Estudio de Los Leucocitos
Estudio de Los Leucocitos
Estudio de Los Leucocitos
GRANULOCITOS:
Son leucocitos de 10-14 micras de diámetro. Su núcleo presenta
diversas lobulaciones, por esa razón también se conocen como
polimorfonucleares, y su citoplasma contiene granulación. En función del
tipo de granulación se diferencian los tres subtipos de granulocitos:
neutrófilos (granulación fina neutrófila), eosinófilos (granulación
eosinófila: de color rosado oscuro) y basófilos (granulación basófila:
color azul oscuro). Los precursores inmediatos se llaman cayados o
bandas y se caracteriza por un núcleo menos segmentado.
GRANULOCITOS SEGMENTADOS:
LINFOPOYESIS:
VI. EVALUACIÓN
1. Explique el procedimiento correcto para la evaluación de un frotis de
aspirado de médula ósea.
VIII. BIBLIOGRAFIA
McDonald G. Atlas de Hematología.5 ta ed. Barcelona: Panamericana;
2004.
Rodak BF. Atlas de Hematología Clínica. Maryland. 3ra edición. Editorial
Panamericana. 2009.
Abbott Laboratorios. La morfología de sangre periférica y médula ósea
teñidos con el colorante Wright. 1977.
I. INTRODUCCION
Las alteraciones benignas de los leucocitos pueden ser hereditarias o
adquiridas, y no poseen las características de la displasia o la malignidad.
Los cambios adquiridos se observan como respuesta a un conjunto de
circunstancias específicas y se interpretan como indicadores de esos
estados de enfermedad.
II. OBJETIVO
Identificación microscópica de las alteraciones cualitativas de los
leucocitos en extendidos de sangre periférica y/o médula ósea teñidos
con Wright. Interpretación y reporte según los protocolos establecidos.
III. COMPETENCIAS
Identificar, describe, diferencia los precursores celulares que conforman
la médula ósea normal.
Identifica las alteraciones cualitativas de los leucocitos en muestras
teñidas con Wright
a. Demuestra actitud crítica y reflexiva y orden durante el desarrollo del
procedimiento.
Anomalía de Perget-Huet
Aberración nuclear de los granulocitos con hipo segmentación del
núcleo. Esta anomalía es autosómica dominante. Las claves de
identificación son:
Hipersegmentación
“desviación a la derecha”
hipersegmentación observada en las
anemias megolobláticas (deficiencia de
Ácido Fólico) o deficiencia de B12). Los
núcleos de los neutrófilos pueden ser
retorcidos y deformados, en ocasiones
esféricos - abultaos
La disminución de la degradación
mucopolisacárida provoca el depósito
de mucoplisacáridos (lípidos) en el
citoplasma de los neutrófilos que
teñidos con Wright se asemejan a
gránulos metacromáticos (violeta
oscuro a violeta) y puede ser difícil
distinguirlos de las granulaciones
tóxicas. Se agrupan en racimos
- Granulaciones tóxicas
Vacuolización
Datos diagnósticos
VII. EVALUACIÓN
Describa el proceso completo
VIII. BIBLIOGRAFIA
Sonnenwirth, Alex. Métodos y Diagnóstico del Laboratorio Clínico.
Buenos Aires. 12ma edición. Editorial Panamericana. 2001.
Vives, Joan. Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología.
Barcelona. 4ta edición. Editorial Masson, 2000.
Rodak BF. Atlas de Hematología Clínica. Maryland. 3ra edición. Editorial
Panamericana. 2009.
I. INTRODUCCION
Si bien es cierto los anticoagulantes tienen como función evitar la
coagulación, su uso inadecuado puede provocar una serie de alteraciones
en los elementos sanguíneos generando apreciaciones microscópicas
alteradas en la morfología celular. Por tanto, es importante conocer las
ventajas y desventaja de su uso y la relación exacta entre anticoagulante y
sangre.
Con respecto a las coloraciones empleadas, todas muestran bondades
policromatófilas permitiendo describir numerosas características en las
células, pero debemos igual establecer tiempos y equilibrios adecuados
para obtener los tonos adecuados que favorezcan la visualización de las
células y por ende el diagnóstico microscópico.
II. OBJETIVO
Realizar el recuento de Leucocitos en cámara.
III. COMPETENCIAS
Emplea correctamente los instrumentos para la práctica
Prepara las diluciones y realiza el recuento de leucocitos.
Calcula el número de leucocitos a partir de los valores obtenidos
Interpreta los valores obtenidos
Aplica medidas de Bioseguridad durante el proceso.
IV. CONTENIDOS
1. Preparación de las diluciones para el recuento de leucocitos.
2. Recuento de leucocitos en cámara de Neubauer.
3. Identificar los errores procedimentales y aplicar las correcciones del
caso.
V. METODOLOGIA
RECUENTO LEUCOCITARIO
Principio
La sangre anticoagulada se deposita en un líquido hipotónico que permite
evidenciar los leucocitos, manteniéndolos visibles, mientras que los eritrocitos
son hemolizados. El recuento del número de leucocitos o glóbulos blancos se
expresa por mm3 (milímetro cúbico).
Microscopio.
Tubos con EDTA
Agujas y holder
Equipo de toma de muestra
Hemocitómetro (Cámara de Neubauer).
Pipeta de glóbulos blancos (de Thoma): Presenta cerca del extremo
superior una marca de 11, inmediatamente continúa una dilatación (bulbo)
que contiene una perla de color blanco mezcladora, luego sigue el tallo
(extremo más largo), el cual está dividido en 10 partes con 2 marcas: 1
acabando el bulbo y 0,5 a la mitad del tallo.
Boquilla para aspirar.
Diluyente de Glóbulos blancos:
Solución de Turk
Ácido Acético Glacial…………..2.0 ml
Agua destilada…………csp…..100 ml.
Azul de metileno……………….. 1.0 ml
Procedimiento
1. Una vez obtenida la sangre con anticoagulante o sangre capilar del dedo,
se procede a aspirar la sangre con la pipeta de glóbulos blancos hasta la
marca de 0,5 y a limpiar la punta con papel absorbente.
2. Introducir la pipeta en el tubo que contenga solución de Turk y absorber
hasta la marca de 11 (no debe haber burbujas).
3. Tapar ambos extremos y proceder a mezclar manualmente (agitar
vigorosamente para provocar hemólisis) o en un rotador automático por 2 ó
3 minutos.
4. Monte la laminilla de vidrio en la cámara para recuento que debe estar
limpia y seca.
5. Agitar la pipeta y descartar las cuatro primeras gotas para luego colocar una
gota pequeña de esta solución en la cámara.
6. Deje reposar por espacio de 3 minutos para que las células se sedimenten.
7. Enfocar con objetivo de 10x y contar en 4 cuadrados grandes angulares.
Opcional:
1 3
7 9
Además de los leucocitos contados dentro de cada uno de los cuadrantes, se
deben contar todos los leucocitos que se encuentren adheridos en la línea
horizontal superior y vertical exterior, o de lo contrario, todos los leucocitos,
adheridos a la línea horizontal inferior y vertical interior.
Resultados
Cálculo:
La concentración del número de normoblastos (por litro) es:
Número de normoblatos contados x número de leucocitos
100 + Nº de normoblastos contados
Ejemplo:
Si se cuentan 50 normoblastos y la concentración del número de leucocitos es
16 x 109 /L, la concentración del número de normoblastos será:
50 x 16 = 5,3 x 109 /L
100 + 50
y la concentración de leucocitos corregida será: 16 - 5,3 = 10,7 x 10 9 /L
1. APLICACIÓN PRACTICA
1. Realizar cada uno de los alumnos el recuento de leucocitos de un
paciente en simultáneo (ambas cuadrículas) y comparar los valores
obtenidos.
2. Interpreta los valores obtenidos.
3. Identificar los errores procedimentales y proponer soluciones.
2. EVALUACIÓN
1. Explique el proceso del recuento de leucocitos automatizado, establezca
los beneficios diferenciales con el método manual.
2. Explique la forma como se presenta el estudio de leucocitos en los
procedimientos automatizados.
VIII. BIBLIOGRAFIA
García B. Rubio F Carrasco M. Hematología I. 3 ra ed. Madrid: Thomson;
2007.
Gomes O. Hemograma: cómo hacer e interpretar. 1 ra ed. Sao Paulo:
AMOLCA; 2011
Vives, Joan. Manual de Técnicas de Laboratorio en Hematología.
Barcelona. 4ta edición. Editorial Masson, 2000.
Interpretación de los resultados
FÓRMULA LEUCOCITARIA
I. INTRODUCCION
La fórmula leucocitaria o recuento diferencial leucocitario (RDL) consiste en
la determinación del porcentaje que representa cada uno de los tipos de
leucocitos con respecto al total de ellos.
II. OBJETIVO
Realizar la fórmula leucocitaria en un frotis de sangre periférica.
III. COMPETENCIAS
b. Realizar correctamente el frotis la coloración.
c. Demuestra actitud crítica y reflexiva y orden durante el desarrollo del
procedimiento.
d. Interpreta los resultados
e. Trabaja en equipo promoviendo un mejor entendimiento.
IV. CONTENIDOS
Desarrollo de la fórmula leucocitaria e interpretación de los resultados
V. METODOLOGIA
Procedimiento:
a) Preparar el microscopio para que tenga el condensador alto y el
diafragma abierto.
b) Enfocar la preparación con el objetivo de 10x
c) Comprobar que la preparación es buena y elegir una zona en la que os
hematíes no estén superpuestos y los leucocitos se encuentren
uniformemente distribuidos.
d) Enfocar esa zona de la preparación con el objetivo de inmersión.
e) Observar esa zona de la preparación mientras se describe un recorrido
en forma de almenas o de greca.
I. APLICACIÓN PRACTICA
1Fórmula Leucocitaria
En la sangre estudiada:
La proporción de leucocitos es normal
Hay una:
a. Neutrofilia
b. Neutropenia
c. Desviación a la izquierda
d. Desviación a la derecha
e. Eosinofilia
f. Eosinopenia
g. Basofilia
h. Basopenia
i. Monocitosis
j. Monocitopenia
k. Linfocitosis
l. Linfopenia
VII. EVALUACIÓN
1. Explique el proceso pre analítico y analítico de la fórmula
leucocitaria.
2. Determine los errores detectados durante el procedimiento e
indique las correcciones aplicadas para cada caso.
3. Explique la fórmula leucocitaria automatizada, establezca los beneficios
diferenciales frente al método manual.
VIII. BIBLIOGRAFIA
McDonald G. Atlas de Hematología.5 ta ed. Barcelona: Panamericana;
2004.
Rodak BF. Atlas de Hematología Clínica. Maryland. 3ra edición. Editorial
Panamericana. 2009.
García Espinoza, Benjamín. Hematología. Madrid. Tercera edición.
Editorial Paraninfo.2003.