Tema 5 Leucocitos I PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

VERSIN

MICROSCOPA
LAMENTO QUE EL TEMA NO PUEDA SER EN ESTA VERSIN:
LAS AVENTURAS DE UN HROE, EL CAPITN LEO (QUE ES
UN LEUCOCITO), EN SU LUCHA POR DEFENDER LA SALUD.
MICROSCOPA
PTICA
VERSIN
CMIC
LOS LEUCOCITOS I
1. INTRODUCCIN
2. CLASIFICACIN Y VALORES DE REFERENCIA
3. GRANULOCITOS
3.1 GRANULOPOYESIS
3.2 NEUTRFILO 3.2 NEUTRFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN. FAGOCITOSIS. INFLAMACIN AGUDA
3.3 EOSINFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
3.4 BASFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
LOS LEUCOCITOS II
4. LINFOCITOS
4.1 LINFOPOYESIS
4.2 ESTRUCTURA
4.3 FUNCIN: POBLACIONES LINFOCITARIAS
LINFOCITOS B LINFOCITOS B
LINFOCITOS T. SUBPOBLACIONES
LINFOCITOS NULOS DE TERCERA POBLACIN
5. MONOCITOS
5.1 MONOPOYESIS
5.2 ESTRUCTURA Y FUNCIN
LOS LEUCOCITOS I
1. INTRODUCCIN
2. CLASIFICACIN Y VALORES DE REFERENCIA
3. GRANULOCITOS
3.1 GRANULOPOYESIS
3.2 NEUTRFILO 3.2 NEUTRFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN. FAGOCITOSIS. INFLAMACIN AGUDA
3.3 EOSINFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
3.4 BASFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
1. INTRODUCCIN
Los leucocitos o glbulos blancos son las nicas clulas
sanguneas que poseen ncleo.
Fueron teidos por vez primera en el siglo XIX por Ehrlich y
Pappenheim, clasificndolos por su coloracin y sus
caractersticas nucleares.
Segn su comportamiento frente al colorante, los clasificaron en: Segn su comportamiento frente al colorante, los clasificaron en:
Acidfilos: leucocitos que mostraban afinidad por la parte cida
del colorante, de modo que los grnulos citoplasmticos aparecan
de color rosa anaranjado.
Basfilos: leucocitos que mostraban afinidad por la parte alcalina
del colorante, con grnulos citoplasmticos de color azul intenso.
Neutrfilos: los grnulos del citoplasma aceptaban los dos tipos de
colorante, dando al citoplasma una coloracin azul grisceo.
LOS LEUCOCITOS INTRODUCCIN CLASIFICACIN
Los tres grupos se incluan dentro de las llamadas
<<clulas granulares >>, y todas ellas tenan ncleos
segmentados o polinucleares.
Las clulas <<no granulares >> (linfocitos, monocitos) eran
clulas mononucleares con un ncleo grande y el citoplasma de
color azul claro.
La terminologa actual de los leucocitos sanguneos es semejante
a la clasificacin de Ehrlich.
MONONUCLEARES O
a la clasificacin de Ehrlich.
NEUTRFILOS
EOSINFILOS
BASFILOS
MONOCITOS
LINFOCITOS
POLINUCLEARES O
GRANULOCITOS
MONONUCLEARES O
AGRANULOCITOS
LOS LEUCOCITOS I
1. INTRODUCCIN
2. CLASIFICACIN Y VALORES DE REFERENCIA
3. GRANULOCITOS
3.1 GRANULOPOYESIS
3.2 NEUTRFILO 3.2 NEUTRFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN. FAGOCITOSIS. INFLAMACIN AGUDA
3.3 EOSINFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
3.4 BASFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
VALORES DE REFERENCIA
El nmero total de leucocitos oscila dentro de unos
mrgenes de normalidad:
4.000-10.000 leucocitos/mm
3
4-10x 10
3
/L 4-10x 10
9
/L
Cuando hay menos de 4.000 leucocitos/mm
3
existe una Cuando hay menos de 4.000 leucocitos/mm
3
existe una
Leucopenia
Cuando hay ms de 10.000 leucocitos/mm
3
existe una
Leucocitosis
Es el porcentaje normal de los distintos tipos de leucocitos,
vara con la edad pudiendo establecerse unos valores de
referencia:
FRMULA LEUCOCITARIANORMAL:
Tener en cuenta que en la infancia se observa una inversin de
la frmula leucocitaria, lo normal es que se encuentren en S.P.
ms linfocitos que neutrfilos (Linfocitosis Fisiolgica)
Las proporciones de cada tipo de clula con expresin
en valores absolutosseran:
FRMULA LEUCOCITARIANORMAL
Este trmino define una
situacin en la que aumentan las
cifras circulantes de granulocitos
por encima de 5x10
9
/L
Se encuentra a menudo en las
GRANULOCITOS
NEUTROFILIA
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
11
Se encuentra a menudo en las
infecciones agudas y en otras
situaciones de stress orgnico
(politraumatismos, IAM, etc)
MONOCITO
La FRMULA LEUCOCITARIA
sirve para expresar la
cantidad de estas clulas
que se encuentran en la
circulacin en un momento
dado
EOSINFILO
NEUTRFILO
12
dado
Y es una expresin real de
la cantidad que existe en los
tejidos, que es donde
realmente actan
BASFILO
LOS LEUCOCITOS I
1. INTRODUCCIN
2. CLASIFICACIN Y VALORES DE REFERENCIA
3. GRANULOCITOS
3.1 GRANULOPOYESIS
3.2 NEUTRFILO 3.2 NEUTRFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN. FAGOCITOSIS. INFLAMACIN AGUDA
3.3 EOSINFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
3.4 BASFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
GRANULOCITOS GRANULOPOYESIS
Se conocen varios tipos de clulas comprometidas en la
lnea granuloctica-monoctica.
La CFU-GM es el precursor bipotencial que puede
desarrollar CFU-G para dar granulocitos neutrfilos y
CFU-M para dar monocitos.
De CFU-G se formarn granulocitos neutrfilos ya que De CFU-G se formarn granulocitos neutrfilos ya que
Eosinfilos y basfilos tienen una clula madre
comprometida propia, CFU-Eo y CFU-Bas
respectivamente.
A partir de la CFU-G se desarrollan las clulas
precursoras de la granulopoyesis reconocibles
morfolgicamente.
Tambin de CFU-Eo y CFU-Bas
CLULA MADRE MIELOIDE
LOS GRANULOCITOS: DESARROLLO
GRANULOPOYESIS
CLULA MADRE Clula Madre
Clula Madre
comprometida
hacia los
BASFILOS
15
CLULA MADRE
Granulo-Monoctica
Clula Madre
comprometida
hacia los
NEUTROFILOS
Clula Madre
comprometida
hacia los
EOSINFILOS
Clula Madre
comprometida
hacia los
MONOCITOS
GRANULOPOYESIS
La primera clula identificable es el mieloblasto.
La granulopoyesis se produce segn la siguiente secuencia:
CFU-M (mieloide) ----- CFU-GM ----- CFU-G -----
Mieloblasto -- Promielocito -- Mielocito --
Metamielocito -- Cayado --- Segmentado
1
2
MIELOBLASTO
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS: DIFERENCIACIN
U. HEMATOLOGA - HIE - Huelva 17
5
4
3
PROMIELOCITO
MIELOCITO
METAMIELOCITO
CAYADO
SEGMENTADO
MIELOCITOS
MIELOBLA
STO
LOS GRANULOCITOS EOSINFILOS
PROMIELOC
ITO
U. HEMATOLOGIA - HIE - Huelva 18
MIELOCITOS
EOSINFILOS
METAMIELOCITO
EOSINFILO
SEGMENTADO
EOSINFILO
MITOSIS
CAYADO
EOSINFILO
Origen: la mdula sea
Ubicacin funcional: la
sangre perifrica (SP)
BIOLOGA
LOS BASFILOS
19
sangre perifrica (SP)
Se reconocen con
dificultad los
precursores a partir de
la etapa de Mielocito
MIELOCITO BASFILO
(ME)
LOS BASFILOS
PROMIELOCITO
MIELOBLA
STO
U. HEMATOLOGIA - HIE - Huelva 20
MIELOCITO
BASFILO
CAYADO
BASFILO
SEGMENTADO
BASFILO
Pasan por las mismas etapas de
diferenciacin que el resto de los
polimorfonucleares: Promielocito
- Mielocito - Metamielocito -
Cayado - Segmentado
PROMIELOCITO
STO
GRANULOPOYESIS
Mieloblasto: clula grande de 15-20
de dimetro
Ncleo redondo que ocupa gran parte
de la clula, rojizo y de cromatina laxa, de la clula, rojizo y de cromatina laxa,
delicada, con nuclolos ( dos ms).
El escaso citoplasma es moderadamente
basfilo y carece de granulaciones.
Mieloblasto
Promielocito: Se origina por divisin y
maduracin del mieloblasto. Para algunos autores
ste sera el primer elemento de morfologa
claramente reconocible en M.O.
Clula ligeramente superior a su precursora,
entre 16 y 25 de dimetro.
El ncleo es redondo u ovalado, excntrico, ocupa
ms del 50% de la clula, con cromatina laxa y
generalmente algn nuclolo.
El citoplasma posee abundante granulacin que
denominamos granulacin primaria,
precisamente el mieloblasto se transforma en precisamente el mieloblasto se transforma en
promielocito cuando forma grnulos
netamente visibles.
Por tanto, en esta etapa, aparecen los grnulos
primarios tambin denominados
inespecficos azurfilos. El citoplasma es
basfilo y lleno de grnulos primarios de color
azul oscuro.
Esta clula tiene en su granulacin un alto
contenido en mieloperoxidasa.
Tiene gran capacidad mittica
Promielocito
Mielocito: Se origina por divisin y
maduracin del promielocito y sufre a su
vez varias divisiones hasta transformarse
en un Mielocito final.
Es una clula redondeada, de menor
tamao que el promielocito,12-18 .
El ncleo es ms pequeo, redondeado,
ovalado achatado por un lado,
excntrico y sin nuclolos. Ocupa el
50% de la clula: relacin N/C= 1:2.
Contiene ms citoplasma que pierde
basofilia y en sta clula es caracterstico
Contiene ms citoplasma que pierde
basofilia y en sta clula es caracterstico
que aparece la granulacin secundaria
especfica: neutrfila,eosinfila y
basfila.
En los mielocitos se van haciendo menos
visibles los grnulos primarios oscuros y
van predominando los grnulos
neutrfilos, esinfilos basfilos
respectivamente.
Mielocito
MIELOCITOS NEUTRFILOS
RELACION
N/C 1:2
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
24
MIELOCITO: Carecen de nuclolo, el ncleo ocupa el 50% del citoplasma
o menos-, y han perdido la basofilia. Han pasado entre 5 y 7 das desde
el inicio de la maduracin a partir del mieloblasto
MIELOCITO EOSINFILO
No obstante, debido a que la proporcin de eosinfilos
y basfilos en las preparaciones de mdula sea y de
sangre perifrica suele ser baja, la separacin rutinaria
de los eosinfilos y basfilos en mielocitos y
posteriores fases( metamielocitos, cayados y
segmentados) no ofrece utilidad clnica y nos
referimos generalmente a Mielocitos neutrfilos al
igual que en las fases siguientes.
Es la ltima clula de la serie granuloctica con
capacidad mittica.
Son los granulocitos jvenes que tienen la mayor
actividad mittica.
igual que en las fases siguientes.
Mielocito
Metamielocito: Procede de la divisin y
maduracin del Mielocito.
Son clulas algo ms pequeas que los
Mielocitos, 10-15 .
Es carcterstico que se inicia la
lobulacindel ncleo as que presenta
una indentacin hendidura
adoptando la forma de ncleo
ligeramente hendido, como de rin
(reniforme) juda. El ncleo es ms
Metamielocito
(reniforme) juda. El ncleo es ms
pequeo y de cromatina ms densa y
grumosa
En el citoplasma finaliza la sntesis de
granulaciones. En el metamielocito
neutrfilo es rosado y con grnulos rosados
y alguno azulado.
Esta clula carece de actividad mittica. NCLEO LIGERAMENTE
ARRIONADO; COMIENZA A
ADOPTAR FORMA DE HERRADURA
Cayado o banda: procede de la
maduracin del metamielocito.
Su tamao es similar.
A medida que van madurando los
metamielocitos, la concavidad de su
ncleo se hace ms pronunciada y
se convierte en banda, con el
ncleo alargado y curvado en
forma de herradura, cayado
bastn
El ncleo presenta cromatina
condensada y se va produciendo la
El ncleo presenta cromatina
condensada y se va produciendo la
formacin del filamento entre los
lbulos (Cuando un cayado
experimenta una estrangulacin
en su ncleo ya pasa a definirse
como segmentado).
El neutrfilo en banda cayado tiene
el citoplasma rosado con grnulos
pequeos uniformemente
distribuidos.
Cayado o banda
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
N. CAYADO DE METAMIELOCITO A
CAYADO
DE CAYADO A SEGMENTADO
Maduracin final de los neutrfilos: Cuando un cayado experimenta una
estrangulacin de su ncleo se debe definir ya como SEGMENTADO: han
pasado 10-12 das desde la etapa de promielocito
As los polimorfonucleares ms jvenes poseen nicamente dos lbulos unidos
por un puente de cromatina
Esta clula no tiene capacidad
fagoctica.
Su aumento indica un estmulo sobre
la granulopoyesis.
La mayor parte de estas clulas se La mayor parte de estas clulas se
encuentran en la MO y slo aprox. un
2% pasan a la sangre, aunque la
proporcin aumenta en situaciones
patolgicas como infecciones y
sndromes mieloproliferativos.
La aparicin de Cayados y formas
inmaduras como Metamielocitos
constituye Desviacin a la
izquierda en el hemograma.
Cayado o banda
Desviacin a la Izquierda (DI)
Se indica que existe DI cuando en la SP
aparecen granulocitos jvenes,
inmaduros circulando (es decir los
elementos ms a la izquierda en la
diferenciacin celular).
Su presencia expresa un aumento
METAMIELOCITOS
LOS GRANULOCITOS
30
Su presencia expresa un aumento
exagerado de la demanda de
granulocitos, que suele ser tpica de los
procesos infecciosos bacterianos.
CAYADOS
Granulocitos segmentados: se
originan a partir de los cayados por
segmentacin nuclear.
Los ms jvenes tendrn slo dos
lbulos y un puente de cromatina,
posteriormente de 3 a 5 lbulos. Son
los elementos ms maduros.
Circulan en la sangre perifrica y pasan
a los tejidos donde ejercen sus a los tejidos donde ejercen sus
funciones.
Segn el tipo de granulacin
especfica, se habla de
Neutrfilos,Eosinfilos y Basfilos.
Como hemos dicho anteriormente,
debido a su predominio nos referimos
habitualmente como segmentados a
los Neutrfilos segmentados,
aunque los otros tambin lo sean.
Granulocitos segmentados
4
3
2
1
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
32
DIFERENCIACIN:
DEL PROMIELOCITO AL POLIMORFONUCLEAR
1
5
Dinmica de la Granulopoyesis
Las clulas granulocticas de la MOse distribuyen en
dos compartimentos:
Mittico: mieloblasto, promielocito, mielocito.
Maduracin y almacenamiento: metamielocito, Maduracin y almacenamiento: metamielocito,
cayado, segmentado.
El tiempo total de maduracin de Mieloblasto a
Segmentado es de 7-14 das.
Desde la MO, los granulocitos maduros, cayados y
segmentados pasan al torrente circulatorio. En la SP se
distribuyen tambin en dos compartimentos:
Marginal: 50 por 100 de los granulocitos. Son
polinucleares que estn adheridos a las paredes de los vasos polinucleares que estn adheridos a las paredes de los vasos
sanguneos. Se incorporan inmediatamente a la circulacin
en funcin de las necesidades.
Circulante: 50 por 100 de los granulocitos, estn en la
circulacin. En el recuento de leucocitos, slo se reflejan
los que estn en el compartimiento circulante.
Tras un periodo de 7 horas en sangre( de 6 a 10), el
neutrfilo emigra por diapdesis A LOS TEJIDOS donde
permanece hasta su destruccin y muerte celular.
Tiempo medio de maduracin de
Mieloblasto a Segmentado:
- 7 a 14 das -
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
Vida media circulando en la sangre
perifrica:
- 6 a 10 horas -
En realidad la tasa de granulocitos
circulantes es el doble de la expresada,
puesto que existe
elPOOL CIRCULANTE (el que se cuantifica
SEGMENTADO
N. SEGMENTADOS
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
elPOOL CIRCULANTE (el que se cuantifica
normalmente)
Y elPOOL MARGINAL adherido al
endotelio de los vasos, y en trnsito hacia
los tejidos.
CAYADO
Regulacin de la granulopoyesis
Se conocen sustancias que estimulan el desarrollo de
los granulocitos y monocitos y que se denominan
Factores estimulantes de colonias CSF.
Se han podido identificar con sta accin a la Se han podido identificar con sta accin a la
Interleucina 3 y la 6 (IL-3 e IL-6), as como el CSF-GM,
producidos por monocitos, macrfagos y linfocitos T.
NEUTRFILO
Tambin denominado: Polinuclear(PN) neutrfilo, Neutrfilo
segmentado, Segmentado, Polimorfonuclear(PMN) neutrfilo.
Son los leucocitos ms numerosos en S.P. representan
el 60% del total de leucocitos, en valores absolutos 1500-
5000/mm
3
1,5-5 x 10
3
/L 1,5- 5 x 10
9
/ L
IMAGEN AL MICROSCOPIO PTICO
AL MICROSCOPIO ELECTRNICO
[ATLAS DE CLULAS SANGUNEAS,
ZUCKER-FRANKLIN]
NCLEO LOBULADO
PUENTE DE CROMATINA
12-16 M
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
NEUTRFILO SEGMENTADO
GRANULACIN NEUTRFILA
CROMATINA CONDENSADA
LOS LEUCOCITOS I
1. INTRODUCCIN
2. CLASIFICACIN Y VALORES DE REFERENCIA
3. GRANULOCITOS
3.1 GRANULOPOYESIS
3.2 NEUTRFILO 3.2 NEUTRFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN. FAGOCITOSIS. INFLAMACIN AGUDA
3.3 EOSINFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
3.4 BASFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
NEUTRFILOS SEGMENTADOS
ESTRUCTURA: NCLEO
Es de cromatina compacta, condensada
y esta formado por lbulos o segmentos
de material nuclear, unidos por
filamentos finos o puentes de
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
filamentos finos o puentes de
cromatina. La cifra de lbulos oscila
entre 2 y 5, siendo de media 3
Las formas normales poseen entre 3 y 5
lbulos.
Se usa el trmino hipersegmentacin
para designar a los elementos con ms
de 5 lbulos (ms de 4 segn algunos
autores)
N. SEGMENTADO NORMAL
HIPERSEGMENTACIN nuclear:
Se define por un exceso de lobulacin del
ncleo que presenta mas de 5 segmentos
(algunos autores consideran >4)
A veces se la llama pluri-segmentacin
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
ANOMALAS MORFOLGICAS
1
2
3 6
7
A veces se la llama pluri-segmentacin
Antiguamente se denominaba a estas
clulas pleocariocitos
ANEMIA PERNICIOSA
3
4
5
6
HIPERSEGMENTACIN nuclear: es
un fenmeno secundario a un
trastorno del ADN, que puede
observarse en:
Dficit de vitamina B
12
o de folatos
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
ANOMALAS MORFOLGICAS
U. HEMATOLOGA - HIE - Huelva 44
Quimioterapia
Neoplasias
Enfermedad renal crnica
Ocasional en anemia ferropnica
ANOMALA DE PELGER-HUT:
Los neutrfilos maduros muestran
una segmentacin nica y, por
consiguiente, dos lbulos.
El fenmeno puede ser consecuencia
FENMENO DE ROULEAUX
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
ANOMALAS MORFOLGICAS
U. HEMATOLOGA - HIE - Huelva 45
El fenmeno puede ser consecuencia
de procesos infecciosos, de agentes
citotxicos o surgir en el curso de una
hemopata maligna
NCLEO BILOBULADO
ANOMALA DE PELGER-HUT:
Existe una variedad CONGNITA, de
herencia autosmica, normalmente
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
ANOMALAS MORFOLGICAS
U. HEMATOLOGA - HIE - Huelva 46
herencia autosmica, normalmente
heterocigota y asintomtica, en la
que el 98% de los granulocitos son
binucleados o cayados
POLIMORFONUCLEARES DE
TIPO PELGER
NEUTRFILO ESTRUCTURA MEMBRANA
destacan distintos tipos de protenas
Protenascontrctiles: Como la actina (1%) y la miosina (10%),
son importantes porque permiten el movimiento ameboide
mediante emisin de pseudpodos caracterstico de esta clula, y
que le aporta su gran movilidad y capacidad de desplazamiento.
Protenas selectinas e integrinas: Las selectinas aportan
capacidad de adherencia al endotelio vascular. Las integrinas
colaboran en la adherencia al endotelio y adems permiten el colaboran en la adherencia al endotelio y adems permiten el
desplazamiento entre las clulas endoteliales (diapdesis).
Protenas antgenicas: Son polipptidos que constituyen
antgenos HLA (el trmino procede de Human
LeukociteAntigens, ya que fueron identificados en leucocitos
humanos).Son antgenos de histocompatibilidad, que tambin
estn presentes en otros leucocitos y en la mayora de clulas del
organismo, con la importante excepcin de los hemates.
CITOPLASMA: Posee los orgnulos
celulares habituales.
Lo mas destacado es la presencia de
granulacin: Contienen grnulos
lisosomales cargados de enzimas
N. SEGMENTADOS
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
lisosomales cargados de enzimas
estan en relacin con la funcin de la
clula, los neutrfilos son activamente
fagocticos
N. SEGMENTADO
Neutrfilo Granulacin 1
Grnulos primarios o inespecficos azurfilos:
Son minoritarios, aprox. el 10-20% de la granulacin.
Son los primeros en sintetizarse, en la etapa de
promielocito. Resultan poco visibles a microscopia
ptica porque quedan enmascarados por la
granulacin secundaria. granulacin secundaria.
Lo ms caracterstico de su contenido enzimtico es:
Neutrfilo Granulacin 1
Mieloperoxidasa: MPO->Cataliza reacciones de oxidacin, es
muy importante para la accin bactericida. Esencial en la
fagocitosis. Es el mejor marcador enzimtico de esta granulacin
LisozimaEstos grnulos contienen 1/3 de la lisozima total de la
clula. Es una enzima bactericida, tambin llamada muramidasa,
porque actual alterando la murena que constituye la base de la
pared bacteriana. Explica la accin antibacteriana de sta clula.
Hidrolasas Enzimas hidrolticasDegradan sustancias Hidrolasas Enzimas hidrolticasDegradan sustancias
complejas convirtindolas en otras mas sencillas mediante una
reaccin de hidrlisis. La mas caracterstica es la fosfatasa cida,
aunque hay un gran variedad como esterasas, ribonucleasas,
desoxiribonucleasasIntervienen en la fagocitosis.
Glucgeno y mucopolisacaridos
Protenas cationicas-Sustancias con accin efecto toxico.
Intervienen en la fagocitosis.
Neutrfilo Granulacin 2
Grnulos Secundarios o especficos: Son
mayoritarios representando el 80-90% de la
granulacin total.
Resultan ms evidentes a microscopia ptica por ser Resultan ms evidentes a microscopia ptica por ser
ms numerosos, aunque mas pequeos, que los
anteriores y son los responsables de la tincin
caracterstica que da nombre a la clula, neutrfilo, de
color rosado hasta azulado.
Se sintetizan mas tarde, en la fase de mielocito
y su contenido mas destacado es:
Neutrfilo Granulacin 2
Lisozima2/3 del total
Enzimas hidroliticasLa mas caracterstica es la
fosfatasa alcalina granulocitaria(FAG)
LactoferrinaEs el mejor marcador de sta
granulacin. Tiene accin antibacteriana, porque granulacin. Tiene accin antibacteriana, porque
acta como quelante del hierro y evita que ste sea
utilizado por las bacterias para su supervivencia.
Explica tambin la defensa en las infecciones
bacterianas.
En situaciones patolgicas, se puede observar
neutrofilos que pierden la granulacin
bien observar granulacin intensa denominada
granulacin txica por. Ej en infecciones granulacin txica por. Ej en infecciones
LOS LEUCOCITOS I
1. INTRODUCCIN
2. CLASIFICACIN Y VALORES DE REFERENCIA
3. GRANULOCITOS
3.1 GRANULOPOYESIS
3.2 NEUTRFILO 3.2 NEUTRFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN. FAGOCITOSIS. INFLAMACIN AGUDA
3.3 EOSINFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
3.4 BASFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
NEUTRFILO FUNCIN. FAGOCITOSIS. INFLAMACIN AGUDA
Realizan una FUNCIN DE DEFENSA, mediante los
mecanismos de
la FAGOCITOSIS
y la intervencin en los procesos de INFLAMACIN y la intervencin en los procesos de INFLAMACIN
AGUDA.
Constituyen una parte importante de los
MECANISMOS DE DEFENSA INESPECFICOS DEL
ORGANISMO QUE REPRESENTAN LA 1 LNEA DE
DEFENSA de la que disponemos frente agentes
extraos agresiones.
FUNCIONES DE LOS NEUTRFILOS:
PRIMERA LNEA DE DEFENSA DEL ORGANISMO
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS: FISIOLOGA
PRIMERA LNEA DE DEFENSA DEL ORGANISMO
FRENTE A BACTERIAS, HONGOS Y PARSITOS
FAGOCITOSIS
INFLAMACIN
FUNCIN DE FAGOCITOS
como primera linea de
los mecanismos de
defensa contra
patgenos
LOS GRANULOCITOS: FISIOLOGA
GRANULOCITOS(MICROSCOPIO
ELECTRNICO DE BARRIDO)
NEUTRFILO FUNCIN DE DEFENSA:
FAGOCITOSIS. INFLAMACIN AGUDA
DNDE?
sta funcin la realizan en los tejidos.
El neutrofilose encuentra en la sangre de paso durante un
tiempo que no suele ser mayor a 10 12 horas para dirigirse a
los tejidos y all ejercen su funcin.
Si no se utilizan se eliminan por las secreciones del organismo
(bronquial, gastrointestinal) o son destruidos por los (bronquial, gastrointestinal) o son destruidos por los
macrfagos del SMF.
Diapedesisofleukocytes.
NEUTRFILO FUNCIN DE DEFENSA:
FAGOCITOSIS. INFLAMACIN AGUDA
FRENTE A QU?
La funcin defensiva la realizanfrente a
MICROORGANISMOS Y OTRAS SUSTANCIAS EXTRAAS, DE
FORMA INESPECFICA.
En relacin con los microorganismos, lo que destaca es su accin de
defensa frente a BACTERIAS, aunque tambin acta contra hongos y
protozoos. La accin frente a virus es poco caracterstica. protozoos. La accin frente a virus es poco caracterstica.
Por eso en las infecciones bacterianas es donde resulta ms caracterstica
laneutrofilia.
INTERVIENE ENLOS PROCESOS DE INFLAMACIN AGUDA, ya sea
por infeccin, por traumatismo, necrosis Los neutrofilos
degenerados que estn en el foco inflamatorio se denominan piocitosy
en caso de infeccin, forman junto a restos bacterianos y de tejido, la
secrecin purulenta (pus).
las inflamaciones agudas tambin cursan con neutrofilia.
El granulocito maduro es el
nico que rene todos los
requisitos de la FAGOCITOSIS Y
BACTERIOLISIS
N. SEGMENTADOS
N. SEGMENTADO
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
Posee una gran capacidad de
movimiento en los tejidos
(desplazamiento ameboide).
AGREGADO
PLAQUETARIO
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS: FISIOLOGA
Los GRANULOCITOS
NEUTRFILOS vienen
a constituir 2/3 de los
leucocitos circulantes
(60-65%)
NEUTRFILOS
SEGMENTADOS
(60-65%)
Su principal actividad
reconocida es la
FAGOCITOSIS DE
BACTERIAS
SP: ENFERMO SPTICO
SEGMENTADOS
INICIO DE LA ACTIVIDAD DE LOS GRANULOCITOS:
Ejemplo: Infeccin Bacteriana
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS: FISIOLOGA
INICIO DE LA ACTIVIDAD DE LOS GRANULOCITOS:
Se produce un estmulo de la granulopoyesis en la
mdula sea. Y se libera gran nmero de
neutrfilos a la sangre: NEUTROFILIA (>5x10
9
/L)
MECANISMO DE LA FAGOCITOSIS: FUNCIN FAGOCTICA
Consiste en incorporar
una partcula extraa al
citoplasma del fagocito
para manipularla y/o para manipularla y/o
destruirla.
Se desarrolla en varias
etapas.
Tcnicamente la FAGOCITOSIS comprende varias
ETAPAS:
1. Rodamiento y adherencia al endotelio vascular
2. Diapdesis
3. Quimiotaxis. Desplazamientoal foco de infeccin
con movimiento ameboide:
4. Fijacin Adherencia al fagocito Reconocimientodel
elemento extrao (convenientemente sealizado:
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS: FISIOLOGA
64
elemento extrao (convenientemente sealizado:
opsonizado)
5. Ingestin o endocitosis, y formacin simultnea del
fagosoma
6. Degranulacin
7. Muerte y Digestin. Estimulacin del metabolismo
oxidativo y : accin microbicida
8. Eliminacin exocitosis
ETAPA 1: RODAMIENTO Y ADHESIN AL ENDOTELIO
RODAMIENTO ADHESIN
CAPILAR
65
El neutrofilo de la circulacin se desliza por el endotelio del vaso
sanguneo LAS SELECTINAS E INTEGRINAS(glucoprotenas de la
membrana) PERMITEN A LOS GRANULOCITOS ENTRAR EN
CONTACTO Y ADHERIRSE A LAS CLULAS ENDOTELIALES
ENDOTELIO
TEJIDO
ALGO MS COMPLICADO
RODAMIENTO
DIAPEDESIS
ACTIVACIN
ADHESIN
FIRME
DIAPEDESIS
ETAPA 2: DIAPDESIS
DIAPDESIS
ADHESIN
CAPILAR
67
Es el paso del leucocito infiltrndose en las clulas endoteliales para
acceder desde la sangre a los tejidos. Para penetrar entre las clulas
endoteliales por diapdesis, los neutrfilos se valen de molculas de
superficie llamadas integrinas. El paso resulta facilitado por las protenas
contrctiles de la membrana y por el fenmeno de vasodilatacin que
tiene lugar en el foco inflamatorio.
TEJIDO
ETAPA 3: QUIMIOTAXIS
Es el fenmeno por el
que ciertas sustancias
qumicas denominadas
Quimiotaxinas
Factores
quimiotcticos atraen
a los leucocitos al foco a los leucocitos al foco
de inflamacin.
Los neutrfilos adaptan
su sentido de
movimiento y
sedesplazan en lnea
recta directa hacia donde
hay sustancias
quimiotcticas.
Los Factores quimiotcticos ms destacados son:
Factores del complemento , son protenas de complemento
procedentes del plasma que al activarse ejercen esta accin. Por
ej. Esto lo hacen los factores denominados C3a y C5a, pequeos
fragmentos protecos que resultan de la activacin del sistema
del C. en el foco inflamatorio.
Factor quimitactico para neutrfilos(FQN) y Leucotrienos, Factor quimitactico para neutrfilos(FQN) y Leucotrienos,
que son producidos por basfilos y mastocitos. stas clulas
cuando se produce una lesin en un tejido liberan dichas
sustancias que atraen a los PMN.
Interleucinas, producidas por clulas del sistema inmune
activadas
Sustancias procedentes de los microorganismos. Los
propios microorganismos liberan compuestos en la zona de
inflamacin que tienen ste efecto de atraer PMN a dicha zona.
LOS NEUTRFILOS ACUDEN AL FOCO BACTERIANO:
Atrados por las sustancias quimiotcticas
producidas en el foco inflamatorio, los fagocitos
comienzan a desplazarse en su direccin
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS: FISIOLOGA
EJEMPLO: INFECCIN BACTERIANA
comienzan a desplazarse en su direccin
Los granulocitos neutrfilos emiten unos
finospseudpodosen la direccin de avance,
einician unmovimiento ameboide
ETAPA 4: FIJACIN O ADHERENCIA AL FAGOCITO
El microorganismo o partcula extraa toma
contacto y se fija a la membrana del fagocito.
Puede fijarse bien directamente tras el proceso de
Opsonizacion, el cual consiste en recubrir o rodear
la partcula extraa con unas sustancias
llamadasopsoninas que facilitan la fijacin de la llamadasopsoninas que facilitan la fijacin de la
partcula a la membrana del fagocito y por tanto su
fagocitosis.
Las opsoninas sealizan la partculay as el
fagocito la fija mejor.
La fijacin tiene lugar mediante unas molculas que
los fagocitos poseen en su membrana y que actan
como receptores para las opsoninas.
Opsonizacion. Las ms destacadas opsoninas son:
Factores del complemento: Especialmente el factor C3b. En la
membrana del fagocito existe un receptor especfico para factor C3b y
ste se une a l despus de rodear la partcula para fijarla.
Anticuerpos: Principalmente de clase IgG, que son las mejores
opsoninas. sta es la forma en que los anticuerpos intervienen en la
respuesta inmune en la fase de destruccin de antgenos, es decir que lo
que hacen es fijarlos a los fagocitos (neutrfilos tambin macrfagos)
para destruirlos por fagocitosis. En la membrana del fagocito hay un
receptor para el fragmento Fc de las IgG.
ETAPA 5: INGESTIN, ENGLOBAMIENTO ENDOCITOSIS
La fijacin activa la membranadel
fagocito y esto inicia la fase de
ingestin por el mecanismo de
endocitosis,la membrana responde
con el sistema de Actina-Miosina
(contrctil) emitiendo seudpodos ,
alrededor de la partcula, el
citoplasma fluye rodeando la partcula
ENDOCITOSIS
citoplasma fluye rodeando la partcula
y la membrana se fusiona al otro lado
como consecuencia la partcula queda
dentro de una vacuola o vescula
fagoctica llamada fagosoma,cuya
membrana es de la de la clula
pero volteada del revs.
El fagosoma se desplaza hacia el
dentro de la clula.
ENDOCITOSIS
FAGOSOMA
LISOSOMAS
(GRNULOS)
ETAPA 6: DEGRANULACIN
Los grnulos citoplasmticos lisosomas se
fusionan con el fagosoma y vierten el contenido
enzimtico que poseen a su interior, as se constituye
otra vescula llamada fagolisosomaque incluye la
partculams las enzimas.
ETAPA 7: FASE DE MUERTE Y DIGESTIN INTRACELULAR
MUERTE INACTIVACIN
Se refiere a producir la muerte inactivacin en el caso
de partculas que son microorganismos vivos, como
ocurren con las bacterias. Se lleva a cabo mediante dos
procedimientos: procedimientos:
a) Mecanismos dependientes de O2
b) Mecanismos independientes del O2
ETAPA 7: FASE DE MUERTE Y DIGESTIN INTRACELULAR
a) Mecanismos dependientes de O2
La fagocitosis activa el metabolismo celular y el consumo de
oxigeno con la produccin de una serie de sustancias con
capacidad toxica y bactericida, una de las sustancias
fundamentales es el perxido de hidrogeno H
2
O
2
sobre l acta
la enzima mieloperoxidasa generando otros productos txicos
como radicales hidroxiloque son agentes oxidantes muy
potentes responsables de la muerte de muchos microorganismos
y tambin el in hipoclorito, es una forma toxica con poder
bactericida.
ETAPA 7: FASE DE MUERTE Y DIGESTIN INTRACELULAR
b) Mecanismos independientes del O2
Se refiere a la intervencin de otros factores o sustancias,
tambin toxicas y bactericidas como:
acumulacin intracelular de acido lctico, con
descenso del pHhasta 4,5 en el interior del descenso del pHhasta 4,5 en el interior del
fagosoma, lo que crea un ambiente toxico para los
microorganismos .
accin de la Lisozima
accin de la Lactoferrina
ETAPA 7: FASE DE MUERTE Y DIGESTIN INTRACELULAR
DIGESTIN INTRACELULAR
Se refiere a la degradacin de las partculas en
partes pequeas mediante la accin de las enzimas
hidrolticas de los grnulos(fosfatasas, cidas, hidrolticas de los grnulos(fosfatasas, cidas,
fosfatasa alcalina, esterasas)
El contenido del fagolisosoma queda reducido
mediante la digestin, a productos residualesde
degradacin contenidos en una vescula vacuola
digestiva.
ETAPA 8: ELIMINACIN EXOCITOSIS
La vescula con productos residuales se acerca a la
membrana, se fusiona con ella y los productos de
degradacin se eliminan al exterior celular por degradacin se eliminan al exterior celular por
exocitosis.
La frecuente vacuolizacin que observamos
en los granulocitos maduros de la SP de
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
ANOMALAS MORFOLGICAS
en los granulocitos maduros de la SP de
enfermos con infecciones graves (peritonitis,
GEA, neumonas,...) por lo general es debida
a procesos de formacin de fagosomas en los
que se vuelca el contenido enzimtico de los
lisosomas
LOS GRANULOCITOS NEUTRFILOS
ANOMALAS MORFOLGICAS
SEPTICEMIA GRAVE: VACUOLIZACIN DE LOS GRANULOCITOS
LOS LEUCOCITOS I
1. INTRODUCCIN
2. CLASIFICACIN Y VALORES DE REFERENCIA
3. GRANULOCITOS
3.1 GRANULOPOYESIS
3.2 NEUTRFILO 3.2 NEUTRFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN. FAGOCITOSIS. INFLAMACIN AGUDA
3.3 EOSINFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
3.4 BASFILO
ESTRUCTURA
FUNCIN
EOSINFILO
Son escasos en sangre
perifrica, representan
hasta un 3% de los
leucocitos circulantes, leucocitos circulantes,
en cifras absolutas unos
500/mm3
0,5 x 10
3
/mm3 0,5 x 10
9
/L.
Se deben considerar
Son clulas de los tejidos
LOS GRANULOCITOS EOSINFILOS
Se deben considerar
CLULAS HSTICAS o
de los tejidos, siendo
su paso por la sangre
tan slo circunstancial
EOSINFILO
Abandonan la SP por
diapdesis a travs de la
pared de los vasos
EOSINFI
LOS
LOS GRANULOCITOS EOSINFILOS
pared de los vasos
Se estima una proporcin
100-300:1 entre su
presencia en los tejidos y
en la sangre
NEUTRFILO
SEGMENTADO
Proceden de una clula madre
mieloide diferente a la de los
neutrfilos.Clula madre
comprometida CFU-Eos
Sobre esta clula
ORIGEN Y DESARROLLO
LOS GRANULOCITOS EOSINFILOS
87
Sobre esta clula
comprometida en la lnea
eosinfila actan factores
como IL3, IL5 y FEC G-M, y
determinan su diferenciacin
MIELOCITOS
EOSINFILOS
eosinfilos
Son escasos en sangre perifrica, representan hasta
un 3% de los leucocitos circulantes, en cifras absolutas
son unos 500/mm3 0,5 x 103 /mm3 0,5 x 109
/L.EOSINFILOS /L.EOSINFILOS
Proceden de la clula madre comprometida CFU-Eos
cuya proliferacin y diferenciacin es estimulada por el
CSF-Eos (factor estimulante de colonias) producidos
por linfocitos T.
_Estructura
Ncleo: Es de cromatina compacta, condensada y tiene
generalmente dos lbulos, generalmente es bilobulado (lentes de
Quevedo alforja)
Citoplasma: Posee los orgnulos celulares habituales y lo que
destaca es la granulacin, contiene grnulos acidfilos o
eosinfilos, grandes (mas que los del neutrfilo) regularmente
distribuidos y que raramente se disponen sobre el ncleo. La
afinidad tintorial de estos grnulos por el colorante acido, la afinidad tintorial de estos grnulos por el colorante acido, la
eosina, le da un aspecto de coloracin anaranjada que caracteriza
a los grnulos y da nombre a la clula. Los grnulos, si se ven a
M/E se puede ver, que en realidad son de dos tipos: GRANDES,
los cuales poseen en el centro una sustancia proteica de tipo
cristaloide y una matriz en la que estn las enzimas
PEQUEOS, los cuales no poseen sustancia cristaloide, solo
tiene matriz con enzimas.
su contenido ms destacado es el siguiente:
*Protena principal bsica (MPB) y protenas
cationicas: Que tienen efectos citotxicos importantes
para su accin citotxica.
*Enzimas reguladoras como: Fosfolipasa, Aril-
Sulfatasa, histaminasa: actan como enzimas
reguladoras o moduladoras porque inactivan reguladoras o moduladoras porque inactivan
sustancias inflamatorias liberadas pos los basofilos
y los mastocitos.
*Peroxidasa: diferente a la del neutrfilo
*Fosfasa acida.

_Funcin Realizan su funcin en los tejidos, son


escasos en sangre perifrica, sin embargo son 100 veces
ms abundantes a nivel de los tejidos. Se localizan ms abundantes a nivel de los tejidos. Se localizan
preferentemente en los tejidos que ejercen de barreras
epiteliales frente al mundo exterior, como por ejemplo
el epitelio respiratorio, gastrointestinal, urinario
Las capacidades de esta clula son:
_Son clulas mviles: Realizan diapdesis
_Responden a factores quimiotacticos: como el FQE
producido por basofilos y mastocitos
_Tienen capacidad fagoctica: pero de menor eficacia que los
neutrofilos y con menor poder bactericida.
_Poseen receptores de membrana que responden a
opsoninas: como los neutrofilos ,C3b, Ig, preferentemente IgE y opsoninas: como los neutrofilos ,C3b, Ig, preferentemente IgE y
sta ltima est en relacin con la funcin de estas clulas en
alergias y parasitosis que son procesos en los que interviene la
IgE.
_Tienen capacidad citotxica: Liberan sustancias citotxicas
y destruyen partculas extracelularmente
La funcin de esta clula es importante en dos
procesos:
1/ Defensa Contra Parsitos: Los eosinofilos realizan
defensa frente a parsitos, no por fagocitosis, sino por
adherencia y capacidad citotxica. Los parsitos se
adhieren a la membrana del Eo directamente, o bien
opsonizados por el C3b IgE. La fijacin, activa al
eosinfilo para realizar un ataque extracelular, que eosinfilo para realizar un ataque extracelular, que
consiste en la liberacin de MBP y protenas
catinicas que lesionan la membrana del parasito
destruyndolo. Por ejemplo en la Triquinosis, en el
Quiste Hidatdico, en la infestacin por Ascaris, u
Oxiuros(lombrices). Si se diera algunos de estos casos
en el hemograma aparecera una Eosinofilia.
2/ Modulacin de Reacciones Alrgicas HS de tipo I o Anafilcticas:
Estas reacciones estn mediadas por Ac de tipo IgE .
La modulacin la realizan los Eo. de dos formas:
- Por una parte inactivan a los mediadores de la inflamacin
liberados por basofilos y mastocitos, que intervienen en esta tipo
de reacciones. Con las enzimas de tipo histaminasa, fosfolipasa, aril-
sulfatasa, degradan a los mediadores inflamatorios controlando la
reaccin.
Con la histaminasa degradan histamina
Con la fosfolipasas degradan Factor Activador De Plaquetas (FAQ) Con la fosfolipasas degradan Factor Activador De Plaquetas (FAQ)
Con la aril-sulfatasa se degradan leucotrienos.
- Por otra parte, el Eo. realiza fagocitosis de los complejos
inmunes Ag-Ac que se corresponden son Alergeno-IgE. Fijan y
fagocitan el complejo eliminndolo.
Esta accin del eosinofilo interviniendo en el foco de inflamacin
alrgica y controlando la reaccin explica que en el hemograma de
pacientes alrgicos aparezca eosinofilia.
BASFILO
Son los leucocitos menos abundantes en sangre
perifrica, representan del 0 al 1% del total, en valores
absolutos aproximadamente hasta 300/mm3 0,3x
103/mm3 0,3x 109/ L. 103/mm3 0,3x 109/ L.
Se forman a partir de una clula madre comprometida,
CFU-Bas, aunque el proceso de formacin y regulacin
no es del todo bien conocido y se cree que hay un CSF-
Bas no bien identificado.
ESTRUCTURA DEL BASFILO
_Estructura Tiene un tamao promedio de 12 -14 micras de
dimetro.
Ncleo: Es de cromatina moderadamente densa o compacta,
menos picntico y puede ser en banda o lobulado. Una forma
caracterstica es en forma de trbol aunque hay variabilidad. A veces
resulta difcil de observar por la superposicin de la granulacin
encima del ncleo, cosa que no suele darse en otras clulas.
Citoplasma: Adems de los orgnulos celulares habituales posee una
granulacin caracterstica formada por grnulos grandes, granulacin caracterstica formada por grnulos grandes,
intensamente basofilos (azul, prpura) irregularmente distribuidos, y
con frecuencia superpuestos al ncleo (por encima, por debajo). La
afinidad por colorantes bsicos da su nombre caracterstico. Estos
grnulos son estructuras hidrosolubles y con una membrana externa
delicada, que se altera con facilidad, por eso a veces, hay vacuolas en el
citoplasma derivadas de grnulos que se han disuelto al hacer la
tincin. Respecto a su contenido, apenas tienen enzimas hidroliticas ,
ya que estas clulas no son fagocticas .El contenido fundamental son
unas sustancias qumicas, biolgicamente activas denominadas
*MEDIADORES DE LA INFLAMACIN porque intervienen de
forma decisiva en ste mecanismo defensivo y en las alergias.
=Mediadores Primarios: Son aquellos que estn
preformados y almacenados en los grnulos de
basfilos y mastocitos, entre ellos destacan:
_Histamina : Importante amina vasoactiva
_Heparina: Anticoagulante _Heparina: Anticoagulante
_FQE: Factor Quimiotactico de Eosinofilos
_FQN: Factor Quimitactico de neutrofilos
_FAP: Factor activador de plaquetas, las
cuales cuando se activan liberan serotonina que es
tambin una sustancia vasoactiva.
=Mediadores Secundarios: Son los mediadores de
sntesis reciente, se forman con la activacin
celular a partir del metabolismo del acido
araquidnico, entre ellos destacan:
_Leucotrienos: (LT diversos llamados LTB4,
C4,D4.) Son sustancias muy potentes vasoactivas y
quimiotacticas. Son de accin algo ms lenta que la quimiotacticas. Son de accin algo ms lenta que la
histamina. Se les ha conocido como SRS-A (Sustancia
de Reaccin lenta (Slow) de la Anafilaxia)
_Prostaglandinas( PG)
_Tromboxano(TX)
ACCIONES de los Mediadores
Es importante entender que los mediadores, tanto los
preformados como los de nueva formacin, tienen
cuatro reas principales de accin y stas acciones cuatro reas principales de accin y stas acciones
explican el fenmeno inflamatorio y la
sintomatologa de los pacientes en la Inflamacin
y en la Alergia. Las acciones son:
ACCIONES DE LOS MEDIADORES
* Funcin de Activacin F.Vasoactiva significa producir una VD y
un aumento de permeabilidad vascular que son los fenmenos que
inician cualquier reaccin inflamatoria. Hay salida de plasma de los
vasos al tejido y edema.
*Funcin Quimiotctica, muy importantes para atraer otras
clulas como neutrfilos, ms basfilos y particularmente eosinfilos
que acuden a modular la reaccin.
* Accin Espasmognica, producen una contraccin de la
musculatura lisa de los rganos donde ocurre la inflamacin, esto es musculatura lisa de los rganos donde ocurre la inflamacin, esto es
importante por ejemplo, en el epitelio bronquial. Es tpico saber que
sto da lugar a broncoespasmo y a la caracterstica obstruccin
bronquial con insuficiencia respiratoria de las crisis asmticas.
* Accin de Hipersecrecin de las mucosas. aumenta la
produccin de mucosidad en el epitelio y la mucosa donde tiene lugar
la reaccin(respiratoria, intestinal....).Es caracterstico a nivel bronquial
que sta secrecin mucosa aumentada colabore en la obstruccin al
flujo areo en las crisis de asma.
_Equivalente tisular del Basfilo:
Se denominan clulas cebadas o MASTOCITOS.
Son clulas del tejido conjuntivo y tiene una similitud
estructural y funcional con el basofilo. A microscopia
electrnica muestran algunas diferencias ultra
estructurales, por ejemplo:
Tamao algo mayor, contorno mas poligonal, los Tamao algo mayor, contorno mas poligonal, los
grnulos son mas pequeos y mas numerosos y de
forma mas esfrica. Citoquimicamente son iguales,
con un contenido en los grnulos superponibles al
basfilo. No se observan en sangre perifrica puesto
que estn en los tejidos y su funcin es la misma que la
del basfilo.
_Funcin del Basfilo (y por extensin del
Mastocito ) La vida media del Bas. en sangre
perifrica es similar a la del neutrofilo, pasando luego a
los tejidos .Lo mas destacado de basofilos y mastocitos,
es su actuacin como clulas glandulares por su
contenido y liberacin de mediadores de la
inflamacin (sustancias biolgicamente activas y inflamacin (sustancias biolgicamente activas y
potentes). han sido llamados glndulas celulares,
porque vacan su contenido all donde se los
necesita
Su funcin es muy importante en dos procesos:
1_INFLAMACION: Inician la inflamacin aguda porque ponen en
marcha la vasodilatacion y el aumento de permeabilidad vascular,
fenmenos que desencadenan el desarrollo de un foco inflamatorio.
Cuando se produce una lesin tisular, la agresin al tejido, produce la
activacin de basofilos y mastocitos, que da lugar al fenmeno de
degranulacin .
En este fenmeno de DEGRANULACIN lo que ocurre es que los
grnulos del basfilo del mastocito, se fusionan con la membrana
citoplasmtica, vertiendo al exterior celular su contenido en
mediadores de la inflamacin.( observar que es diferente a la
degranulacin del neutrfilo en la fagocitosis en la que los grnulos degranulacin del neutrfilo en la fagocitosis en la que los grnulos
lisosmicos vierten el contenido a un fagosoma vescula
citoplasmtica y no al exterior celular) Los mediadores dan lugar al
foco inflamatorio
De esos mediadores, las sustancias vasoactivas, pondrn en marcha la
vasodilatacion y el aumento de permeabilidad, con una salida de
sustancias plasmticas, como el complemento que activa tambin Bas.
manteniendo y amplificando la inflamacin, y salida tambin de otras
clulas por diapdesis. Los mediadores quimiotacticos colaboran en la
atraccin y llegada de clulas al foco inflamatorio.
2_ REACCIONES ALERGICAS: HS Tipo I o Anafilcticas: Son los
responsables de la hipersensibilidad tipo I o Anafilaxia o HS inmediata.
Estas reacciones se dan en personas alrgicas que responden a
determinados Ag llamados Alergenos (polen, caros, alimentos,
frmacos, etc) con la produccin de elevadas cantidades de Ac de clase
IgE.: ASMA, RINITIS, CONJUNTIVITIS, URTICARIA, ALERGIAS
DIGESTIVAS ETC.
El mecanismo de la reaccin es el siguiente:
1_ El 1 contacto inmunizante con el alergeno tiene lugar la
produccin elevada de anticuerpos IgE y la <<Sensibilizacin
carga de los mastocitos >> La sensibilizacin carga de mastocitos carga de los mastocitos >> La sensibilizacin carga de mastocitos
consiste en la fijacin de las molculas de IgE en la membrana.
2_ Al 2 contacto con el alergeno tiene lugar la fijacin Ag-Ac de
tal manera que el alergeno se una a la IgE de la superficie de los
mastocitos y basfilos circulantes , formando un puente entre dos
molculas de IgE .Esto transmite una seal, a travs de la
membrana, de activacin al interior celular, y por ello se produce la
degranulacin.
Hay una salida al exterior celular de histamina y otros mediadores que
ejercen las acciones que dijimos tenan stas sustancias (VD, QTX,
ESPASMOGNESIS, HIPERSECRECIN MUCOSA)
La clnica de esta reaccin se manifiesta de dos maneras:
1_ Anafilaxia local o atopia: Hay sntomas localizados que
pueden ser:
^ Respiratorios: Por alergenos inhalados con cuadros de
Rinitis , Asma bronquial etc.
^ Digestivos: por alergenos ingeridos
^ Conjuntivales, por ejemplo conjuntivitis alrgica
^ Cutneos, por ejemplo urticaria, angioedema (q son
placas edematosas) placas edematosas)
^ Edema de glotis
2_Anafilaxia General: Se produce por contacto de Ag
parenterales (inyeccin, frmacos, picaduras) Hay una
liberacin masiva de mediadores como la histamina que
produce una vasodilatacin generalizada y esto produce un
cuadro de hipotensin brusca y shock, esto se puede
acompaar de reacciones locales, siendo las mas grave el edema
de glotis.

También podría gustarte