Meiosis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

MEIOSIS

La MEIOSIS es la división celular en


que una célula da origen a cuatro
células diferentes especializadas
llamadas gametos cuya función es la
reproducción. Consta de dos
divisiones cromosómicas llamadas
MEIOSIS I Y MEIOSIS II; en la primera
se separan los cromosomas
homólogos y en la segunda se
separan las cromátidas hermanas.

Para cada división se observan cuatro


fases: PROFASE, METAFASE, ANAFASE
Y TELOFASE.

MEIOSIS I

PROFASE I: Es la etapa más larga de la meiosis. Hay


cinco subetapas:
Leptoteno: Comienzan a contraerse los cromosomas
y se hacen visibles
Cigoteno: Los pares de cromosomas homólogos se
aparean entre sí (SINAPSIS).
Paquiteno: Se produce el fenómeno de
entrecruzamiento entre los cromosomas
homólogos. En el lugar del cruce se pueden observar
unas estructuras llamadas quiasmas.
Diploteno: Los cromosomas homólogos comienzan a
repelerse entre sí, los quiasmas no lo permiten.
Diacinesis: Los cromosomas se condensan al
máximo y quedan libres en el citoplasma.
METAFASE I: Los cromosomas se alinean en el ecuador de la célula.

ANAFASE I: Se separan los cromosomas homólogos y viajan hacia


polos opuestos.

TELOFASE I: Se forma nuevamente la membrana celular, dando dos


células. No alcanza a formarse la membrana nuclear y empieza la
meiosis II.

MEIOSIS II
PROFASE II: Sin núcleo aparece el huso acromático.

METAFASE II: Los cromosomas se alinean en el


ecuador de la célula.

ANAFASE II: Se separan las cromátidas hermanas y


viajan hacia polos opuestos.

TELOFASE II: Se forma nuevamente la membrana


nuclear y la membrana celular. Los cromosomas se
concentran en el núcleo.
El resultado final de la MEIOSIS son cuatro células, con la mitad del número cromosómico y
con diferente contenido en los cromosomas.

Estas son células especializadas llamadas gametos y cuya función es la reproducción. Los
gametos son las células encargadas de la reproducción y llevan la mitad de número de
cromosomas.

Con la MEIOSIS se cumple el Principio Mendeliano de la Segregación.

GAMETOGENESIS

A la formación de gametos se le llama Gametogénesis y es el resultado final de la meiosis.

Los gametos son las células encargadas de la reproducción y llevan la mitad de número de
cromosomas.

Según sea la especie y el sexo, existen variaciones en el proceso de la gametogénesis.

ESPERMATOGENESIS
Es la formación de espermatozoides en los animales de sexo
masculino.

Las células precursoras llamadas espermatogonios se encuentran en


las paredes externas de los túbulos seminíferos de los testículos.
A medida que transcurre la meiosis
avanzan las células hacia el interior del
túbulo, hasta que caen al torrente del
túbulo al terminar la meiosis como
espermátidas.

Después de la primera división meiótica, los


espermatocitos secundarios ya solo tienen la
mitad del número cromosómico.

Las espermátidas maduran tanto en el


torrente seminal como en órganos
especializados, hasta transformarse en
espermatozoides.

En el caso de la especie humana, la duración


total del proceso es de dos meses.

¡¡ Cada día se producen cientos de millones de


espermatozoides !!
OVOGENESIS

Es la formación de óvulos en los animales de sexo


femenino de reproducción sexual.

Las células precursoras (ovogonios) se encuentran en el


endodermo de la placenta. De ahí viajan y se depositan
en las gónadas (ovarios) de la niña antes de nacer (aprox.
300 mil).

La meiosis se suspende y continúa hasta que la mujer está


desarrollada sexualmente (de 15 a 20 años).

Los ovogonios sufren las divisiones que se ven en la


gráfica de la derecha. Al final se obtienen cuatro
células, pero solo una de ellas es la que madura y se
transforma en óvulo, las otras tres (cuerpos polares) no
intervienen en la reproducción. A partir del ovocito
secundario las células son haploides, o sea con la mitad
del número cromosómico.
De forma cíclica, uno por uno de los ovogonios van
siguiendo el proceso de meiosis.

Encerradas en un folículo, maduran y caen en forma de


óvulo a las trompas de Falopio. Los folículos se
transforman en cuerpo lúteo.

Se calcula que son menos de 500 los óvulos que


maduran en la vida de una mujer.
FECUNDACIÓN

La FECUNDACIÓN es la unión de un
gameto masculino con uno femenino
para formar una célula nueva diploide
que creará un nuevo ser.

MICROESPOROGÉNESIS
Es la formación de granos de polen (gametos masculinos) en las plantas de reproducción
sexual.

Esta se realiza en las anteras de la flor. Los microesporocitos primarios (2n) tienen su
primera reducción meiótica produciendo dos células haploides (n) llamados
microesporocitos secundarios. La segunda división meiótica da como resultado a cuatro
microesporas. Al concluir la meiosis viene la maduración que incluye dos divisiones
cariocinéticas (nucleares), la primera da un núcleo tubular y un núcleo generativo; este
último se vuelve a dividir dando dos núcleos espermáticos.
MEGAESPOROGÉNESIS
Es la formación del saco embrionario (gameto femenino) en las plantas de reproducción
sexual.

Esta se realiza en el gineceo de la flor. Se inicia la meiosis en los megaesporocitos primarios


(2n) para dar dos megaesporocitos secundarios (n); estos a su vez sufren la segunda división
produciendo cuatro megaesporas. De estas, tres se degeneran y solamente una sigue el
proceso de maduración del saco embrionario. Al concluir la meiosis viene la maduración que
incluyen tres divisiones cariocinéticas (nucleares), creándose un saco embrionario con ocho
núcleos haploides, uno de ellos es el ovulo o huevo que se encargará de la fecundación. Al
lado del núcleo están las sinergidas, en la parte superior se colocan tres núcleos llamados
antípodas, y al centro están los núcleos polares que se encargaran de fusionarse entre ellos y
luego con un núcleo espermático para formar el endospermo de la semilla.

DOBLE FECUNDACIÓN

Se dice que en las plantas hay DOBLE


FECUNDACIÓN porque los dos núcleos
espermáticos del grano de polen fecundan.

Uno se une al óvulo creando una célula diploide


que es el embrión de la semilla.

El otro se une a los núcleos polares del saco


embrionario generando una primera célula
triploide; ésta al multiplicarse creará el
endospermo de la semilla, que cubrirá al embrión.
DETERMINACION DEL SEXO CROMOSOMICO

En la mayoría de los seres vivos de reproducción sexual, la determinación del sexo se da, ya
sea por la presencia o ausencia de cromosomas específicos o genes que se encuentran
localizados en dichos cromosomas.
En el reino animal existen varios tipos de determinación del sexo de tipo cromosómico, entre
ellos están el sistema XX-XY, el sistema XX-XO, el sistema ZZ-ZW y el sistema HAPLOIDIA-
DIPLOIDIA.

Existen otros mecanismos de determinación del sexo en donde no influyen los cromosomas
como el caso de las tortugas y otros reptiles en donde la temperatura del lugar en donde se
incuban los huevos es el determinante. O en otros casos, peces en donde pueden cambiar
de sexo según las necesidades del cardumen.

SISTEMA XX-XY

Este sistema lo tienen la mayoría de los vertebrados y todos los mamíferos, incluyendo a la
especie humana. El sexo masculino posee dos cromosomas sexuales diferentes (XY),
mientras que el femenino tiene dos iguales (XX). Como el macho produce dos gametos
diferentes se dice que es HETEROGAMETICO, la hembra es HOMOGAMETICA.

Este mecanismo garantiza que la mitad de la descendencia sea hembra y la mitad macho.

SISTEMA XX-X0

Este sistema lo tienen algunas especies de insectos incluyendo a saltamontes y grillos. El


sexo masculino posee un solo cromosoma sexual (X), mientras que el femenino tiene dos
(XX). El macho es HETEROGAMETICO y la hembra HOMOGAMETICA.

Este mecanismo también garantiza que la mitad de la descendencia sea hembra y la mitad
macho.
SISTEMA ZZ-ZW

Este sistema lo tienen algunas especies de insectos incluyendo a mariposas y aves como
gallinas gorriones y pavos. El sexo masculino posee dos cromosoma sexuales iguales (ZZ),
mientras que el femenino tiene dos diferentes (ZW). Entonces el macho es
HOMOGAMETICO y la hembra HETEROGAMETICA.

Este mecanismo también garantiza que la mitad de la descendencia sea hembra y la mitad
macho.

SISTEMA HAPLOIDIA-DIPLOIDIA

Este sistema lo tienen algunas especies de insectos como abejas, avispas y hormigas. Se dice
que es de tipo cariotípico ya que los machos son haploides (n), mientras que las hembras son
diploides (2n). El macho produce espermatozoides haploides por medio de mitosis y las
hembras óvulos haploides por medio de meiosis. La descendencia hembra es resultado de un
óvulo fecundado, mientras que los machos resultan de óvulos no fecundados, la decisión de
fecundar o no, es de la hembra fértil. Por lo mismo, en estas especies hay muchas hembras y
pocos machos.

También podría gustarte