Estudio de Los Leucocitos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

MIELOPOYESIS

FORMACIÓN DE GRANULOCITOS (GRANULOPOYESIS):

El mieloblasto es el estadio más precoz que se puede reconocer. Los


mieloblastos originas a los promielocitos, que se caracterizan por su
contenido en gránulos azurófilos primarios. Desde el estadio de
mielocito, la proporción relativa de gránulos primarios desciende
mientras que se incrementa la de gránulos específicos o secundarios. A
partir del mielocito, pasando por el metamielocito, el núcleo celular se
segmenta progresivamente hasta el segmentado maduro. La granulación
secundaria o específica es la responsable de que el granulocito sea un
neutrófilo, Eosinófilo o basófilo.

GRANULOCITOS:
Son leucocitos de 10-14 micras de diámetro. Su núcleo presenta
diversas lobulaciones, por esa razón también se conocen como
polimorfonucleares, y su citoplasma contiene granulación. En función del
tipo de granulación se diferencian los tres subtipos de granulocitos:
neutrófilos (granulación fina neutrófila), eosinófilos (granulación
eosinófila: de color rosado oscuro) y basófilos (granulación basófila:
color azul oscuro). Los precursores inmediatos se llaman cayados o
bandas y se caracteriza por un núcleo menos segmentado.

GRANULOCITOS SEGMENTADOS:

Según el tipo de granulación específica se identifican:


NEUTRÓFILOS: son células redondeadas, de tamaño entre 12 y 14
micras. Su núcleo está segmentado en 2 a 5 lóbulos, unidos por unos
finos puentes cromatínicos. El citoplasma contiene numerosos gránulos
neutrófilos que se tiñen de color marrón con las coloraciones panópticas
habituales, así como cierto número de gránulos primarios o azurófilos
difícilmente visibles al quedar enmascarados por los neutrófilos.

EOSINÓFILOS: tienen un tamaño semejante a los neutrófilos, se


caracterizan por contener en su citoplasma gránulos acidófilos. Tienen
forma redondeada, ocupan todo el citoplasma de la célula y se tiñen de
color naranja o marrón anaranjado con las coloraciones panópticas. A
diferencia de los gránulos basófilos nunca se disponen por encima del
núcleo.

BASÓFILOS: son células redondeadas cuyo tamaño oscila entre 10 y


13micras. El núcleo de cromatina densa, posee generalmente dos o tres
lóbulos unidos por puentes cromatínicos, en ocasiones difíciles de
visualizar dada la presencia de las numerosas granulaciones basófilas
propias de esta célula. Los gránulos basófilos se disponen encima del
núcleo. la granulación basófila adquiere una coloración rojo-violácea
oscura con las tinciones panópticas y tiene una forma poligonal.

LINFOPOYESIS:

Durante el desarrollo de los linfocitos se reconocen los estadios de


linfoblasto y prolinfocito. La característica principal de la linfopoyesis
es la disminución progresiva del tamaño celular y el incremento de la
relación núcleo citoplasma. A diferencia de los que ocurre con el resto de
células sanguíneas, los linfocitos se multiplican y diferencias también
fuera de la médula ósea. Este proceso tiene lugar en los tejidos del
sistema inmunitario como respuesta a condiciones y estímulos
inmunológicos determinados.

LINFOCITOS: Los linfocitos son las células de menor tamaño de la serie


blanca. Tienen generalmente un tamaño ligeramente mayor al de los
hematíes (varía entre 6-8 a 10-20 micras dependiendo de su estado de
activación). Morfológicamente se caracterizan porque tienen un núcleo
redondo, intensamente teñido, y un pequeño anillo de citoplasma
agranular ligeramente basófilo que lo rodea. La expansión del citoplasma
varía en función de la actividad de la célula. Generalmente predominan
los linfocitos pequeños, no obstante, podemos encontrar también
linfocitos de mediano tamaño o algunos más grandes.
FORMACIÓN DE MONOCITOS (MONOPOYESIS):
El monoblasto es la única célula precursora reconocible. La
monopoyesis se caracteriza por una reducción del tamaño celular y una
indentación progresiva del núcleo. Los monocitos circulan por la sangre
durante uno o dos días y después originan los macrófagos tisulares.

MONOCITOS: Son las células de mayor talla en la sangre periférica. Su


tamaño oscila entre 15 y 30 micras de diámetro, adquiriendo una forma
irregular, cuadrangular u oval. El núcleo, situado en posición central, es
voluminoso y adopta formas abigarradas en herradura, indentado o
doblado; la cromatina es densa y con aspecto como peinada en finas
franjas cromáticas. El citoplasma es amplio con ocasionales mamelones
periféricos, de color azul plomizo y contiene un número variable de
gránulos azurófilos. El citoplasma puede contener alguna vacuola.
VI. APLICACIÓN PRACTICA
1. Establecer diferencias morfológicas entre monocitos, neutrófilos y
grandes linfocitos.
2. Establecer las diferencias morfológicas entre metamielocitos y
monocitos
3. Establecer las diferencias morfológicas entre mielocito en cayado y
neutrófilo maduro.

VI. EVALUACIÓN
1. Explique el procedimiento correcto para la evaluación de un frotis de
aspirado de médula ósea.

VIII. BIBLIOGRAFIA
McDonald G. Atlas de Hematología.5 ta ed. Barcelona: Panamericana;
2004.
 Rodak BF. Atlas de Hematología Clínica. Maryland. 3ra edición. Editorial
Panamericana. 2009.
 Abbott Laboratorios. La morfología de sangre periférica y médula ósea
teñidos con el colorante Wright. 1977.

ALTERACIONES CUALITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS- ESTUDIO DE


ASPIRADO DE MÉDULA ÓSEA.

I. INTRODUCCION
Las alteraciones benignas de los leucocitos pueden ser hereditarias o
adquiridas, y no poseen las características de la displasia o la malignidad.
Los cambios adquiridos se observan como respuesta a un conjunto de
circunstancias específicas y se interpretan como indicadores de esos
estados de enfermedad.

II. OBJETIVO
Identificación microscópica de las alteraciones cualitativas de los
leucocitos en extendidos de sangre periférica y/o médula ósea teñidos
con Wright. Interpretación y reporte según los protocolos establecidos.

III. COMPETENCIAS
 Identificar, describe, diferencia los precursores celulares que conforman
la médula ósea normal.
 Identifica las alteraciones cualitativas de los leucocitos en muestras
teñidas con Wright
a. Demuestra actitud crítica y reflexiva y orden durante el desarrollo del
procedimiento.

 Anomalía de Perget-Huet
Aberración nuclear de los granulocitos con hipo segmentación del
núcleo. Esta anomalía es autosómica dominante. Las claves de
identificación son:

 Núcleos esféricos ovalados o bilobulados.

 Cromatina dispuesta en racimos

 La mayoría de las células tiene una apariencia similar.

 Hipersegmentación

“desviación a la derecha”
hipersegmentación observada en las
anemias megolobláticas (deficiencia de
Ácido Fólico) o deficiencia de B12). Los
núcleos de los neutrófilos pueden ser
retorcidos y deformados, en ocasiones
esféricos - abultaos

 Anomalía de Alder Reilly

La disminución de la degradación
mucopolisacárida provoca el depósito
de mucoplisacáridos (lípidos) en el
citoplasma de los neutrófilos que
teñidos con Wright se asemejan a
gránulos metacromáticos (violeta
oscuro a violeta) y puede ser difícil
distinguirlos de las granulaciones
tóxicas. Se agrupan en racimos

- Granulaciones tóxicas

Son gránulos primarios


hipertrofiados que le dan
aspecto hipergranular a los
citoplasmas especialmente de
los neutrófilos. Es la respuesta
al estrés causado por un
cuadro infeccioso o
inflamatorio. Tienen
importancia clínica porque
refleja un mal pronóstico.
 Cuerpo de Dohle

Se desarrollan en el citoplasma de los neutrófilos de pacientes con


infecciones o cuadros de estrés
son esféricos u ovalados con 1-5
u de diámetro y están
compuestos de cadenas
paralelas de ARN ribosómico. Su
color varía de gris a celeste. Se
asocian con una gran variedad
de lesiones químicas y físicas,
como quemaduras, infecciones,
cirugía, embarazo.

 Vacuolización

Las vacuolas fagocíticas se


encuentran en los neutrófilos
en diversas situaciones. Se
observan ante la exposición
prolongada a medicamentos,
antibióticos, degradación de
bacterias.

Estudio de aspirado de médula ósea

Datos diagnósticos

 La extensión normal se caracteriza por un aspecto abigarrado de todos


los tipos de células mieloides y eritroides, que están presentes en
proporción de 3 – 4 mieloides a 1 eritroide (3 – 4:1).

 La maduración de las células de la médula ósea es progresiva, con


algunas células que muestran formas entre el estadio más joven y el
más maduro. Para fines diagnósticos no es importante el que las células
intermedias estén colocadas en una categoría más juvenil o más
madura.

 La ausencia de una preponderancia de células inmaduras y la presencia


de un patrón mieloide y eritroide abigarrado con una relación M:E
normal significa la ausencia de discrasia sanguínea. Deben existir los
megacariocitos funcionantes suficientes sin núcleos ni citoplasmas
anormales. Morfológicamente, los eritrocitos han de tener el tamaño y
forma normales, así como las cualidades de tinción normal.

ELEMENTOS FORMES CELULARES NORMAL LÍMITES


(MEDIO %
%)
CÉLULAS INDIFERENCIADAS 0.0 0.0 – 1.0
CÉLULAS DEL RETÍCULO 0.4 0.0 – 1.3
MIELOBLASTOS 2.0 0.3 – 5.0
PROMIELOCITOS 5.0 1.0 – 8.0
MIELOCITOS NEUTROFILO 12.0 5.0 – 19.0
MIELOCITO EOSINOFILO 1.5 0.5 – 3.0
MIELOCITO BASOFILO 0.3 0.0 – 0.5
METAMIELOCITO NEUTROFILO 25.6 17.5 – 33.7
METAMIELOCITO EOSINÓFILO 0.4 0.0 – 1.1
METAMIELOCITO BASIFILO 0.0 0.0 – 0.2
NEUTRÓFILO EN BANDA 12.2 9.5 – 15.3
EOSINOFILO EN BANDA 1.3 0.2 – 2.4
NEUTRÓFILO SEGMENTADO 20.0 11.6 – 30.0
EOSINOFILO SEGMENTADO2.0 2.0 0.5 – 4.0
BASOFILO SEGMENTADO 0.2 0.0 - 3.7
MONOCITOS 2.0 1.6 – 4.3
LINFOCITOS 10.0 3.0 – 20.7
MEGACARIOCITOS 0.4 0.0 – 3.0
PRONORMOBLASTO 0.5 0.2 – 4.2
NORMOBLASTO BASOFILO 1.6 0.25 – 4.8
NORMOBLASTO POLICROMATOFILO 10.4 3.5 – 20.5
NORMOBLASTO ORTOCROMATICO 6.4 3.0 – 25.0
PROMEGALOBLASTO 0 0
MEGALOBLASTO BASOFILO 0 0
MEGALOBLASTO POLICROMÁTICO 0 0
MEGALOBLASTO ORTOCROMATICO 0 0
RELACIÓN MIELOIDE / ERITROIDE (M/E) 3–4:1

Resultado del Mielograma

1. Presencia de células que normalmente no se encuentran en la médula:


de mieloma, de carcinoma, de Gaucher, de Niemmann-Pick.
2. Presencia de parasitos: leishmania, plasmodio, histoplasma.
3. Cociente mieloide: eritrocitos nucleados normales (2-5:1) o variable:
médula normal, anemia aplástica, anemia mielotísica.
4. Cociente mieloide: eritrocito nucleado disminuido (0,5-2:1). a) por
disminución de células mieloides: agrunalocitosis; b) por aumento de
eritrocitos nucleados: anemia hemolítica, anemia poshemorrágica,
anemia deficitaria de hierro, policitemia vera.
5. Cociente mieloide: eritrocitos nucleados aumentados (5+:1) por aumento
de células mieloides: leucemia mieloblástica aguda, leucemia mielocítica
crónica, reacciones leucemoides.
6. Aumento de células no mieloide: leucemias linfáticas agudas y crónica,
mononucleosis infecciosa, anemia aplástica.

VI. APLICACIÓN PRÁCTICA


1. Reconocimiento de las características morfológicas.
2. Apreciar la celularidad global.
3. Recuento porcentual de los elementos celulares

VII. EVALUACIÓN
Describa el proceso completo
VIII. BIBLIOGRAFIA
 Sonnenwirth, Alex. Métodos y Diagnóstico del Laboratorio Clínico.
Buenos Aires. 12ma edición. Editorial Panamericana. 2001.
 Vives, Joan. Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología.
Barcelona. 4ta edición. Editorial Masson, 2000.
 Rodak BF. Atlas de Hematología Clínica. Maryland. 3ra edición. Editorial
Panamericana. 2009.

CITOMETRIA HEMÁTICA - RECUENTO DE LEUCOCITOS

I. INTRODUCCION
Si bien es cierto los anticoagulantes tienen como función evitar la
coagulación, su uso inadecuado puede provocar una serie de alteraciones
en los elementos sanguíneos generando apreciaciones microscópicas
alteradas en la morfología celular. Por tanto, es importante conocer las
ventajas y desventaja de su uso y la relación exacta entre anticoagulante y
sangre.
Con respecto a las coloraciones empleadas, todas muestran bondades
policromatófilas permitiendo describir numerosas características en las
células, pero debemos igual establecer tiempos y equilibrios adecuados
para obtener los tonos adecuados que favorezcan la visualización de las
células y por ende el diagnóstico microscópico.

II. OBJETIVO
Realizar el recuento de Leucocitos en cámara.

III. COMPETENCIAS
 Emplea correctamente los instrumentos para la práctica
 Prepara las diluciones y realiza el recuento de leucocitos.
 Calcula el número de leucocitos a partir de los valores obtenidos
 Interpreta los valores obtenidos
 Aplica medidas de Bioseguridad durante el proceso.
IV. CONTENIDOS
1. Preparación de las diluciones para el recuento de leucocitos.
2. Recuento de leucocitos en cámara de Neubauer.
3. Identificar los errores procedimentales y aplicar las correcciones del
caso.

V. METODOLOGIA

Materiales y equipos requeridos

RECUENTO LEUCOCITARIO

Principio
La sangre anticoagulada se deposita en un líquido hipotónico que permite
evidenciar los leucocitos, manteniéndolos visibles, mientras que los eritrocitos
son hemolizados. El recuento del número de leucocitos o glóbulos blancos se
expresa por mm3 (milímetro cúbico).

Materiales, Equipos y Reactivos requeridos

 Microscopio.
 Tubos con EDTA
 Agujas y holder
 Equipo de toma de muestra
 Hemocitómetro (Cámara de Neubauer).
 Pipeta de glóbulos blancos (de Thoma): Presenta cerca del extremo
superior una marca de 11, inmediatamente continúa una dilatación (bulbo)
que contiene una perla de color blanco mezcladora, luego sigue el tallo
(extremo más largo), el cual está dividido en 10 partes con 2 marcas: 1
acabando el bulbo y 0,5 a la mitad del tallo.
 Boquilla para aspirar.
 Diluyente de Glóbulos blancos:
Solución de Turk
Ácido Acético Glacial…………..2.0 ml
Agua destilada…………csp…..100 ml.
Azul de metileno……………….. 1.0 ml

Procedimiento
1. Una vez obtenida la sangre con anticoagulante o sangre capilar del dedo,
se procede a aspirar la sangre con la pipeta de glóbulos blancos hasta la
marca de 0,5 y a limpiar la punta con papel absorbente.
2. Introducir la pipeta en el tubo que contenga solución de Turk y absorber
hasta la marca de 11 (no debe haber burbujas).
3. Tapar ambos extremos y proceder a mezclar manualmente (agitar
vigorosamente para provocar hemólisis) o en un rotador automático por 2 ó
3 minutos.
4. Monte la laminilla de vidrio en la cámara para recuento que debe estar
limpia y seca.
5. Agitar la pipeta y descartar las cuatro primeras gotas para luego colocar una
gota pequeña de esta solución en la cámara.
6. Deje reposar por espacio de 3 minutos para que las células se sedimenten.
7. Enfocar con objetivo de 10x y contar en 4 cuadrados grandes angulares.
Opcional:

1. Cuando se usa la pipeta automática, se toma 20 uL (0,02 mL) de sangre


total con anticoagulante o sangre capilar con anticoagulante y se diluye en
un tubo que contenga 380 mL de solución de Turk (aquí tenemos una
dilución 1:20).

2. Se deja reposar 3 minutos para que las células sedimenten y se procede a


cargar la cámara con la misma pipeta usando 10ul.

La lectura se realiza en los campos 1, 3, 7 y 9 como está indicado en la figura.

1 3

7 9
Además de los leucocitos contados dentro de cada uno de los cuadrantes, se
deben contar todos los leucocitos que se encuentren adheridos en la línea
horizontal superior y vertical exterior, o de lo contrario, todos los leucocitos,
adheridos a la línea horizontal inferior y vertical interior.

Causas de error en el recuento en cámara de Neubauer.


El recuento manual de eritrocitos tiene un error del 7 - 10%, el cual puede
deberse a:
1. Errores de extracción: dilución o hemoconcentración. Coagulación parcial.
Hemólisis.
2. Mala homogeneización por agitación insuficiente de la sangre.
3. Utilización de material mal calibrado, sucio o húmedo.
4. Falta de suficiente agitación de la sangre diluida.
5. Cámara de Neubauer mal ajustada, sucia o mojada.
6. Llenado incompleto de la cámara de Neubauer.
7. Empleo de cubreobjetos deformable, no rígido.
8. Células mal distribuidas en el fondo de la cámara.
9. Errores del operador al realizar el recuento.
10. Errores al efectuar los cálculos.

Resultados

Nº de leucocitos x mm3 = leucocitos contados en 4 campos


altura x dilución x área

Reemplazando = leucocitos contados en 4 campos


1/10 x 1/20 x 4

N° de glóbulos blancos x mm3 = Nº leucocitos contados x 50

En consecuencia, en 1 mm3 (1ul) de sangre total habrá B x 50 leucocitos.


El número (N) de leucocitos que hay en un litro (L) de sangre total se
calcula multiplicando B x 5 x 107.

VALORES NORMALES DE LEUCOCITOS POR EDAD


GRUPO DE EDAD Leucocitos/mm3
Hombres y mujeres 4,000 – 10,000
Niños de 10 años 4,000 – 10,000
Niños de 03 años 4,000 – 11,000
Niños de 3 – 9 meses 4,000 – 15,000
Recién nacidos 10,000 – 12,0000

Corrección de valores para restar eritrocitos nucleados


Los normoblastos no se destruyen (lisis) en el líquido de dilución, por lo tanto,
pueden observarse al realizar el recuento leucocitario y confundirse con los
leucocitos, de tal manera que se debe emplear la siguiente fórmula:

Cálculo:
La concentración del número de normoblastos (por litro) es:
Número de normoblatos contados x número de leucocitos
100 + Nº de normoblastos contados

Ejemplo:
Si se cuentan 50 normoblastos y la concentración del número de leucocitos es
16 x 109 /L, la concentración del número de normoblastos será:
50 x 16 = 5,3 x 109 /L
100 + 50
y la concentración de leucocitos corregida será: 16 - 5,3 = 10,7 x 10 9 /L

En unidades tradicionales las concentraciones de normoblastos y leucocitos se


expresan por milímetro cúbico. En tales unidades el cálculo correspondiente al
ejemplo que se ha dado sería:

50 x 16 000 = 5300 / mm3


100 + 50
Recuento corregido de leucocitos = 16 000 - 5300 = 10700 / mm 3.

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS


La disminución de leucocitos se denomina leucopenia y se presentan en
algunas enfermedades infecciosas como ocurre en la angina agranulocítica o
granulocitopenia idiomática; también en algunos casos de anemia perniciosa,
clorosis, mal nutrición, fiebre tifoidea, fiebre de malta, etc.
El aumento en el número de leucocitos se denomina leucocitosis, que se debe
a la quimiotaxis y al estímulo de los órganos hematopoyéticos. La leucocitosis
es normal después de ejercicios violentos, emociones intensas, al final del
embarazo. En condiciones patológicas, se observa en las infecciones
generales, la virosis, necrosis, enfermedades del metabolismo, hemopatías,
etc.

1. APLICACIÓN PRACTICA
1. Realizar cada uno de los alumnos el recuento de leucocitos de un
paciente en simultáneo (ambas cuadrículas) y comparar los valores
obtenidos.
2. Interpreta los valores obtenidos.
3. Identificar los errores procedimentales y proponer soluciones.

2. EVALUACIÓN
1. Explique el proceso del recuento de leucocitos automatizado, establezca
los beneficios diferenciales con el método manual.
2. Explique la forma como se presenta el estudio de leucocitos en los
procedimientos automatizados.
VIII. BIBLIOGRAFIA
García B. Rubio F Carrasco M. Hematología I. 3 ra ed. Madrid: Thomson;
2007.
Gomes O. Hemograma: cómo hacer e interpretar. 1 ra ed. Sao Paulo:
AMOLCA; 2011
 Vives, Joan. Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología.
Barcelona. 4ta edición. Editorial Masson, 2000.
Interpretación de los resultados

FÓRMULA LEUCOCITARIA

FÓRMULA NORMAL Y PATOLÓGICA-ESTUDIO DE CASOS

I. INTRODUCCION
La fórmula leucocitaria o recuento diferencial leucocitario (RDL) consiste en
la determinación del porcentaje que representa cada uno de los tipos de
leucocitos con respecto al total de ellos.

II. OBJETIVO
Realizar la fórmula leucocitaria en un frotis de sangre periférica.

III. COMPETENCIAS
b. Realizar correctamente el frotis la coloración.
c. Demuestra actitud crítica y reflexiva y orden durante el desarrollo del
procedimiento.
d. Interpreta los resultados
e. Trabaja en equipo promoviendo un mejor entendimiento.

IV. CONTENIDOS
Desarrollo de la fórmula leucocitaria e interpretación de los resultados

V. METODOLOGIA

Materiales y equipos requeridos


 Láminas portaobjetos
 Láminas extensoras.
 Colorante Wright
 Bandeja de coloración
 Agua destilada
 Extendidos coloreados con Wright de sangre periférica
 Microscopio
 Aceite de inmersión
 Papel filtro

Procedimiento:
a) Preparar el microscopio para que tenga el condensador alto y el
diafragma abierto.
b) Enfocar la preparación con el objetivo de 10x
c) Comprobar que la preparación es buena y elegir una zona en la que os
hematíes no estén superpuestos y los leucocitos se encuentren
uniformemente distribuidos.
d) Enfocar esa zona de la preparación con el objetivo de inmersión.
e) Observar esa zona de la preparación mientras se describe un recorrido
en forma de almenas o de greca.

Lectura de los resultados

1. Las células contadas se anotan mediante un lápiz y papel. Se ralizan


columnas que representen cada una un tipo de leucocito, y se traza una
raya en la columna correspondiente cada vez que se ve un leucocito.
2. Cuanto mayor es el número de leucocitos contados, más exacta es la
determinación. Sin embargo, en la práctica sólo se cuentan 100
leucocitos o, como máximo, 200.
3. Si se encuentra un número mayor de linfocitos que de neutrófilos (en el
adulto) o más de un 10% de eosinófilos o más de un 12% de monocitos,
la fórmula leucocitaria se hace contando 200 leucocitos y dividiendo
posteriormente, el resultado obtenido entre 2.

4. Si se conoce el recuento de leucocitos /mm 3, se puede calcular el


número de cada uno de los tipos de leucocitos que está presente en 1
mm3 de sangre mediante la siguiente fórmula:
N° TL = N° Leucocitos /mm3 x % TL
100

N°TL = Número de un tipo de leucocito por mm3 de sangre.


%TL = Porcentaje que representa ese tipo de leucocito.
FORMULA PROPORCION VAL. VALORES VALORES
LEUCOCITARIA RELATIVA (%) ABSOLUTO ALTOS BAJOS
3
(mm )
NEUTROFILOS 55 – 65 4,000 – 7,000 Neutrofilia Neutropenia
SEGMENTADOS
NEUTRÓFILOS 0–3 Desviación a la Desviación a la
EN CAYADO izquierda derecha
EOSINOFILOS 0.5 – 4 50 – 400 Eosinofilia Eosinopenia
BASOFILOS 0.5 – 1 50 – 100 Basofilia Basopenia
MONOCITOS 3–8 200 – 800 Monocitosis Monocitopenia
LINFOCITOS 35 – 35 1,500 – 3000 Linfocitosis Linfopenia

I. APLICACIÓN PRACTICA

1Fórmula Leucocitaria

TIPO DE LEUCOCITO NUMERO ENCONTRADO


Neutrófilo en cayado
Neutrófilo segmentado
Eosinófilos
Basófilos
Monocitos
Linfocitos
Otros
TOTAL
2. Valoración de los resultados

En la sangre estudiada:
La proporción de leucocitos es normal
Hay una:
a. Neutrofilia
b. Neutropenia
c. Desviación a la izquierda
d. Desviación a la derecha
e. Eosinofilia
f. Eosinopenia
g. Basofilia
h. Basopenia
i. Monocitosis
j. Monocitopenia
k. Linfocitosis
l. Linfopenia

VII. EVALUACIÓN
1. Explique el proceso pre analítico y analítico de la fórmula
leucocitaria.
2. Determine los errores detectados durante el procedimiento e
indique las correcciones aplicadas para cada caso.
3. Explique la fórmula leucocitaria automatizada, establezca los beneficios
diferenciales frente al método manual.

VIII. BIBLIOGRAFIA
McDonald G. Atlas de Hematología.5 ta ed. Barcelona: Panamericana;
2004.
 Rodak BF. Atlas de Hematología Clínica. Maryland. 3ra edición. Editorial
Panamericana. 2009.
 García Espinoza, Benjamín. Hematología. Madrid. Tercera edición.
Editorial Paraninfo.2003.

También podría gustarte