Informe
Informe
Informe
INTEGRANTES:
ANGEL CARRERO
CI.: 20.081.012
JESUS GARCIA
CI.: 20. 942.211
Introducción
Las pequeñas y medianas empresas se han convertido en grandes fuentes para el levantamiento
económico de distintos países en el mundo, muchas de estas empresas son desarrolladas en el
sector alimenticio, las cuales tienen como objetivo satisfacer las necesidades de los
consumidores brindando variedad de productos y distintos precios, así como también productos
de calidad y hasta productos artesanales. Claro está que no son los únicos tipos de empresas
establecidas en el país, otro tipo de pequeña y mediana empresa es la venta de productos de
higiene personal, la cual ha crecido en consideración debido a la extensa fabricación casera de
estos.
Para el registro de una empresa existen numerables requisitos, los cuales se deben cumplir por
obligación para poder contar con un registro comercial legal, un registro sanitario y asi poder
tener establecida su propia empresa,
Una micro empresa o microempresa es una empresa de tamaño pequeño. Su definición varía de
acuerdo a cada país, aunque, en general, puede decirse que una microempresa cuenta con un
máximo de diez empleados y una facturación acotada. Por otra parte, el dueño de la
microempresa suele trabajar en la misma.
La creación de una micro empresa puede ser el primer paso de un emprendedor a la hora de
organizar un proyecto y llevarlo adelante. Al formalizar su actividad a través de una empresa, el
emprendedor cuenta con la posibilidad de acceder al crédito, contar con aportes jubilatorios y
disponer de una obra social, por ejemplo.
Es importante resaltar el hecho de que dentro del sector de la micro empresa nos encontramos
con lo que se da en llamar microemprendimiento que no es más que la puesta en marcha de un
negocio de aquella tipología donde el propio emprendedor es el dueño y administrador del
mismo y en el que, además de haber llevado a cabo una baja inversión, no tiene empleados. El
propietario e incluso sus familiares son los que ponen en pie y desarrollan aquella empresa.
En este sentido, bajo dicha denominación se encontrarían a su vez tres tipos diferentes de
microemprendimiento: el de expansión, el de transformación y el de supervivencia.
La micro empresa puede enmarcarse dentro de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Se
trata de compañías que no tienen una incidencia significativa en el mercado (no vende en
grandes volúmenes) y cuyas actividades no requieren de grandes sumas de capital (en cambio,
predomina la mano de obra).
A la hora de poder determinar las principales ventajas que tiene una micro empresa, sin duda
alguna, habría que resaltar su flexibilidad. Y es que esta permite no sólo que no cuente con una
estructura rígida que impida el acometer decisiones y acciones rápidamente sino también que se
adapte perfectamente al mercado y a las tendencias del mismo.
No obstante, también aquella tiene sus inconvenientes. En concreto, entre los más destacables se
encuentran el hecho de que esté limitada a un mercado muy reducido ya que no cuenta con los
recursos, humanos ni materiales, para poder llevar a cabo una gran producción. De la misma
forma, también hay que subrayar que la falta de financiación es otra de sus desventajas lo que
trae consigo que no pueda invertir demasiado en tecnología ni en desarrollarse ampliamente para
poder llegar a unos objetivos mucho más altos.
Más allá de que la característica principal de las micro empresas es su tamaño acotado, este tipo
de empresas tiene una gran importancia en la vida económica de un país, en especial para los
sectores más vulnerables desde el punto de vista económico.
Esto ocurre ya que la microempresa puede ser una salida laboral para un desempleado o un ama
de casa. La elaboración de artesanías, la gastronomía a pequeña escala y la consultoría
profesional son algunos de los campos más usuales en el desarrollo de micro empresas. Con el
tiempo, una micro empresa exitosa puede convertirse en una pyme de mayor envergadura.
Microempresas familiares. Cuando el propietario del capital es el grupo familiar, que se apropia
de los beneficios que genera.
Microempresas asociativas. Surge de un acuerdo entre dos o más personas que aportan el capital
básico para la puesta en marcha de la microempresa. Los beneficios se distribuyen entre los
asociados.
Microempresas productivas.
Transforman la materia prima en productos terminados.
Microempresas de función múltiple. Incorporan varias funciones. Su gestión suele ser más
complicada.
Novedad de su producción
Las pequeñas empresas sonn organizaciones privadas, llamadas de esta forma porque sus activos
anuales no exceden los 2 millones de dólares y su nómina no supera los 50 empleados, aunque
estas cifra puede variar dependiendo del Estado donde se encuentre ubicada la empresa. Por su
tamaño estas no son predominantes en los mercados en los que se desempeñan, pero esto no
significa que no sean rentables a la hora de obtener ganancias.
Por lo general cuando una persona toma la decisión de emprender su propio negocio es porque
ya tiene a la mano un producto que ofrecer en el mercado y con el que piensa podría obtener
ganancias, la necesidad de generar dinero extra y el deseo de crear su propia empresa pueden ser
otras motivaciones que llevan a los emprendedores a tomar esa decisión.
Este tipo de empresas se caracterizan por utilizar mano de obra directa, aunque existen casos
donde se encuentran modernizadas con maquinarias de última tecnología, lo que aumenta la
producción del producto que venda. Compite con organizaciones de su mismo calibre y que por
lo general ofrece los mismos servicios y productos, es por esto que la calidad del producto que la
empresa ofrece es de suma importancia, ya que a través de la competencia se fomenta el
crecimiento de ésta, que en algunas ocasiones es más acelerado que el de la mediana y grande
empresa. Se requiere de un mayor nivel organizacional que la microempresa a nivel de insumos
y también en el área financiera, también en la división del trabajo, ya que a medida que la
organización aumente su nivel, las funciones se van incrementando y así su complejidad.
La creación de una empresa es muy compleja principalmente por el financiamiento que estas
requieren y que son pocas las instituciones financieras que apoyan a estos emprendedores en sus
inicios, es por esto que se ven en la obligación de invertir el dinero que tienen ahorrado para así
comenzar con su objetivo que es producir el producto que se quiere vender, a lo que se puede
agregar que su nivel de negociación con los proveedores de insumos es relativamente bajo en
comparación con las grandes corporaciones (sus compras son mucho menores), lo que las limita
a un mercado más local.
A pesar de la complejidad que conlleva a la creación y desarrollo de este tipo de empresas, estas
cuentan con ventajas de las que quizás las grandes empresas no gozan, como, por ejemplo: estas
son más moldeable a las exigencias que se presenten en el mercado, brinda fuentes de empleo a
personas que quizás carecían de uno, lo que beneficia al desarrollo económico de un país y allí
también radica su importancia.
La pequeña empresa tiene sus ventajas en comparación con las medianas y grandes empresas,
como se verá a continuación:
Según Derek Leebaert, la pequeña empresa:
Las pequeñas y medianas empresas contribuyen en gran parte al aumento económico del país
ayudando a combatir el desempleo, pero poseen algunas limitantes debido a su bajo número de
colaboradores o trabajadores ya que cualquier déficit pondrá en riesgo la credibilidad de la
empresa. Para poder crear un negocio se debe comenzar estructurando una pequeña empresa,
para que con el pasar de los años se vaya desarrollando y creciendo hasta convertirse en una gran
empresa, este debe ser el pensar de todos aquellos que quieran iniciar una pequeña empresa.
Cuando se refiere a pequeñas y medianas empresas lo primero que se viene a la mente son
empresas familiares en las cuales los miembros son los mismos trabajadores de esta y son los que
hacen crecer el negocio y luchan por su desarrollo, es muy importante que para ello se cuente
con un buen plan de negocios ya que va estudiando las posibles complicaciones que puede sufrir
la empresa y así se pueden tomar acción para llegar a solucionarlas.
Actualmente estos pasos y modelos de pequeñas y medianas empresas son muy utilizados y se
consta que han conseguido el logro de todos sus objetivos, lo que demuestra que lo anterior
expuesto tiene un alto soporte y validez.
El hablar de las pequeñas y medianas empresas tiene mucha relevancia ya que son consideradas
importantes para el desarrollo de una nación, y se requiere de mayor atención para el logro de sus
objetivos primordiales.