para el mantenimiento,
lo que permite conocer el comportamiento de equipos en
operación con el fin de aislar componentes con problemas.
• La confiabilidad se asocia a máquinas y a mantenibilidad a
personas de mantenimiento.
2.3 RELACIONES

Mantenibilidad
• Es una medida vital para la predicción, evaluación, control y
ejecución de las tareas correctivas o proactivas de
mantenimiento.
• Permite mejorar los tiempos y frecuencias de ejecución de
acciones de reparación o mantenimiento en las máquinas.
2.3 RELACIONES

Disponibilidad:
Es una herramienta útil en situaciones en las que se tienen
que tomar decisiones con respecto a la adquisición de un
elemento, entre varias posibles alternativas.
2.3 RELACIONES

En resumen:

La confiabilidad se asocia a fallas, la mantenibilidad a


reparaciones y la disponibilidad a la posibilidad de generar
servicios o productos.
2.4 INTERACCIÓN CMD

CMD (Confiabilidad-Mantenimiento-Disponibilidad)
La manera en que se realiza la estimación de cada indicador
del sistema de mantenimiento y producción (confiabilidad,
mantenibilidad y disponibilidad) es amplia y diversa.
La metodología CMD es la capacidad de predecir el
comportamiento de los equipos, en cuanto a fallas y
reparaciones, mantenimientos planeados y otras actividades
para hacer planes concretos de operación y efectividad.

También podría gustarte