Sujeto y Fantasma. Clase 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CLASE N °1: Presentación de la Obra de Lacan

El 8 de Julio de 1953, Lacan pronuncia una conferencia con motivo de fundación de la


Sociedad Francesa de Psicoanálisis que llamó: Lo simbólico, lo Imaginario y lo Real.
Presentados como tres registros esenciales de la realidad humana, triple nominación que
permanecerá a lo largo de la realidad humana.
A lo que precede al 53’ Lacan lo consideró sus antecedentes a su entrada al
psicoanálisis. En este período que comprende del 32’ al 53’ Lacan desarrolla su primera
teoría psicoanalítica basada, esencialmente, en la imagen, hace de lo imaginario la
dimensión propia de la experiencia analítica, la primacía de la imagen.
En 1936, en un congreso, Lacan plantea la fase del espejo como formadora de la función
del yo a partir de la identificación con la imagen del semejante. Explica que el hombre
nace con una prematuración fisiológica que le impide tener una imagen acabada de sí. Al
reconocerse en la imagen de un semejante en el espejo logra la completud de la forma de
una manera anticipada con respecto a la madurez fisiológica, con respecto a su propio
logro. Si bien reconoce la imagen como suya, ésta sigue siendo al mismo tiempo la
imagen del otro, l que da lugar a la agresividad, porque está en su lugar siendo a la vez el
mismo. A este movimiento sin fin de inclusión-exclusión entre el yo y el otro, Lacan le dará
el nombre de imaginario.

Primer Período: (1953-1963): primacía de lo simbólico.

Con Función y campo… Lacan introduce la proposición: el inconsciente está estructurado


como un lenguaje que se agregada a los tres registros: simbólico, imaginario y real. La
primacía recae sobre el registro de lo simbólico por sobre lo imaginario
Entonces mientras que la relación imaginaria es de rivalidad mortal, un sin salida, Lacan
ubica en la función de la palabra una función pacificadora.
Que el inconsciente esté estructurado como un lenguaje no quiere decir que hay un
lenguaje inconsciente o que el inconsciente es un lenguaje, sino que las leyes que rigen
el funcionamiento del inconsciente son las mismas leyes que rigen el funcionamiento del
lenguaje: metáfora y metonimia.
El orden simbólico es un conjunto diacrítico de elementos discretos discontinuos,
separados. Que sea un conjunto diacrítico, quiere decir que los elementos adquieren
valor respecto de los otros, son elementos separados que no tiene sentido y forman una
estructura articulada, combinatoria y autónoma. se trata de una estructura hecha sin
sentido, ningún elemento tiene sentido por si mismo, sino que sólo lo adquiere en relación
a los otros elementos.
Otra manera de decir esto, es que seguro que ustedes escucharon, es que el
significante no se significa a sí mismo, así tampoco es idéntico a sí mismo, toma sentido
en su relación con otro significante. Produciendo una modificación del algoritmo de
Saussure- saca la elipse que indica la indisolubilidad del signo lingüístico y as flechas de
indican la correspondencia biunívoca e invierte los términos, de manera tal que es el
sinsentido del significante el que engendra el significado. El significado no está dado de
antemano sino que es a producir en la relación de un significante con otro, en la cadena
significante.
En lo simbólico, ubica también una vertiente de significación, de producción de sentido y
otra de sinsentido y el acento se va desplazando de la primera a la segunda.
Mostrará como lo simbólico es el término de la estructura que junto con el sujeto se
diferencian totalmente de la relación imaginaria entre el yo y el otro. Por eso introdujo la
escritura A, Otro, que se diferencia del otro que como semejante está comprometido en la
relación imaginaria. El Otro no es ninguna persona, es un lugar del que hablaremos
detenidamente a lo largo del año.
¿ como podemos caracterizar al A?
1- es el Otro del lenguaje, el del discurso universal, o sea e de todo lo que ha sido
proferido, dicho, y puede ser pensado.
2- es el Otro de la verdad, el que respecto de todo diálogo ratifica la verdad dentro del
discurso, aún dando la vuelta por el engaño
3- es el Otro de la buena fe supuesta a partir del momento que se escucha alguien.
4- es el Otro cuyo discurso constituye el inconsciente.
Este Otro del discurso es, también, el Otro del deseo en la medida en que a nivel del
discurso del Otro es posible ubicar una falta en el Otro que lacan escribe: A

Período de transición (1959-63): hacia lo real.

Si bien lo simbólico llega en estos años a su máximo desarrollo, comienza también a


desplegarse la cuestión de lo real.
Con el seminario VII (59-60), comienza a producirse un giro a lo real en la enseñanza de
Lacan que se plantea a partir de haber ubicado el límite de lo simbólico, es decir, la falta
en el Otro. Ya no se trata sólo de lo simbólico y de lo imaginario, sino de lo que se
presenta como límite en la práctica del psicoanálisis: lo real..
Lacan va a diferenciar, ene l seminario IX La identificación, dos tipos de identificación:
1- al significante, al rasgo unario, que va a estar en juego en la operación de alienación y
va a dar lugar a la constitución del ideal del yo
2- la identificación al objeto a que es la que hace a la posición del sujeto en el fantasma
El objeto a ya es causa de deseo, causa real que divide al sujeto. Fíjense qué
interesante, ya puede leerse en este Seminario que no es lo simbólico lo que divide al
sujeto sino lo real.

Segundo Período (1964-1973): lo real

Este período podemos caracterizarlo de primacía de lo real. La estructura es lo real por


convergencia a una imposibilidad y dado que lo real es lo imposible, lo que tendremos de
lo real es el goce, la sustancia.
El acceso a lo real no es por vía de la representación. El inconsciente es entonces un
saber que trabaja y en ese trabajo del saber se articula lo real como goce.

Tercer período: ( a partir de 1973): equivalencia RSI.

Lo fundamental es cómo se anudan los tres registros y como se puede mostrar esa
presentación topológicamente. Con el anudamiento de tres, Lacan plantea la equivalencia
de los registros, cada uno de ellos es necesario para que los otros dos se mantengan
anudados. Son tres que hacen un.
De los accidentes o rupturas en el anudamiento surge una nueva clínica, una nueva
manera de pensar la clínica que tiene como fundamento la idea de forclusión (para Lacan
hay un tiempo para que la ley paterna se inscriba) generalizada.

También podría gustarte