Semana 4 LEGISLACION EMPRESARIAL PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

LEGISLACIÓN EMPRESARIAL

MG. MIGUEL ÁNGEL CAPUÑAY REATEGUI

4
5
MODALIDADES DE DESPACHO
ADUANERO:

 Despacho Anticipado
 Despacho excepcional
 Despacho Urgente
1. Envíos de urgencia
2. Envíos de socorro
1. ¿Qué es un régimen aduanero? Clasificación de los
regímenes aduaneros en el Perú
Es el procedimiento al cual puede ser sometida una mercadería, ya sea nacional o
extranjera, para ser destinada a cualquiera de los siguientes Regímenes: Importación,
Exportación, Perfeccionamiento, Depósito Aduanero y Tránsito; de acuerdo a las
necesidades y requerimientos de nuestros comitentes.
OTROS REGIMENES DE
IMPORTACION:

 Reimportación en el mismo estado


 Admisión Temporal para reexportación en el
mismo estado
2.3 Reimportación en el mismo estado

 Este régimen se aplica a aquellos casos en los que las mercancías, luego
de haber sido exportadas en forma definitiva, son, por alguna razón,
rechazadas en destino por el comprador.

 El plazo máximo para acogerse a este régimen aduanero es de 12 meses


contado a partir de la fecha de término de embarque de la mercancía
exportada.
2.2 Admisión temporal para reexportación en el mismo
estado

 Es el régimen aduanero que permite el ingreso al territorio aduanero de


ciertas mercancías con suspensión del pago de los derechos arancelarios
y demás impuestos aplicables a la importación para el consumo.

 Las mercancías deben ser identificables y estén destinados a cumplir un


fin determinado en un lugar especifico.

 Tiene que ser exportadas en un plazo


 determinado sin experimentar modificación.
2.2 Admisión temporal para reexportación en el mismo
estado

 Plazo 18 meses.

 Exposiciones o ferias internacionales por un plazo máximo de 04 meses a


partir de la fecha de levante.

 Pueden acogerse a este régimen las mercancías aprobadas por


Resolución Ministerial N°287-98-EF/10.

 Derechos garantizados.

 Canal rojo.
 Conclusión.
REGIMENES ADUANEROS DE
EXPORTACION:

 EXPORTACIÓN DEFINITIVA
 EXPORTACION TEMPORAL PARA
REIMPORTACION EN EL MISMO ESTADO
3. Los Regímenes Aduaneros de Exportación

Exportación Definitiva

Exportación temporal
para reimportación
en el mismo estado
3.1 Exportación Definitiva

 Régimen aduanero que permite la


salida del territorio aduanero de las
mercancías nacionales o nacionalizadas
para su uso o consumo definitivo en el
exterior.
 Esta sujeto a un trato ágil y preferencial
por parte de la aduana.
 La base imponible en una Exportación
es el INCOTERM FOB y no paga
aranceles.
 Puede solicitarse la exportación de
cualquier tipo de mercancía siempre
que no se encuentre prohibida o
restringida.
 Canales de control.
3.2 Exportación Temporal para Reimportación en el mismo
estado

 Régimen que permite la salida del territorio aduanero de mercancías


nacionales o nacionalizadas con la finalidad de reimportarlas en un plazo
determinado, sin haber experimentado modificación alguna.
 Podrán exportarse mercancías restringidas con la autorización del sector
competente (patrimonio, cultural o histórico de la nación que salga
temporalmente del país).
 Se encuentra sujeto a reconocimiento físico obligatorio (canal rojo)
 Plazo 12 meses a partir de la fecha de término del embarque.
 El plazo señalado podrá ser ampliado por la aduana a en casos
debidamente justificados.
LOS REGIMENES ADUANEROS DE
PERFECCIONAMIENTO:
 ADMISIÓN TEMPORAL PARA
PERFECCIONAMIENTO ACTIVO
 DRAWBACK
 REPOSICIÓN DE MERCANCÍAS EN FRANQUICIA
ARANCELARIA
 EXPORTACION TEMPORAL PARA
PERFECCIONAMIENTO ACTIVO
1. Admisión temporal para perfeccionamiento activo

Este régimen aduanero permite el ingreso al territorio


aduanero de ciertas mercancías extranjeras con la
suspensión del pago de los derechos arancelarios y
demás impuestos aplicables a la importación para el
consumo y recargos de corresponder, con el fin de ser
exportadas dentro de un plazo determinado, luego de
haber sido sometidas a una operación de
perfeccionamiento, bajo la forma de productos
compensadores.
2. Base Legal del Régimen

Las operaciones de perfeccionamiento pasivo son aquellas en las


que se produce:

a) La transformación de las mercancías (insumos utilizados en la


fabricación de un nuevo producto);
b) La elaboración de las mercancías, incluidos su montaje,
ensamble o adaptación a otras mercancías; (piezas enviadas
a otro país para que sean ensambladas y constituyan un
nuevo producto) y,
c) La reparación de mercancías, incluidas su restauración o
acondicionamiento (maquinarias nacionales o nacionalizadas,
por ejemplo, enviadas a otro país para que sean reparadas).
1.2 Formas de Concluir el Régimen

El presente régimen concluye con:

a) La exportación de los productos compensadores o con su ingreso a una zona


franca, depósito franco o a los CETICOS.
b) La reexportación de las mercancías admitidas temporalmente o contenidas en
excedentes con valor comercial.
c) El pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables y recargos de
corresponder, más el interés compensatorio igual al promedio diario de la
TAMEX por día.
d) La destrucción total o parcial de la mercancía por caso fortuito o fuerza mayor
debidamente acreditada, o a solicitud del beneficiario la cual debe ser
previamente aceptada por la autoridad aduanera conforme a lo establecido en
el Reglamento
2. Drawback – Restitución de derechos arancelarios

Permite obtener como consecuencia de la exportación, la devolución de un


porcentaje del valor FOB del producto exportado (3%) en razón que el costo
de producción se ha visto incrementado por los derechos arancelarios que
gravan la importación de insumos incorporados o consumidos en la
producción del bien exportado.
2. Drawback – Restitución de derechos arancelarios

Monto de la restitución:
La restitución será otorgada
por un monto equivalente al
3% del valor FOB del
producto exportado, con un
tope de 50% de su costo de
producción.
2. Ejemplo de Drawback
REPOSICION DE MERCANCÍAS
EN FRANQUICIA ARANCELARIA
1. Base legal del Régimen

 La base legal del presente régimen se encuentra en la LGA, arts. 84 a 87 y en el


Reglamento, arts. 105 a 198.

 Según el art. 84 de la LGA, es el “Régimen aduanero que permite la importación para


el consumo de mercancías equivalentes a las que, habiendo sido nacionalizadas, han
sido utilizadas para obtenerlas mercancías exportadas previamente con carácter
definitivo, sin el pago de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables a la
importación para el consumo.”
1. Régimen aduanero de Reposición de
Mercancías en Franquicia Arancelaria

 Una empresa puede importar algún insumo, materia prima, parte, pieza o
componente y, en vez de utilizarlo en algún proceso productivo o venderlo
en el mercado local, lo utiliza en la elaboración de algún producto de
exportación.

 Luego de concluir con su embarque, solicita a la Aduana el certificado de


Reposición que le permitirá nacionalizar en una segunda importación la
misma cantidad de insumos equivalentes (iguales o similares) a los
importados en la primera vez, pero, esta vez, sujetos a exoneración de los
tributos de importación.

 En este caso, en vez que la empresa solicite el drawback, pide el certificado


de reposición acogiéndose con ello al beneficio de la exoneración
1. Certificado de Reposición

 El certificado de reposición de mercancía con franquicia


arancelaria se expide por la misma cantidad de mercancías
que fueron utilizadas en el proceso productivo.
 El certificado de reposición de mercancía con franquicia
arancelaria puede ser utilizado en forma total o parcial
ante cualquier aduana. Asimismo, se permite acumular
varios certificados en un solo despacho de importación
para el consumo dentro del plazo de su vigencia.
 El certificado de reposición de mercancía con franquicia
arancelaria puede ser transferido parcial o totalmente a
favor de terceros por endoso del beneficiario.
EXPORTACION TEMPORAL PARA
PERFECCIONAMIENTO PASIVO
2. Base Legal del Régimen

 La base legal de este régimen aduanero se encuentra en los arts. 76 a 81 de la


LGA y los arts. 99 a 103 del Reglamento.

 Régimen aduanero mediante el cual se permite la salida temporal del


territorio aduanero de mercancías nacionales o nacionalizadas para su
transformación, elaboración o reparación y luego reimportarlas como
productos compensadores en un plazo determinado.
2. Utilidad del Régimen

Este régimen aduanero pude ser utilizado por cualquier empresa sea productora y comercializadora en el
mercado local o para el exterior, la cual requiere, muchas veces, de servicios de terceros (outsourcing) en el
exterior para completar su proceso de producción y comercialización.

Un auto ensamblado en Colombia se exporta temporalmente para


ser transformado (pintado o tapizado) a Estados Unidos, y vuelve al
país para ser vendido.

Jeans confeccionados producidos en el Perú que son exportados a


Ecuador para que les pongan broches y cinturones, luego estos
vienen a Perú y se venden.

Una máquina circular textil que sirve para tejer tela se dañó y este
solo puede ser reparado en el extranjero.
2. Cambio o reparación de mercancía
deficiente o no solicitada

 Supongamos aquel caso por el que una empresa peruana decide importar, por ejemplo, una máquina; la
nacionaliza, pero al llevarla a su fábrica al mes que va a disponer de ella (usarla) se percata que ésta no
funcione y presenta defectos de fábrica.
 De hecho que, ante evidente problema, llamará a su proveedor para que la cambie por una máquina que
funcione o la repare.
 En cualquiera de los dos casos, la empresa peruana embarcará el bien y el régimen aduanero que
corresponderá a tal situación es, precisamente, exportación temporal para perfeccionamiento pasivo.
2. Determinación de la base imponible

Cuando las mercancías exportadas temporalmente se reimporten, después de ser


reparadas, cambiadas o perfeccionadas en el exterior, la determinación de la base
imponible para el cobro de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a
la importación para el consumo y recargos de corresponder, se calculará sobre el
monto del valor agregado o sobre la diferencia por el mayor valor producto del
cambio, más los gastos de transporte y seguro ocasionados por la salida y retomo
dela mercancía, de corresponder.
Tema 2: El régimen aduanero de Depósito

y los regímenes de Tránsito


1. Base Legal del Régimen

 La base legal del presente régimen se encuentra contemplada en los arts. 88 a 91 de


la LGA y en los arts. 109 a 113 de su Reglamento.

 El art. 88 de la LGA establece que es el régimen aduanero que permite que las
mercancías que llegan al territorio aduanero pueden ser almacenadas en un depósito
aduanero para esta finalidad, por un período determinado y bajo el control de la
aduana, sin el pago de los derechos arancelarios y demás tributos aplicables a la
importación para el consumo, siempre que no hayan sido solicitadas a ningún
régimen aduanero ni se encuentren en situación de abandono.
1. Utilidad del Régimen

 Este régimen aduanero es aplicable en aquellos casos en los


que la empresa, digamos, no cuenta con la disponibilidad
necesaria y suficiente para destinar sus mercancías al
régimen aduanero de importación para el consumo o no lo
considera conveniente hacerlo en ese determinado momento.
 Mientras consiga la liquidez para cancelar la deuda tributaria
aduanera o decida ya la nacionalización de los productos
extranjeros, podrá destinar dichos bienes al régimen aduanero
de Depósito permaneciendo en éste hasta por un plazo de 12
meses.
1. Certificado de Depósito

Los depositarios acreditarán el


almacenamiento mediante la expedición de
certificados de depósito, los que podrán ser
desdoblados y endosados por sus poseedores
antes del vencimiento del plazo autorizado.
REGIMEN ADUANERO DE TRANSITO
1. Base Legal del Régimen
 La base legal del régimen aduanero de Tránsito se encuentra contemplada en los arts. 92 a 94 de la LGA y arts.
114 a 126 de su Reglamento.

 En cuanto a la definición, Roberto Zagal señala que es el “Régimen aduanero que permite que las mercancías
provenientes del exterior que no hayan sido destinadas sean transportadas bajo control aduanero de una
aduana a otra dentro del territorio aduanero o con destino al exterior, con suspensión del pago de los derechos
arancelarios y demás tributos aplicables a la importación para el consumo previa presentación de garantía y el
cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos por la administración aduanera”
2. Modalidades de Tránsito

Tránsito Aduanero
con Destino al
Exterir

Tránsito Aduanero
Interno
2. Modalidades de Tránsito

Tránsito aduanero con destino al exterior

Se efectúa:

1. En contenedores cerrados o abiertos y debidamente


precintados.
2. En furgones cerrados que constituyan o no parte del medio de
transporte y se encuentren debidamente precintados.
3. Mercancías que se movilicen por sus propios medios
autorizados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
4. Otras mercancías, siempre y cuando permitan su identificación
e individualización.
2. Modalidades de Tránsito

Tránsito aduanero interno

Se efectúa por vía marítima, aérea o terrestre en los siguientes


casos:

1. En contenedores cerrados y debidamente precintados.


2. Las mercancías que debido a sus dimensiones no caben en un
contenedor tipo cerrado deben ser identificables e
individualizadas.
3. Mercancías que se movilicen por sus propios medios y cuenten
con la autorización del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
4. Otras mercancías, siempre y cuando permitan su identificación
e individualización.
4. Garantía del Régimen

A tenor del art. 118 del Reglamento


“El declarante deberá presentar una garantía equivalente al valor FOB de la mercancía a fin de
garantizar el traslado de la mercancía y el cumplimiento de las demás obligaciones establecidas
para el régimen. La garantía deberá estar vigente en el momento del levante”.
CÁLCULO DERECHOS E IMPUESTOS A LA
IMPORTACIÓN
DEUDA TRIBUTARIA ADUANERA (148)

CONCEPTOS INCLUIDOS CONCEPTOS EXCLUIDOS :


RECARGOS

DERECHOS ANTIDUMPING
DERECHOS ARANCELARIOS
Y COMPENSATORIOS

OTROS TRIBUTOS PERCEPCIONES

MULTAS INTERESES SALVAGUARDIAS


1.- CÁLCULO DE LA BASE
IMPONIBLE
Según el Acuerdo del Valor de la O.M.C.

Precio FOB = X X, X X X +
Flete = XXX
Seguro = XX
1.- Valor CIF = X X, X X X Base Imponible
* Cuando no hay Seguro se obtiene = 2% del FOB.
2.- Derecho Ad - Valorem

Establecido en el Arancel de Aduanas.

Base imponible = Valor CIF Aduanero


(FOB + Flete + Seguro)

Tasas: 0, 6, 11%

2.- Derecho Ad – Valorem = VALOR CIF X TASA


Impuesto General a las Ventas

 No aplica para:
Importaciones realizadas por agentes de retención de IGV
designados por SUNAT.

Importaciones del sector público.

Importaciones al amparo de la Ley 27037 – Ley de Promoción de la


inversión en la amazonía (ej: Iquitos, Pucallpa, San Martín y Madre
de Dios).

Los envíos de Socorro.

No aplica para importaciones con declaración simplificado (Valor de


Factura de Importación menor a USD 2000).
No aplica para equipaje y menaje de casa.
IGV: BASE IMPONIBLE

• Base imponible:
CIF +
Ad-Valorem +
Derechos específicos +
IGV

• Tasa 16%
6.- Impuesto Promoción Municipal (IPM)

• Grava la importación de todos los bienes afectos al IGV

• Base imponible:
CIF +
Ad-Valorem +
Derechos específicos +
ISC +
Tasa 2%
8.- Régimen Percepción
Tasas 10%

Cuando importador:

Tenga condición no habido.


SUNAT comunique baja RUC.
Suspensión de actividades.
No tenga RUC o no se consigne en DAM.
Inscrito en RUC, pero no afecto al IGV.
Realice su primera importación.
8.- Régimen Percepción
Tasas:
5%
Cuando importador nacionalice bienes usados.

3.5%
Cuando importador no se encuentre en supuestos anteriores.
Orden Cálculo derechos e impuestos a la importación

Para calcular Ad-valorem: CIF x alicuota (0%, 6%, 11%)


Especifico: USD x Unidad de Medida (Ej: USD 200 x Ton.)
ISC al valor: (CIF + ad-valorem + especifico) x alicuota
IGV: (CIF + ad-valorem + especifico + ISC) x 16%
IPM: (CIF + ad-valorem + especifico + ISC) x 2%
Salvaguardia / Compensatorio / Antidumping: Según su
propia norma.
Percepcion de IGV: (CIF + ad-valorem + especifico + ISC +
IGV + IPM + salvaguardia ó compensatório ó antidumping x
alicuota (3.5%, 5%, 10%)

También podría gustarte