SILABO GEOGRAFÍA FÍSICA - ECONÓMICA - CULTURAL (2) (1) - Visado
SILABO GEOGRAFÍA FÍSICA - ECONÓMICA - CULTURAL (2) (1) - Visado
SILABO GEOGRAFÍA FÍSICA - ECONÓMICA - CULTURAL (2) (1) - Visado
I. DATOS DE IDENTIFICACION
1.1. Área : Ciencias de la persona
1.2. Facultad : Educación y Ciencias de la Comunicación
1.3. Departamento académico : Filosofía, Psicología y CC.SS.
1.4. Programa/ Carrera Profesional : Educación Secundaria/ Filosofía, Psicología y CC.SS.
1.5. Sede : Trujillo
1.6. Año-Semestre académico : 2020 - I
1.7. Ciclo : v ciclo
1.8. Código de la experiencia
Curricular : 2873
1.9. Sección(es)/grupo(s) : Única
1.10. Créditos : 4
1.11. Requisito : ninguno
1.12. Inicio – termino : 06 de julio al 23 de octubre 2020
1.13. Tipo : especialidad
1.14. Régimen : Obligatorio
Total de Unidades
Actividades
Horas I II III IV
Teóricas 32 8 8 8 8
Prácticas 32 8 8 8 8
Retroalimentación 04 01 01 01 01
Total Horas 68
II. SUMILLA
1.1. Área : Geografía Física, Económica y Cultural.
1.2. Naturaleza.
Experiencia curricular de Geografía Física, Económica y Cultural, es de carácter teórico-práctico, que busca que el
estudiante conozca y analice críticamente la situación física, económica y cultural del espacio geográfico como fuente
de sustento de la humanidad, en el uso y conservación de sus recursos en todos los ámbitos, bajo un enfoque
conservacionista y ecológico, velando por su conservación y aprovechamiento racional, posibilitando la realización
de investigaciones que enfoquen la problemática para una comprensión científica del medio geográfico relacionado
con la experiencia curricular a fin de que el estudiante asuma un compromiso con la preservación del medio
ambiente.
1.3. Propósito
Se orienta a desarrollar la unidad de competencia UC. 2 directamente las capacidades CT. 2.1 y CT. 2.2 del perfil de
egreso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- FACULTAD DE EDUCACION Y CENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
1.4. Contenido
Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en cuatro unidades
temáticas:
- Bases conceptuales de la geografía económica, ecológica y la cultura.
- Diagnóstico de los recursos bióticos, abióticos y antrópicos de la región y del país.
- Producción racional con los recursos del ecosistema (CEPLAN).
- Elaboración de un proyecto de desarrollo de su comunidad.
UNIDAD DE COMPETENCIA
Gestiona la producción de conocimientos científicos y tecnológicos, teniendo en cuenta los fundamentos ontológicos,
gnoseológicos, epistemológicos, lógicos, éticos y metodológicos de la investigación científica de acuerdo a las líneas y
programas de investigación relacionando escuela – comunidad de manera que permita e impulse su desarrollo e
integración como bases fundamentales de una sociedad democrática y solidaria teniendo en cuenta estándares de calidad
en el nivel y área de su especialidad en el marco del proyecto de desarrollo regional y nacional.
Ejerce ciudadanía con identidad cultural, eticidad, equidad y otros que contribuyen a la consolidación y defensa de
una sociedad democrática y justa
Actúa de manera ética y con responsabilidad social en su desempeño personal y profesional, expresada en el
desarrollo de su comunidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- FACULTAD DE EDUCACION Y CENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
UNIDAD II. DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS BIÓTICOS, ABIÓTICOS Y ANTRÓPICOS DE LA REGIÓN Y DEL PAÍS.
UNIDAD III. PRODUCCIÓN RACIONAL CON LOS RECURSOS DEL ECOSISTEMA (CEPLAN).
Conoce los diversos problemas, Elaboración de los 14. Elaboración de 1.Exposición a través de Instrumentos.
líneas, programas de instrumentos a instrumentos videoconferencia sobre
investigación científica utilizar en el proyecto - Metodología a el tema.
priorizados por la institución elegido, demostrando emplearse, técnicas, 2. Investiga y selecciona Rúbrica Semana 14
educativa donde labora en el dominio del tema, instrumentos información. 05/10/20
área de su especialidad para la orden, coherencia y - Coordinación con los 3. Participa de manera 09/10/20
planificación, ejecución y responsabilidad. involucrados reflexiva y critica en el
redacción de los diferentes foro.
productos de la investigación 4.Realización y envío de
científica. la tarea asignada
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Base legal: Reglamento de normas generales de evaluación y aprendizaje, de los estudiantes de pregrado UNT.
Procedimientos:
- La evaluación a los estudiantes puede ser de inicio o diagnóstica, de proceso o formativa y de resultado o sumativa.
Para la MODALIDAD NO PRESENCIAL, se recomienda dar mayor valoración a la evaluación de proceso,
consistente en evaluar las tareas, así como la participación a través de los foros, chats, etc., también tener en
cuenta las actividades de responsabilidad social e investigación formativa, con su instrumento de evaluación
pertinente.
Se puede usar adicionalmente la autoevaluación (se evalúa el propio estudiante), la coevaluación (entre pares) y la
heteroevaluación (por parte del docente).
- Al valorar los productos académicos virtuales se debe tener en cuenta una ponderación específica según los
instrumentos de evaluación empleados. Se deben utilizar instrumentos de evaluación por unidad. La fórmula
siguiente permite calcular el promedio promocional:
-En caso de estudiantes que asuman la modalidad no presencial con módulo autoinstructivo, la asistencia será en
función a las tareas presentadas.
NIVEL DE LOGRO:
Valoración integral de la competencia a través de las evidencias de desempeño de los estudiantes obtenidos al finalizar
la experiencia curricular. Se establece cuatro niveles de logro:
Nivel de inicio: Necesita reforzar todos sus desempeños. (0-10).
Al final de cada Unidad de aprendizaje, el docente debe implementar acciones correctivas(retroalimentación), para
aquellos estudiantes que se encuentren en los niveles de inicio.
I. CONSEJERÍA ACADÉMICA
1.1. Propósito:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO- FACULTAD DE EDUCACION Y CENCIAS DE LA
COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA
Acompañamiento y monitoreo académico oportuno al estudiante que no logra las capacidades programadas
en el proceso del desarrollo de la experiencia curricular como parte del plan de mejora (Ver anexo 4).
Días: Martes
Horario: 17:00 – 18:00
Vía correo electrónico: saranda@unitru.edu.pe /Zoom /WhatsApp
II. REFERENCIAS
Alva, Walter GEOGRAFIA-San Marcos. Lima.2017
Alva, Walter GEOGRAFIA GENERAL Y DEL PERÚ-San Marcos. Lima.2002 Brack Egg, Antonio
ECOLOGÍA DEL PERÚ. Peisa. Lima. 2014.
Brack Egg, Antonio ECOLOGÍA DEL PERÚ. Peisa. Lima. 2004.
Gutiérrez, Roa. GEOGRAFÍA. Limusa. México.1993
Hurtado, Ciro INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA SISTÉMICA. S.Martín de P. Lima.1986
Morillo, Fausto GEOGRAFÍA FÍSICA GENERAL. Dismor. Lima. s/a
Orbegoso, Efraín GEOGRAFÍA DEL PERÚ Y DEL MUNDO. San Marcos. Lima. 1994
Orbegoso, Efraín GEOGRAFÍA DE LA LIBERTAD. San Marcos. Lima. 1995
Pinillos Alberto GEOGRAFÍA. Libertad. Trujillo. 2013
Pulgar Vidal, Javier GEOGRAFÍA LAS 8 REGIONES. Peisa. Barcelona. 1987
Rodríguez, Zenobio GEOGRAFÍA DEL MEDIO NATURAL. San Marcos. Lima. 1999 Rojas Ortega, Lila
GEOGRAFÍA. México. 2005
Varios Autores ATLAS DEL PERÚ Y DEL MUNDO. Lima. 2000 Varios Autores GEOGRAFÍA. Lumbreras.
Lima. 2012
ENLACES
http://fama2.us.es/earq/texcompleto/pgou/pgoulitoral%20huelva/01_MI_08.pdf
https://www.sernanp.gob.pe/
https://www.ceplan.gob.pe/
https://www.youtube.com/watch?v=LQJ0_em-fxM
https://www.youtube.com/watch?v=RZgoc48iZ1c
https://www.youtube.com/watch?v=j40aZTS6F2k
https://sinia.minam.gob.pe/