1er Grado Secundaria PDF
1er Grado Secundaria PDF
1er Grado Secundaria PDF
Instrucciones: Lee con atención el siguiente texto, reflexiona sobre el tema y contesta las
preguntas que se te describen.
Escribe con tus propias palabras, luego de leer el texto y compararlo con los aprendizajes que
tenías acerca del tema ¿Qué es el calentamiento global?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
¿Qué relación crees que tiene la imagen que ahí se presenta con el calentamiento global?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Describe cuales son las causas y las consecuencias del calentamiento global:
Causas Consecuencias
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido durante la historia de la
Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos miles de años. Las temperaturas medias
globales se han mantenido bastante constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace
poco. A través de la combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos
están aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra.
Los científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de calentamiento global. Esto
es porque, dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas
mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y
cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. Como resultado, el clima cambia de manera
diferente en diferentes áreas.
Fuente: https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2.- ¿Cuál es el tema central de este segundo texto?, explícalo con tus propias palabras (escribe
cómo se lo explicarías a un niño más pequeño que tú para que sea más fácil que le entienda)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.- Si quisieras tener más información sobre ambos temas, ¿En dónde la buscarías?, describe al
menos 3 fuentes de consulta.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Observa la siguiente imagen que corresponden a algunas acciones que se pueden llevar a cabo
para reducir el calentamiento global y el efecto de invernadero.
1.- Conoces algunas otras acciones que puedas realizar tú, tu familia, tus amigos, los miembros de
tu comunidad y nuestras autoridades para detener el calentamiento global y mejorar el efecto de
invernadero de nuestro planeta. Descríbelas a continuación: (Toma en cuenta que pequeñas
acciones generan grandes cambios
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Imagina que te encuentras en una misión muy importante en tu comunidad, en donde personas
que tú conoces están haciendo actividades y acciones que sabes que dañarán el planeta en el que
vives y complicarán nuestro futuro. Describe una situación cotidiana de tu comunidad en la que
se dañe el medio ambiente y escribe como podrías ayudar a mejorar.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Tipos de cuento
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
El flautista de Hamelin
Autor: Hermanos Grimm
Hace mucho tiempo, había un hermoso pueblo llamado Hamelin, rodeado de montañas y prados,
bañado por un lindo riachuelo, un pueblo realmente hermoso y tranquilo, en el cual sus
habitantes vivían felices. Pero un día sucedió algo muy extraño en el pueblo de Hamelin, todas
las calles fueron invadidas por miles de ratones que merodeaban por todas partes, arrasando con
todo el grano que había en los graneros y con toda la comida de sus habitantes. Nadie acertaba
a comprender el motivo de la invasión y, por más que intentaban ahuyentar a los ratones, parecía
que lo único que conseguían era que acudiesen más y más ratones.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Ante la gravedad de la situación, los gobernantes de la ciudad, que veían peligrar sus riquezas por
la voracidad de los ratones, convocaron al Consejo y dijeron: - Daremos cien monedas de oro a
quien nos libre de los ratones. Pronto se presentó joven flautista a quien nadie había visto antes
y les dijo: - La recompensa será mía. Esta noche no quedará ni un sólo ratón en Hamelin. El joven
cogió su flauta y empezó a pasear por las calles de Hamelin haciendo sonar una hermosa melodía
que parecía encantar a los ratones. Poco a poco, todos los ratones empezaron a salir de sus
escondrijos y a seguirle mientras el flautista continuaba tocando, incansable, su flauta.
Caminando, caminando, el flautista se alejó de la
ciudad hasta llegar a un río, donde todos los
ratones subieron a una balsa que se perdió en la
distancia. Los pobladores, al ver las calles de
Hamelin libres de ratones, respiraron aliviados.
¡Por fin estaban tranquilos y podían volver a sus
negocios! Estaban tan contentos que organizaron
una fiesta olvidando que había sido el joven
flautista quien les había conseguido alejar los
ratones. A la mañana siguiente, el joven volvió a
Hamelin para recibir la recompensa que habían
prometido para quien les librara de los ratones.
Pero los gobernantes, que eran muy codiciosos y
solamente pensaban en sus propios bienes, no
quisieron cumplir con su promesa: - ¡Vete de
nuestro pueblo! ¿Crees que te debemos pagar
algo cuando lo único que has hecho ha sido tocar la flauta? ¡Nosotros no te debemos nada! El
joven flautista se enojó mucho a causa de la avaricia y la ingratitud de aquellas personas y
prometió que se vengaría. Entonces, cogió la flauta con la que había hechizado a los ratones y
empezó a tocar una melodía muy dulce. Pero esta vez no fueron los ratones los que siguieron
insistentemente al flautista sino todos y cada uno de los niños del pueblo. Cogidos de la mano,
sonriendo y sin hacer caso de los ruegos de sus padres, siguieron al joven hasta las montañas,
donde el flautista les encerró en una cueva desconocida, repleta de juegos y golosinas, a donde
los niños entraron felices y contentos. Cuando entraron todos los niños en la cueva, ésta se cerró,
dejándolos para siempre atrapados en ella.
Entraron en la cueva todos los niños menos uno, un niño que iba con muletas y no pudo
alcanzarlos. Cuando el niño vio que la cueva se cerraba fue corriendo al pueblo a avisar a todos.
Toda la gente del pueblo corrió a la cueva para rescatar a los niños, pero jamás pudieron abrirla.
Hamelin se convirtió en un pueblo triste, sin las risas y la alegría de los niños; hasta las flores, que
siempre tenían unos colores espléndidos, quedaron pálidas de tanta tristeza. Los gobernantes de
Hamelin junto al resto de habitantes del pueblo, buscaron al flautista para pagarle las cien
monedas de oro y pedirle perdón y que por favor les devolviese a sus niños. Pero nunca lo
encontraron y jamás pudieron recuperar a los niños.
A partir de aquel día los habitantes Hamelin dejaron de ser tan ávaros
y cumplieron siempre con sus promesas.
FIN
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Completa el siguiente esquema con la información que te proporciona el cuento “El flautista de
Hamelin”.
Titulo
Autor
Género narrativo
Ambiente
TIEMPO ESPACIO
¿En qué época se desarrolla el cuento? Descríbelo ¿Dónde se desarrolla el cuento? Descríbelo
Personajes
Protagonista Antagonista
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Analiza el siguiente esquema para utilizarlo de apoyo y complemento a la actividad anterior. Escribe
un cuento del tipo que más te guste, podrás ilustrarlo a tu gusto ¡La imaginación y la
creatividad no tienen límites!
1. ¿Dónde
sucede la
historia?
¿Qué sucede
al principio?
6. ¿Qué
2. ¿Qué
sucede al
quiere el
final?
protagonista?
Conclusión
Título
5. Dificultades
3. ¿Qué hace
que aparecen
para
y cómo se
conseguirlo?
superan
4. Describe
los personajes
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Recordemos que:
Instrucciones: observa el siguiente ejemplo para que puedas diferenciar las partes de un poema
y contesta las preguntas:
1.- ¿Por qué crees que el autor del poema quiere ser pintor?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Lee en voz alta el siguiente poema. Enseguida enumera los versos que contiene, dibuja una llave
“ ” al lado de cada estrofa, encierra las palabras que riman en cada estrofa.
Te digo adiós
Te digo adiós, y acaso te quiero todavía. Me queda tu sonrisa dormida en mi recuerdo,
Quizá no he de olvidarte, pero te digo y el corazón me dice que no te olvidaré;
adiós. pero, al quedarme solo, sabiendo que te
No sé si me quisiste... No sé si te quería... pierdo,
O tal vez nos quisimos demasiado los dos. tal vez empiezo a amarte como jamás te amé.
Este cariño triste, y apasionado, y loco, Te digo adiós, y acaso, con esta despedida,
me lo sembré en el alma para quererte a ti. mi más hermoso sueño muere dentro de mí...
No sé si te amé mucho... no sé si te amé Pero te digo adiós, para toda la vida,
poco; aunque toda la vida siga pensando en ti.
pero sí sé que nunca volveré a amar así.
José Ángel Buesa
2.- ¿Cuál crees que era la intención de José Ángel Buesa al escribir este poema?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Sabías qué?
Una hipérbole Es una figura retórica que consiste en aumentar o disminuir excesivamente
aquello de lo que se habla, exagerando una circunstancia o rasgo determinado para darle
un mayor énfasis hasta alcanzar un efecto tal que no se corresponde en modo alguno con
la realidad. Con la hipérbole se busca dar una mayor expresividad a un hecho determinado.
Ejemplo en la vida cotidiana: La película es excelente, me maté de risa prácticamente
todo el tiempo. Estoy tan pero tan triste que siento que me duele el corazón.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
¿Quién muere?
Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su vestimenta
o bien no conversa con quien no conoce.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
2.- De acuerdo a las ideas del autor, ¿Te has llegado a sentir como lo describe? ¿Por qué?, ¿Qué
puedes reflexionar en tu vida referente al poema?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Observa el mapa de las principales lenguas que se hablan en Chiapas y la información sobre la
diversidad lingüística de México.
¿Sabías qué?
A quien visita México le sorprende encontrar tal variedad de platillos en las calles de nuestras
ciudades. Por ejemplo, encontramos antojitos tradicionales como memelas y tlacoyos, pero
también internacionales, como sushi y hot dogs. Hay platos tan elaborados como el mole, que lleva
más de veinte ingredientes, o tan simples como un taco de carne asada. Así, uno puede comerse un
birote relleno de guajolote adobado mientras oye sonar una marimba.
Con base en la información, completarán en sus cuadernos el cuadro con las palabras
correspondientes.
1.- Menciona algunas palabras que has oído decir a tus maestros, padres, o algunas personas de
tu comunidad o de otras vecinas e incluso de la televisión y que tú la conoces de distinta manera:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Lee el siguiente fragmento de la novela La feria de J.J Arreola para que identifiquen las palabras
derivadas de las lenguas originarias de México.
La feria
Nomás espántalos, pero no les tires. Los cuervos son como tú y como yo. Andan arrepentidos
buscando y buscando lo que se comieron por el camino, cuando venían volando en la noche con
su grano de maíz en el pico. Pobres, no tienen la culpa de haber caído en la tentación. Ustedes ya
no se acuerdan, pero los cuervos trajeron otra vez el maíz a Zapotlán, cuando nos lo quitaron las
gentes de Sayula, de Autlán, de Amula y de Tamazula. Todos vinieron y nos quitaron el maíz. De
pura envidia de que aquí se daba mejor que allá. Aquí se da mejor que en todas partes y por eso
nuestra tierra se llamaba Tlayolan, que quiere decir que el maíz nos da vida. Pero los vecinos nos
hicieron guerra entre todos. Nos quitaron primero la sal y luego se llevaron las mazorcas, todas,
sin dejarnos ya ni un grano para la siembra. Y nos cercaron el llano, guardando todos los puertos
para que nadie pudiera pasar. Y entonces Tlayolan se llamó Tzapotlan, porque ya no comíamos
maíz, sino zapotes y chirimoyas, calabazas y mezquites. Andábamos descriados, ya sin fuerzas
para la guerra. Pero tuvimos un rey y su nahual era cuervo. Se hacía cuervo cuando quería, con
los poderes antiguos de Topiltzin y Ometecutli. Se hacía cuervo nuestro rey, y se iba a volar sobre
los sembrados ajenos, entre los cuervos de Sayula, de Autlán, de Amula y de Tamazula. Y veía que
todos tenían el maíz que nos quitaron. Y como su nahual era cuervo, supo que los cuervos buscan
y esconden las cosas. Y con los poderes antiguos de Topiltzin y Ometecutli, nos enseñó a todos
para que nos volviéramos cuervos. Y un año limpiamos las tierras, que todas estaban llenas de
chayotillo, de garañona y capitaneja.
Limpiamos y labramos la tierra, como si tuviéramos maíz para sembrarla. Y cuando comenzaron
las lluvias, ya para meterse el sol, nos hacíamos cuervos y nos íbamos volando para buscar el maíz
que sembraban las gentes de Sayula, de Autlán, de Amula y de Tamazula. Volvíamos cada quien,
con su grano en el pico, a esconderlo en la tierra de Zapotlán. Pero como nos costaba mucho
trabajo encontrar las semillas y todos teníamos ganas de comer maíz, nuestro Rey Cuervo dijo
que los que se tragaran el grano por el camino, se quedarían ya de cuervos, volando y graznando
entre los surcos, buscando para siempre el maíz enterrado. Y muchos de nosotros no se
aguantaron las ganas y se tragaron el grano en vez de sembrarlo en nuestra tierra. Y ya no volvie-
ron a ser hombres como nosotros...
Juan José Arreola, La feria. México, Joaquín Mortiz, 1996 67-68
Localizarán en el texto las palabras que provienen de las lenguas originarias de México
clasifíquenla en la siguiente tabla
Investiga más palabras que provengan de las lenguas originarias de México (puedes hacer uso de
tu libro de texto de telesecundaria) y termina de completar la tabla anterior.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2.- ¿Por qué creen que las personas dejan de usar su lengua originaria? ¿Conoces a alguien de tu
comunidad que ha dejado de practicar su lengua?, ¿Por qué crees?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.- ¿De qué manera consideras que puedes hacer que una lengua originaria siga viva?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4.- Si su familia o algún conocido habla una lengua originaria o lengua indígena, ¿Para qué fines
la usan? ¿En qué situación preferirían no usarla?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
5.- ¿Creen que cada comunidad tiene derecho a hablar su propia lengua o todas las
comunidades deben hablar la misma? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Los siguientes conjuntos de palabras provenientes de una lengua originaria. ¿Qué nombre le
pondrías a cada categoría? Se guiarán por el ejemplo.
6.- ¿Conoces el significado de todas esas palabras?, ¿De cuáles no?, ¿Con que otro nombre
conoces a las palabras contenidas en la tabla?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Además de recibir
educación en su lengua, los
estudiantes indígenas
aprenden en español
Solo se enseña en español
Un hablante indígena
conoce también \ el
español.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Doctora, me dirijo a usted como tutora de Rogelio Martínez quien es el niño titular de la
cartilla de vacunación 23456, el cual no recibirá su vacuna correspondiente a esta campaña
de vacunación debido a que se encuentra en tratamiento médico de otra índole.
Le ruego su comprensión y fije en su momento una fecha adecuada para cumplir con este
trámite.
Reiterando mis respetos, le agradezco infinitamente.
Escribe Sí o No en cada casilla dependiendo los datos que se presentan en él escrito anterior.
Recordemos que:
Las cartas formales se utilizan para: solicitar, reclamar, felicitar…
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Tomando en cuenta la contingencia por la que pasamos a nivel mundial por el COVID-19,
escribirán 4 cartas formales que cubran con los requisitos de la imagen anterior: Una para tu
maestro (a), una más para tu mejor amigo (a), una para un compañero (a) de la escuela
telesecundaria más cercana a tu comunidad y una para el gobernador del Estado de Chiapas,
en donde expreses todo lo que has sentido durante esta contingencia de salud (no olvides que el
lenguaje para cada una de estas cartas debe de ser formal y cumpliendo los requisitos mínimos).
A nuestro retorno a las aulas utilizaremos los medios necesarios para hacerlas llegar a los
destinatarios con ayuda del director (a) de la escuela y maestro (a) de clases.
Seguramente has oído alguna entrevista en el radio, visto entrevistas en la televisión, y quizá
también hayan leído el reporte escrito que se publica sobre este tipo de diálogos en algún
periódico, libro o revistas; con base en lo anterior:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5.- ¿Por qué les resultó interesante ver, escuchar o leer esa entrevista?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Lee con atención la siguiente entrevista realizada al delantero Mexicano Raúl Jiménez
El diario español Marca realizó una entrevista con Raúl Jiménez, donde el delantero
mexicano habló sobre su pasado, presente y futuro, sus objetivos y más.
1.- A semanas de terminar el 2019, Raúl Jiménez hizo una valoración sobre su año en selección
nacional y con los Wolves: "Afortunadamente sí, este año me ha ido muy bien aquí en los Wolves,
en la selección también conquistando el título de la Copa Oro después haciendo varios goles en los
partidos amistosos o en los partidos de Nations League. Estoy muy contento de este desempeño
que he tenido durante 2019 y sí, la verdad que sí ha sido el mejor año de mi carrera, pero no quiero
que sea el mejor, yo creo que hay más por venir y se pueden seguir dando cosas importantes.
2.- El año que ha tenido es comparable con delanteros de la talla de Cristiano Ronaldo en cuanto
a números, 34 goles: "Bueno que uno está preparado para ese tipo de cosas para competir a un
gran nivel, estando en la Premier League estando aquí en los Wolves creo que me han dado la
oportunidad de ser ese delantero importante del equipo, ser ese 9 titular y eso creo que lo estoy
aprovechando de buena manera era lo que a mí me hacía falta desde que llegué a Europa sentirme
ese hombre importante en el ataque de un equipo, y hoy que lo estoy siendo, como dices, he
tenido".
3.-Hablando sobre su futuro: "Siempre lo importante es ir hacia adelante, ahora estoy muy bien. En
los Wolves me he adaptado de gran manera, he sabido hacer y responder esa confianza que me han
dado tanto
el equipo como el entrenador y la gente. He sabido responder a todo eso, pero siempre hay que
buscar más, hay que seguir peleando. Ahora estamos en 5º lugar, el otro día platicaba con mi papá
y decíamos si hay algún equipo del top 6 te quisiera, pues ahorita estoy en 5º aquí en los Wolves
entonces estoy arriba de equipos que se consideran el top 6, estoy de maravilla aquí. Sería ver las
condiciones ver todo si me conviene a mí a los Wolves y al otro equipo, siempre y cuando sea para
mejorar".
4.- En cuanto a la selección mexicana y la posibilidad de romper el récord de goles de Javier
'Chicharito' Hernández: "Estoy a la mitad, este es mi proceso de aquí al mundial tengo que
aprovechar todo lo que venga, todos los partidos, la copa oro en 2 años, es algo que no me quita el
sueño, pero los records están para romperse, el también seguirá yendo a selección y haciendo goles
y es buena esa competencia tanto él como yo y los que vienen atrás quieren romper los records que
hay".
5.-Finalmente, sobre el club que le dio la oportunidad de debutar, el América: "Me gustaría (volver
al América) es algo con lo que desde que vine a Europa he pensado que si algún día vuelvo sería al
América. Cerrar esa etapa, volver y no sé, volver a ser campeón con América me gustaría mucho.
Me dieron la oportunidad. Desde los 7 años que llegué al club pasé por todos los procesos ahí y me
dieron la oportunidad de debutar, de venir a Europa también. Es algo con lo que estoy muy
agradecido".
Recientemente, Raúl igualó a Kevin Doyle en participaciones directas de gol con los Wolves en
Premier League. El mexicano con 19 goles y 11 asistencias, mientras que el irlandés registró 18
goles y 12 asistencias de 2009 a 2012.
Fuente:https://www.wolves.co.uk/news/espa%C3%B1ol/20191208-ra%C3%BAl-jim%C3%A9nez-la entrevista/
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
2.- ¿Qué opina Jiménez sobre este primer año en la premier league?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3.- ¿Qué menciona sobre su comparación con el delantero Ronaldo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
5.- ¿Qué Piensa sobre batir el record de más goles en la selección mexicana?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Si te diste cuenta, no hay preguntas elaboradas en la entrevista anterior, sin embargo, si hay
respuestas del jugador mexicano; con base a lo que contestó, escribe cuales son las 5 preguntas
que le realizaron al deportista:
1-
2-
3-
4-
5-
Existen dos tipos de estilo para la redacción de las entrevistas: estilo directo e indirecto.
—Hola, Juan. ¿De dónde se extraen la mayor cantidad de los productos que comercializa la
empresa?
—Hola Pedro, la mayoría de los productos que se expenden para la venta contienen como materia
prima la leche de vaca. Esa materia prima en cuestión en la actualidad es extraída de acuerdo a las
normas de sanidad correspondientes de nuestra planta en San Rafael.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Entrevistamos a Juan, quien nos informó que “la mayoría de los productos que se expenden para
la venta contienen como materia prima la leche de vaca” y que dicha materia prima “es extraída
de acuerdo a las normas de sanidad correspondientes” a la planta de San Rafael.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
Para concluir con el tema de la entrevista, elaborarás un guion de entrevista (preguntas que se
le harán a un entrevistado de un tema en específico), con 10 preguntas dirigido a tu profesor (a)
referente a la contingencia actual COVID-19 sobre las medidas de prevención, los principales
cuidados, qué opina, y que actividades ha realizado respecto a la contingencia. Recuerda que tus
preguntas deben de estar bien estructuradas para obtener información específica al respecto.
Las preguntas serán elaboradas para que puedan hacérselas llegar a su maestro de clases y se
realice posteriormente un debate sobre el tema.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Matemáticas 1º
Eje temático: Numero, algebra y variación.
Tema: adición y sustracción.
Aprendizaje esperado: resuelve problemas de suma y resta con números enteros,
fracciones y decimales positivos y negativos.
Instrucciones: analiza la siguiente información y realiza las actividades correspondientes.
Números enteros.
Los números enteros son un elemento del conjunto numérico que contiene los números naturales (1, 2, 3…)
sus opuestos (-1, -2, -3…) y el cero. Para resaltar la diferencia entre números se hará uso de los signos,
cuando se hable de números positivos incluiremos un signo más antes del número (+5) el cual también se
puede omitir (5) cuando el numero sea negativo se añadirá un signo menos antes del número (-6).
El uso de los signos nos indicara que se deberán sumar cuando todos los números compartan el mismo
signo.
8 + 1 + 7 + 2 =18 -13 -11 -1 =-25 -5 -4 -6 =-15 5 + 1=6
Observa que el signo permanece en los resultados (la suma de solo números positivos dará
como resultado un valor positivo y la suma de números negativos, dará como resultado un
valor negativo)
Cuando los números tengan signos diferentes la operación será una resta y se mantendrá el signo del
número más grande.
El resultado tendrá el signo del número más grande, 8 es más
grande que 3, 8 tiene signo negativo por lo tanto el resultado
-8+5=-3 tendrá signo negativo.
4+8+2= -8 + 35 =
35 – 40 = -25 + 78 =
25 + 42 + 1 = 45 – 14 =
-13 -7 -10 =
Cuando la suma o resta sea más larga puedes hacer lo siguiente, suma todos los números que compartan
signo (no olvides que el signo permanece en el resultado) al final reduces la operación restando y
manteniendo el signo del número más grande.
-15 + 3 + 8 – 5 +11 – 3 =
-15 – 5 – 3 = -23 Sumo todos los negativos y mantengo el signo.
f) 9 + 16 + 15 – 9 + 4 – 27 = a) – 25 + 38 – 42 + 12 =
g) -9 – 11 + 7 – 5 + 30 = b) 25 – 15 + 22 + 41 – 4 =
h) – 25 + 30 – 2 + 20 = c) -12 + 7 + 6 – 42 + 38 =
d) 100 + 25 – 154 – 42 =
i) 13 – 17 + 14 – 19 =
e) 85 – 57 + 35 – 74 =
j) 5 + 14 – 7 + 5 =
(5) (-4)= - 20
Signos diferentes darán como resultado valores con signo negativo.
(-7) (3) = - 21
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
¡Vamos a practicar!
(8) (-7) = (-6) (6) = (-5) (-7) (9) =
(2) (9) =
(-9) (6) = (12) (2) (-3)=
(4) (-3) =
(-7) (-7) =
(-8) (9) (-5) (-3) =
(12) (5) =
c) (7)(7) + 4/2 + (8 + 2) =
Instrucciones:
Observa las imágenes donde se comparte las fórmulas para obtener el área los distintos
polígonos, triángulos y círculos. (Toma en cuenta que para la obtención del perímetro de
triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares debes sumar todos los lados; en el caso del
perímetro del círculo si es necesario aplicar la fórmula)
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Tomando en cuenta las fórmulas anteriores resuelve los siguientes ejercicios para obtener el
perímetro y área de las siguientes figuras.
P= P=
A= A=
b= 5 cm L= 5 cm
h= 4 cm
P= P=
L L
a L A=
h A=
b a= 4cm
h=10 cm L=10 cm L= 5cm
b=5cm
b
P=
c h
a L A=
B
a= 3 cm h= 2.5 cm
L= 2 cm B= 6 cm
b= 4 cm
c= 3
P= P=
r D
A=
A=
π= 3.14 π= 3.14
r= 3 cm D= 8 cm
MANOS A LA OBRA:
Ya que practicaste en obtener perímetros y áreas de distintas figuras y que tienes un mayor
dominio en las fórmulas; Resuelve correctamente los siguientes problemas (no te olvides de
plantear correctamente los problemas para poder resolverlos)
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
1.- Mi padre tiene un terreno rectangular en donde planta café. El terreno tiene las siguientes medidas: 80 metros de
largo por 50 metros de ancho. Hay una sola planta de café por cada metro cuadrado del terreno y cada planta de café da
2.5 kg al año. Este año, se plantó el terreno en su totalidad y cada plantita dio la cantidad estipulada. ¿De cuántos metros
cuadrados es la extensión del terreno? ¿cuántos kilogramos de café obtuvo mi padre de cosecha este año? ¿Si cada
kilogramo de café fue vendido a $35?00, ¿Cuánto dinero obtuvo mi padre de ganancia?
2.- Mi hermano después de vender su cosecha de maíz construyó su casa. En esta ocasión la venta fue muy buena y le
alcanzará para poner mosaicos al piso. Me pidió ayuda para saber cuántos necesitará: las medidas del piso son 10 metros
de frente por 15 metros de fondo y los mosaicos tienen forma cuadrangular con .5 metros de cada lado. ¿Cuántos
mosaicos necesitará mi hermano para cubrir el pido de su casa?, si cada mosaico tiene un costo de $25.00 pesos, cuánto
dinero deberá invertir en total?
3.-El potrero de la familia es de forma rectangular. El largo mide 40 metros y el ancho 20 metros de ancho. Se pretende
cercar alrededor del terreno con alambre de púas con tres vueltas alrededor de cada poste que se siembre para que los
animalitos no salgan del potrero (como se muestra en la figura). Si cada rollo de alambre cuesta $800 pesos y contiene
100 metros, ¿Cuánto dinero deberá invertir mi papá para cercar el potrero?
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
4.- De mi casa al parque hay una distancia de 950 metros. Para llegar más rápido utilizo la bicicleta de mi hermano.
Cada vez que piso el pedal, las ruedas dan una vuelta completa. ¿Cuántas vueltas deberán de dar las ruedas para
poder llegar a mi destino?
.6M
5.- Las autoridades de nuestra comunidad quieren pintar la cancha de basquetbol de la comunidad como se muestra en
la imagen. Si el diámetro de cada círculo es de 3 metros, y el largo del área de juego (de cada media cancha) es de 6
metros. ¿Cuánta pintura naranja se necesitará, si 1 litro de pintura alcanza para 3 metros cuadrados?
3 m.
6 m.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Recordemos que:
Para calcular el volumen de cualquier prisma se utiliza la fórmula= Área de la Base por altura,
mientras que para calcular el volumen de cualquier pirámide la fórmula es= Área de la Base por
altura sobre 3
V= V=
V= V=
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Los siguientes cuerpos están formados por cubos. Cada cubo tiene por lado 1 metro. Cada cubo
tiene un volumen de 1 m3.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
En la siguiente figura cada cubo tiene por lado 1 metro de longitud. Completa el número de cubos
que se tienen de frente, de fondo y de altura para cada prisma. Posteriormente calcula su volumen
V= ____________________________________
Cada cajón del mueble que se muestra en la imagen mide 20.5 cm de altura, 48 cm de profundidad
y 60 cm de ancho. La puerta del lado izquierdo mide 45 cm de ancho y un metro de altura.
1.- Calculen cuánto mide 2.- Calculen el volumen 3.- Calculen el volumen del 4.- ¿Cuál es el volumen de todo
el volumen de cada del espacio que está hueco que se forma arriba de el mueble?
cajón. detrás de la puerta. los cajones.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
La cisterna de mi casa tiene las siguientes dimensiones (cubo). ¿Cuántos litros de agua podremos almacenar si cada m3
equivale a 1000 litros?
3 m.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Instrucciones:
Observa las gráficas y responde lo que se te pide.
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Escribe en la línea que tipo de gráfica son: Características del Características del diagrama de
diagrama de barras: sectores:
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
En el municipio se solicitó investigar cuál es el deporte de mayor preferencia entre los estudiantes
de secundaria. El Ayuntamiento reportó la siguiente gráfica. Con base en ella completen la tabla.
Deporte Cantidad de alumnos
Voleibol
Basquetbol
Fútbol soccer
Fútbol americano
Otros
TOTAL
Supón que en tu escuela hay 100 habitantes y que tuvieran que comunicar mediante una gráfica circular los siguientes datos.
En las gráficas representen y colorea cada dato (toma en cuenta que un círculo mide 360®).
50 de 100 personas 25 de 100 personas les 20 de 100 personas sólo 75 de 100 personas
saben Español gusta leer. habla una lengua indígena. son agricultores
Estos son los resultados de una encuesta realizada en una escuela telesecundaria con un total de
300 alumnos:
A continuación, dibuja dos gráficas circulares con los datos porcentuales que mencionan las tablas (toma en cuenta que un
círculo mide 360®). Del mismo modo dibuja dos gráficas de barras utilizando los mismos datos porcentuales pero convertidos
al número real de alumnos (toma en cuenta que el total de la muestra es de 300 alumnos)
En una clase de 30 alumnos: 12 juegan baloncesto, 3 practican béisbol, 9 juegan fútbol, y el resto
no practica ningún deporte. Con la información anterior completa la siguiente tabla y construye la
gráfica circular correspondiente (toma en cuenta que un círculo mide 360®)
Aprendizaje esperado: Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media
aritmética y mediana) y el rango de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene
más en el análisis de los datos en cuestión.
1.- Lo primero que debes hacer es ordenar los datos de menor a mayor, o de mayor a menor (como
prefieras):
5,6,6,6,7,7,7,7,8,8,8,9,9,10,10
2.- Observa el número que más se repite (en el ejemplo es el número 7 que se repite en cuatro
ocasiones), ese es el número correspondiente a la MODA.
3.- Hay un total de 15 datos correspondiente a cada calificación, el número que se encuentra en la
posición número 8, que es justamente la mitad del total de datos es el que representa a la MEDIANA,
es decir x,x,x,x,x,x,x,7,x,x,x,x,x,x,x (si hubiera un total de 16 datos, la moda sería el número o los
números que se encontraran en la posición 8 y 9).
4.- Para sacar la MEDIA ARITMÉTICA (lo que comúnmente conocemos como promedio), debemos
sumar los 15 datos: que es un total de 113 unidades, y dividirlo entre el número de datos que son
15, el resultado será 7.53.
¡Vamos a practicar!
Los alumnos de 1. ° A recolectaron las siguientes cantidades de dulces para regalar a otros niños:
12, 10, 18, 20, 14, 16, 18, 19, 20, 13, 12, 16, 21, 21, 13, 15, 19, 12, 17, 14.
________________________________________________________________________________
¿Qué deben hacer los alumnos de 1° A para que los dulces se repartan en partes ¡guales?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
los siguientes valores en gramos: 5.2, 5.0, 5.0, 5.72, 5.34, 5.3, 5.1, 5.23, 5.15, 5.2.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
33, 45, 19, 38, 20, 36, 61, 16, 56 28, 33, 48, 53, 35, 13, 39, 52, 23
40, 40, 37, 23, 13, 58, 42, 48, 23 59, 17, 21, 62, 39, 55, 21, 52, 15, 39
Las gráficas muestran el salario quincenal que perciben los empleados de tres restaurantes en la
ciudad de Playa del Carmen (a donde van a trabajar muchos de nuestros familiares)
________________________________________________________________________________
*Utiliza una cinta métrica y mide la estatura de cada uno de los integrantes de tu familia, una vez que lo hayas
hecho, regístralos en una tabla y obtén la media aritmética de tu familia en función a su estatura.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
3.- Si debes dividir 3.5 pasteles entre 20 niños ¿Cuánto le darás a cada uno?______________
6.- Una camioneta que distribuye leche en un pueblo sale del establo con varios litros. Recoge 21 litros más en otro
pueblo, deja 56 litros en una tienda, después deja 34 litros en otra tienda, al acabar su recorrido se quedó con 15 litros
de leche. ¿Cuántos litros tenía el camión al salir del establo?__________________________
7.- Las edades de Juan y María suman 50 años; si Juan tiene 6 años más que María. ¿Cuántos años tiene cada
uno?_____________________________
8.- Compré 1 balón de Basquetbol y 2 de Futbol, gastando en total $ 390. Si el balón de basquetbol cuesta $30 pesos
menos que el de Futbol. ¿Cuánto cuesta cada balón?__________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
9.- El perímetro de un terreno rectangular es de 50m. Si su ancho mide 5 m. menos que su largo, ¿Cuáles son las
dimensiones del terreno?____________________________________________
10.- Pedro pensó en un número, lo multiplicó por 8 y al resultado le restó 4, dando como resultado 140. ¿De qué número
se trata?____________________________
11.- Doña Lupita uso 3 m. de listón que colocó alrededor de una servilleta cuadrada para tortillas, ¿Cuánto mide un lado
de la servilleta?_____________________________
12.- ¿Cuánto mide el largo de un terreno cuyo ancho es de 15 m. y tiene un área total de 420 𝑚2 ?______________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
13.- De un triángulo que tiene un área de 27 𝑐𝑚2 y una base de 3 cm, Cuál será la magnitud de su altura?____________
15.- Si un rectángulo tiene un área de 104 𝑐𝑚2 y su base mayor mide 13 cm, calcula su perímetro y el valor de
su altura.________________________
104 cm2
13 cm
17.- Rosy compró 18 cuadernos y pagó $ 117.00. ¿Cuantos cuadernos podrá comprar con $351.00?
_______________
18.- Un barril de 80 litros contienen solo 12 litros de su capacidad. ¿Qué porcentaje de su volumen está
ocupado? _____________________
19.- Esmeralda hizo una compra y pagó $ 750.00 incluido el 16% de IVA. ¿Cuánto pagó Ana de IVA?
_____________
20.- Ruby compró ropa con un valor de $ 950.00, si al llegar a la caja le aplicaron una promoción del 25% de
descuento, ¿Cuánto pagó al final ya aplicado el descuento?_______________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
21.- En una caja hay 5 canicas rojas y 5 amarillas ¿Qué probabilidad existe de que a la primera saques una
canica roja?________________________
22.- En un baúl hay 5 pares de zapatos de la misma talla, pero de diferente color, ¿Qué probabilidad existe de
que extraigas un par del mismo color?
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Los Cromosomas
En las células eucariotas el ADN se encuentra
organizado en niveles cada vez más complejos de
"enrollamiento", y el último nivel es el de los
cromosomas, que tienen forma de "X" y están
formados por dos cromátidas unidas por un
centròmero. En las células eucariotas varía el
número de genes y el de cromosomas; el genoma
es el conjunto de genes presentes en todos los
cromosomas.
Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo) de las células que
transportan fragmentos largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar
fundamental del cuerpo humano.
Los cromosomas también contienen proteínas que ayudan al ADN a existir en la forma apropiada.
Información Los cromosomas vienen en pares. Normalmente, cada célula en el cuerpo humano
tiene 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la
madre y la otra mitad del padre.
Dos de los cromosomas (el X y el Y) determinan el género masculino o femenino y se denominan
cromosomas sexuales:
Las mujeres tienen 2 cromosomas X.
Los hombres tienen un cromosoma X y uno Y.
La madre le aporta un cromosoma X al hijo, mientras que el padre puede contribuir ya sea con
un cromosoma X o con un cromosoma Y. Es el cromosoma del padre el que determina si el bebé
es un masculino o femenino.
Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002327.htm
El fenotipo
El genotipo
Él _____________ tiene que ver con la genética y los rasgos heredados de un organismo, mientras que él
_____________ se refiere a las características físicamente observables de dicho organismo y también tiene
que ver con los factores ambientales.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Consigan en sus casas fotografías de todos los integrantes de su familia. Analiza la siguiente
información y realiza las actividades que se indican.
¡Vamos a practicar!
Instrucciones:
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
¿Encuentran algún patrón común en sus familiares, como la falta de pelo o el color de piel?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Por qué se parecen los integrantes de su familia? ¿Qué características físicas son las más
frecuentes? ¿Y las menos frecuentes?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Alguna enfermedad ha sido frecuente en su familia? Si es así, ¿cuál es? ¿A qué creen que se deba
que se presente ese padecimiento? ¿Ha servido el árbol genealógico para detectarlo? ¿De qué
manera?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Como parte de las generaciones actuales, ¿Cuál es la responsabilidad ética que tienen ustedes
para conservar la biodiversidad en tu comunidad?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Propón al menos dos acciones que podamos realizar en la escuela para promover el cuidado de
la biodiversidad en nuestra localidad.
1._______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2.- _____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
- Cuando se le da a conocer a una pareja que su hijo tendrá una enfermedad, pero que ésta quizá
podría ser tratada a futuro, ¿Deberían recurrir de cualquier manera al aborto e intentar un nuevo
embarazo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
-En la fecundación in vitro, ¿Cuáles serían los parámetros para decidir cuál es el embrión "más
sano"?, ¿Intervendrían otras características como el sexo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
¿Qué es la clonación?
¿Una de las esperanzas a partir del conocimiento del genoma humano infiere, qué?
Recuerda que…
Gen. Es la ‘Secuencia de ADN que constituye la unidad funcional para la transmisión de caracteres
hereditarios’ (https://www.rae.es/dpd/gen)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Se puede realizar el intercambio de genes entre especies distintas, como peces y maíz?
Expliquen para qué serviría este proceso.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Lee e interpreta el cuadro siguiente para poder reflexionar con base en ventajas y desventajas
de los productos transgénicos.
.
.
.
.
.
.
Analiza el siguiente texto y contesta lo que se te pide.
Microscopio y células
Los organismos vivos están compuestos de células. Los organismos pueden
ser unicelulares o multicelulares. La mayoría de las células no son visibles a simple
vista. Para observar y estudiar las células y los tejidos, se usan diferentes tipos
de microscopios. El microscopio de disección, se utiliza para el estudio de objetos
relativamente grandes, de aproximadamente 0.05 a 20 milímetros. El microscopio
compuesto, se utiliza mayormente para el estudio de objetos de
aproximadamente uno a 2000 micrómetros, aunque se pueden ver cosas aún más
pequeñas con el empleo de técnicas especiales.
Al usar el microscopio es importante no solamente observar cuidadosamente la
imagen sino también interpretar correctamente lo que se ve con este instrumento.
Con el microscopio compuesto, la imagen de un objeto se ve muchas veces más
grande—en este caso de 40 a 400 veces—y de manera invertida. La profundidad de foco es limitada,
especialmente con los objetivos de mayor magnificación; por esto es esencialmente bidimensional o en un
solo plano. Sin embargo, los organismos biológicos son tridimensionales. Para apreciar la estructura
tridimensional se puede estudiar una serie de laminillas que representan cortes sucesivos o cortes
perpendiculares; además, en una misma laminilla se puede enfocar ligeramente hacia arriba y hacia abajo.
No debes preocuparte excesivamente con los colores que se ven, ya que diferentes laminillas preparadas
del mismo organismo u objeto pueden mostrar colores distintos porque se han usado tintes diferentes.
Fuente: http://academic.uprm.edu/~jvelezg/lab4estudiantes.htm
Menciona cual es la importancia de poder analizar y ver cosas realmente microscópicas:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo serán las plantas y los animales? ¿Y los demás seres vivos? ¿Cómo será el ambiente?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Crees que la tecnología amenaza la vida del planeta y de los humanos? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
¿Qué uso le dan ustedes a la tecnología? ¿Pueden pasar un día sin usar algún instrumento
tecnológico?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Si fueran grandes científicos, describe dos cosas que te gustaría inventar para facilitar la vida en
la tierra?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Con base en tus respuestas, escribirán un mini cuento de ficción científica, en media cuartilla como
mínimo y una como máximo, imaginando el futuro de los organismos vivos y de la humanidad, con
el fin de que exponer su visión de la tecnología.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Enumerarán al menos 5 situaciones en los que se utilizan los Rayos X para examinar seres vivos,
incluidos animales.
1._______________________________________________________________________________
2._______________________________________________________________________________
3._______________________________________________________________________________
4._______________________________________________________________________________
5._______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Los biólogos estudian todos los seres vivos, desde las plantas y
animales hasta los microorganismos, y el modo en que estos se
relacionan entre sí y con el medio ambiente. Muchos biólogos usan
sus descubrimientos para resolver problemas o desarrollar nuevos
productos y procesos. La biología es una materia muy amplia y
abarca muchas especialidades.
Algunos biólogos trabajan en el laboratorio, pero, dependiendo del
área en la que trabajen, pueden también pasar tiempo fuera del
laboratorio, realizando trabajo de campo para tomar muestras o
realizar experimentos de seguimiento.
En el laboratorio, los biólogos diseñan y llevan a cabo
experimentos, realizan cálculos y observan cambios, registran los
resultados (a menudo mediante paquetes informáticos
estadísticos) y analizan y muestran los resultados empleando una
variedad de tablas, gráficos, diagramas e informes (haciendo uso
nuevamente de software informático).
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Los biólogos emplean muchas técnicas y tecnologías distintas en su trabajo, que van desde
realizar observaciones a simple vista, a estudiar microorganismos mediante herramientas
específicas para ello, y desde diseñar complejos experimentos individuales a analizar miles de
muestras con mucha rapidez usando equipos de análisis automatizado.
La investigación biológica se encuentra en la raíz de muchas de las cuestiones que afectan a la
sociedad de hoy, como los cultivos transgénicos, usar genes para ciertas dolencias y comprender
cómo controlar infecciones. Con las investigaciones podrá dar respuesta a todas estas cuestiones.
Los biólogos de investigación y desarrollo trabajan en universidades, centros de investigación
y en la industria. Investiga para el gobierno, para empresas manufactureras, para industrias
médicas y para empresas que fomentan la investigación.
Fuente: https://www.educaweb.mx/profesion/biologo-923/
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
De los instrumentos y herramientas que utilizan, ¿cuáles reconocen ustedes? ¿Para qué los
utilizan?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
11.- Espécie animal o vegetal que solamente habita em uma region del mundo:
a) Pandemia b) Diversidad c) Espécie endêmica d) Fauna y flora
12.-Proceso mediante el cual una especie desaparece de la faz de la tierra y no puede
reproducirse:
a) Polinización b) Extinción c) Especialización d) Depredación
13.- Proceso natural en que la naturaleza busca que exista como una forma de abundancia de
especies animales y vegetales:
a) Extinción b) Especialización c) Equilibrio d) Suicidio
14.- Estrategia que propone usar los recursos naturales asegurándose preservación para las
generaciones futuras:
a) Desarrollo sustentable b) Sobreexplotación c) Restauración d) Explotación
15) Representan una estrategia para la protección de ecosistemas y el uso planeado de los
recursos naturales:
a) Desarrollo botánico b) Áreas naturales protegidas c) Parques zoológicos d) Biosfera
16.- Conocimiento tradicional que trata el uso de plantas medicinales con fines terapéuticos de
curación:
a) Tecnología b) Ciencia c) Cultura d) Herbolaria
17.- Es el mecanismo de supervivencia y reproducción de los organismos mejor adaptados a su
entorno:
a) Adaptación b) Conocimiento científico c) Selección natural d) Especialización
18) Proceso consistente en cambios a lo largo de varias generaciones aun en el comportamiento
o en las características físicas de una especie, que le permite adaptarse a un determinado
ambiente:
a) Especialización b) Evolución c) Origen único d) Inutilización
19.- Evidencia que dejan los seres vivos a través del tiempo aun cuando su especie no exista:
a) Fosilización b) Ancestro c) Anatomía d) Evolución
20.- Instrumento óptico o electrónico que permite ver imágenes ampliadas de lo que a simple
vista no se ve:
a) Lupa b) Microscopio c) Telescopio d) Binoculares
21.- Células con una estructura llamada núcleo que contiene el material genético:
a) Células procariotes b) Células vegetales c) Células eucariontes d) Células animales
22.- Que teoría propone que todos los seres vivos estas formados por células y que se originan de
otras iguales:
a) Teoría celular b) Teoría quántica c) Teoría del bing bang d) Teoría del caos
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
23.- Proceso químico que realizan algunos seres vivos por el cual se obtiene energía del azúcar y
produce ácido acético:
a) Levadura b) Fermentación c) Saponificación d) Panificación
La nutrición.
1.- Son indispensables para la realización de diversas funciones y son vitales para los organismos
vivos:
a) Nutrimentos b) Carbohidratos c) Grasas d) Nitrogenos
2.- las tortillas, la miel el maíz, el pan, y las frutas son ricas en:
a) Grasas b) Proteínas c) Carbohidratos d) Aporte chatarra
3.- La carne, el pescado, los huevos y los derivados del queso son ricos en:
a) Grasas b) Proteínas c) Carbohidratos d) Aporte chatarra
8.- En el cuerpo se conforman como depósitos de energía que entran en acción cuando los
carbohidratos faltan:
a) Proteínas b) Grasas c) Carbohidratos d) Vitaminas
9.-Son parte esencial de algunas estructuras del cuerpo como huesos y dientes, además
participan en algunas funciones de transmisión de impulsos nerviosos:
a) Sales minerales b) Proteínas c) Vitaminas d) Fibras
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
GRASAS AGUA
NUTRIMENTO FUNCIÓN
Se utilizan para producir energía en caso de que falten carbohidratos
Sustancia que en la sangre distribuye los nutrimentos en cada célula
Forma capas protectoras sobre los órganos internos
Ayuda en la eliminación de desechos y regula los niveles de azúcar y
grasas
Principal fuente de energía para los funciones del organismo
Se necesitan en pequeñas cantidades y activan muchas funciones del
cuerpo
Consumidas en exceso se transforman y aculan en el organismo
Son las sustancias que más debemos consumir en mayor cantidad en
cada alimento
Deben consumirse con moderación
12.-Esta enfermedad se manifiesta por cansancio, debilidad, además por una alimentación escasa
el organismo no aprovecha lo que ingiere:
13.- la persona sufre un intenso temor de engordar y se pone a dieta de manera intensa, puede
poner en peligro su vida por la grave desnutrición:
14.- Se caracterizan por la necesidad de comer mucho, pero al hacerlo provoca el vómito
lesionándose el estómago, laringe, faringe y boca muchas veces utilizan laxantes que los conducen
a la muerte:
15.- Ocurre cuando hay una cantidad insuficiente de hierro para producir glóbulos rojos
necesarios para transportar oxígeno a todo el organismo:
17.- Se produce en el estómago y ayuda a transformar las proteínas en sustancias más simples, es
una sustancia tan fuerte que puede provocar graves quemaduras:
FUNCION ORGANO
Es la fábrica de la bilis
Ahí se encuentra la flora intestinal
Mezcla los alimentos con ácido clorhídrico
Absorbe la mayor parte de los nutrimentos
Ahí ocurre el primer paso de la digestión
Conduce los alimentos al estomago
Evita que las comidas pasen a los pulmones
Almacena la bilis
Ayuda a la absorción de agua y sales minerales
Inicia la digestión de carbohidratos
Órgano musculoso y fuerte
Almacena y expulsa los residuos
Vierten sus secreciones a la boca
Movimiento que empuja el contenido del esófago al intestino
20.- Dentro de los aportes nutricionales de la comida prehispánica es lo que más se utiliza en la
actualidad:
21.- Son productos químicos industrializados que se utilizan en la agricultura actual y que produce
graves daños ambientales:
22.- Proceso mediante el cual las plantas producen glucosa y transforman la energía luminosa del
sol en energía química:
23.- Se considera la fábrica de nutrimentos de la planta ya que dentro de cada célula vegetal
existen pequeñas estructuras llamadas cloroplastos y son las responsables de capturar la energía
luminosa y les dan su color verde a las plantas:
25.- Son organismos que obtienen su alimento a partir de otros seres vivos.
26.- Organismos que producen su propio alimento a partir del trabajo de los organismos
desintegradores:
28.- Que sucede cuando los alimentos se alteran o pudren por la acción de microorganismos, sean
estos hongos, moscas etc:
29.- Este método de conservación utiliza la temperatura elevada entre 60° C y 80°C hasta por
treinta minutos y mata organismos que pueden ocasionar enfermedades:
La respiración.
1.- Proceso mediante el cual los azucares como la glucosa se rompen por la intervención del
oxígeno y se realiza la liberación de energía:
4.- Dependencia física o psicológica a algunas sustancias que pueden dañar el funcionamiento de
un organismo:
5.- ¿Sabes a que se enfrenta una persona adicta al tabaco con respecto a su organismo?
6.- Según la respiración de cada organismo coloca el número que corresponda en el paréntesis:
7.- Cambios que experimentan algunos organismos durante su desarrollo y que se manifiestan no
solo en la variación de forma sino también en las funciones y en el tipo de vida:
8.- Su proceso es vital para el sostenimiento del ciclo de la vida ya que intervienen dos procesos
fundamentales la respiración y la fotosíntesis:
a) Ciclo del carbono b) Ciclo del nitrógeno c) Ciclo del agua d) Adeno trifosfatos proteicos
9.- Sabemos que algunos patógenos producen enfermedades trasmisibles como lo es la gripe,
algunas son infecciosas ¿recuerdas cuáles pueden ser los causantes?:
10.- Estado de resistencia natural o adquirida que poseemos frente a los agentes que causan
enfermedades:
11.- Sustancia que se produce en respuesta a la entrada de un organismo extraño al cuerpo para
neutralizarlo:
14.- Son los tejidos de las plantas más dañados por la lluvia acida:
Historia 1º
Aprendizaje esperado: Reflexionar sobre las condiciones económicas sociales y
culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de
Norteamérica.
Instrucciones: Lee atentamente el siguiente texto y contesta las preguntas que se te plantean
a continuación.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Instrucciones: Lee el siguiente texto que apareció en Londres, Inglaterra, alrededor del año de
1796.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo cambiaron las labores y la vida de los trabajadores con el uso de las máquinas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Conocen la situación actual de los trabajadores? ¿En qué se diferencia de la del texto?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Observa las siguientes líneas de tiempo que resumen algún periodo de la historia del mundo,
posteriormente realiza las actividades que se indican.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Elabora un mapa conceptual en donde localices los acontecimientos y años de acuerdo a cada
ámbito de la Historia: político, económico, social y cultural. Puedes investigar más al respecto de
los temas en tu libro de Historia de secundaria.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
¿Sabías que?...
El siglo de las luces en Europa fue el más grande precedente para la búsqueda de la igualdad de derechos
entre los seres humanos y fue una gran influencia para la declaración de Independencia de las 13 colonias
de E.U., así como la Revolución Francesa, las cuales fueron inspiración para distintas luchas por la libertad
e independencia de muchos países más (incluida la de México)
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿sabías que?... Cuando el inglés John Locke escribió su Tratado sobre el Gobierno Civil (1689), la mayor
parte de las naciones europeas estaban gobernadas por monarquías absolutas.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
E.U.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Revolución industrial.
Es el proceso de evolución que conduce a
una sociedad desde una economía
agrícola tradicional hasta otra
caracterizada por procesos de producción
mecanizados para fabricar bienes a gran
escala. Este proceso se produce en
distintas épocas dependiendo de cada
país. Para los historiadores, el término
Revolución Industrial es utilizado
exclusivamente p ara comentar los
cambios producidos en Inglaterra desde
finales del siglo XVIII; para referirse a su
expansión hacia otros países se refieren a la industrialización o desarrollo industrial de los
mismos.
Algunos autores para referirse al desarrollo capitalista en el último tercio del siglo XX, con nuevas
organizaciones empresariales (trusts, holdings, cárteles), nuevas fuentes energéticas
(electricidad, petróleo) y nuevos sistemas de financiación hablan de Segunda Revolución
Industrial.
Fuente: https://elhistoriadores.wordpress.com/2017/11/09/revolucion-industrial/
¿Dónde comenzó la Revolución Industrial?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿En qué lugar del mundo este cambio fue más representativo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Instrucciones: Lee los siguientes textos y realiza las actividades que se te plantean.
EL IMPERIALISMO
El imperialismo surge como consecuencia lógica de la
Revolución Industrial y la nueva economía capitalista. Se
necesitaban nuevos territorios de donde sacar materias primas
y nuevos mercados donde vender los productos. Durante la
Revolución Industrial se produce un fuerte aumento de la
población, de tal manera que a finales del siglo XIX la población
europea paso de 300 a 450 millones de habitantes. Por otro
lado, la revolución se caracterizó también por los avances
tecnológicos, hasta tal punto que el hombre blanco sintió una
sensación de poder y de superioridad que le hizo anhelar la
conquista de nuevos territorios donde “mejorar” la vida de
personas “inferiores”.
La superioridad técnica, política, económica y militar crea en el
hombre occidental un sentimiento de superioridad que le lleva a una carrera por ocupar
territorios y que afectará principalmente a África y Asia a mediados del siglo XIX y principios del
XX. Los territorios ocupados pasan pues a depender económica y administrativamente de las
potencias colonizadoras.
Las causas del imperialismo fueron diversas, pero entre los motivos que llevaron a dicha
expansión están:
La existencia de dos formas de vida diferentes: los estados imperialistas, dominadores, y los
territorios dominados, las colonias.
Excedente de población europea que necesita trabajo y que lo encuentra en las colonias.
Emigración.
Fuente: http://www.eumed.net/rev/cccss/06/emrc5.htm
El imperialismo en la vida cotidiana
El colonialismo repercutió en la vida cotidiana de las
personas de los países afectados; por ejemplo, se cambiaron
algunas formas de vestir a imitación de las modas europeas
e incluso se llegó al grado de intentar suprimir los idiomas
locales e imponer el de los colonizadores. Ésta es la razón por
la cual en Argelia, Marruecos y Túnez muchas personas hablan francés, o portugués en Angola,
y Cabo Verde. Así, los colonos (hombres y mujeres que iban a vivir a los países colonizados)
tenían menos problemas de adaptación a la vida del lugar al cual llegaban a radicar.
El Imperio Colonial Británico consiguió ensanchar considerablemente su Imperio; ya por medio
de conquistas y mediante expansión pacífica como por medio de guerras de anexión.
Este Imperio comprendía:
– En Asia: La India, Birmania, los Estados Malayos, Singapur, Ceilán, el Beluchistán;
posteriormente, Hong-Kong, Shangay, etc.
– En África: Egipto, Sudán, Orange, Transvaal, Natal (África del Sur), etc.
– En América: Canadá, Terranova, Jamaica, Guayana Inglesa, Honduras Británica (Belice),
Islas Malvinas (Falkland), etc.
– En Oceanía: Australia, Nueva Zelandia y numerosas islas del Pacífico.
Fuente: https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/imperio-britanico/
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Políticos
Sociales / culturales
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Instrucciones: Observa los siguientes cuadros y realiza las actividades que se te pide.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Investiga con profundidad en tu libro de Historia de secundaria sobre cómo era el ambiente de
tensión en 1914, y realiza un mapa conceptual en donde describas el suceso que desencadenó el
inicio de la primera guerra mundial, quienes peleaban contra quienes, y como era la participación
de los países involucrados.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
La revolución rusa
La revolución de febrero de 1917 de Rusia es
la primera etapa de la revolución rusa que
transformó el país de una monarquía a un
estado comunista. En febrero de 1917 (marzo
según el calendario gregoriano) se inició en
Petrogrado, la capital de Rusia en 1917, una
manifestación que desembocó en revolución
cuando las tropas de la capital se pasaron al
lado de los manifestantes. La revolución trajo
como consecuencia el fin de los zares en Rusia y el inicio de una república parlamentaria que tuvo
escaso recorrido ya que no llegó a acabar el año.
¿Qué fue la revolución de febrero? La revolución de febrero de 1917 fue la primera etapa de la
revolución rusa de 1917.
¿Dónde ocurrió la revolución de febrero? La revolución de febrero ocurrió en Rusia, aunque los
principales acontecimientos se dieron en la capital rusa de entonces, Petrogrado.
¿Qué significó la revolución de febrero de 1917? Significó principalmente el fin del zarismo en
Rusia, o lo que es lo mismo, el fin de la monarquía en Rusia. Aunque también significó la creación
de un Gobierno Provisional de corte liberal y de un Soviet de Petrogrado obreros y soldados de
corte socialista.
¿Cuándo ocurrió la revolución de febrero de 1917? Esta revolución empezó el día 23 de febrero
de 1917 según el calendario juliano, que es el que estaba vigente en Rusia a inicios de 1917. Según
el calendario gregoriano, el que se empleaba en la mayoría de países occidentales de la época y
el que seguimos empleando actualmente, equivalía al 8 de marzo de 1917. De ahí que la
revolución de febrero empezara realmente en marzo. (Fuente:
https://www.lacrisisdelahistoria.com/la-revolucion-de-febrero/)
Llena el cuadro sistematizando las causas de la Revolución Rusa y sus actores sociales.
Recuerda que... en el tratado de Versalles los líderes aliados tratan de negociar los términos de la
rendición, en el palacio de Versalles, Francia.
Parte quinta
Cláusulas militares, navales y aéreas
Con el fin de hacer posible la iniciación de una limitación general de armamentos de todas las naciones,
Alemania se compromete a observar estrictamente las siguientes cláusulas:
ARTÍCULO 160.
1. A partir del 31 de marzo de 1920, lo más tarde, el ejército alemán no deberá tener más de siete
divisiones de infantería y tres divisiones de caballería.
Desde ese momento, la totalidad de los efectivos del ejército de los Estados que constituyen a Alemania
no deberá exceder de cien mil hombres, incluidos los oficiales y depósitos, y será destinado
exclusivamente al mantenimiento del orden en el territorio y a la policía de las fronteras.
El efectivo total de oficiales [...] no deberá exceder de cuatro mil. [...]
3. Las divisiones no se agruparán bajo más de dos Estados Mayores de cuerpo de ejército.
Queda prohibida la formación o el mantenimiento de fuerzas agrupadas en forma distinta [...] para el
mando de tropas o la preparación de la guerra.
El gran Estado Mayor general alemán y las organizaciones similares serán disueltas y no podrán
reconstituirse en forma alguna.
El número de oficiales o de personas que tengan esta categoría, que sirvan en los ministerios de Guerra
[...], no podrán exceder de trescientos [...]
Fuente: https://www.elhistoriador.com.ar/tratado-de-versalles-fin-de-la-primera-guerra-mundial/
¿Qué es el Tratado de Versalles? ¿Por qué se llevó a cabo y con qué propósito?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué países se beneficiaron con los acuerdos descritos y cuál resultó más perjudicado?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Instrucciones: Lee los siguientes textos y resuelve las actividades que se indican a continuación.
Investiga un poco más en tu libro de Historia y define al “Fascismo italiano y nazismo alemán”
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Instrucciones: Observa con atención las siguientes líneas del tiempo, trata de recordar la
información que tengas relacionada con dichos acontecimientos, realiza las actividades
planteadas.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Elabora a partir de la información de la línea del tiempo un cuadro en donde separes los hechos
que se describen de cada ámbito: Político, económico, social y cultural.
ÁMBITO SUCESOS
ECONÓMICO
POLÍTICO
SOCIAL
CULTURAL
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
La Guerra Fría acabó cuando una de las superpotencias, o ambas, reconocieron lo siniestro y
absurdo de la carrera de armamentos atómicos, y cuando una, o ambas, aceptaron que la otra
deseaba sinceramente acabar con esa carrera. Seguramente le resultaba más fácil tomar la
iniciativa a un dirigente soviético que a un norteamericano, porque la Guerra Fría nunca se había
visto en Moscú como una cruzada, a diferencia de lo habitual en Washington (...)
¿Representó el fin de la Guerra Fría el fin del sistema soviético? Los dos fenómenos son
separables históricamente, aunque es evidente que están interrelacionados. (...) Pero no fue el
enfrentamiento hostil con el capitalismo y su superpotencia lo que precipitó la caída del
socialismo, sino más bien la combinación de sus defectos económicos cada vez más visibles y
gravosos, y la invasión acelerada de la economía socialista por parte de la economía del mundo
capitalista, mucho más dinámica, avanzada y dominante.
Eric Hobsbawn, Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, pp. 253-254.
Observa que pasó con cada uno de los países involucrados con la caída de la URRS
Alemania
El Muro de Berlín se convirtió en el símbolo del enfrentamiento entre las naciones socialistas y
capitalistas, así como la expresión tangible de la Guerra Fría. El gobierno de la RDA abrió las
fronteras el 9 de noviembre de 1989; de ese modo, después de 28 años de prohibiciones,
aislamiento y detenciones los ciudadanos de Berlín podían franquear el muro sin ser detenidos.
Por supuesto, la reunificación de Alemania fue más compleja, pues había diferencias entre
Alemania Occidental y la Oriental, algunas de ellas fruto de la economía, otras por las
condiciones sociales imperantes en ambos países. Los cambios en Alemania habían sido
incruentos y hasta cierto punto pacíficos, lo cual no fue la tónica en otros países.
Rumania
A principios de la década de los años 80, la URSS comenzó el retiro de los apoyos económicos a la
República Socialista de Rumania, gobernada por Nicolae Ceaucescu y su esposa, Elena.
El 21 de diciembre de 1989 se realizó una gran manifestación en la capital, Bucarest, que se
transformó en una protesta contra el matrimonio Ceaucescu que salió huyendo a bordo de un
helicóptero militar (imagen 3.36). La insurrección se extendió por todo el territorio rumano. Los
Ceaucescu fueron capturados el día 22 y el 25 de diciembre un improvisado tribunal popular
dictó la sentencia de muerte para Nicolae y Elena Ceaucescu, quienes fueron ejecutados de
inmediato
Polonia
En Polonia, el sindicato Solidaridad se confrontó por años con el gobierno comunista, logrando
conquistar la presidencia del país en 1990 (con apoyo de las potencias de Europa occidental y la
Iglesia católica).
Checoslovaquia
En Checoslovaquia, surgió en la década del setenta un movimiento que buscaba más
participación política y en 1989 se convirtió en un país democrático debido a la llamada
“Revolución de terciopelo”, una movilización pacífica que logró arrebatar el gobierno al Partido
Comunista. En 1993 se dividió pacíficamente en dos naciones: República Checa y Eslovaquia.
Yugoslavia
Finalmente, el caso más dramático fue el de Yugoslavia, cuya desintegración generó una serie de
guerras que implicaron la confrontación de proyectos políticos distintos y el exterminio étnico.
Actualmente Yugoslavia está disuelta y surgieron varias naciones: Croacia, Serbia Montenegro,
Macedonia, Albania, Bosnia y Herzegovina y Eslovenia.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Bulgaria
Los cambios sociales y económicos que llevaron a la caída del régimen comunista en la República
Popular de Bulgaria (hoy República de Bulgaria) iniciaron con las políticas reformistas impulsadas
desde la URSS por Mijail Gorbachovy la eliminación del apoyo que brindaba a los países
socialistas de Europa del este, lo que llevó al debilitamiento del gobierno comunista de Bulgaria.
Transformó el Partido Comunista en un Partido Socialista y en una alianza con otros partidos y
grupos de partidos reformistas se convocó a elecciones democráticas en 1990 y en 1991 el nuevo
parlamento promulgó una nueva Constitución con lo que se dio fin al régimen comunista.
Bulgaria se convirtió en miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en 2004 y de
la Unión Europea en 2007.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿De qué forma influyeron las naciones que adoptaron el capitalismo de forma democrática en la
caída de la Unión Soviética?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Geografía 1º
Eje temático: Análisis espacial y cartografía
Tema: Espacio geográfico.
Aprendizaje esperado: Explica las relaciones entre la sociedad y la naturaleza
en diferentes lugares del mundo a partir de los componentes y las
características del espacio geográfico.
Recordemos que:
• El espacio geográfico se relaciona con todo lo que te rodea: la escuela, las calles
y veredas, los ríos, las montañas, los animales, los bosques, la gente; abarca tanto
los componentes naturales como los sociales.
• Éste se caracteriza por ser localizable, ya que se puede ubicar a través de diferentes
representaciones geográficas; sus elementos tienen una distribución; es diverso y
dinámico.
• El espacio geográfico es el resultado de la interacción o relación de la sociedad con
el medio donde vive, por ejemplo: el clima influye en la decisión sobre lo que hay
que sembrar y cuándo es conveniente hacerlo; asimismo, el relieve debe ser
analizado para diseñar una carretera, una colonia o una sola vivienda.
¡Vamos a practicar!
Observa la siguiente sopa de letras, en ella encontrarás palabras que pertenecen a los
componentes del espacio geográfico.
1. Encuentra las palabras y enciérralas, observa bien, algunas están al revés. (Vegetación,
frontera, población, costumbres, migración, suelo, agricultura, urbanización, gobierno,
tradiciones, clima, industria, vestimenta, fiesta, casas, fauna, cultura).
2. En la tabla acomoda los componentes según su clasificación
A K I N V E G E T A C I O N Y H B N M K Ñ P V G B
G V N F S A V B C X M L K U F R O N T E R A E Z F
Q E D T P O B L A C I O N Y U I O P A S D F S H A
F C U V B N M K L Ñ P O I J H F F D Z B J F T K U
C O S T U M B R E S L H G F D S M I G R A C I O N
C V T F X N J L O I T S U E L O Y R E W O V M C A
X C R F G H N B V C X Z M P L O U I N M B V E X Z
Z X I A S C X T R Y U I O P L Ñ M B E C Y A N D S
Q D A G R I C U L T U R A F C H Y R I U T R T D F
R X C V B Y H N U J M I K L Ñ O C P Y T R E A S I
I C X V B N U R B A N I Z A C I O N C X H J K I E
O V C B N T R Y H G F D J D O T V W T V Q R Y U S
S A S A C Ñ M V X A Z T G O B I E R N O V T G F T
T R A D I C I O N E S K J H G F S A E R C L I M A
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Localiza tu estado y dibújalo con ayuda de la rosa de los vientos describe sus colindancias al Norte, al sur,
al este y Oeste. Haz lo mismo con tu país ¿Con quién colinda al N, S, E y O?
ESTADO PAÌS
Después de realizar el ejercicio imagina la comunidad en la que vives, y dibújala con los lugares que colinda
recuerda tomar como colindancias a los ríos, arroyos, lagos, montañas y algún otro lugar importante de
referencia.
Mi comunidad
Instrucciones:
Analiza y relaciona la información del siguiente cuadro y la figura para responder las siguientes
preguntas
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
¿Cuál piensan que sea la función de las capas sólidas y líquidas en el interior de la Tierra?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué información del cuadro y la figura les servirían para comenzar a hacer un resumen?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
¿Sabías que?...
El movimiento constante de las placas tectónicas en el mundo es algo que sucede sin darnos cuenta, sin
embargo, cuando dos o más placas tectónicas chocan o se rozan ocurre un sismo o temblor si el choque
ocurre en tierra, sin embargo, cuando este choque ocurre en el mar, se produce un maremoto o tsunami.
¿Has visto alguna película referente a estos temas? ¿Cuál?, ¿Qué paso durante la película?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Elabora una lista de todas las placas tectónicas más importante como se muestra en la figura y
describe en qué país o continente están ubicadas, puedes hacer uso del libro de texto de Geografía
para la realización de este ejercicio.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
El siguiente mapa nuestra las zonas sísmicas y volcánicas del mundo, los volcanes están
conectados al centro de la tierra, de ahí que cuando éstos hacen erupción sacan una masa
incandescente denominada magma, como lo viste en las figuras anteriores.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
¿Has oído de algún volcán en nuestro Estado de Chiapas?, Pregunta a tus padres si saben de algún
volcán.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Investiga, en tu libro de Geografía sobre los volcanes activos que hay en México y escribe en donde
se encuentran ubicados.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Investiga sobre el volcán Chichonal que se encuentra en nuestro Estado de Chiapas, dónde se
encuentra, en qué año hizo erupción, cuáles fueron las consecuencias de su actividad volcánica:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Retoma el mapa del vulcanismo y sismicidad en México y responde: (Pon mucha atención en
ambos mapas; puedes investigar en tu libro de geografía de secundaria)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
¿Cuáles son las seis entidades con mayor actividad sísmica y a qué crees que se debe?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Elabora una lista de los principales volcanes que hay en México, y utilizando un mapa con división política
como el que se te presento al inicio de Geografía, escribe en qué estado están ubicados.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Elabora un cuadro en donde describas los estados de la República que se encuentren en la zona
de muy alta intensidad de sismicidad.
Estados de la República que se encuentren en ¿Por qué crees que hay alta sismicidad en esos
la zona de muy alta intensidad de sismicidad estados?, ¿Tiene algo que ver las placas
tectónicas?
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Aprendizaje esperado: Analiza los riesgos de desastre en relación con los procesos
naturales y la vulnerabilidad de la población en lugares específicos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Cabe reflexionar que no podemos hacer nada para detener la lluvia, controlar el clima o los terremotos,
sin embargo, es nuestra obligación estar prevenidos ante tales fenómenos.
Elaborarán un plan de prevención de desastres para tu escuela, según los tipos de riesgos a los
que esté expuesta la localidad o municipio (incendio, inundación, temblor, Etc), es importante
que revises tu libro de Geografía para que puedas reforzar los conocimientos sobre los planes de
prevención de desastres.
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Instrucciones: Analiza los siguientes textos informativos sobre la población mundial y contesta
lo que se te pide.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo sería México si todas las personas vivieran en las mismas condiciones que ustedes y sus
vecinos?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Crecimiento de la
población mundial
En 1950 se estimó
que la población
mundial era de 2 600
millones de
personas; para 1987
casi se duplicó: eran
5000 millones; para
fines del siglo xx, en
1999, alcanzaba los
6000 millones. Para
la primera década
de este siglo xxi, en
2011, se estimaba que la población era de 7000 millones, y el último dato a escala mundial, de
mediados de 2015, es de 7 300 millones de personas; ello refleja un acelerado crecimiento de la
población. Se proyecta que para el 2027, el número de habitantes del mundo será de alrededor
de 8000 millones.
Fuente: http://www.un.org/es/sections/issuesdepth/population/index.html
¿Cuánto tiempo tardó la población en duplicar su cantidad total por primera vez desde que se
tienen registros mundiales?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
De acuerdo con la proyección al año 2025, ¿El ritmo de crecimiento seguirá aumentando? ¿A
qué piensan que se deba?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿En tu comunidad hay alguna estrategia para el control de la natalidad? ¿Cuál? ¿Por qué crees?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
¿Qué implica que en un país nazcan muchos niños y mueran pocas personas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Tasa de crecimiento
El crecimiento de la población por países se explica por el número de
nacimientos, el número de muertes y la cantidad de emigrantes o
inmigrantes. La tasa de crecimiento es un indicador que se usa para
conocer si en un territorio, en un periodo determinado, la población ha
crecido o no.
La tasa de crecimiento natural es el resultado de la diferencia entre naci-
mientos y muertes, durante un año, por cada mil habitantes, no
considera la migración, es decir, no incluye a las personas que llegan o
se van del territorio en cuestión. Por ejemplo, en el 2016 la tasa de natalidad en México fue de
18.3 por cada 1 000 personas y la de mortalidad de 5.8 por 1 000; el resultado de restar esas
cifras indica la tasa de crecimiento natural demográfico: 12.5 por 1 000, es decir, por cada 1000
habitantes, hubo 12.5 mexicanos más.
En cambio, la tasa total de crecimiento considera cuatro indicadores: nacimientos, muertes,
inmigrantes y emigrantes. Cuando el crecimiento es positivo, significa que hay más nacimientos
que muertes y que están llegando inmigrantes; si el crecimiento es negativo, seguramente
mueren más personas de las que nacen o muchas personas están emigrando, es decir, dejando
su país o entidad; un crecimiento de valor cero indica que la población no aumenta ni se reduce,
permanece estable.
Fuente: http://www.un.org/es/sections/issues-depth/population/index.html
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Investiga en tu libro de Geografía la densidad poblacional de México en los últimos años y con
base en el texto anterior determina cual es la tasa de crecimiento poblacional de nuestro país.
Investiga en tu libro, además, cuales son los 5 países más poblados del mundo.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cuál es la lengua que más se habla en el mundo? ¿En qué países se ubica la población que
la habla?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
¿Cuál es la segunda lengua más hablada en el mundo? ¿En qué países viven sus hablantes?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Con base en el mapa, ¿Qué lengua se habla en un mayor número de países, el Español o el
Árabe? ¿Por qué creen que ocurra?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Consideran que es más importante aprender a hablar Chino mandarín o Inglés que otra lengua?
¿Por qué?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Instrucciones: Lee los siguientes textos, posteriormente realiza las actividades planteadas.
El desarrollo cerebral durante la adolescencia, y la razón que lleva a chicos y chicas a implicarse en
determinados comportamientos, mismos que están relacionados con los cambios hormonales
puberales y la mayor sensibilidad cerebral a la dopamina, un neurotransmisor responsable de las
sensaciones placenteras (investiga más sobre el tema en tu libro de Formación cívica).
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Hay algo que no se modifique o todo está cambiando? (cuerpo, sentimientos, modo de aprender,
relaciones familiares, gustos, preferencias, intereses, sueños)
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Piensa cómo eras antes y cómo eres ahora y completa el cuadro: “REFLEXIONA”
Hoy
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿sabías que?...
Las hormonas provocan la aparición de los caracteres sexuales secundarios. A esta etapa de cambios
se le conoce como pubertad, y se presenta entre los 10 y 14 años de edad.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Analiza la siguiente información sobre las emociones. Posteriormente realiza lo que se te pide.
Recuerda lo que has vivido en las últimas dos semanas, pensando en las emociones
experimentadas y completa una tabla como la siguiente. Se basarán en el ejemplo.
Mis emociones
¿Qué emoción
¿Qué la provocó? ¿Cómo reaccioné? ¿Qué consecuencias dejó mi reacción?
sentí?
Enojo No me dieron permiso Me encerré en mi cuarto y Mi familia se enojó conmigo y no me
para ir al cine. azoté la puerta. dejaron salir a jugar fútbol con mis
vecinos.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Mis emociones
¿Qué emoción
¿Qué la provocó? ¿Cómo reaccioné? ¿Qué consecuencias dejó mi reacción?
sentí?
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Aprendizaje esperado: Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos
y se organiza con otras personas para promover un trato respetuoso.
Nuestra constitución política de México, conocida también como CARTA MAGNA, contiene 136
artículos; Ese documento se divide en dos partes: la parte orgánica y la parte dogmática.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
Lee en voz alta los siguientes derechos que tienen como jóvenes.
Escriban los tres que consideren más importantes y completarán el siguiente cuadro.
Yo tengo derecho a.… ¿Por qué importa? ¿Se ¿Por qué?
garantiza?
Si No
Si No
Si No
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
ASAMBLEA EN LA CARPINTERÍA
Hubo en la carpintería una extraña asamblea; las herramientas se
reunieron para arreglar sus diferencias. El martillo fue el primero
en ejercer la presidencia, pero la asamblea le notificó que debía
renunciar. ¿La causa? Hacía demasiado ruido, y se pasaba el tiempo
golpeando. El martillo reconoció su culpa, pero pidió que fuera
expulsado el tornillo: había que darle muchas vueltas para que
sirviera de algo. El tornillo aceptó su retiro, pero a su vez pidió la
expulsión de la lija: era muy áspera en su trato y siempre tenía
fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo, con la condición
de que fuera expulsado el metro, pues se la pasaba midiendo a los demás, como si él fuera
perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo, utilizando
alternativamente el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Al final, el trozo de madera se había
convertido en un lindo mueble. Cuando la carpintería quedó sola otra vez, la asamblea reanudó
la deliberación. Dijo el serrucho: «Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero
el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no
pensemos ya en nuestras flaquezas, y concentrémonos en nuestras virtudes». La asamblea
encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba solidez, la lija limaba
asperezas y el metro era preciso y exacto. Se sintieron como un equipo capaz de producir
hermosos muebles, y sus diferencias pasaron a segundo plano. Cuando el personal de un equipo
de trabajo suele buscar defectos en los demás, la situación se vuelve tensa y negativa. En cambio,
al tratar con sinceridad de percibir los puntos fuertes de los demás, florecen los mejores logros.
Es fácil encontrar defectos —cualquier necio puede hacerlo—, pero encontrar cualidades es una
labor para los espíritus superiores que son capaces de inspirar el éxito de los demás.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
“LA SOLIDARIDAD ES
UN VALOR IMPORTANTE PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA”
¿Qué es solidaridad?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Piensa en algún problema cotidiano que suceda en tu entorno familiar y que pudieras ayudar a
resolver leyendo el presente cuento. COMPARTE EL PROBLEMA que puede ser resuelto con este
pequeño cuento.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
A CONTINUACIÓN, LEE LA SIGUIENTE REFLEXIÓN.
¿Qué problemas se podrían ahorrar si todo lo que se dice pasa por estas tres rejas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Crees que se puede conservar la paz sometiendo todo lo que se dice por esas 3 rejas?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Instrucciones:
¿Qué es la justicia?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJ) es la cabeza y máxima autoridad del Poder Judicial.
Defiende las leyes que establece la Constitución, mantiene el equilibrio entre los Poderes de la Unión
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y resuelve conflictos importantes para la sociedad, como la defensa de los
derechos humanos.
El Consejo de la Judicatura Federal vigila la impartición social de justicia, la autonomía, honestidad y
profesionalismo de los tribunales y juzgados.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (ICNDH) se encarga de la protección y defensa de los
derechos humanos para atender las quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa
violatorios de Derechos Humanos. Formula recomendaciones públicas autónomas, no vinculatorias y
denuncias y quejas ante las autoridades correspondientes.
Los juzgados y tribunales imparten justicia a la población de las entidades del país. Los tribunales resuelven
juicios de amparo, defienden las garantías y derechos de los ciudadanos frente a las autoridades y
resuelven conflictos cotidianos: contratos, matrimonios, compraventas y demandas de todo tipo.
El Tribunal Electoral (TE) protege los derechos político-electorales, resuelve conflictos y garantiza la
legalidad en los procesos electorales.
Lee con atención la fábula de Esopo que tiene que ver con la injusticia titulada "El náufrago y el
mar". Reflexiona en torno a la moraleja y contesta lo que se indica.
Cierta vez, un Náufrago fue arrojado a las orillas de una playa tras
hundirse su barco. Al llegar, se quedó dormido por la fatiga, pero no tardó
mucho en despertarse, y al ver al Mar, le recriminó por seducir a los
hombres con su apariencia tranquila, para después que hayan
embarcado sobre sus aguas, se enfurezca y los hagan perecer. El Mar, al
oír esto, tomó la forma de una mujer, se acercó a él, y le dijo: "No es a mí
sino a los vientos a quienes debes dirigir tus reproches amigo mío. Porque
yo soy tal como me ves ahora, y son los vientos los que lanzándose sobre mí inesperadamente, me levanta
y enfurece."
Moraleja: Nunca hagamos responsable de una injusticia a su ejecutor cuando actúa por orden de otros,
sino a quienes tienen autoridad sobre él.
Fuente: https://www.fabulasparaninos.com/2012/10/el-naufrago-y-el-mar.html
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Investiga en tu libro de Formación Cívica y Ética las atribuciones de las instituciones que
aparecen a continuación.
INSTITUCIONES ATRIBUCIONES
Consejo de Seguridad de la ONU
Amnistía Internacional
Escribe dentro de cada cuadro el nombre de la institución que corresponda con la descripción.
________________________________________________________
Es el órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) enc
argado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano.
________________________________________________________
Actúa en nombre de todos los miembros de la ONU para asegurar la acción rápida y eficaz en
relación con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, su deber es proceder de
acuerdo con los Propósitos y Principios de la ONU.
________________________________________________________
Es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas y está encargada de
decidir las controversias jurídicas entre Estados. También emite opiniones consultivas sobre
cuestiones que pueden ser puestas a su consideración por órganos o instituciones
especializadas de la ONU.
________________________________________________________
Actúa en nombre de todos los miembros de la ONU para asegurar la acción rápida y eficaz en
relación con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, su deber es proceder de
acuerdo con los Propósitos y Principios de la ONU.
________________________________________________________
Es un movimiento global integrado por más de 7 millones de personas en más de 150 países y
territorios, que actúan para poner fin a los abusos contra los derechos humanos. Desde 1961,
ayudamos a la gente a hacer valer sus derechos en todo el mundo.
________________________________________________________
Desempeña una doble misión: el arreglo conforme al derecho internacional de controversias
(opiniones o casos que se contraponen) que le sean sometidas por los Estados, y la emisión de
dictámenes sobre cuestiones jurídicas que le sometan los órganos u organismos del sistema de
Naciones Unidas que tengan autorización para hacerlo.
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Artículo 39. “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público
dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable
derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Las autoridades obtienen del pueblo la facultad para aplicar las leyes? ¿De qué manera?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Se puede decir entonces que los servidores públicos son empleados del pueblo? ¿Cómo creen
que se les paga por su trabajo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cómo explicarían el hecho de que son “empleados del pueblo” pero a su vez ejercen autoridad
sobre él?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN