Guia Laboratorio Osmosis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

REGIONAL SANTANDER

CENTRO DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL DEL ORIENTE

PRACTICA NO. 1 OSMOSIS


Documento de Apoyo CGAO N°23

PRACTICA NO. 1. OSMOSIS

INSTRUCTOR: ANGELICA PORTILLO

INTRODUCCIÓN: FUNDAMENTO TEORICO

La osmosis se define como “el paso de disolvente, pero no de soluto, entre dos disoluciones
de distinta concentración separadas por una membrana semipermeable” (RAE, 2019).

Cuando se tienen dos disoluciones con concentraciones distintas separadas por una
membrana semipermeable, el agua pasara desde la solución menos concentrada a la más
concentrada. Este paso de agua ocurrirá hasta que se igualen las concentraciones a ambos
lados de la membrana (Tortora, Funke & Case, 2007).

Tipos de soluciones

Solución hipertónica: solución que presenta una mayor concentración de soluto que el
interior de la célula se conoce como hipertónica.

Solución hipotónica: solución que presenta menor concentración de soluto que


concentración intracelular.

Solución isotónica: Aquella en la que la concentración de solutos es igual a la que se


encuentra dentro de la célula.

Los términos isotónico, hipotónico e hipertónico en este contexto se refieren a la


concentración de soluciones que se encuentran fuera de las células (Tortora, Funke & Case,
2007).

A nivel biológico cuando las células se encuentran en un medio hipotónico, ocurrirá un


proceso de turgencia, en donde las células se hinchan y podrían estallar. En un medio
hipertónico ocurrirá perdida de agua o deshidratación (Tortora, Funke & Case, 2007).

OBJETIVOS:

 Comprender el concepto de osmosis


 Describir algunas características del proceso de osmosis en células vegetales.
REGIONAL SANTANDER
CENTRO DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL DEL ORIENTE

PRACTICA NO. 1 OSMOSIS


Documento de Apoyo CGAO N°23

MATERIALES

 Papa cruda
 Cuchillo y cuchara
 Agua
 Sal
 Vasos de vidrio transparente. (dos)

PROCEDIMIENTO

1. Se utilizara una papa a la que se le retirara la cascara utilizando el cuchillo. Observar que
aspecto tiene la papa, color, consistencia entre otros aspectos que considere llamativos.
2. Corte dos tiras de papa que tengan el mismo tamaño. Recuerde tomar nota de la longitud
y ancho de las tiras.
3. Rotule cada vaso con V1y V2, respectivamente. Posteriormente agregue agua de la llave
a los vasos que utilizara en la práctica.
4. Agregue al vaso marcado con V1 una cucharita de sal. Remueva el agua utilizando la
cuchara para que la sal se disuelva mejor.
5. Al vaso marcado con V2 agréguele agua de la llave solamente.
6. Introduzca en cada vaso una tira de papa cortada previamente.
7. Observe los montajes cada seis horas, sin sacar los trozos de papa. Verifique si estos
presentan algún cambio observable en cuanto a tamaño, color, olor (si aplica). Tome
fotografías de los montajes para evidenciar el desarrollo del experimento.

8. Deje en remojo las papas por 24 horas, en un lugar a temperatura ambiente. Cuando
finalice las 24 horas del experimento, saque las tiras de papa, mídalas y describa su
apariencia.
9. Anote los valores y observaciones obtenidas en una tabla que describa tales resultados.

RESULTADOS Y DISCUSION

Describa lo que ocurre en cada montaje, estableciendo la distinción entre cada preparación.
Incluya las mediciones elaboradas durante la práctica realizando tablas. Elabore una tabla
de resultados en donde compare las características que presentan las tiras de papas tales
como: olor, color, textura, aumento de tamaño entre otras.

CONCLUSIONES

Elabore sus propias conclusiones a partir de los resultados obtenidos.


REGIONAL SANTANDER
CENTRO DE GESTIÓN AGROEMPRESARIAL DEL ORIENTE

PRACTICA NO. 1 OSMOSIS


Documento de Apoyo CGAO N°23

ANEXOS

En esta parte incluya fotografías de los montajes realizados durante la práctica (al inicio).
Tales fotografías deben evidenciar los resultados obtenidos al finalizar el laboratorio.

BIBLIOGRAFIA

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2019). Osmosis.  Diccionario de la lengua española, 23.ª


ed., [versión 23.2 en línea]. Recuperado el dia 29 de octubre de 2019 de: https://dle.rae.es

Tortora, G. & Funke, B. & Case, C. (2007). Introducción a la microbiología. 9a ed..


Argentina: Editorial: Médica Panamericana.

Acha, C. (Sin fecha). Pautas para hacer un informe de laboratorio. Argentina: Universidad
de Buenos Aires. Recuperado el día 29 de octubre de 2019 de:
http://users.df.uba.ar/acha/Lab1/informe2.pdf

También podría gustarte