Contaminacion Ambiental Por Plástico
Contaminacion Ambiental Por Plástico
Contaminacion Ambiental Por Plástico
Kevin Arroyo
Contaminación Pablo Chávarri
Ambiental por Rodrigo Fernández
Pamela Martínez
Plástico
Contaminación 1
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela MartínezProfesor: Pablo Gutiérrez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
Contaminación Ambiental por Plástico
I. INTRODUCCIÓN
El plástico está en todas partes. Es fuerte, ligero, barato y muy versátil. La mayoría de los desechos plásticos no se
reutilizan ni reciclan, y los expertos creen que el 50% del plástico es de un solo uso, lo que significa que se usa
una vez antes de desecharse. El plástico de un solo uso incluye botellas de agua de plástico, envases de plástico,
bolsas de plástico, etc.
De hecho, la mayoría de los tipos de plástico son reciclables, pero la mayoría de los gobiernos municipales no
cuentan con la infraestructura para llevar a cabo este proceso intensivo en energía. El reciclaje de plástico no solo
requiere grandes cantidades de energía, sino que también utiliza grandes cantidades de agua.
Si bien deshacerse de los desechos plásticos es el principal problema ambiental, el proceso de producción es una
causa principal de emisiones de carbono que contribuyen al calentamiento global. Se necesita mucha energía y
recursos para fabricar plástico, con más del 90% producido a partir de recursos de combustibles fósiles. En la
presente investigación se presentará como proyecto una manera de reducir la contaminación por plásticos de un
solo uso en nuestro país.
Así también mostraremos otras causas como la falta de cultura medioambiental de las comunidades, una
legislación cuya aplicación es a largo plazo, así como debilidades en la gestión de los organismos reguladores y
fiscalizadores.
A través del plan de acción realizado, se logrará orientar a cada uno de los integrantes voluntarios del grupo
ecologista para la forma eficaz de concientización en las causas del problema, ya que se especificará de forma
muy clara, cómo, cuándo, y dónde se debería aplicar. Esto permitirá que los trabajos de ejecución se ejecuten en
cortos plazos y de la mejor forma, aprovechando tiempos de coyuntura y personajes directos, logrando de forma
gradual el objetivo de usar cada vez menos plástico de un solo uso.
II. OBJETIVOS
Identificar los principales factores que contribuyen a la degradación del medio ambiente en el Perú.
Definir estrategias para concientizar a la comunidad, al gobierno y a los empresarios sobre el perjuicio de
utilizar el plástico de un solo uso, el trabajar colectivamente haciendo campañas de sensibilización, para que
podamos ayudar al planeta de manera colectiva en revertir los desechos segregados utilizando como medio
informativo y educativo, el internet
Determinar un plan de acción factible, que impacte en la reducción de la contaminación por plástico de un
solo uso.
Para el plan de acción sus objetivos son la formación de un grupo sólido ecologista, el reclutamiento de
voluntarios, el intercambio de conocimiento, la elaboración de un buen plan de contenido para la correcta
aplicación de ejecución en marcha, la organización de campañas y otros cambios que competen decidir al
grupo.
Contaminación 2
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
Solicitar a las empresas que sean responsables del ciclo de vida de su producto y apoyar con la limpieza
ambiental.
Exigir al gobierno normas y leyes para frenar la producción en masa de plásticos de un solo.
III. DESARROLLO
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
A. SELECCIÓN DEL PROBLEMA (OBJETIVOS, MEJORA CALIDAD, NIVEL DE SERVICIO, ETC)
En todo el mundo se ha escuchado desde hace unos años que el uso del plástico ha ido aumentando
exponencialmente, lastimosamente nuestro país no es ajeno a ello. Probablemente el problema más grande
que tenemos no es la cantidad de plásticos de un solo uso que se produce en nuestro país, sino el grado de
sensibilización que presenta la población en general sobre la contaminación que genera el hecho de no
segregar los residuos correctamente.
Se sabe que, en algunos casos, inclusive, los plásticos biodegradables mal desechados pueden llegar hasta
nuestra mesa, tal como lo muestra el siguiente que se muestra en la página de Oceana, la mayor
organización internacional centrada exclusivamente en la conservación de los océanos.
Contaminación 3
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
Tomado de: Presencia de micro plástico en cuatro playas arenosas de Perú. Revista Peruana de
Biología
Podemos observar la presencia de diferentes tipos de plásticos y micro plásticos que fueron encontrados
mediante la técnica espectral FT-IR
Uno de los datos más alarmantes salió a la luz en 2017, cuando Algalita Marine Research and Educación
encontró una isla de plástico cerca a los territorios de Perú y Chile, la cual posee una superficie de 2 600 000
Km2, que representa aproximadamente el doble que el territorio peruano.
Según el MINAM, un ciudadano promedio usa al año aproximadamente 30 Kg de plástico. Además en Lima
Metropolitana y Callao se generan 886 toneladas de residuos plásticos al día, representando el 46% a nivel
nacional, cabe resaltar que esta institución posee un plan para usar menos plástico; sin embargo, su alcance
no ha sido el esperado.
Contaminación 4
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
Tomado de: INEI – Encuesta Nacional de programas presupuestales 2013-2016
De acuerdo al diario “El Peruano”, el consumo de bolsas de plástico en el país se redujo en más de 1,000
millones de unidades, a un año de la aprobación de la Ley N° 30884, que regula su uso, de acuerdo con
cálculos hechos por el Ministerio del Ambiente
Giuliana Becerra, directora general de Calidad Ambiental del MINAM, sostuvo que durante el primer año de
vigencia de esta norma se han confirmado las proyecciones de reducción en un 30% del plástico de un solo
uso, mediante información de los fabricantes que utilizan este material como materia prima.
Respecto a nuestro entorno se sabe que en Lima Metropolitana y el Callao, se generan 886
toneladas de residuos plásticos al día, representando el 46% de dichos residuos a nivel nacional. A nivel
mundial, el 50% del total de residuos plásticos son de un solo uso.
Según el Viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre, señaló que actualmente el plástico representa el
10% de todos los residuos que se generan en el país. “ Desde el año 2015 tenemos un crecimiento enorme
del plástico, cuya transformación o degradación tarda entre 100 a 500 años, y a nivel mundial hasta 13
millones de toneladas de plástico llegan a los mares cada año”
En el reporte sectorial de la sociedad nacional de industrias se puede observar que el único país que ha
reducido la producción de plásticos en el 2018 es Chile, con respecto a los países integrantes de la alianza
del pacífico, además podemos observar el crecimiento exponencial de la producción de plástico a nivel
mundial
Contaminación 5
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
Tomado de: Reporte Sectorial 04-2019, Sociedad Nacional de Industrias
Dado el aumento del precio de los productos de plástico resulta importante en este momento, incentivar el uso
de productos reusables, dado que por un lado para el consumidor, significaría no alterar económicamente sus
costos, y por otro lado dejar de perjudicar al medio ambiente.
A. PÉRDIDAS ACTUALES
Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente los residuos plásticos generan pérdidas
económicas de trece mil millones de dólares al ser depositados en el mar en el mundo, cada vez más
afectado por los "micro plásticos"
Contaminación 6
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
El fenómeno conocido como “pesca fantasma” derivada de las herramientas para pescar abandonadas
constituye el mayor daño de los macro plásticos en el sector pesquero. Se denomina pesca fantasma porque
las redes abandonadas atrapan a los peces y crustáceos, causando la disminución de la cantidad comercial de
estos, que, en muchos casos ya tienen una elevada presión de la demanda de acuerdo con el tipo de cada
especie. El sector turístico también es afectado por la contaminación, dado que la presencia de basura en el
mar puede desmotivar a los turistas, que a su vez se traduce en pérdida de beneficios y empleos en el sector.
Estos impactos pueden ser bastante significativos en las zonas en las cuales la economía local depende en
gran medida del turismo. Además, el costo de limpiar las playas y zonas aledañas puede ser elevado para los
organismos correspondientes.
De acuerdo a un artículo de la WWE, las tasas de emisiones de dióxido de carbono se podrían triplicar para el
2030, si consideramos la tasa de crecimiento y la incineración de plásticos a nivel mundial. Las pérdidas no
serían solo a nivel del medio ambiente, sino que aumentaría la polución en diversas ciudades, pudiendo
causar enfermedades a las personas, además es importante no olvidar el proceso de bio-acumulación, en el
cual nosotros como humanos tenemos la alta probabilidad de ingerir micro plásticos al consumir alimentos
de origen marino, lo cual a largo plazo a generado diversos tipos de enfermedades.
Contaminación 7
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
Fuente: Elaboración propia
Como se puede apreciar entre las causas potenciales de la contaminación por plástico en el mar peruano se
debe a pedazos de Tecnopor (provenientes de los envases), pedazos de bolsa, envases para alimentos de
plásticos, vasos y platos plásticos y tapas de botellas; también se muestran maderas y cigarros, pero no es
objeto de esta investigación proponer metodologías para reducir el uso de estos, la investigación se centrará
en promover la reducción de plásticos de un solo uso.
B. RESPONSABLES
El presente informe tiene como finalidad presentar alternativas para reducir el problema de los plásticos de
un solo uso, para lo cual se propondrán planes de acción. Las siguientes organizaciones en el ámbito de sus
competencias se encargan de la supervisión, fiscalización y sanción respecto al cumplimiento de las
respectivas obligaciones establecidas en la ley para los establecimientos y áreas que se encuentren bajo su
alcance.
2. DESCUBRIR
A. DESCRIBIR LAS CARACTERISITICAS DEL PROBLEMA
La fuente emitida por la ONU ambiente, señala al Perú como un país que tiene mandatos del gobierno para
que empiecen a reciclar el plástico, sin embargo, carecemos de leyes que les soliciten a estas empresas tener
conciencia ambiental y se hagan responsables del ciclo de vida de su producto. El Perú cuenta con una Ley de
regulación del plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables que es de aplicación a largo
Contaminación 8
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
plazo, donde se va concientizar a la población sobre el impacto negativo que genera, que la población
aprenda a reciclar y a dar un valor agregado a los desechos.
Asi también se observa que no existe compromiso de las empresas para la aplicación de Scrap, donde la
finalidad es prevenir que el destino de los residuos de envases sea el vertedero, y maximizar la cantidad de
materiales recuperados.
La web Break Free From Plastic ha publicado un estudio donde informa que las empresas que más
contribuyen son Coca Cola, Pepsi y Nestlé. Por ende, nos damos cuenta que las empresas producen sin
compromiso ambiental, la comunidad consume y desecha sin responsabilidad y el gobierno solo se
pronuncia de forma pasiva, pero no toma cartas en el asunto, ni incentiva a las empresas a la formación de
un scrap. Basta con ver a los peruanos consumir en cada sala de comida de un centro comercial para darnos
cuenta que la respuesta es clara, nos falta responsabilidad, compromiso y los que nos sobra es comodidad.
Referente a la industria del plástico y de acuerdo a lo publicado por Infotrade-Veritrade se observa un
crecimiento de la importación de plástico como producto bruto o procesado hasta inicio del 2019:
Contaminación 9
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
Fuente.- Infotrade-Veritrade- SNI documento Reporte Sectorial Plásticos 2019 página 19
2500
2000 f(x) = 53.93 x − 106651.24
1500
1000 f(x) = 49.59 x − 98817.05
500
0
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Año
Con las ecuaciones de tendencia mostradas en el gráfico 1 se observa que al hallar la proyección de
la producción del plástico en el Perú hasta el 2030 va en aumento
Contaminación 10
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
Gráfico 2.- Análisis Proyectado de Producción de Plástico en el Perú
hasta el 2030
2000
1800
1600
1400
Producción TM
1200
Producción TM
1000
800
600
400
200
0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
Año
3000
Costo en Millones de dolares
2500
2000
Costo Millones de dolares
1500
1000
500
0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035
Año
Con las ecuaciones de tendencia mostradas en el gráfico 1 se observa que al hallar la proyección del Costo
Proyectado en Millones de dólares del plástico en el Perú hasta el 2030 va en aumento.
En conclusión, el presente análisis nos permite identificar que el consumo de plástico aumentaría al año 2030
en 1852.73 TM y abarcaría una inversión de 2820.81 millones de dolares el comprarlo. En el Anexo- 04 se
adjuntan las tablas obtenidas del Reporte de SMI y su documento en pdf se llama Reporte Sectorial Plasticos
2019.pdf
Contaminación 11
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
La fiscalización está orientada a las empresas, sin embargo de acuerdo a las estadísticas de la página de la
OEFA estas no se refieren a los rubros que indica la la Ley N° 30804 – Ley que regula el plástico de un solo
uso y los recipientes o envases descartables.
Contaminación 12
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
Otro punto a observar es que no existe regulación ni multas para el usuario final, todas esta destinadas a
las empresas, para mayor detalle ver el Anexo 01 – extracto de la Ley N° 30804 – Ley que regula el
plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables.
B. CRONOGRAMA
El cronograma se encuentra en el Anexo-02
3. ANALIZAR
A. DEFINICIÓN DE LAS CAUSAS FUNDAMENTALES
De la revisión de la información se procedió con la lluvia de ideas y de ahí a identificar las causas
fundamentales y el análisis de las causas más problemas mediante el uso del diagrama del árbol y el
método de los 5 ¿por qué?, esta última se encuentra como Anexo-03
Contaminación 13
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
Afectación a los
ecosistemas
Deterioro del medio Impacto negativo en
ambiente la Flora y Fauna
Perdida de Fauna
Alta contaminación
ambiental por envases de
plástico de un solo uso
Definir una
regulación mas
restrictiva al
mercado de plástico Crear un mercado
menos favorable a la
industria del plástico
Mercado
compatible
Gestionar con el
con el medio
estado apoyo a las
ambiente
invenciones
ecoamigables Incrementar la industria
Incrementar el de envases ecoamigables
Gestionar con el número de patentes
estado apoyo a las
invenciones Incrementar la
ecoamigables Concientización por el Mejorar la
Estado u otros cultura
Aumentar el
organismos
Reducir la Indiferencia ambiental de
Incrementar el impacto del Reducir la contaminación
al impacto ambiental las
impuesto Impuesto de ambiental por uso de envases
comunidades de plástico
consumo
Modificar la
regulación del uso
del plástico Impulsar gestión de
fiscalización a la
industria del plástico
Contaminación 14
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
4. PLAN DE ACCIÓN
A. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PLÁSTICO
PLAN OPERATIVO DE PROYECTO PARA APOYAR A LA SOLUCIÓN DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO
ÁREA ESTRATÉGICA: COMUNIDAD LIMA METROPOLITANA (POR DISTRITOS)
META ESTRATÉGICA: FORMACIÓN DEL GRUPO ECOLÓGICO, CONCIENTIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, COLABORACIÓN DE LOS
VECINOS PARA EVITAR EL USO DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO, CAMBIAR EL HÁBITO DE CONSUMO DE ESTOS PRODUCTOS
PLAN ¿Qué? ¿Como? ¿Con qué? ¿Cuándo? ¿Quién?
DE Acciones Recursos Plazos o
Programas Responsable(s)
ACCIÓN Inmediatas Necesarios Fechas
Colectivos sociales,
Formación de un
Redes sociales,
grupo ecologista 11-Ago Fundadores del grupo.
medios de
voluntario.
comunicación.
C
Grupo de trabajo
O Publicidad sobre
M concientización en los
lugares más visitados de la
Carteles, trípticos,
21-Ago Grupo ecologista.
recursos humanos.
ciudad y entrega de material
U informativo.
N
Reuniones con grupos
I distritales para la solicitud Cartas de solicitud,
28-Ago Grupo ecologista.
de recipientes y recurso humano.
D clasificación de desechos
A
Alianzas con la
D comunidad
(vecinos, familias
Distribución de los
recipientes en toda la Recurso humano. 4-Set
Grupo ecologista,
vecinos de la
y grupos de comunidad. comunidad.
apoyo)
Grupo ecologista,
Jornadas de limpieza Recursos humanos,
11-Set vecinos de la
ambiental contenedores.
comunidad.
Contaminación 15
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PLÁSTICO
PLAN OPERATIVO DE PROYECTO PARA APOYAR A LA SOLUCIÓN DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO
ÁREA ESTRATÉGICA: EMPRESAS PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO
META ESTRATÉGICA: DISMINUCIÓN GRADUAL O PARCIAL EN EL USO DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO, ELABORAR
PRODUCTOS ALTERNATIVOS, Y APOYAR A LA LIMPIEZA AMBIENTAL QUE GENERA SUS PRODUCTOS.
PLAN ¿Qué? ¿Como? ¿Con qué? ¿Cuándo? ¿Quién?
DE Acciones Recursos Plazos o
Programas Responsable(s)
ACCIÓN Inmediatas Necesarios Fechas
Correo electrónico a
Documentos,
las personas
computadoras, Fundadores del grupo,
encargadas, 21-Set
materiales grupo ecologista
gerencias o
impresos.
dirección.
Entrega personal de
Documentos,
una carta firmada
datos sobre el
por el encargado del Líder del grupo ecologista
problema
Supermercados grupo ecologista, al 1-Oct o
ambiental, y
dejen de utilizar encargado de la uno designado por el.
propuesta de
plástico tienda, o sede
cambio.
central .
S Negocios de
comida rápida,
los objetivos de la recurso humano.
campaña.
A cafeterías y
restaurantes sin
plástico. Organizar una
reunión con el Documentaciòn,
31-Oct Líder del grupo ecologista.
gerente del Recurso humano.
establecimiento.
Recursos
humanos, Grupo ecologista,
Colaboración de Limpieza y
medios de grupos voluntarios de las
las empresas auditorías de marcas 30-Nov
comunicación, empresas productoras y
responsables. en la ciudad.
documentación, comunidad.
contenedores.
Contaminación 16
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR PLÁSTICO
PLAN OPERATIVO DE PROYECTO PARA APOYAR A LA SOLUCIÓN DE PLÁSTICO DE UN SOLO USO
ÁREA ESTRATÉGICA: GOBIERNO Y AUTORIDADES POLÍTICAS
META ESTRATÉGICA: PRESIONAR AL GOBIERNO A QUE PROMULGUE NORMAS PARA LAS EMPRESAS PRODUCTORAS DE
PLÁSTICO A FAVOR DE LA ECOLOGÍA, CONGRESO LEYES AMBIENTALES Y MUNICIPIOS FISCALIZADORES
PLAN ¿Qué? ¿Como? ¿Con qué? ¿Cuándo? ¿Quién?
DE Acciones Recursos Plazos o
Programas Responsable(s)
ACCIÓN Inmediatas Necesarios Fechas
Solicitud para Fomentar Documentos,
Grupo ecologista,
la prohibición de un computadoras,
2-Ene vecinos de la
solo uso en todo el materiales
comunidad.
pueblo. impresos.
Peticiones a las
Exigir el plan de
municipalidades. Colectivos
cumplimiento
sociales, Grupo ecologista,
fiscalizador a las
Redes sociales, 2-Feb vecinos de la
empresas de la
medios de comunidad.
comunidad respecto al
comunicación.
uso de plásticos.
Solicitar prohibiciones
y restricciones para los
G productos y actividades
de plásticos de un solo
Cartas de solicitud,
recurso humano.
2-Ene
Fundadores del grupo,
grupo ecologista
O Peticiones al
uso.
congreso
B Solicitud de creación de
un nuevo enfoque para
que se invierta en
I sistemas alternativos,
Cartas de solicitud,
recurso humano.
2-Ene
Fundadores del grupo,
grupo ecologista
fomentando la
E reutilización de los
productos
R Solicitud de aplicación
de normas para que las
empresas productoras Recursos humanos,
N de plástico se Materiales, 1-Mar
Fundadores del grupo,
grupo ecologista
responsabilicen del tecnológicos.
O ciclo de vida de sus
productos.
Peticiones al estado
Solicitud de apoyo a los
grupos ecologistas y a
Recursos humanos, Grupo ecologista,
los sistemas innovades
Materiales, 1-Mar vecinos de la
que se desarrollen para
tecnológicos. comunidad.
combatir a la
contaminación.
Aprovechar la
coyuntura
Correo electrónico,
de las elecciones 2021
red social del
Relación directa para Fundadores del grupo,
político, 2-Ene
con políticos tener vínculo con grupo ecologista
Carta a su partido
políticos
político
y nos apoyen en el
objetivo.
B. CRONOGRAMA
El cronograma se encuentra en el Anexo-05
Contaminación 17
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
CONCLUSIONES:
Nuestro país no cuenta con estadísticas a detalle sobre el grado de producción de plástico de un solo
uso, tampoco sobre estadísticas de fiscalización en relación a Ley 30884.
Se cuenta con una Ley que regula el tratamiento de plásticos de un solo uso, sin embargo esta es de
aplicación restrictiva a largo plazo, cuyo impacto económico se daría en la industria del plástico, así
mismo podría impactar en la recaudación tributaria.
Disminuir el uso de plásticos, se reducen los residuos sólidos con ello se obtendría mayor espacio para
relleno sanitario y así proteger aún más nuestros recursos agua, suelo y aire.
El trabajo de concientización tanto a la comunidad, empresarios y al gobierno, podría tardar un año
aproximadamente, en dejar de usar envases de un solo uso, debiendo perseverar masivamente en todas
las regiones de nuestro país hasta lograr una reducción significativa de los desechos de plástico e
instaurar la cultura de reutilizar y reciclaje de desperdicios derivados del plástico que es nuestro tema a
tratar
Los grupos ecologistas son voluntarios, donde en su mayoría son estudiantes y profesionales, y los
recursos que utilizan son propios, no cuentan con un presupuesto formal, por ello muchas veces estos
grupos se desintegran y se pierde fuerza en lograr el objetivo.
La solución al problema se basa en detener la producción de plásticos de un solo uso, y solo lo podemos
lograr con el apoyo de la comunidad, empresas y gobierno.
Es posible encontrar alternativas y dejar de comprar cosas que no necesitamos de forma esencial.
No es una solución los bioplásticos, ya que, si el uso que se le dará es usar y tirar, entonces también
colaborará a que sigamos contaminando.
Servirá de mucha utilidad el plan de acción para la evaluación de resultados, saber qué puntos son claves
y cuáles pueden mejorar para una mejor estrategia. Esto servirá de modelo para acciones a futuro,
asegurando la estandarización y optimización de proceder.
RECOMENDACIONES:
Evitar el uso de botellas de plástico debido a que estas no siempre son totalmente reciclables. Podrías
comprar botellas de acero inoxidable que conserven el agua y que sean reutilizables.
Trabajar de la mano con las instituciones: MINAM (Ministerio del Medioambiente), Ministerio de la
Producción, MINCETUR (Ministerio del Comercio Exterior y turismo) y Ministerio de Educación para
educar a la comunidad y concientizarla en el uso de productos plastificados de un solo uso, y aplicar
acciones correctivas si fuera necesario para las empresas que incumplan esta ley promulgada en el 2021
y debe ser de carácter exigible.
Contaminación 18
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
El gobierno debe definir políticas de cultura ambiental y de reciclaje, incluyendo en la curricula del
escolar, la misma que debe ser sensibilizada y de forma consecuente .
Plan de auditorías en las campañas de limpieza, y ver qué empresas han dañado por su producción sin
control, y esta empresa se haga responsable de sus actos, aportando también en las campañas.
El gobierno debe evaluar y mejorar la legislación actual proponiendo cambios a favor del medio
ambiente Respaldar a grupos ecologistas, mediante entidades representativas como ministerios,
municipalidades, u organizaciones estatales, para poder contar con mayores recursos, como materiales,
financieros, tecnológicos y humanos.
V. BIBLIOGRAFÍA
Purca, Sara, & Henostroza, Aida. (2017). Presencia de micro plásticos en cuatro playas arenosas de Perú. Revista
Peruana de Biología, 24(1), 101-106. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.12724
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1442/cap01.pdf
https://peru.oceana.org/es/blog/10-datos-graficos-sobre-los-plasticos-de-un-solo-uso
http://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/
https://elperuano.pe/noticia-el-peru-redujo-consumo-bolsas-plastico-87620.aspx
https://gestion.pe/economia/minam-consumo-de-bolsas-de-plastico-se-redujo-en-mil-millones-de-unidades-el-
2019-noticia/
https://www.huffingtonpost.com.au/2016/03/17/turtles-marine-plastic_n_9455496.html
https://www.lahipotesisgaia.com/cambiar-mundo-poquito-desnudalafruta/
https://www.no-burn.org/burning-plastic-incineration-causes-air-pollution-dioxin-emissions-cost-overruns/
http://www.fao.org/3/a-i7677e.pdf
http://www.retorna.org/mm/file/Estudio_Flujos_ Residuos_Envases.pdf
https://www.washingtonpost.com/news/inspired-life/wp/2018/02/28/a-supermarket-in- amsterdam-has-an-aisle-
with-more-than-700-grocery-items-and-no plastic/?noredirect=on
https://geoinnova.org/blog-territorio/medioambiente-uso-de-plastico/
https://recicladoslatrinchera.com/uso-del-plastico-consecuencias/
Contaminación 19
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-reglamento-de-la-ley-n-30884-ley-que-regula-el-
decreto-supremo-n-006-2019-minam-1800497-4/
https://www.sni.org.pe/wp-content/uploads/2019/07/Reporte-Sectorial-Pl%C3%A1sticos_2019.pdf
https://doc.contraloria.gob.pe/portal_ecoeficiencia/Diapositivas_y_Documentos_de_Interes/Consumo_responsable
_de_plasticos.pdf
https://www.elfinancierocr.com/tecnologia/la-contaminacion-por-
plastico/YTJWOX5OENA6ZAIQ3GOK6UTKJM/story/
http://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/
https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2018/04/TOOLKIT-PLASTICOS-v3.pdf
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-secundaria.pdf
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-primaria.pdf
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-inicial.pdf
VI. ANEXOS
ANEXO-01
Contaminación 20
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
ANEXO-02
Contaminación 21
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
ANEXO -03
ANALISIS DE CAUSAS – 5 POR QUÉS
Contaminación 22
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
¿Porqué? Alta contaminación ambiental por envases de plástico de un solo uso
¿Porqué? Mercado incompatible con el medio ambiente Deficiente cultura ambiental de las comunidades Deficiente Gestión de Organismos ambientales
Poca
Concientizaci No existe
ón por el fiscalización
Mercado favorable a la industria del Estado u Indiferencia al impacto Habitos de Debil gestión de fiscalización a la Poca Concientización por el al usuario
¿Porqué? plástico Poca industria de envases ecoamigables otros ambiental consumo industria del plástico Estado u otros organismos final
No existen No existe una
No existe una Falta de Mínimo programas No existen regulación
regulación incentivos Falta de No existe impacto del masivos de currícula restrictiva
restrictiva a Existe un mercado por parte del Patentes cultura Impuesto de Incremento Regulación efectiva a largo Pandemia - concientizaci específica para el
¿Porqué? corto plazo Potencial Gobierno Costos elevados nacionales ambiental consumo del Delivery plazo COVID 19 ón escolar usuario final
ANEXO 04
DATA PARA LA PROYECCIÓN DE DATOS
Contaminación 23
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
ANEXO -05
Contaminación 24
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
Contaminación 25
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez
EVITEMOS DAÑAR A NUESTRO PLANETA,
SÍ PODEMOS!!!
Contaminación 26
Ambiental por Maestría en Ingeniería Industrial-UNMSM
Grupo: Kevin Arroyo, Pablo Chávarri, Rodrigo Fernández, Pamela Martínez
Plástico Profesor: Pablo Gutiérrez