Informe CIS 2020 N. 9 Trabajo Remoto - IsSN 2618-2173
Informe CIS 2020 N. 9 Trabajo Remoto - IsSN 2618-2173
Informe CIS 2020 N. 9 Trabajo Remoto - IsSN 2618-2173
TRABAJO REMOTO
Año 2020, n. 9 1
ISSN 2618-2173
2
UADE y Voices! realizaron un nuevo estudio de opinión pública a nivel nacional con el
objetivo de indagar sobre el trabajo remoto durante la cuarentena establecida a nivel
nacional frente a la pandemia de COVID-19 y los grados de satisfacción de los
trabajadores que continuaron sus actividades en este período mediante esta modalidad.
El trabajo de campo se realizó entre los días 5 al 9 de mayo del 2020 en base a
encuestas online complementadas con encuestas vía telefónica para lograr una
cobertura adecuada de todos los sectores socioeconómicos en todo el país, alcanzando
un total de 1.315 respuestas de personas de 16 años y más.
Comentarios:
Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices!, marcó que “la tecnología ha tenido un
rol importante en el mantenimiento de algunas actividades durante el periodo de
aislamiento social preventivo y obligatorio, permitiendo que algunos argentinos puedan
seguir trabajando en forma remota. La disminución de la desigualdad social en nuestro
país es inescindible de la reducción de la brecha digital, que tiene que ver con igualar el
acceso a la tecnología, pero también con reforzar la alfabetización digital. Por otro lado,
es importante seguir monitoreando estas tendencias que tienen impacto no solo en el
mundo laboral sino también en otros ámbitos tales como la arquitectura y división de
roles dentro de los hogares, las necesidades de transporte público, entre otros”.
3
EL ESTUDIO
En primer lugar, la encuesta de UADE y Voices! indagó acerca de la proporción de
trabajadores sobre el total de la masa laboral argentina que tuvieron posibilidad de
mantener sus actividades mediante modalidad remota durante la cuarentena nacional
establecida en respuesta a la pandemia de COVID-19.
% ‘Sí’
Total 33%
Hombres 31%
nero
Gé-
Mujeres 34%
33% 16 – 29 34%
Edad
30 – 49 31%
50 y más 33%
GBA 27%
Interior 35%
Sí No Por cuenta propia 39%
Trabaja
Por otra parte, mientras que el 39% de quienes trabajan por cuenta propia pudieron
mantener sus actividades mediante modalidad remota, este porcentaje desciende al
29% entre aquellos que se encuentran en relación de dependencia. De manera similar,
esta posibilidad estuvo más difundida entre aquellos pertenecientes al ámbito público
4
(39%) que entre quienes se desempeñan en el ámbito privado (30%).
nero
Gé-
Mujeres 82%
16 – 29 92%
Edad
1% 30 – 49 79%
50 y más 82%
16%
ción
Secundaria 85%
Superior 82%
CABA 96%
Zona GBA 86%
Interior 81%
58% Por cuenta propia 91%
Trabaja
En relación de
76%
dependencia
Ámbito
laboral
Base: Los que trabajaron en forma remota. Población de 16 y más años. Total Nacional
Fuente: UADE - VOICES!
La evaluación positiva al respecto fue más común entre los más jóvenes (el 92% de
quienes tienen entre 16 y 29 años se expresaron de forma positiva, contra el 82% de
quienes tienen 50 años o más y el 79% de quienes tienen de 30 a 49 años), entre los
residentes de la Ciudad de Buenos de Buenos Aires (96% vs. 86% en el Gran Buenos
Aires y el 81% en el interior del país) y aquellos en los extremos de la escala
socioeconómica (nivel alto y medio alto 92%; nivel medio 77%; nivel bajo y medio bajo
95%). Asimismo, los niveles de satisfacción con esta modalidad fueron más altos entre
aquellos que trabajan por cuenta propia (91%) que en aquellos que están empleados en
relación de dependencia (76%) y entre aquellos pertenecientes al ámbito privado (88%)
5
que entre quienes se desempeñan en el ámbito público (74%).
Si bien a nivel evaluación positiva total (muy bien + bien) no se advierten diferencias por
género (84% de los hombres vs 82% de las mujeres), resulta interesante resaltar que los
hombres calificaron la experiencia como muy buena en mucho mayor medida que las
mujeres (34% vs 13%).
Ficha técnica
Cobertura: Nacional. Universo: Población argentina adulta (16 años y más). Cantidad de
localidades entrevistadas: 21. Tamaño Muestral: 1315 personas. Técnica de Recolección:
Encuestas online en base a panel y redes sociales + complemento mediante llamadas
telefónicas para lograr cobertura adecuada de todos los sectores socioeconómicos.
Ponderación: Los resultados finales fueron ponderados por género, edad, nivel educativo y
zona de residencia según los parámetros censales provistos por el INDEC (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censo). Fecha de Campo: 05 a 09 de mayo de 2020. Nota: Como consecuencia
de la pandemia global COVID-19, el CIS ha suspendido provisoriamente las encuestas cara a
cara. En esta investigación los encuestados completaron los cuestionarios desde sus hogares y
lo mismo ocurrió con el personal asignado al estudio que también trabajó de forma remota,
procurando así resguardar la seguridad de todas las personas que intervinieron en el proceso.
Staff
Marita Carballo; Andrés Cuesta; Manuel Hermelo; Constanza Cilley; Lautaro Rubbi; Carolina
Carballo Walker; Bruna Barlaro Rovati.