MONOGRAFIA Abastos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

MONOGRAFÍA:
Red de Alcantarillado Sanitario
CURSO:
Abastecimiento de Agua y Alcantarillado

DOCENTE:
Ing. José Samuel Zapana Palomino

PRESENTADO:
Ronald Aldair Coila Quicaño

CICLO Y GRUPO:

VII-A

JULIACA-PERÚ
2020
Índice

1 Introducción.......................................................................................................................8
Capítulo 1...................................................................................................................................9
2 SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO............................................................9
2.1 ALCANTARILLADO Y ORÍGENES DE AGUAS RESIDUALES...............................9
2.1.1 Orígenes de las Aguas Residuales..............................................................................9
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS...........................9
2.2.1 Alcantarillado Sanitario:..........................................................................................10
2.2.2 Alcantarillado Pluvial:.............................................................................................10
2.2.3 Alcantarillado Combinado:......................................................................................10
2.3 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO..........................11
2.3.1 Disposición de la Red Del Alcantarillado.................................................................3
3 RECONOCER TIPOS DE MATERIALES EMPLEADOS EN LOS SISTEMAS DE
AGUA Y ALCANTARILLADO.............................................................................................15
3.1 ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES A USAR:.................15
3.1.1 Para Tubería Metálica:.............................................................................................15
 Juntas en tuberías de hierro fundido dúctil.......................................................................15
3.1.2 Para Tubería no Metálica:........................................................................................16
3.2 UTILIDADES Y USO....................................................................................................17
3.2.1 Juntas en Tuberías de Hormigón..............................................................................17
3.2.2 Tubos de Hormigón Armado o Reforzado...............................................................17
3.2.3 Tuberías Fibrocemento............................................................................................17
3.2.4 Poli cloruro de vinilo (PVC)....................................................................................17
3.2.5 Características de los Tubos de Pvc.........................................................................18
3.2.6 Juntas en Tubería de PVC........................................................................................18
3.2.7 Las Ventajas de Estos Tipos de Materiales:............................................................18
3.3 RECOMENDACIONES PARA UN USO EFICIENTE:.................................................0
CONCLUSIONES.....................................................................................................................1
BIBLOGRAFIA.........................................................................................................................3

1
1 Introducción
El presente documento nace del interés de un grupo de gestores ambientales urbanos en
analizar dos temas y de cómo estos se relacionan: el Cambio Climático y la Movilidad. No se
limita solamente a una investigación de tipo académico, también se hacen propuestas con una
mirada acorde al perfil de los autores y a las experiencias propias recogidas en el ejercicio
profesional.

Se analiza cómo la falta de continuidad en la implementación de planes maestros de


movilidad -debido a factores políticos y económicos- hacen que el sistema que se encuentra en
etapa de construcción se sature. Lo anterior crea la percepción, por parte de los usuarios (en el
caso de Transmilenio) de que el medio masivo de transporte no fue una solución bien adoptada.

Por otro lado, se aborda la problemática del cambio climático a nivel mundial y cómo se
encuentra al día de hoy. Posteriormente, se analiza el horizonte que se puede presentar si los
gestores de turno no toman las medidas políticas a tiempo para desacelerar los niveles de
consumo de las poblaciones. También, se analiza el cambio climático como un factor que
aumenta la ocurrencia de desastres y obliga a los gobernantes del planeta a tomar medidas para
gestionar el riesgo que se pueda presentar.

Asimismo, se da una mirada a los factores que influyen en la movilidad de Bogotá y


cómo intervienen en el cambio climático de una ciudad como esta. Analizada la problemática del
cambio climático y la influencia de la movilidad urbana, se propone como meta final la
resiliencia por medio de la gestión de políticas y proyectos, lo que permitiría a los gestores del
futuro adaptar y pagar la deuda ambiental existente que los humanos tienen con el planeta.

2
Capítulo 1

2 SISTEMAS DE AGUA Y ALCANTARILLADO

2.1 ALCANTARILLADO Y ORÍGENES DE AGUAS RESIDUALES

Según (LÓPEZ CUALLA, 2000), indica que: “El sistema de alcantarillado consiste en
una serie de tuberías y obras complementarias, necesarias para recibir y evacuar las aguas
residuales de la población y la escorrentía superficial producida por la lluvia.”

El uso de estas redes de recolección de aguas residuales es importantísimo porque si no


fuese utilizado (o utilizado incorrectamente) podría poner en riesgo a la comunidad con
enfermedades epidemiológicas y, además causarían varias pérdidas materiales.

2.1.1 Orígenes de las Aguas Residuales

2.1.1.1 Origen doméstico:


Provienen de las casas (de los inodoros, lavaderos, cocinas, y cualquier otro elemento del
que emerja de aguas residuales). La mayoría de estas aguas están compuestas por sólidos
suspendidos (mayormente materia orgánica biodegradable), sólidos sedimentables (materia
Inorgánica), Nutrientes y organismos patógenos.

2.1.1.2 Origen Industrial:


Provienen de los desechos de procesos industriales o manufactureros. Estas aguas,
pueden contener los mismos componentes de las aguas domésticas, pero incluyendo elementos
tóxicos (plomo, mercurio, níquel, etc.) que obligatoriamente deben de ser removidos, en vez de
ser revertidos al sistema de alcantarillado.

2.1.1.3 Origen por Lluvias o aguas Lluvias:


Provienen de precipitación pluvial, y por consecuencia de su caída en autos, techos,
terrazas postes, calles, etc. Logran contener una gran cantidad de sólidos suspendidos. También
pueden contener metales pesados y elementos químicos.

3
2.2 CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS
Los sistemas de alcantarillados se clasifican de acuerdo al tipo de agua que se traslade por
estas tuberías, en otras palabras, es necesario un estudio total de los tipos de agua que desecha
una sociedad para estructurar un sistema de alcantarillado adecuado.

2.2.1 Alcantarillado Sanitario:

Es el sistema diseñado únicamente para trasportar aguas residuales domésticas o caseras y


aguas residuales Industriales. (Cabe recalcar que el desarrollo y materiales de una obra de esta
naturaleza pueden variar, debido a que las industrias a veces desechan residuos tóxicos y en ese
caso se debería utilizar materiales especiales y adecuados).

2.2.2 Alcantarillado Pluvial:

Este sistema está diseñado para trasportar agua de lluvia por drenajes que concluyen en
los posos cercanos. La lluvia ácida requiere un estudio más compacto y directo, ya que una
tubería simple no resistiría la cantidad de químicos que traen este tipo de lluvias.

Fig. 1 Alcantarillado Pluvial 1

2.2.3 Alcantarillado Combinado:

Es un sistema más complejo, adecuado para los dos tipos de casos antes mencionados, pero
con la diferencia que es un poco costoso y algo tardo en realizarse.
Fig. 2 Alcantarillado Combinado2

4
El tipo de alcantarillado que se ha de usar depende de las características de tamaño,
topografía y condiciones económicas del proyecto. Por ejemplo, en algunas localidades
pequeñas, con determinadas condiciones topográficas, se podría pensar en un sistema de
alcantarillado sanitario inicial, dejando las aguas lluvias correr por las calzadas de las calles. La
anterior condición permite aplazar la construcción del sistema de alcantarillado pluvial hasta que
el problema de las aguas lluvias sea de gran consideración.

El unir las aguas residuales con las aguas lluvias, es decir un alcantarillado combinado, es
una solución económica inicial desde el punto de vista de la recolección, pero no lo será tanto
cuando se piense en la solución global de saneamiento que incluye la planta de tratamiento de
aguas residuales, ya que este caudal combinado es muy variable en cantidad y calidad, lo cual
genera perjuicios en los procesos de tratamiento. Se debe procurar entonces, hasta donde sea
posible, una solución separada al problema de la conducción de aguas residuales y aguas lluvias.

2.3 CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

 Capacidad Suficiente: La red de alcantarillado debe de proyectarse con suficiencia


para conducir con seguridad el volumen máximo de aguas por eliminar, a fin que
el alejamiento sea rápido y no se provoquen estancamientos y por ende depósitos
indeseables y daños.

 Resistencia Adecuada: Los conductos deben resistir los esfuerzos a que están
sujetos tanto interior como exteriormente, preocupando que los materiales
utilizados en su construcción sean lo suficientemente impermeables para evitar
fugas perjudiciales de aguas negras; además, deben resistir lo mejor posible a los
gases corrosivos por los gases emanados por las aguas negras.

 Profundidad Apropiada: La profundidad de los conductos de la red, debe ser


suficientes para evitar rupturas ocasionadas por el efecto de cargas vivas, además
de asegurar la correcta conexión de las descargas domiciliarias y garantizar un
buen funcionamiento hidráulico.
Facilidad para la limpieza e inspección: Es imposible que una red de alcantarillado se
conserve limpia por sí sola, ya que las materias en suspensión tienden a sedimentarse y adherirse
a las paredes de los conductos, aun cuando la velocidad del agua sea superior a los límites
mínimos. Por lo tanto, es necesario inspeccionarla desazolvarla periódicamente para conservar
sus conductos en las mejores condiciones de funcionamiento hidráulico.

5
 Los conductos deben estar fabricados con el material más apropiado y compatible
con las condiciones económicas de la localidad, además de ser impermeables para
evitar contaminaciones por filtraciones o fugas.
 Adecuada ventilación para evitar acumulación de gases corrosivos o gases
explosivos. Los pozos de visita de la red sirven para este propósito, por lo tanto,
su localización y número deben decidirse con acierto para que el escape de los
gases sea el más apropiado.

2.3.1 Disposición de la Red Del Alcantarillado

2.3.1.1 Sistema perpendicular sin interceptor

El sistema perpendicular sin interceptor es un sistema adecuado para un alcantarillado


pluvial, ya que sus aguas pueden ser vertidas a una corriente superficial en cercanías de la
población sin que haya riesgos para la salud humana ni deterioro de la calidad del cuerpo
receptor.

Fig. 3 Sistema Perpendicular sin receptor 3


2.3.1.2 Sistema perpendicular con interceptor
El sistema de alcantarillado perpendicular con interceptor es utilizado para alcantarillado
sanitario. El interceptor recoge el caudal de aguas residuales de la red y lo trasporta a una planta
de tratamiento de aguas residuales o vierte el caudal de la corriente superficial aguas debajo de la
población para evitar riesgos contra la salud humana.

6
Fig. 4 Sistema Perpendicular con interceptor4

2.3.1.3 Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero


Este sistema de alcantarillado perpendicular con interceptor y aliviadero, indicado en la
figura 5, es adecuado para alcantarillados combinados, ya que el aliviadero permitirá reducir la
carga hidráulica pico, producida en el caso de una precipitación, que llegaría a la planta de
tratamiento de aguas residuales. El caudal excedente de la precipitación es vertidos por medio
del aliviadero a la corriente superficial en cercanía de la población sin riesgo para la salud
humana, debido a la dilución del caudal de aguas residuales (el caudal de aguas residuales en un
alcantarillado combinado es del orden del 3% del caudal total)

Fig. 5 Sistema perpendicular con interceptor y aliviadero 5

7
2.3.1.4 Sistema en abanico
Dadas unas condiciones topográficas especiales, puede adoptarse el esquema en abanico
con interceptor, sin interceptor o con aliviadero, según el tipo de alcantarillado.

Fig. 5 Sistema de abanico6

2.3.1.5 Sistema en bayoneta


El sistema de alcantarillado en bayoneta es apropiado para alcantarillados sanitarios
donde existan terrenos muy planos y velocidades muy bajas.

Fig. 7 Sistema de Bayoneta7


2.3.1.6 Sistema de alcantarillado por vacío
SEGÚN EL MINISTERIO DE VIVIENDA:

8
“Los sistemas de alcantarillado por vacío de aguas residuales tienen como principio de
funcionamiento la diferencia de presión entre la atmosférica y la presión negativa en la red
colectora, y se utilizarán en situaciones adversas, donde las características geomorfológicas o
geotécnicas del terreno impidan la construcción de sistemas de alcantarillado convencional (por
gravedad o por bombeo)” (Dirección Nacional de Saneamiento, 2009).

El sistema de alcantarillado por vacío se debe aplicar como última opción luego de haber
evaluado técnicamente que no es posible la construcción del sistema de alcantarillado
convencional (por gravedad o bombeo). Consecuentemente, luego de descartar técnicamente que
no sea posible aplicar un sistema de alcantarillado convencional (por gravedad o bombeo), el
sistema de alcantarillado por vacío se debe aplicar, cuando el proyecto se encuentre ubicado en
terrenos que presenten, cuando menos, alguna de las siguientes características:

 Terrenos cuyo nivel freático sea alto, es decir que el nivel del agua se encuentre a una
profundidad menor de 1.00 m, respecto del nivel del terreno.
 Terrenos inundables, en los que la inundación se presenta con una duración mínima de
tres (3) meses durante el año.

 Terrenos rocosos, establecido así luego de realizado el estudio de suelos, y que además
abarque un mínimo de 80% de la longitud total donde se instalarán las redes de
alcantarillado.
 Terrenos con pendiente negativa, que no permitan la instalación del alcantarillado por
gravedad.

Fig. Diseño alcantarillado por vacío8

9
3 RECONOCER TIPOS DE MATERIALES EMPLEADOS EN LOS SISTEMAS DE
AGUA Y ALCANTARILLADO.

3.1 ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE MATERIALES A USAR:

Los diferentes tipos de materiales para los sistemas de agua y alcantarillado pueden ser
clasificados en metálicas y no metálicas tenemos:

3.1.1 Para Tubería Metálica:

 Tubos de hierro fundido dúctil


Los tubos de hierro fundido son largamente utilizados para aguas residuales, no solo en
instalaciones domiciliarias sino también en tuberías de estaciones de bombeo y colectores de
alcantarillado.

 Juntas en tuberías de hierro fundido dúctil


En tuberías de hierro fundido, se emplean diferentes tipos de juntas entre las que se
pueden citar:

 La junta mecánica, que realiza el cierre, por la compresión de la goma, que se produce a
través de la contra brida contra el enchufe del accesorio y la espiga.
 La junta push-on (Tyton), tiene montaje deslizante, lográndose la estanqueidad por la
presión del agua sobre anillo de goma que va montado entre el tubo y el accesorio de
unión.

3.1.1.1 Acero:
Son piezas de acero laminado en perfiles tipo I ó H, o perfiles compuestos de los
anteriores, soldados (ejemplo doble II) o en perfiles de sección especial, lo que se denominó
Estaca-Plancha metálica (tablestaca) en este último caso pueden ser de ensamble normalizado.

Las dimensiones son suministradas con dimensiones normalizadas, típicas para cada
fabricante (Metal flex, Armico, Bethlem Steel, etc.). Los más utilizados son los perfiles I de 6”;
8” y el perfil H de 6” x 6”.

3.1.1.2 Concreto armado:


Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones (ejemplo: rectangulares, con
ensamble hembra-macho) o piezas fabricadas en sitio.

10
3.1.2 Para Tubería no Metálica:

3.1.2.1 Cerámica
Son químicamente inertes, a través de los años la arcilla natural ha sido convenientemente
tratada para la fabricación, lográndose una calidad buena, no solo para resistir los ataques
químicos corrosivos de las aguas domésticas e industriales sino también para los aspectos
estructurales requeridos en su instalación, Poseen una buena resistencia a la abrasión.

Las principales características más importantes de los tubos cerámicos son:

 Resistencia al ataque de compuestos orgánicos como ser ácidos, sales y bases con
excepción del ácido fluorhídrico y sus compuestos.
 Resistencia a la agresión de compuestos orgánicos y agentes biológicos destructores.
 Bajo coeficiente de dilatación térmica (K=5.10-6 m/°C).
 Estanqueidad inferior a 0.03 en 15 minutos
 Estanqueidad inferior a 0.03 en 15 minutos
 Buena resistencia mecánica

3.1.2.2 Hormigón simple


Los tubos de hormigón, se fabrican en moldes metálicos, empleando hormigones ricos en
dosificación de cemento.

Existen variados métodos para la fabricación de estos tubos, siendo los más conocidos:
vibro- compresión, giro-compresión, centrifugación, pre-compresión y vibración simple,
Preferentemente se utilizan los dos primeros sistemas para la fabricación de tubos de pequeño
diámetro en cambio para tubos de hormigón armado, los tres últimos sistemas.

3.1.2.3 Fabricación de Tuberías de Hormigón Fabricación Por Vibro-Compresión


La vibración se produce colocando y fijando los moldes, verticalmente sobre una mesa
vibradora, que determina su compactación, el grado de compactación de la mezcla es bastante
aceptable, sin embargo, el proceso de fabricación es lento.

3.1.2.4 Fabricación por giro-compresión


Sistema más utilizado para la fabricación de grandes cantidades de tubos de hormigón.
Proceso combinado de moldeado, compactado y aislado.

11
El grado de compactación del hormigón que se logra por este método es superior a la
obtenida por vibro compresión, sin embargo, debido a que en este sistema se emplea una mezcla
bastante seca, se debe cuidar la consistencia del cemento ya que es un componente muy
importante de la trabajabilidad.

3.1.2.5 Fabricación por Centrifugación


Este proceso de fabricación se realiza en moldes cilíndricos horizontales, montados sobre
mismo durante un periodo de tres a cinco minutos, a gran velocidad (1200 r.p.m. para los
pequeños diámetros.

3.2 UTILIDADES Y USO

3.2.1 Juntas en Tuberías de Hormigón

En la unión de tuberías de hormigón se distinguen dos tipos de acoplamiento que son los
más usados:

• Junta espiga – campana


• Junta machihembrada

3.2.2 Tubos de Hormigón Armado o Reforzado

Los tubos deben llevar armaduras de refuerzo solamente cuando se trata de grandes
diámetros. En los tubos de hormigón armado, la unión que generalmente se practica es de tipo
espiga campana, pudiendo ser la junta rígida o elástica.

3.2.3 Tuberías Fibrocemento

 Son elaborados a partir de una mezcla íntima y homogénea de fibras y cemento portland
o portland Puzolánico, exenta de materia orgánica, con o sin adición de sílice y agua.
 Se producen hasta de 90 cm, con juntas de espiga y campana.
 Para las juntas se emplean anillos o piezas especiales de goma o en su caso, se coloca una
cuerda alquitranada en 1/3 de la junta, mastic plástico en el otro tercio y en el tercio final
se coloca un mortero de cemento en proporción 1 de cemento por 2 de arena.

12
3.2.4 Poli cloruro de vinilo (PVC)

 Gran aceptación para redes de alcantarillado, solamente en diámetros pequeños de 6” y 8” ya


que para diámetros mayores el costo es muy alto, produciéndose, por lo tanto, deferencias
económicas muy significativas.
 El PVC puro se suministra a las industrias transformadoras en forma de un polvo blanco.

3.2.5 Características de los Tubos de Pvc

 Son ligeras
 Inertes a las aguas agresivas y a la corrosión de las tierras
 No existe peligro de obstrucción en los tubos como resultado de la formación de residuos y óxidos. En
consecuencia, podemos decir que la sección útil de los tubos permanece prácticamente invariable.
 Superficie interior de los tubos puede considerarse como “hidráulicamente lisa”.
 Los roedores y las termitas no atacan a los tubos de PVC rígido.
 Excelente comportamiento a las sobrepresiones momentáneas, tales como el golpe de ariete.
 Mejor comportamiento que los tubos tradicionales bajo los efectos de la helada.
 Inertes a los efectos de la corriente vagabundas y telúricas.
 No favorecen el desarrollo de algas ni hongos según ensayos de larga duración (5 años)

3.2.6 Juntas en Tubería de PVC

Existen dos tipos de juntas:


 Junta soldada.
 Junta elástica.
3.2.7 Las Ventajas de Estos Tipos de Materiales:

La fabricación de tuberías de hormigón las principales ventajas son: Bajo coeficiente de


rugosidad.

Pueden ser fabricados para una amplia gama de resistencias, variando únicamente el espesor de
las paredes.
Tienen la posibilidad de ser fabricados en el mismo lugar de las obras.

La ventaja de un tipo de juntas en tuberías de hierro fundido dúctil es junta push-on frente a la
junta mecánica son:

No son necesarios otros elementos como bridas, contrabridas, o tornillos. Su montaje es más
sencillo que en otros casos, lo que ahorra mano de obra.

13
Permite que los movimientos del tubo sean absorbidos sin causar problemas

3.3 RECOMENDACIONES PARA UN USO EFICIENTE:

En colectores de alcantarillado, este tipo de tubería de hierro fundido dúctil se recomienda emplear:
• Cuando la tubería sea instalada en un lugar de paso de vehículos y con un recubrimiento
mínimo (tapada).
• Cuando la tubería sea instalada a grandes profundidades por sobre los límites de resistencia
de otros materiales.
• Cuando existe la necesidad de pasar sobre varios puentes donde la vibración afectaría a otro
tipo de materiales.
• Cuando la pendiente del colector es superior a 15%.
El Acero también se utiliza en tablestacas de palanca, y tubos huecos en montaje telescópico, que
pueden ser trabados por rosca o presión de aceite.

El tipo de Juntas en Tubería de PVC es recomendada para absorber efectos de dilatación es


naturalmente la junta elástica. La unión puede hacerse igualmente por encolado, aunque este
sistema solo es conveniente para diámetros pequeños.
• Polietileno (PE)
• Termoplástica
• Polietileno de alta densidad
• Plástica termo-estable
• Fibra de vidrio (resina termo-estable reforzada) RTR
• Mortero plástico reforzado RPM

14
4 CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis propositivo expuesto frente a los temas de adaptación al


cambio climático y la movilidad urbana en la búsqueda de la resiliencia en las ciudades
colombianas, basado principalmente en la revisión bibliográfica, la visión de los expertos y del
marco referencial que existe a nivel mundial, se concluye lo siguiente:

La adaptación al cambio climático desde la perspectiva urbana tiene mucho que ver con
el desarrollo de la movilidad y el concepto de resiliencia en las ciudades. Un punto importante a
la hora de analizar y crear propuestas ambientales tiene que ver con las condiciones actuales que
posee un territorio específico, y las posibilidades existentes para dar solución a futuros
problemas causados por las mismas. Las condiciones urbanas no son las mismas en todas las
comunidades y poblaciones, pues cada una tiene sus propias características y, de hecho, deben
ser estudiadas de manera particular; si se pretenden extraer e implementar ideas externas éstas
deben aplicarse de manera peculiar y exclusivamente en cada ciudad de modo que se adapten al
medio real. Un ejemplo claro de esto es el uso de la bicicleta, no basta con promocionar la
versatilidad de la bicicleta en la rutina diaria, si antes no se adapta y se acondiciona la ciudad
para que pueda funcionar fácilmente esta alternativa de movilidad sostenible.

Actualmente, las ciudades colombianas afrontan día a día una crisis que no se ha podido
manejar durante la hora ‘pico’, el colapso urbano que se sufre durante estas horas es también
ambiental. Al crear una presión extrema durante un periodo de tiempo determinando en el día, la
contaminación, el ruido, los gases producidos por los autos y el desmesurado consumo de
energía aumentan considerablemente durante estos cortos intervalos. Es importante empezar a
gestionar en conjunto con las entidades privadas y públicas la flexibilidad en las jornadas
laborales y estudiantiles de la ciudad. Es cuestión de pocos años para que el sistema colapse
totalmente debido a esta alta presión generada por las prácticas diarias.

. El cambio climático, la resiliencia en las ciudades y la movilidad urbana deben ser


considerados como un derecho fundamental para los ciudadanos. De ese modo toman mayor
valor dentro de los planes de desarrollo de los entes institucionales, y pueden obtener
directamente la inversión tanto pública como privada generando beneficios para la ciudad. De la

15
misma manera, no hay que desconocer que en los últimos años se ha dado lugar a un proceso de
trasformación social en las ciudades con respecto a la gestión ambiental. Cada vez son más las
personas que usan la bicicleta para movilizarse; que tienen un sistema propio de reciclaje en su
vivienda o lugar de trabajo; que son cívicos y respetuosos a la hora de usar el sistema integrado
de transporte.

5 BIBLOGRAFIA

Agencia de noticias Unal. Movilidad y Transporte Un desafío para Bogotá. Agencia de


noticias Unal [en línea] 25 de noviembre de 2016. [Consultado el 19 de diciembre de 2016]
Disponible en http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/movilidad-y-transporteun-
desafio-para-bogota.html

Caicedo. Juan.C. La inseguridad en Bogotá: el caso Transmilenio. Angelarobledo.com


[en línea] 29 abril de 2015 [fecha de consulta 15 de septiembre de 2016] Disponible en:
http://www.angelarobledo.com/la-inseguridad-en-bogota-el-caso-transmilenio-por-juancamilo-
caicedo/

Judit Alonso. Ciudades Resilientes, claves en la lucha contra el cambio climático. DW


Made fro Minds [en línea] 10 de julio de 2016 [consultado el 22 de septiembre de 2016]
Disponible en

http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/07/11/10-factores-que-hacen-que-una-
ciudad-sea-resiliente/

16

También podría gustarte